SlideShare una empresa de Scribd logo
FORTALECIMIENTO A LAS MICROEMPRESAS DE BOGOTÁ EN LAS
GESTIONES ADMINISTRATIVA Y CONTABLE: ETIKETAR
CÓDIGO DE PROYECTO: 12645
ETIKETAR
SOLUCIONES IMPRESAS
CCB: 04196351
DAVID CARDOZO
PRESENTADO A INSTRUCTORA MARIA ELENA MORENO
INTERVENIR I
PRESENTADO POR
German Orlando Avendaño Ayala
Jerson Felipe Benavides Cortés
Ingri Johana Suarez Delgado
Laura Marcela Bustos Forero
TGA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
CENTRO GESTIÓN ADMINISTRATIVA
SENA
2020
TABLA DE CONTENIDO
1. 3
1.1 QUIENES SOMOS 3
1.3 MISIÓN 3
1.4 VISIÓN 3
1.5 OBJETIVOS CORPORATIVOS 4
1.6 POLITICAS DE CALIDAD 6
1.7 VALORES 6
1.8 ORGANIGRAMA 7
2. 8
2.1 MATRIZ POAM 8
2.2 ANÁLISIS MATRIZ POAM 9
2.3 MATRIZ PCI 11
2.4 ANÁLISIS MATRIZ PCI 12
2.5 14
2.6 MATRIZ DOFA ESTRATÉGICA 15
1. MARCO FILOSÓFICO
1.1 QUIENES SOMOS
ETIKETAR es una empresa nacional la cual se caracteriza por proporcionar productos de
publicidad, diseños y servicios con precios muy cómodos brindando la mejor asesoría a los
mercados minoristas de abarrotes, farmacias, misceláneas, entre otros. La empresa fue
constituida en el año 2014, llevando 6 años en el mercado y prestando los mejores servicios
en atención, publicidad y calidad de productos.
La compañía está ubicada en Bogotá D.C en la localidad de Bosa, atiende diferentes
consumidores como salud, abarrotes, papelerías etc. Trabaja con 10 empleados los cuales
cumplen funciones en el área administrativa, servicio al cliente, manejo de caja, asesoría
personalizada, diseño e impresión. ETIKETAR cuento con alrededor de 100 clientes, con un
excelente equipo de trabajo capacitado para brindar los mejores servicios.
Ofreciendo soluciones de alta calidad para aquellas áreas de diseño en los negocios o
establecimientos de los clientes en los productos que ofrece se encuentran asistencia
personalizada para el diseño, folletos, cartas de restaurantes rollos térmicos, etiquetas y todo
lo relacionado con la publicidad. La empresa tiene una organización joven y dinámica, cuenta
con equipo multidisciplinar el cual genera un excelente servicio y lealtad en los clientes.
1.3 MISIÓN
ETIKETAR es una empresa que ofrece servicios de publicidad personalizada a través de
sistemas de marcación proporcionando a los mercados minorista de abarrotes, farmacias,
misceláneas la facilidad de adquirir los servicios con precios asequibles y excelente calidad.
1.4 VISIÓN
Para 2025, ETIKETAR se convertirá en la primera empresa a nivel distrital en proporcionar
soluciones de publicidad personalizada de alta calidad y a precios asequibles.
1.5 OBJETIVOS CORPORATIVOS
1. A corto plazo:
✔ Analizar los productos y servicios que se presta con el fin de generar innovación en
la calidad para generar mayor rentabilidad. (Mercadeo)
✔ Consolidar canales de atención de la compañía mediante el uso de herramientas
tecnológicos como redes sociales y páginas web e implementar estrategias de
fidelización de los clientes actuales. (Producción)
✔ Diseñar el manual de funciones y cargos de la empresa. (Talento humano)
✔ Reducir los gastos en insumos y suministros sin que implique una disminución en la
calidad de los servicios prestados por la empresa. (Finanzas)
✔ Coordinar las funciones de la empresa, asegurando el manejo eficiente de los recursos
materiales y humanos con que cuenta la empresa. (Administrativos)
2. A mediano plazo
✔ Promover e invertir en mayor publicidad para posicionar la empresa en el mercado y
ser reconocidos por los clientes. (Mercadeo)
✔ Desarrollar programas de entretenimiento y capacitación en manejo de software y
hardware de la maquinaria para aumentar la competitividad del capital humano.
(Producción)
✔ Crear un programa de premiación y/o bonificación para los empleados basado en las
ventas realizadas. (Administrativos)
✔ Establecer jornadas laborales de medio tiempo para que los empleados se capaciten
en atención al cliente y técnicas flexográficas con el compromiso de permanecer en
la empresa como mínimo dos años después de culminada dicha capacitación.
(Talento humano)
✔ Realizar un estudio de mercado que permita a la empresa identificar el sector más
adecuado para la apertura de una nueva sucursal. (Finanzas)
3. A largo plazo
✔ Satisfacer todas las necesidades de los clientes prestándoles todos los servicios a nivel
de publicidad, etiquetas, rollos adhesivos entre otros para que ETIKETAR se
convierta en la mejor empresa de publicidad a nivel nacional por la calidad de los
servicios que se prestan. (Mercadeo)
✔ Generar más de 40 empleos directos e indirectos a nivel nacional. (Producción)
✔ Fomentar la organización de los empleados evitando el constante cambio de estos,
generando un mayor control a nivel financiero promoviendo la organización y el
crecimiento de la compañía a nivel de productos, calidad de servicios, garantía de los
servicios y generando fidelidad en los clientes. (Administrativos)
✔ Tener un ambiente laboral favorable y cómodo para asegurar altos índices de
productividad en las actividades al mismo tiempo que mantiene la motivación y la
fidelización de los empleados. (Talento humano)
✔ Posicionar a ETIKETAR en el mercado nacional mediante estrategias de marketing
de alta cobertura y alianzas con otras empresas. (Finanzas)
1.6 POLITICAS DE CALIDAD
ETIKETAR es una compañía pensada para las personas y cuyo principal activo es la
consolidación de relaciones de largo plazo con los clientes internos y externos. Es por ello
por lo que en los años de experiencia en el mercado han permitido idear y desarrollar políticas
de fidelización de clientes, ofreciendo valor agregado de calidad de servicio en cada uno de
los procesos comerciales, productivos y administrativos, con personal debidamente
capacitado técnicamente y con las aptitudes para el servicio al cliente que se desea proyectar.
Por lo tanto, ETIKETAR ha implementado estrategias encaminadas a los clientes y el
desarrollo profesional de los empleados.
