SlideShare una empresa de Scribd logo
JULIO TORRADO QUINTELA
Ldo. en Psicología por la Universidad de Santiago
Especialista en Psicología del deporte y actividad física.
Máster en preparación Psicológica para el deporte y la
actividad física. (U.S.C).
“Si estamos al nivel que podemos, ganaremos el partido” Aitor
Ocio (Jugador del Atlhetic de Bilbao)
“No despegaremos los pies del suelo, somos gente con
experiencia, sabemos quiénes somos y dónde estamos. De
inicios ligueros se habla siempre, pero los retos son siempre a
largo plazo. Tenemos que ser realistas, pero que “nos quiten
lo bailao”, como se suele decir”
Chema Mato (Jugador del Racing de Ferrol)
“No confío en mi pierna derecha, pero funciona"
Javi Guerrero (Jugador del Recreativo de Huelva)
Muchas de las declaraciones de futbolistas y entrenadores en
momentos previos a un partido o post partido recogen, o hacen referencia
de forma alguna al concepto de autoconfianza o confianza en el deporte.
Los tres futbolistas anteriores, Aitor Ocio, Chema Mato y Javi
Guerrero captan en sus declaraciones, de forma distinta en cada caso, el
papel que el nivel de confianza del deportista y del equipo jugará en la
conducta del jugador, en su rendimiento y por tanto en el éxito final del
equipo. Cada uno de los futbolistas hace referencia a la necesidad de
regular el nivel de confianza. En el caso de Aitor Ocio haciendo gala de un
nivel de confianza alto, que en todo caso será el deseado, debiendo estar
éste acorde con la realidad y con las capacidades del equipo, lo que se
debería valorar en cada caso. En el caso del jugador del Racing de Ferrol
se menciona una característica primordial de la autoconfianza: ésta debe
de ajustarse a la realidad, sin ser excesiva y crear lo que se llama “falsa
confianza”. Por último, en el caso de Javi Guerrero nos encontramos con un
nivel bajo de autoconfianza. Estas declaraciones del delantero madrileño
son posteriores al partido que enfrentó al Recreativo de Huelva contra el
Espanyol, que ganó el “Recre” por dos a uno. Guerrero acababa de marcar
el primer gol del partido con su pierna derecha, la supuestamente “mala”,
por lo que él mismo estaba sorprendido. Con niveles bajos de confianza
disminuirán los niveles motivacionales y los pensamientos positivos, por lo
que el futbolista se centrará más en sus puntos débiles. En el caso de Javi
Guerrero, evitando que el jugador utilice más su llamada “pierna mala”.
Cuántas veces se ha dicho de un deportista que tiene las
cualidades necesarias para destacar, para triunfar, para ser un “fenómeno,”
pero no tiene confianza en sus capacidades. Durante años hemos estado
acostumbrados a escuchar esto de forma habitual en ambientes y
contextos deportivos por diversos motivos. Por qué un delantero no tiene
confianza a la hora de realizar un regate, por qué un equipo sale
excesivamente confiado ante un rival teóricamente peor, por qué el exceso
de confianza les hizo salir poco concentrados , no esforzarse los suficiente,
salir menos motivados, etc.
La confianza y la autoeficacia han sido destacadas desde la psicología
como uno de los motores de la conducta, como determinantes de la
motivación y moduladores de múltiples aspectos psicológicos y cognitivos. Y
en el ámbito que nos ocupa, la psicología del deporte y el contexto
deportivo, resulta ser de vital importancia entender la conducta de logro y las
relaciones que se establecen entre la confianza en las posibilidades de uno
mismo, autopercepciones de eficacia y rendimiento deportivo.
La mayoría de las teorías de la motivación destacan la
importancia de la competencia percibida en la comprensión de la conducta
de logro, por lo que la percepción que uno tiene sobre su habilidad será un
mediador cognitivo de importancia fundamental en el esfuerzo por conseguir
algo, determinará y afectará los niveles de motivación, influirá en las
emociones y los pensamientos positivos, la capacidad de concentración, la
capacidad de lucha-esfuerzo, y el gasto energético.
Concepto y definición de autoconfianza
Los términos autoconfianza, autoeficacia, competencia percibida
o habilidad percibida son para todos los deportistas significativos, y sin duda
cada uno sería a su manera capaz de definir su significado. Si