Los propietarios y principales administrativos no solo se limitan al acompañamiento durante
el proceso comercial, sino que ofrecen asesoría en temas relacionados como la imagen
corporativa, el diseño de las piezas publicitarias, materiales y acompañamiento para
colecciones o eventos especiales.
Cada que hay una vacante en un cargo de mando medio o alto, se da prioridad a los miembros
de la compañía para que lo asuman, reconociendo su experiencia dentro de los procesos y
objetivos corporativos y permitiendo al equipo proyectar una carrera al interior de la empresa.
Esto sin duda ha sido y seguirá siendo un factor diferencial de ETIKETAR, porque es una
empresa apasionada por sus clientes y por su talento.
1.7 VALORES
La empresa se basa en un conjunto de valores y principios ético profesionales tales como:
Transparencia: Dentro de nuestros valores institucionales buscamos integrar este valor
hacia nuestros empleados y clientes para generar confianza y seguridad de una forma
positiva.
Puntualidad: mediante este valor buscamos establecer disciplina y compromiso y con esto
poder trasmitir cortesía y respeto.
Honestidad: basados en una política de trabajo responsable hacia nuestros clientes internos
y externos con este valor se logra establecer relaciones comerciales y laborales de gran
calidad.
Responsabilidad: buscamos que en los aspectos empresariales sociales y ecológicos
podamos demostrar nuestro compromiso e interés sobre consecuencias que tienen nuestras
actividades.
Los cuales buscan crear una cultura organizacional fuerte y sólida para así generar por partes
de nuestros clientes, proveedores, empelados confianza y credibilidad.
1.8 ORGANIGRAMA
2. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
2.1 MATRIZ POAM
2.2 ANÁLISIS MATRIZ POAM
FACTOR COMPETITIVO
1. Servicio y oferta: Las empresas competidoras no cuentan con clientes leales debido
a los precios y el servicio que prestan. Los clientes de esas empresas suelen rotar
entre las diferentes empresas en busca de un buen servicio y precios asequibles.
2. Marketing digital: Las empresas competidoras desarrollaron estrategias de
marketing digital debido a la pandemia, por lo que cuentan con páginas de internet de
la empresa en las que se ofrecen los servicios e información de contacto para solicitar
información o algún servicio específico.
FACTOR TECNOLÓGICO
1. Maquinarias: La competencia cuenta con cantidades limitadas de máquinas
flexográficas lo que impide una entrega rápida de los productos solicitados por los
clientes, además de que dichas máquinas no cuentan con mejoras y/o avances
tecnológicos de vanguardia.
2. Digitalización de procesos: Al no contar con maquinaria con últimas mejoras y/o
avances tecnológicos la competencia no maneja la digitalización de procesos que
viene con mejoras y actualizaciones de software.
FACTOR GEOGRÁFICO
1. Pandemia: Debido al cierre de locales y centros comerciales ordenado por
autoridades locales y nacionales los ingresos de las empresas se han visto afectados
ya que muchos clientes prefieren hacer sus pedidos de manera presencial.
2. Ubicación: Existen empresas competidoras ubicadas en sectores comerciales lo cual
facilita la captación de nueva clientela.
FACTOR ECONÓMICO
1. Competencia local: Existen sectores en la ciudad en los que hay varias
empresas/establecimientos comerciales dedicados a una misma área. Cuando las
empresas están ubicadas en sectores donde no hay competencia, de cierta manera se
monopoliza los servicios ofertados.
2. Inflación: La inflación afecta por igual a todas las empresas, ya que determina las
medidas que adopten las autoridades económicas distritales, nacionales y globales.
En este sentido aspectos como costos de productos y servicios requerirán un ajuste
para garantizar la estabilidad económica de la empresa, es por esta razón que se puede
presentar una disminución en las ventas de las empresas porque se presenta una
disminución en el poder adquisitivo de los clientes.
FACTOR POLÍTICO
1. Tratados económicos internacionales: Los tratados de libre comercio (TLC) que
Colombia tiene suscritos con otras naciones y/o bloques económicos puede
representar una amenaza para el crecimiento de micros, pequeñas y medianas
empresas, ya que entrarían en competencia empresas extranjeras que pueden contar
con más beneficios que las empresas nacionales.
2. Aumentos de impuestos: Este factor está determinado por las autoridades locales,
gubernamentales y nacionales que establecen la tasa de impuestos para las empresas.
El aumento o creación de nuevos impuestos implica un reajuste en el sector financiero
ya que sería necesario la disminución en inversión en las diferentes áreas funcionales
para cubrir los gastos en impuestos.
FACTOR SOCIAL
1. Cambios de la preferencia de los clientes: Las tendencias de consumo son variables
que todo proveedor debe tener en cuenta. Constantemente, estos cambian según sus
propias necesidades, hábitos, capacidad de compra y poder adquisitivo, haciendo
necesario constantes estudios de mercado enfocados en la fidelización de los clientes.
2. Segmentación del mercado: De una correcta distribución de la cuota de mercado y
un perfilamiento oportuno de los clientes dependerá el éxito comercial de una
empresa, toda vez que se podrá hacer publicidad dirigida al mercado objetivo, y se
podrán implementar estrategias para el desarrollo y la adquisición de clientes a partir
de un profundo conocimiento del sector.
2.3 MATRIZ PCI
2.4 ANÁLISIS MATRIZ PCI
CAPACIDAD DIRECTIVA
1. Comunicación y control gerencial: La empresa requiere de un proceso de
generación, intercambio de información que permita una buena coordinación entre
cada una de las áreas y niveles a proponiendo un buen ambiente laboral y calidad de
productos logrando una productividad de alto nivel en la empresa. De este modo se
comprende políticas y procedimientos establecidos por la empresa para lograr los
objetivos de esta.
2. Uso de análisis y planes estratégicos: También se evidencia que la pyme no cuenta
con un análisis de datos ni planes estratégicos para promover la facilidad en la
información y tecnología mejorando a nivel de introspección para poder hacer uso
de la razón y el entendimiento y poder arribar a distintos puntos de vista sobre un
hecho en particular, en los planes estratégicos no cuenta con los objetivos
empresariales que se desea alcanzar, a medio o largo plazo, y se detalla el modo en el
que se va conseguir..
CAPACIDAD COMPETITIVA
1. Bajos costos de distribución y ventas: ETIKETAR se caracteriza por ser
competitiva, manejando precios accesibles a nivel de diseño, publicidad y etiquetas,
ventajas de distribución/entrega y ventas de manera presencial.
2. Lealtad y satisfacción del cliente: La pyme se caracteriza por el buen servicio al
cliente, lleva 6 años en el comercio destacando en este ámbito, atendiendo las
necesidades del cliente y así generando una satisfacción y buenas recomendaciones a
nivel general, lo que se traduce en la lealtad de los clientes habituales y en la captación
de nueva clientela.
3. Sistemas de promociones y descuentos: La pyme en este momento no cuenta con
un sistema de promociones y descuentos que permita una mayor fidelización y
retención de los clientes actuales. Lo anterior, puede generar la pérdida de clientes
por lo que se hace necesario desarrollar estrategias enfocadas en este tema.
CAPACIDAD FINANCIERA
1. Rentabilidad, retorno de la inversión: A pesar de que la empresa tiene unos
precios asequibles la rentabilidad es estable ya que se cuenta con una clientela
muy fiel.
2. Acceso a capital cuando lo requiere: El capital que tiene ETIKETAR ha
permitido invertir en infraestructura y maquinaria.
CAPACIDAD TECNOLÓGICA
1. Aplicación de tecnologías informáticas: A pesar de que ETIKETAR se ha
destacado por su excelente servicio al cliente no cuenta en este momento con
plataformas digitales que permitan la solicitud de información y servicios.
2. Habilidad técnica y de manufactura: La empresa cuenta con la mejor
maquinaria para cumplir con las entregas solicitadas por los clientes de una
manera excelente, además los empleados están totalmente calificados para la
manufactura de la empresa.
CAPACIDAD TALENTO HUMANO
1. Experiencia técnica: Los empleados de ETIKETAR cuentan con la experiencia
y la capacitación para hacer un excelente trabajo en las funciones propias de cada
cargo lo que les permite ser reconocidos por la clientela.
2. Estabilidad: Los trabajadores de ETIKETAR tienen desde el comienzo hasta el
final de su paso por la empresa una estabilidad laboral ya que uno de los objetivos
corporativos es que ellos crezcan junto a la empresa y su aprendizaje sea
constante.
2.5 MATRIZ DOFA
2.6 MATRIZ DOFA ESTRATÉGICA
Matriz DOFA:
Planificación estratégica
ETIKETAR
Fortalezas (F)
F1: Bajos costos de distribución y
ventas
F2: Lealtad y satisfacción del cliente
F3: Estabilidad laboral
F4: Habilidad técnica y de manufactura
Debilidades (D)
D1: Comunicación y control Gerencial
D2: Uso de análisis y planes estratégicos
D3: Aplicación de tecnologías
informáticas
D4: Sistema de promociones y
descuentos
Oportunidades (O)
O1: Bajos precios y alta
calidad en los servicios
ofertados.
O2: Maquinarias
O3: Competencia local
O4: Digitalización de
procesos
Estrategia FO Estrategia DO:
Implementar un protocolo de servicio al
cliente para garantizar la efectividad en
el servicio que se presta. (O1)
Desarrollar conductas y estrategias que
fomenten en los trabajadores valores y
aptitudes enfocadas en la excelencia.
(D1, O1)
Generar un buzón o correo de
sugerencias para seguir mejorando y
brindando satisfacción y planes de
servicios (F2)
Elaborar estudio de mercado que
permita diagnosticar las necesidades de
los negocios locales en pro de la
captación de nuevos clientes. (O3)
Implementar encuestas que permitan
evaluar la satisfacción del cliente y
nuevas tendencias en preferencias. (O3)
Adquirir nuevos softwares y/o
actualizaciones de estos que permitan
una mejora en la efectividad y calidad
del servicio. (D3)
Crear el manual de funciones para la
optimización de tiempos y manejo de
maquinaria. (O3, F4)
Promover la fidelización de clientes a
través de estrategias que incluyan
descuentos y promociones de los
servicios ofertados. (D4)
Amenazas (A)
A1: Ausencia de
estrategias de marketing
digital.
A2: Cese de actividades
debido a la pandemia
Estrategia FA: Estrategia DA:
Diseñar un plan organizacional
centrado en recursos y trabajo
presencial-a distancia en busca de
asegurar la estabilidad laboral de los
empleados. (F3, A2)
Promover accesibilidad en pagos y
distribución de los productos para que
los clientes no tengan que desplazarse
hasta la empresa si no que manejar
medios de distribución y contacto por
correo. (D2, A2)
A3: Aumento de
impuestos
A4: Tratados económicos
internacionales
Fomentar la empleabilidad a personas
con algún tipo de discapacidad y/o
practicantes SENA reduciendo de
manera considerable el gasto en
impuestos. (A3)
Diseñar una guía de usuario para la
solicitud de información o servicios
ofrecidos de manera digital con el
objetivo de evitar confusión en los
trámites realizados por el cliente. (A1,
D3)
Elaborar estrategias de mercadeo para
la reapertura que permita la promoción
de los servicios ofrecidos a través de una
página web y redes sociales. (A1, F2)
Someter la importación de insumos a
programas especiales de importación,
para obtener exenciones tributarias, de
ese modo se obtendrá reducción de
costos operacionales y de producción.
(A3)
Generar alianzas con entidades o
instituciones de formación laboral para
capacitar a los empleados en técnicas
flexográficas actuales o innovador as.
(F4)
Establecer alianzas con empresas
internacionales para la adquisición de
insumos y materiales. (A4)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humanoAutores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humanoKarina Mendoza Carrillo
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
luis herice
 