preguntásemos a diferentes deportistas sobre su concepción de
autoconfianza y su importancia, seguramente acentuarían la necesidad de
mantener una actitud positiva con uno mismo, pensar siempre en los buenos
resultados y creer en sus posibilidades. A pesar de todo esto es difícil para
la mayoría de personas definir el término con precisión.
Bandura (1986) definió autoeficacia como la creencia que uno
tiene acerca de su capacidad para ejecutar una tarea específica con éxito
para obtener un resultado deseado.
En el ámbito del deporte existen múltiples definiciones del
concepto. Weinberg (1996) la define como la creencia de que se puede
realizar satisfactoriamente una conducta deseada. La autoconfianza
equivale a la suposición de que algo se va a realizar bien.
Para Balaguer, Palomares y Guzmán (1994) tener confianza es tener
una expectativa realista sobre lo que se puede conseguir. La autoconfianza,
como ya se ha mencionado anteriormente, estaría relacionada no con lo
que los deportistas esperan hacer, sino con lo que los deportistas de forma
realista esperan hacer. Por tanto sería la percepción que tiene la persona
sobre si sus capacidades son suficientes para enfrentarse a una
determinada tarea y obtener resultados positivos.
Podríamos definirla como el grado de certeza que tiene el deportista
sobre su habilidad para lograr el éxito en una tarea determinada, teniendo en
cuenta las experiencias pasadas.
Y en este punto encontramos un punto clave en la formación de
la autoconfianza, las experiencias pasadas. El nivel de confianza se va
formando a lo largo de la vida del sujeto y es fruto de la interpretación de sus
propias experiencias. Las expectativas de eficacia son cogniciones actuales,
específicas y cambiantes que se van formando a partir de las propias
experiencias pasadas.
Autoconfianza y rendimiento
Ante todo lo mencionado anteriormente queda claro que la
confianza en uno mismo, la percepción que uno tiene sobre su capacidad
para realizar con éxito ciertas conductas y aprender las destrezas
necesarias para el deporte determinará el rendimiento deportivo.
Como ya hemos mencionado, ésta se va formando a lo largo de
la vida como futbolista, a través de las interpretaciones que el sujeto hace de
sus propias experiencias y logros, por lo que futbolistas con logros parecidos
no tendrían por que tener el mismo nivel de confianza.
La confianza en uno mismo se caracteriza por altas expectativas de
éxito y puede ayudar al futbolista a mantener emociones positivas, las
estrategias de juego, los objetivos, mantener el esfuerzo, la concentración,
etc.
Cuando un deportista está seguro de sí mismo es normal que se
mantenga relajado y tranquilo bajo presión. Cuando el futbolista posee el
nivel de confianza correcto es más fácil que mantenga la concentración en la
tarea, mientras que aquel falto de confianza tiende a estar pendiente de no
cometer errores y se distrae.
Las personas con poca confianza tienden a fijarse objetivos
fáciles y poco retadores, que además de ser poco motivantes, no logran
mejoras en el nivel del deportista y no lo hacen emplearse al máximo.
Mientras tanto, los futbolistas que confían en sus posibilidades, al contrario
que los anteriores, se marcan metas retadoras y estimulantes, y tienden a
mejorar y dar el máximo para lograr su consecución.
El ímpetu psicológico también se ve afectado por la
autoconfianza. En el deporte es importante ser capaz de activar impulsos
positivos e invertir los negativos para remontar adversidades, y la
autoconfianza es fundamental en este aspecto, puesto que los deportistas
con confianza en sí mismos evalúan estas situaciones como retos que
superar y ante los que no ceder, y se activan con más confianza para
superar la situación.
A su vez un deportista con confianza mantiene el esfuerzo e
incluso lo aumenta durante toda la competición a pesar de las adversidades.
Los deportistas seguros de si mismos tienden a competir para ganar, no
tienen miedo de correr riesgos.
Por tanto tener confianza es tener una expectativa realista sobre lo que
se puede conseguir. Es lo que los deportistas de forma realista esperan
hacer, lo que interiormente evaluando sus capacidades, la situación y los