elementos esenciales en el Desempeño Organizacional
elementos esenciales en el Desempeño Organizacional elementos esenciales en el Desempeño Organizacional
elementos esenciales en el Desempeño Organizacional
anyer2287
 
Comunicación y motivación organizacional
Comunicación y motivación organizacionalComunicación y motivación organizacional
Comunicación y motivación organizacional
Cristhian Campos
 
Planillas de recibo y despacho de correspondencia
Planillas de recibo y despacho de correspondenciaPlanillas de recibo y despacho de correspondencia
Planillas de recibo y despacho de correspondenciaDaniel K Velasco
 
Mapa conceptual. clima organizacional
Mapa conceptual. clima organizacionalMapa conceptual. clima organizacional
Mapa conceptual. clima organizacional
angevale
 
Objetivos mision y vision
Objetivos mision y visionObjetivos mision y vision
Objetivos mision y vision
ANEP - DETP
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacionalIssac Chavez
 
La Organización como etapa del Proceso Administrativo
La Organización como etapa del Proceso AdministrativoLa Organización como etapa del Proceso Administrativo
La Organización como etapa del Proceso AdministrativoMili Herrera
 
Ensayo sobre habilidades blandas Sena
Ensayo sobre habilidades blandas SenaEnsayo sobre habilidades blandas Sena
Ensayo sobre habilidades blandas Sena
MaclaoOrtiz
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
yatmille16
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Richards Flores
 
Imagen etiqueta y protocolo empresarial.
Imagen etiqueta y protocolo empresarial.Imagen etiqueta y protocolo empresarial.
Imagen etiqueta y protocolo empresarial.
Ingrid Gonzalez
 
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacionalCuadro comparativo cultura y cultura organizacional
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional
ClaudioRodriguez941364
 
Proyecto integrador # 4.........
Proyecto integrador # 4.........Proyecto integrador # 4.........
Proyecto integrador # 4.........
MARIAODILIAJIMENEZRICAURTE
 
ENTREGABLE PROPONER PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN.pdf
ENTREGABLE PROPONER PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN.pdfENTREGABLE PROPONER PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN.pdf
ENTREGABLE PROPONER PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN.pdf
JersonFelipeBenavide
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
mbmariyas
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
aleesthyg
 

La actualidad más candente (20)

Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humanoAutores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
elementos esenciales en el Desempeño Organizacional
elementos esenciales en el Desempeño Organizacional elementos esenciales en el Desempeño Organizacional
elementos esenciales en el Desempeño Organizacional
 
Comunicación y motivación organizacional
Comunicación y motivación organizacionalComunicación y motivación organizacional
Comunicación y motivación organizacional
 
Planillas de recibo y despacho de correspondencia
Planillas de recibo y despacho de correspondenciaPlanillas de recibo y despacho de correspondencia
Planillas de recibo y despacho de correspondencia
 
Teoría del comportamiento organizacional
Teoría del comportamiento organizacionalTeoría del comportamiento organizacional
Teoría del comportamiento organizacional
 
Mapa conceptual. clima organizacional
Mapa conceptual. clima organizacionalMapa conceptual. clima organizacional
Mapa conceptual. clima organizacional
 
Objetivos mision y vision
Objetivos mision y visionObjetivos mision y vision
Objetivos mision y vision
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional
 
La Organización como etapa del Proceso Administrativo
La Organización como etapa del Proceso AdministrativoLa Organización como etapa del Proceso Administrativo
La Organización como etapa del Proceso Administrativo
 
Ensayo sobre habilidades blandas Sena
Ensayo sobre habilidades blandas SenaEnsayo sobre habilidades blandas Sena
Ensayo sobre habilidades blandas Sena
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Imagen etiqueta y protocolo empresarial.
Imagen etiqueta y protocolo empresarial.Imagen etiqueta y protocolo empresarial.
Imagen etiqueta y protocolo empresarial.
 
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacionalCuadro comparativo cultura y cultura organizacional
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional
 
Proyecto integrador # 4.........
Proyecto integrador # 4.........Proyecto integrador # 4.........
Proyecto integrador # 4.........
 
ENTREGABLE PROPONER PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN.pdf
ENTREGABLE PROPONER PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN.pdfENTREGABLE PROPONER PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN.pdf
ENTREGABLE PROPONER PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN.pdf
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 

Similar a ENTREGABLE ETIKETAR INTERVENIR 1.docx

Plan estratégico de marketing de servicios diamante
Plan estratégico de marketing de servicios diamante Plan estratégico de marketing de servicios diamante
Plan estratégico de marketing de servicios diamante apovedab
 
Plan estrategico lerma
Plan estrategico lermaPlan estrategico lerma
Plan estrategico lermamCarmen32
 
Modelo de servicio para pyme de consultoria en mktg digital
Modelo de servicio para pyme de consultoria en mktg digitalModelo de servicio para pyme de consultoria en mktg digital
Modelo de servicio para pyme de consultoria en mktg digital
Johanna Sanchez
 
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19Mileiny1
 
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19Mileiny1
 
Dofa y cruce de estrategias
Dofa y cruce de estrategiasDofa y cruce de estrategias
Dofa y cruce de estrategias
Valentina Aguirre Vidarte
 
Plan de lerma
Plan de lermaPlan de lerma
Plan de lermamCarmen32
 
FACTORES DEL EXITO EN E-BUSINESS
FACTORES DEL EXITO EN E-BUSINESSFACTORES DEL EXITO EN E-BUSINESS
FACTORES DEL EXITO EN E-BUSINESS
acpicegudomonagas
 
Estudio de caso - Vester para desarrollar.pdf
Estudio de caso - Vester para desarrollar.pdfEstudio de caso - Vester para desarrollar.pdf
Estudio de caso - Vester para desarrollar.pdf
yorland19871
 
Propuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti Cs
Propuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti CsPropuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti Cs
Propuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti Csguest624ca9
 
Trabajo final alcides
Trabajo final alcidesTrabajo final alcides
Trabajo final alcides
AngelisW
 
Soluciones en tecnología y procesos de ingeniería sa
Soluciones en tecnología  y procesos de ingeniería  saSoluciones en tecnología  y procesos de ingeniería  sa
Soluciones en tecnología y procesos de ingeniería sa
Mauricio Marquez
 
Jam tech consulting (1)
Jam tech consulting (1)Jam tech consulting (1)
Jam tech consulting (1)
Carlos Alberto Aguilera Pinto
 
Portafolio de servicios marketing y ventas asesorías auditorias indicadores d...
Portafolio de servicios marketing y ventas asesorías auditorias indicadores d...Portafolio de servicios marketing y ventas asesorías auditorias indicadores d...
Portafolio de servicios marketing y ventas asesorías auditorias indicadores d...Rafael Lopez Rodriguez
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETINGRETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
TBL The Bottom Line
 

Similar a ENTREGABLE ETIKETAR INTERVENIR 1.docx (20)

Plan estratégico de marketing de servicios diamante
Plan estratégico de marketing de servicios diamante Plan estratégico de marketing de servicios diamante
Plan estratégico de marketing de servicios diamante
 
Plan estrategico lerma
Plan estrategico lermaPlan estrategico lerma
Plan estrategico lerma
 
Modelo de servicio para pyme de consultoria en mktg digital
Modelo de servicio para pyme de consultoria en mktg digitalModelo de servicio para pyme de consultoria en mktg digital
Modelo de servicio para pyme de consultoria en mktg digital
 
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
 
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
Trabajo final mercadeo estrategico grupo n° 102048 19
 
Dofa y cruce de estrategias
Dofa y cruce de estrategiasDofa y cruce de estrategias
Dofa y cruce de estrategias
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Plan de lerma
Plan de lermaPlan de lerma
Plan de lerma
 
FACTORES DEL EXITO EN E-BUSINESS
FACTORES DEL EXITO EN E-BUSINESSFACTORES DEL EXITO EN E-BUSINESS
FACTORES DEL EXITO EN E-BUSINESS
 
Unidad ii tema 2 - plc
Unidad ii  tema 2 - plcUnidad ii  tema 2 - plc
Unidad ii tema 2 - plc
 
Estudio de caso - Vester para desarrollar.pdf
Estudio de caso - Vester para desarrollar.pdfEstudio de caso - Vester para desarrollar.pdf
Estudio de caso - Vester para desarrollar.pdf
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti Cs
Propuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti CsPropuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti Cs
Propuesta De SolucióN A Una InnovacióN TecnolóGica Basada En Ti Cs
 
Trabajo final alcides
Trabajo final alcidesTrabajo final alcides
Trabajo final alcides
 
Plan Estratégico
Plan EstratégicoPlan Estratégico
Plan Estratégico
 
Soluciones en tecnología y procesos de ingeniería sa
Soluciones en tecnología  y procesos de ingeniería  saSoluciones en tecnología  y procesos de ingeniería  sa
Soluciones en tecnología y procesos de ingeniería sa
 
Jam tech consulting (1)
Jam tech consulting (1)Jam tech consulting (1)
Jam tech consulting (1)
 
Portafolio de servicios marketing y ventas asesorías auditorias indicadores d...
Portafolio de servicios marketing y ventas asesorías auditorias indicadores d...Portafolio de servicios marketing y ventas asesorías auditorias indicadores d...
Portafolio de servicios marketing y ventas asesorías auditorias indicadores d...
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETINGRETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
RETAIL INNOVATION & TRADE MARKETING
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