requerimientos de la tarea, creen que pueden conseguir o ser capaces de
realizar.
La confianza es un determinante fundamental del rendimiento,
pero al igual que ocurre con futbolistas que tienen las capacidades y
destrezas necesarias pero falta de confianza, una elevada autoconfianza no
es determinante si no se tienen además las cualidades necesarias.
Niveles de autoconfianza
Al igual que ocurre con el nivel de activación, mucha confianza
es igual de perjudicial que poca confianza. El rendimiento mejora a medida
que aumenta el nivel de confianza, hasta un punto óptimo, a partir del cual
aumentos en el nivel de confianza provocarían disminuciones en los niveles
de ejecución. Cuando se llega al punto de confianza óptima se está
convencido de que es posible alcanzar los objetivos marcados, que es
posible, aunque esto no significa que siempre se consiga una buena
ejecución. Pero es indispensable tener este nivel de confianza para rendir
al total de sus posibilidades y desplegar todo el potencial como futbolista.
Pueden ocurrir errores, perdida de concentración o toma de decisiones
erróneas, pero el nivel óptimo de confianza ayudará a recuperar la
concentración, perseverar ante las adversidades, afrontar errores y
mantener la perseverancia que conduce al éxito.
Nivel de confianza excesivo
Cuando existe un exceso de confianza el futbolista puede creer que
no tiene que seguir esforzándose para lograr una buena ejecución, y es en
ese momento cuando baja su rendimiento, debido a la falta de
entrenamiento o de fortalecimiento de sus cualidades por la excesiva
autoconfianza, o debido a la excesiva tranquilidad, falta de concentración o
motivación con la que afronta una competición fácil a sus ojos. Esto puede
conducir al fracaso. Su rendimiento disminuye porque creen que no tienen
por qué realizar demasiado esfuerzo o prepararse para realizar una tarea.
Tienen una falsa seguridad en sí mismos.
Cuando alguien se enfrenta a una competición con exceso de
confianza suele pasar que tiende a dar ciertas ventajas, lo que lo sitúa por
detrás rápidamente y esto, a su vez, hace que los adversarios se crezcan
y ganen confianza. En estas situaciones de exceso de confianza el
deportista se sobreestima y subestima al adversario o a la situación. Al
confiarse en exceso y perder el respeto a la situación puede suceder que
la concentración empiece a fallar y empeore la ejecución.
Con niveles de confianza excesivos el futbolista:
•Difícilmente admite los errores.
•El nivel de autoconfianza es mayor que lo que le garantiza realmente sus
posibilidades.
•Confunde lo que es ahora con lo que le gustaría ser.
•Elude situaciones que pueden dañar su imagen de gran confianza (que
puede ser una falsa confianza) con lesiones, discusiones con el árbitro…
Esta creencia inadecuada:
•Puede venir reforzada por los comentarios del exterior, de los padres, el
entrenador…
•También puede ser reflejo externo de muy poca confianza interna. El
deportista puede mostrarse agresivo y cínico externamente, aunque en su
interior mantenga una lucha para soportar sus miedos y dudas.
Nivel de confianza bajo
La falta de confianza en la capacidad para ejecutar sus destrezas físicas
en situaciones de presión hace que los deportistas, con cualidades para
ello, no alcancen el éxito en un momento determinado durante una
ejecución en un partido. Las dudas sobre uno mismo debilitan el
rendimiento, crean ansiedad, provocan indecisiones y rompen la
concentración.
Muchas veces la falta de confianza tiene que ver con una destreza física,
pero ésta puede generalizarse y alcanzar otras habilidades.
En estos niveles bajos de confianza es normal que el deportista no se
esfuerce todo lo que puede, estas personas se centran en sus puntos
débiles más que en sus habilidades, lo que hace que no fijen la atención en
la tarea que están realizando.
Con niveles de confianza bajos el futbolista:
•Teme tanto al fracaso que rehúye participar o actúa sin convicción.
•Tiene la firme creencia de que, independientemente de lo mucho que
entrene, va a seguir haciéndolo mal.
•Se ve a sí mismo como un perdedor.
•Suele abandonar la práctica deportiva (si se trata de deportistas jóvenes).
•Muestra altos niveles de ansiedad y pierde rápidamente la concentración.
Nivel de confianza óptimo