ENTREGABLE ETIKETAR INTERVENIR 1.docx

  • 1. FORTALECIMIENTO A LAS MICROEMPRESAS DE BOGOTÁ EN LAS GESTIONES ADMINISTRATIVA Y CONTABLE: ETIKETAR CÓDIGO DE PROYECTO: 12645 ETIKETAR SOLUCIONES IMPRESAS CCB: 04196351 DAVID CARDOZO PRESENTADO A INSTRUCTORA MARIA ELENA MORENO INTERVENIR I PRESENTADO POR German Orlando Avendaño Ayala Jerson Felipe Benavides Cortés Ingri Johana Suarez Delgado Laura Marcela Bustos Forero TGA GESTIÓN ADMINISTRATIVA CENTRO GESTIÓN ADMINISTRATIVA SENA 2020
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. 3 1.1 QUIENES SOMOS 3 1.3 MISIÓN 3 1.4 VISIÓN 3 1.5 OBJETIVOS CORPORATIVOS 4 1.6 POLITICAS DE CALIDAD 6 1.7 VALORES 6 1.8 ORGANIGRAMA 7 2. 8 2.1 MATRIZ POAM 8 2.2 ANÁLISIS MATRIZ POAM 9 2.3 MATRIZ PCI 11 2.4 ANÁLISIS MATRIZ PCI 12 2.5 14 2.6 MATRIZ DOFA ESTRATÉGICA 15
  • 3. 1. MARCO FILOSÓFICO 1.1 QUIENES SOMOS ETIKETAR es una empresa nacional la cual se caracteriza por proporcionar productos de publicidad, diseños y servicios con precios muy cómodos brindando la mejor asesoría a los mercados minoristas de abarrotes, farmacias, misceláneas, entre otros. La empresa fue constituida en el año 2014, llevando 6 años en el mercado y prestando los mejores servicios en atención, publicidad y calidad de productos. La compañía está ubicada en Bogotá D.C en la localidad de Bosa, atiende diferentes consumidores como salud, abarrotes, papelerías etc. Trabaja con 10 empleados los cuales cumplen funciones en el área administrativa, servicio al cliente, manejo de caja, asesoría personalizada, diseño e impresión. ETIKETAR cuento con alrededor de 100 clientes, con un excelente equipo de trabajo capacitado para brindar los mejores servicios. Ofreciendo soluciones de alta calidad para aquellas áreas de diseño en los negocios o establecimientos de los clientes en los productos que ofrece se encuentran asistencia personalizada para el diseño, folletos, cartas de restaurantes rollos térmicos, etiquetas y todo lo relacionado con la publicidad. La empresa tiene una organización joven y dinámica, cuenta con equipo multidisciplinar el cual genera un excelente servicio y lealtad en los clientes. 1.3 MISIÓN ETIKETAR es una empresa que ofrece servicios de publicidad personalizada a través de sistemas de marcación proporcionando a los mercados minorista de abarrotes, farmacias, misceláneas la facilidad de adquirir los servicios con precios asequibles y excelente calidad. 1.4 VISIÓN Para 2025, ETIKETAR se convertirá en la primera empresa a nivel distrital en proporcionar soluciones de publicidad personalizada de alta calidad y a precios asequibles.
  • 4. 1.5 OBJETIVOS CORPORATIVOS 1. A corto plazo: ✔ Analizar los productos y servicios que se presta con el fin de generar innovación en la calidad para generar mayor rentabilidad. (Mercadeo) ✔ Consolidar canales de atención de la compañía mediante el uso de herramientas tecnológicos como redes sociales y páginas web e implementar estrategias de fidelización de los clientes actuales. (Producción) ✔ Diseñar el manual de funciones y cargos de la empresa. (Talento humano) ✔ Reducir los gastos en insumos y suministros sin que implique una disminución en la calidad de los servicios prestados por la empresa. (Finanzas) ✔ Coordinar las funciones de la empresa, asegurando el manejo eficiente de los recursos materiales y humanos con que cuenta la empresa. (Administrativos) 2. A mediano plazo ✔ Promover e invertir en mayor publicidad para posicionar la empresa en el mercado y ser reconocidos por los clientes. (Mercadeo) ✔ Desarrollar programas de entretenimiento y capacitación en manejo de software y hardware de la maquinaria para aumentar la competitividad del capital humano. (Producción)
  • 5. ✔ Crear un programa de premiación y/o bonificación para los empleados basado en las ventas realizadas. (Administrativos) ✔ Establecer jornadas laborales de medio tiempo para que los empleados se capaciten en atención al cliente y técnicas flexográficas con el compromiso de permanecer en la empresa como mínimo dos años después de culminada dicha capacitación. (Talento humano) ✔ Realizar un estudio de mercado que permita a la empresa identificar el sector más adecuado para la apertura de una nueva sucursal. (Finanzas) 3. A largo plazo ✔ Satisfacer todas las necesidades de los clientes prestándoles todos los servicios a nivel de publicidad, etiquetas, rollos adhesivos entre otros para que ETIKETAR se convierta en la mejor empresa de publicidad a nivel nacional por la calidad de los servicios que se prestan. (Mercadeo) ✔ Generar más de 40 empleos directos e indirectos a nivel nacional. (Producción) ✔ Fomentar la organización de los empleados evitando el constante cambio de estos, generando un mayor control a nivel financiero promoviendo la organización y el crecimiento de la compañía a nivel de productos, calidad de servicios, garantía de los servicios y generando fidelidad en los clientes. (Administrativos) ✔ Tener un ambiente laboral favorable y cómodo para asegurar altos índices de productividad en las actividades al mismo tiempo que mantiene la motivación y la fidelización de los empleados. (Talento humano)