Cuando los futbolistas tienen un nivel óptimo de autoconfianza es cuando
establecen metas realistas basándose en sus propias habilidades. Saben lo
que pueden conseguir y conocen sus límites, de forma que no se establecen
metas imposibles. Saben que no tienen inmunidad contra los errores y
tienen que seguir luchando para corregirlos. El problema, por tanto, no esta
en los errores, sino en la forma de afrontarlos.
Estos deportistas confían en sus posibilidades y saben que tienen
habilidad para adquirir las competencias necesarias, tanto físicas como
psicológicas, para poder mejorar en el deporte.
Cuando el nivel de confianza es óptimo el futbolista:
•Sabe que tiene que desarrollar conjuntamente su autoconfianza y el
entrenamiento sistemático de sus habilidades físico-técnicas.
•Juega en base a sus posibilidades y se propone objetivos basados en
éstas.
•No se limita a sí mismo por el miedo a ganar o a perder.
•Toma los errores y las derrotas positivamente, como parte del deporte,
como información para mejorar en el futuro.
Fuentes de autoconfianza
Las creencias de autoconfianza son juicios sobre lo que uno puede
hacer con sus habilidades, no sobre sus habilidades (Bandura, 1986). Y
estos juicios son producto de un proceso de autoevaluación y
autopersuasión que depende del procesamiento cognitivo de diversas
fuentes de información de eficacia. Bandura (1977, 1986) propuso cuatro
fuentes de información de eficacia que repercutirán en los niveles de
confianza. Estas son los logros de ejecución, experiencia vicaria, persuasión
verbal y estados fisiológicos.
Los logros de ejecución son la fuente más influyente de
confianza por que se basan en las propias experiencias de realización
personal. Si uno ha tenido éxito en estas experiencias, la autoeficacia
aumentará, en el caso contrario disminuirá. Pero esta influencia de las
experiencias pasadas dependerá además de la dificultad percibida de la
tarea, del esfuerzo realizado, de los consejos recibidos, etc.
La experiencia vicaria consiste en la observación y comparación
con la actuación de los otros en una tarea determinada. Prestando atención
a las consecuencias de su actuación y utilizando esa información para hacer
juicios sobre nuestra propia actuación. Observar a otra persona actuar con
éxito puede aumentar nuestra autoeficacia, mientras que ver a otros actuar
sin éxito puede disminuirla, esto ocurre especialmente si uno es similar al
modelo.
Las técnicas persuasivas son muy utilizadas por parte de los otros
significativos (entrenadores, familiares, compañeros, profesores). Los
mensajes verbales deben de ser realistas y ajustados a las capacidades del
individuo. La influencia que éstos ejerzan dependerá de la credibilidad del
mensaje y de la persona que lo proporciona.
La información fisiológica incluye la activación autonómica y los
niveles de dolor fatiga. Esta información depende de la evaluación e
interpretación cognitiva que el sujeto realice acerca de la condición o estado
fisiológico.
Maddux (1995) habla de otras dos fuentes importantes de
autoconfianza, los estados emocionales y las experiencias imaginarias. En
cuanto a los estados emocionales dice que emociones positivas
caracterizadas por felicidad o tranquilidad probablemente aumenten los
juicios de eficacia mucho más que el afecto negativo, ya que los síntomas
emocionales de ansiedad podrían ser interpretados por el futbolista como
una señal de que no posee las habilidades necesarias para una tarea
determinada, lo que hará disminuir su eficacia percibida.
Las experiencias imaginarias hacen referencia a que, según él, los
deportistas podrían generar creencias de eficacia imaginándose a ellos
mismos o a otras persona comportándose de forma exitosa o cometiendo
fallos anticipándose a una situación de ejecución.
Las diferentes fuentes de confianza influyen en la conducta
( en la elección de participar, en la toma de decisiones, en el esfuerzo
empleado, en la motivación y en la persistencia ante el fracaso) y sobre los
patrones de pensamiento de los futbolistas (metas, preocupaciones y
atribuciones ante el éxito y el fracaso). Trabajando y potenciando estas
fuentes de información de eficacia conseguiremos trabajar sobre los
niveles de autoconfianza.
 