  • 6. ✔ Posicionar a ETIKETAR en el mercado nacional mediante estrategias de marketing de alta cobertura y alianzas con otras empresas. (Finanzas) 1.6 POLITICAS DE CALIDAD ETIKETAR es una compañía pensada para las personas y cuyo principal activo es la consolidación de relaciones de largo plazo con los clientes internos y externos. Es por ello por lo que en los años de experiencia en el mercado han permitido idear y desarrollar políticas de fidelización de clientes, ofreciendo valor agregado de calidad de servicio en cada uno de los procesos comerciales, productivos y administrativos, con personal debidamente capacitado técnicamente y con las aptitudes para el servicio al cliente que se desea proyectar. Por lo tanto, ETIKETAR ha implementado estrategias encaminadas a los clientes y el desarrollo profesional de los empleados. Los propietarios y principales administrativos no solo se limitan al acompañamiento durante el proceso comercial, sino que ofrecen asesoría en temas relacionados como la imagen corporativa, el diseño de las piezas publicitarias, materiales y acompañamiento para colecciones o eventos especiales. Cada que hay una vacante en un cargo de mando medio o alto, se da prioridad a los miembros de la compañía para que lo asuman, reconociendo su experiencia dentro de los procesos y objetivos corporativos y permitiendo al equipo proyectar una carrera al interior de la empresa. Esto sin duda ha sido y seguirá siendo un factor diferencial de ETIKETAR, porque es una empresa apasionada por sus clientes y por su talento. 1.7 VALORES La empresa se basa en un conjunto de valores y principios ético profesionales tales como: Transparencia: Dentro de nuestros valores institucionales buscamos integrar este valor hacia nuestros empleados y clientes para generar confianza y seguridad de una forma positiva. Puntualidad: mediante este valor buscamos establecer disciplina y compromiso y con esto poder trasmitir cortesía y respeto.
  • 7. Honestidad: basados en una política de trabajo responsable hacia nuestros clientes internos y externos con este valor se logra establecer relaciones comerciales y laborales de gran calidad. Responsabilidad: buscamos que en los aspectos empresariales sociales y ecológicos podamos demostrar nuestro compromiso e interés sobre consecuencias que tienen nuestras actividades. Los cuales buscan crear una cultura organizacional fuerte y sólida para así generar por partes de nuestros clientes, proveedores, empelados confianza y credibilidad. 1.8 ORGANIGRAMA
  • 9. 2.2 ANÁLISIS MATRIZ POAM FACTOR COMPETITIVO 1. Servicio y oferta: Las empresas competidoras no cuentan con clientes leales debido a los precios y el servicio que prestan. Los clientes de esas empresas suelen rotar entre las diferentes empresas en busca de un buen servicio y precios asequibles. 2. Marketing digital: Las empresas competidoras desarrollaron estrategias de marketing digital debido a la pandemia, por lo que cuentan con páginas de internet de la empresa en las que se ofrecen los servicios e información de contacto para solicitar información o algún servicio específico. FACTOR TECNOLÓGICO 1. Maquinarias: La competencia cuenta con cantidades limitadas de máquinas flexográficas lo que impide una entrega rápida de los productos solicitados por los clientes, además de que dichas máquinas no cuentan con mejoras y/o avances tecnológicos de vanguardia. 2. Digitalización de procesos: Al no contar con maquinaria con últimas mejoras y/o avances tecnológicos la competencia no maneja la digitalización de procesos que viene con mejoras y actualizaciones de software. FACTOR GEOGRÁFICO 1. Pandemia: Debido al cierre de locales y centros comerciales ordenado por autoridades locales y nacionales los ingresos de las empresas se han visto afectados ya que muchos clientes prefieren hacer sus pedidos de manera presencial. 2. Ubicación: Existen empresas competidoras ubicadas en sectores comerciales lo cual facilita la captación de nueva clientela. FACTOR ECONÓMICO 1. Competencia local: Existen sectores en la ciudad en los que hay varias empresas/establecimientos comerciales dedicados a una misma área. Cuando las empresas están ubicadas en sectores donde no hay competencia, de cierta manera se monopoliza los servicios ofertados.
  • 10. 2. Inflación: La inflación afecta por igual a todas las empresas, ya que determina las medidas que adopten las autoridades económicas distritales, nacionales y globales. En este sentido aspectos como costos de productos y servicios requerirán un ajuste para garantizar la estabilidad económica de la empresa, es por esta razón que se puede presentar una disminución en las ventas de las empresas porque se presenta una disminución en el poder adquisitivo de los clientes. FACTOR POLÍTICO 1. Tratados económicos internacionales: Los tratados de libre comercio (TLC) que Colombia tiene suscritos con otras naciones y/o bloques económicos puede representar una amenaza para el crecimiento de micros, pequeñas y medianas empresas, ya que entrarían en competencia empresas extranjeras que pueden contar con más beneficios que las empresas nacionales. 2. Aumentos de impuestos: Este factor está determinado por las autoridades locales, gubernamentales y nacionales que establecen la tasa de impuestos para las empresas. El aumento o creación de nuevos impuestos implica un reajuste en el sector financiero ya que sería necesario la disminución en inversión en las diferentes áreas funcionales para cubrir los gastos en impuestos. FACTOR SOCIAL 1. Cambios de la preferencia de los clientes: Las tendencias de consumo son variables que todo proveedor debe tener en cuenta. Constantemente, estos cambian según sus propias necesidades, hábitos, capacidad de compra y poder adquisitivo, haciendo necesario constantes estudios de mercado enfocados en la fidelización de los clientes. 2. Segmentación del mercado: De una correcta distribución de la cuota de mercado y un perfilamiento oportuno de los clientes dependerá el éxito comercial de una empresa, toda vez que se podrá hacer publicidad dirigida al mercado objetivo, y se podrán implementar estrategias para el desarrollo y la adquisición de clientes a partir de un profundo conocimiento del sector.