Vealey (1986) desarrolló un modelo y un marco teórico dentro
del cual conceptualizar la confianza en el ámbito deportivo. Este modelo
sería revisado en el 1998 dando lugar a un cuestionario que recoge nueve
fuentes de confianza en le deporte (Sources of Sport Confidence
Questionnaire, SSCQ). En el proceso de elaboración de este cuestionario
se identificaron por tanto nueve fuentes de confianza a través de una
revisión bibliográfica y preguntas abiertas a deportistas. Las nueve fuentes
de confianza identificadas fueron:
 
Maestría: Dominio o mejora de las habilidades personales.
Demostración de habilidad: Mostrar las habilidades a los demás o mostrar
más habilidad que el oponente.
Preparación física / mental: Sentirse física y mentalmente preparado con un
enfoque óptimo para el rendimiento.
Autopresentación física: Percepciones del propio self físico (cómo percibe
uno o una que le ven los demás).
Apoyo social: Percibir apoyo y animo de los otros significativos en el
deporte, como el entrenador, la familia y los compañeros de equipo.
Liderazgo del entrenador: Creer en las habilidades del propio entrenador en
la toma de decisiones y liderazgo.
Experiencia vicaria: Mirar como otros compañeros de equipo o amigos
rinden con éxito.
Comodidad del entorno: Sentirse cómodo en un entorno competitivo.
Favorecimiento situacional: Sentir que lo que ocurre va a favor de uno.
La importancia de las diferentes fuentes de confianza variará
dependiendo de la edad del futbolista, de su nivel competitivo, del sexo y de
los programas de los diferentes clubes, por lo que es importante identificar a
que fuentes de confianza le dan más importancia los diferentes deportistas e
intentar potenciarlas en cada club y caso particular.
Trabajar sobre las fuentes de confianza puede ser un modo de
controlar y regular los niveles de confianza, pero podemos mencionar otros.
Desarrollo de la autoconfianza
Como ya hemos mencionado, no debemos pensar que la
autoconfianza es una concepción global sobre el funcionamiento general, si
no que son cogniciones cambiantes y específicas que se van formando y
modificando a través de la experiencia por lo que los niveles de confianza se
pueden modificar. Se puede entrenar en autoconfianza. Muchas personas
creen que la confianza se tiene o no se tiene, pero lo cierto es que mediante
entrenamiento, trabajo y una buena planificación se puede modificar y formar.
Por tanto la confianza puede mejorarse, y junto con el control y
manipulación de las diferentes fuentes de confianza mencionadas
anteriormente podemos utilizar diferentes estrategias.
Visualización
Mediante esta técnica nos
podemos ver a nosotros mismos
haciendo cosa que nunca hemos sido
capaces de hacer o en cuya ejecución
hemos tenido dificultades.
Entrenamiento físico
Estar en la mejor forma física es otra de las claves para sentir
seguridad en sí mismo. El entrenamiento ayuda al deportista a saber que
puede resistir a todo lo que haga falta hasta ver realizado su cometido.
Actuar con confianza
Los pensamientos, las conductas y las emociones están
interrelacionados. Cuando más confiadamente actúa un futbolista, más
probable es que se sienta confiado. Los futbolistas siempre deberían tratar
de mostrar una imagen de seguridad, manteniendo siempre la cabeza alta
incluso después de un error. Ello mantendrá a los adversarios con la
incertidumbre.
Logros de ejecución
Como ya hemos dicho antes, toda conducta que conduce al éxito
aumenta la confianza y da lugar a que se repita esa conducta. Un
entrenador debería organizar los entrenamientos de forma que simulara de
la manera más fiel una situación de partido y una ejecución real.
Pensar confiadamente
Los deportistas necesitan
descargar pensamientos negativos y
reemplazarlos por ideas positivas. La
confianza consiste en pensar que se
pueden alcanzar los objetivos y que se
alcanzarán. Los pensamientos han de ser
instructivos y motivacionales y evitar que
sean críticos. La corrección de la técnica, el
animo, y las señales convenidas para
ejecutar la destreza de manera más
satisfactoria deberían ser el centro del habla
consigo mismo.
Preparación
Si estamos preparados sentiremos la confianza de haber hecho
todo lo posible para conseguir el éxito. Un plan de acción nos da seguridad
porque así sabremos lo que pretendemos hacer. Se debe preparar una
estrategia para tener claro lo que se ha de hacer en cada momento y evitar
sorpresas, evitar que el futbolista se encuentre con una situación que lo
descoloque o en la que no había pensado.
Control de los pensamientos
El máximo control sobre el pensamiento es el objetivo final de la
preparación psicológica y fundamental para poseer un filtro que ayude a
mantener la confianza estable. Preparar pensamientos alternativos para el
control de todos aquellos negativos que surjan en competición y
contrarrestarlos sería lo ideal.
Establecimiento de objetivos realistas
Es fundamental a la hora de establecer los objetivos que estos
sean realistas, acorde con las capacidades del equipo o del futbolista en
concreto, para evitar desmoralizar al deportista ante el fracaso en objetivos
excesivamente difíciles o inalcanzables. Alcanzar objetivos a corto plazo es
una fuente primordial de confianza. Por lo que sería conveniente
establecerlos.
Reforzamiento verbal
El refuerzo verbal por parte del entrenador y el feedback
contingente a una correcta ejecución por parte de un futbolista es una forma
sencilla y muy útil para aumentar la autoconfianza. Y no solo el refuerzo del
éxito, si no también ante el esfuerzo del futbolista.
Afirmaciones de autoeficacia
Auto-dialogo y mensajes positivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

motivacion deportiva
motivacion deportivamotivacion deportiva
motivacion deportiva
callec11
 
Programa psicología deportiva
Programa psicología deportivaPrograma psicología deportiva
Programa psicología deportiva
Samantha Fuentes
 
Conferencia De Motivación Para NiñOs Y JóVenes Deportistas
Conferencia  De Motivación Para NiñOs Y JóVenes Deportistas Conferencia  De Motivación Para NiñOs Y JóVenes Deportistas
Conferencia De Motivación Para NiñOs Y JóVenes Deportistas
Leonardo Mosquera
 
Clases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. menaClases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. menajuangares
 
Microciclo competitivo
Microciclo competitivoMicrociclo competitivo
Microciclo competitivo
Daniel Valentín Bouso
 
Entrenamiento Para El Futbol Infantil
Entrenamiento Para El Futbol InfantilEntrenamiento Para El Futbol Infantil
Entrenamiento Para El Futbol Infantil
cristhianjose
 
Trabajo Psico-Fútbol
Trabajo Psico-FútbolTrabajo Psico-Fútbol
Trabajo Psico-Fútbol
Diego Menino
 
Coaching Deportivo: La primera preparación física...la mental (resumen del li...
Coaching Deportivo: La primera preparación física...la mental (resumen del li...Coaching Deportivo: La primera preparación física...la mental (resumen del li...
Coaching Deportivo: La primera preparación física...la mental (resumen del li...CefocadeBahia Cursos E Instructorados
 