  • 12. 2.4 ANÁLISIS MATRIZ PCI CAPACIDAD DIRECTIVA 1. Comunicación y control gerencial: La empresa requiere de un proceso de generación, intercambio de información que permita una buena coordinación entre cada una de las áreas y niveles a proponiendo un buen ambiente laboral y calidad de productos logrando una productividad de alto nivel en la empresa. De este modo se comprende políticas y procedimientos establecidos por la empresa para lograr los objetivos de esta. 2. Uso de análisis y planes estratégicos: También se evidencia que la pyme no cuenta con un análisis de datos ni planes estratégicos para promover la facilidad en la información y tecnología mejorando a nivel de introspección para poder hacer uso de la razón y el entendimiento y poder arribar a distintos puntos de vista sobre un hecho en particular, en los planes estratégicos no cuenta con los objetivos empresariales que se desea alcanzar, a medio o largo plazo, y se detalla el modo en el que se va conseguir.. CAPACIDAD COMPETITIVA 1. Bajos costos de distribución y ventas: ETIKETAR se caracteriza por ser competitiva, manejando precios accesibles a nivel de diseño, publicidad y etiquetas, ventajas de distribución/entrega y ventas de manera presencial. 2. Lealtad y satisfacción del cliente: La pyme se caracteriza por el buen servicio al cliente, lleva 6 años en el comercio destacando en este ámbito, atendiendo las necesidades del cliente y así generando una satisfacción y buenas recomendaciones a nivel general, lo que se traduce en la lealtad de los clientes habituales y en la captación de nueva clientela. 3. Sistemas de promociones y descuentos: La pyme en este momento no cuenta con un sistema de promociones y descuentos que permita una mayor fidelización y retención de los clientes actuales. Lo anterior, puede generar la pérdida de clientes por lo que se hace necesario desarrollar estrategias enfocadas en este tema.
  • 13. CAPACIDAD FINANCIERA 1. Rentabilidad, retorno de la inversión: A pesar de que la empresa tiene unos precios asequibles la rentabilidad es estable ya que se cuenta con una clientela muy fiel. 2. Acceso a capital cuando lo requiere: El capital que tiene ETIKETAR ha permitido invertir en infraestructura y maquinaria. CAPACIDAD TECNOLÓGICA 1. Aplicación de tecnologías informáticas: A pesar de que ETIKETAR se ha destacado por su excelente servicio al cliente no cuenta en este momento con plataformas digitales que permitan la solicitud de información y servicios. 2. Habilidad técnica y de manufactura: La empresa cuenta con la mejor maquinaria para cumplir con las entregas solicitadas por los clientes de una manera excelente, además los empleados están totalmente calificados para la manufactura de la empresa. CAPACIDAD TALENTO HUMANO 1. Experiencia técnica: Los empleados de ETIKETAR cuentan con la experiencia y la capacitación para hacer un excelente trabajo en las funciones propias de cada cargo lo que les permite ser reconocidos por la clientela. 2. Estabilidad: Los trabajadores de ETIKETAR tienen desde el comienzo hasta el final de su paso por la empresa una estabilidad laboral ya que uno de los objetivos corporativos es que ellos crezcan junto a la empresa y su aprendizaje sea constante.
  • 15. 2.6 MATRIZ DOFA ESTRATÉGICA Matriz DOFA: Planificación estratégica ETIKETAR Fortalezas (F) F1: Bajos costos de distribución y ventas F2: Lealtad y satisfacción del cliente F3: Estabilidad laboral F4: Habilidad técnica y de manufactura Debilidades (D) D1: Comunicación y control Gerencial D2: Uso de análisis y planes estratégicos D3: Aplicación de tecnologías informáticas D4: Sistema de promociones y descuentos Oportunidades (O) O1: Bajos precios y alta calidad en los servicios ofertados. O2: Maquinarias O3: Competencia local O4: Digitalización de procesos Estrategia FO Estrategia DO: Implementar un protocolo de servicio al cliente para garantizar la efectividad en el servicio que se presta. (O1) Desarrollar conductas y estrategias que fomenten en los trabajadores valores y aptitudes enfocadas en la excelencia. (D1, O1) Generar un buzón o correo de sugerencias para seguir mejorando y brindando satisfacción y planes de servicios (F2) Elaborar estudio de mercado que permita diagnosticar las necesidades de los negocios locales en pro de la captación de nuevos clientes. (O3) Implementar encuestas que permitan evaluar la satisfacción del cliente y nuevas tendencias en preferencias. (O3) Adquirir nuevos softwares y/o actualizaciones de estos que permitan una mejora en la efectividad y calidad del servicio. (D3) Crear el manual de funciones para la optimización de tiempos y manejo de maquinaria. (O3, F4) Promover la fidelización de clientes a través de estrategias que incluyan descuentos y promociones de los servicios ofertados. (D4) Amenazas (A) A1: Ausencia de estrategias de marketing digital. A2: Cese de actividades debido a la pandemia Estrategia FA: Estrategia DA: Diseñar un plan organizacional centrado en recursos y trabajo presencial-a distancia en busca de asegurar la estabilidad laboral de los empleados. (F3, A2) Promover accesibilidad en pagos y distribución de los productos para que los clientes no tengan que desplazarse hasta la empresa si no que manejar medios de distribución y contacto por correo. (D2, A2)
  • 16. A3: Aumento de impuestos A4: Tratados económicos internacionales Fomentar la empleabilidad a personas con algún tipo de discapacidad y/o practicantes SENA reduciendo de manera considerable el gasto en impuestos. (A3) Diseñar una guía de usuario para la solicitud de información o servicios ofrecidos de manera digital con el objetivo de evitar confusión en los trámites realizados por el cliente. (A1, D3) Elaborar estrategias de mercadeo para la reapertura que permita la promoción de los servicios ofrecidos a través de una página web y redes sociales. (A1, F2) Someter la importación de insumos a programas especiales de importación, para obtener exenciones tributarias, de ese modo se obtendrá reducción de costos operacionales y de producción. (A3) Generar alianzas con entidades o instituciones de formación laboral para capacitar a los empleados en técnicas flexográficas actuales o innovador as. (F4) Establecer alianzas con empresas internacionales para la adquisición de insumos y materiales. (A4)