Gestion de carga en futbol
Gestion de carga en futbolGestion de carga en futbol
Gestion de carga en futbol
Nicolás Maidana Storace
 
Componentes del rendimiento deportivo
Componentes del rendimiento deportivoComponentes del rendimiento deportivo
Componentes del rendimiento deportivohfabiomarin
 
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
nadia
 
Criterios de planificacion para pretemporada
Criterios de planificacion para pretemporadaCriterios de planificacion para pretemporada
Criterios de planificacion para pretemporadaFernando Lopez
 
Fases sensibles
Fases sensiblesFases sensibles
Psicología deportiva
Psicología deportivaPsicología deportiva
Psicología deportiva
alexbruno0209
 
Programaciona anual de un equipo infantil
Programaciona anual de un equipo infantilProgramaciona anual de un equipo infantil
Programaciona anual de un equipo infantil
luis ricardo jimenez gonzalez
 
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinangoEl deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinangolilianafarinango
 

La actualidad más candente (20)

motivacion deportiva
motivacion deportivamotivacion deportiva
motivacion deportiva
 
Psicologia Deportiva
Psicologia DeportivaPsicologia Deportiva
Psicologia Deportiva
 
Programa psicología deportiva
Programa psicología deportivaPrograma psicología deportiva
Programa psicología deportiva
 
Conferencia De Motivación Para NiñOs Y JóVenes Deportistas
Conferencia  De Motivación Para NiñOs Y JóVenes Deportistas Conferencia  De Motivación Para NiñOs Y JóVenes Deportistas
Conferencia De Motivación Para NiñOs Y JóVenes Deportistas
 
Clases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. menaClases bases del ent. dep. mena
Clases bases del ent. dep. mena
 
Microciclo competitivo
Microciclo competitivoMicrociclo competitivo
Microciclo competitivo
 
Entrenamiento Para El Futbol Infantil
Entrenamiento Para El Futbol InfantilEntrenamiento Para El Futbol Infantil
Entrenamiento Para El Futbol Infantil
 
EL PAPEL DEL ENTRENADOR
EL PAPEL DEL ENTRENADOREL PAPEL DEL ENTRENADOR
EL PAPEL DEL ENTRENADOR
 
Concepto basculaciones
Concepto basculacionesConcepto basculaciones
Concepto basculaciones
 
Trabajo Psico-Fútbol
Trabajo Psico-FútbolTrabajo Psico-Fútbol
Trabajo Psico-Fútbol
 
Coaching Deportivo: La primera preparación física...la mental (resumen del li...
Coaching Deportivo: La primera preparación física...la mental (resumen del li...Coaching Deportivo: La primera preparación física...la mental (resumen del li...
Coaching Deportivo: La primera preparación física...la mental (resumen del li...
 
Gestion de carga en futbol
Gestion de carga en futbolGestion de carga en futbol
Gestion de carga en futbol
 
Componentes del rendimiento deportivo
Componentes del rendimiento deportivoComponentes del rendimiento deportivo
Componentes del rendimiento deportivo
 
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
Atencion y concentracion en el futbol(psicologia)
 
Manejo del ESTRES
Manejo del ESTRESManejo del ESTRES
Manejo del ESTRES
 
Criterios de planificacion para pretemporada
Criterios de planificacion para pretemporadaCriterios de planificacion para pretemporada
Criterios de planificacion para pretemporada
 
Fases sensibles
Fases sensiblesFases sensibles
Fases sensibles
 
Psicología deportiva
Psicología deportivaPsicología deportiva
Psicología deportiva
 
Programaciona anual de un equipo infantil
Programaciona anual de un equipo infantilProgramaciona anual de un equipo infantil
Programaciona anual de un equipo infantil
 
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinangoEl deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
El deportista y su fortaleza mental Liliana farinango
 

Destacado

Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
Eduardo Silva
 
El juego y la motivación (psicología)
El juego y la motivación (psicología)El juego y la motivación (psicología)
El juego y la motivación (psicología)
nadia
 
Percepcion de la carga 29 al 05 julio
Percepcion de la carga 29 al 05 julioPercepcion de la carga 29 al 05 julio
Percepcion de la carga 29 al 05 julio
nadia
 
De un grupo a un equipo(psicologia)
De un grupo a un equipo(psicologia)De un grupo a un equipo(psicologia)
De un grupo a un equipo(psicologia)
nadia
 
Velocidad en el futbol
Velocidad en el futbolVelocidad en el futbol
Velocidad en el futbol
nadia
 
Percepcion de la carga 06 al 12 julio
Percepcion de la carga 06 al 12 julioPercepcion de la carga 06 al 12 julio
Percepcion de la carga 06 al 12 julio
nadia
 
50 ejercicios de entrenamiento de fútbol
50 ejercicios de entrenamiento de fútbol50 ejercicios de entrenamiento de fútbol
50 ejercicios de entrenamiento de fútbol
Ernesto Tello
 

Destacado (7)

Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
El juego y la motivación (psicología)
El juego y la motivación (psicología)El juego y la motivación (psicología)
El juego y la motivación (psicología)
 
Percepcion de la carga 29 al 05 julio
Percepcion de la carga 29 al 05 julioPercepcion de la carga 29 al 05 julio
Percepcion de la carga 29 al 05 julio
 
De un grupo a un equipo(psicologia)
De un grupo a un equipo(psicologia)De un grupo a un equipo(psicologia)
De un grupo a un equipo(psicologia)
 
Velocidad en el futbol
Velocidad en el futbolVelocidad en el futbol
Velocidad en el futbol
 
Percepcion de la carga 06 al 12 julio
Percepcion de la carga 06 al 12 julioPercepcion de la carga 06 al 12 julio
Percepcion de la carga 06 al 12 julio
 
50 ejercicios de entrenamiento de fútbol
50 ejercicios de entrenamiento de fútbol50 ejercicios de entrenamiento de fútbol
50 ejercicios de entrenamiento de fútbol
 

Similar a Autoconfianza, el motor del rendimiento(psicologia)

08 autoconfianza (1)
08 autoconfianza (1)08 autoconfianza (1)
08 autoconfianza (1)yendisbust
 
La autoconfianza jose maria buceta
La autoconfianza   jose maria buceta La autoconfianza   jose maria buceta
La autoconfianza jose maria buceta
Diego Menino
 
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOLHACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
Futbol-Tactico
 
Preparación Psicológica con Atletas de Alto Rendimiento
Preparación Psicológica con Atletas de Alto RendimientoPreparación Psicológica con Atletas de Alto Rendimiento
Preparación Psicológica con Atletas de Alto Rendimiento
Marco Antonio Vera S
 
Presentacion para jovenes deportistas
Presentacion para jovenes deportistasPresentacion para jovenes deportistas
Presentacion para jovenes deportistas
Javier San Luis
 
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptxLiderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Christopher Mendez Huerta
 
Psicologia deportiva power point
Psicologia deportiva power pointPsicologia deportiva power point
Psicologia deportiva power point
José Franko
 
Area otros aspectos
Area otros aspectosArea otros aspectos
Area otros aspectosmarcos-toro
 
48 consejos para_convertirte_en_un_atleta_100[1]
48 consejos para_convertirte_en_un_atleta_100[1]48 consejos para_convertirte_en_un_atleta_100[1]
48 consejos para_convertirte_en_un_atleta_100[1]Uriel Hernández
 
El Factor Mental En El Deporte
El Factor Mental En El DeporteEl Factor Mental En El Deporte
El Factor Mental En El Deporte
Juan Carlos Fernandez
 
Consejos psicológico deportivos(psicologia)
Consejos psicológico deportivos(psicologia)Consejos psicológico deportivos(psicologia)
Consejos psicológico deportivos(psicologia)
nadia
 
Factores importantes credibilidad de un entrenador
Factores importantes credibilidad de un entrenadorFactores importantes credibilidad de un entrenador
Factores importantes credibilidad de un entrenadorFutbol_Ofensivo
 
La credibilidad del entrenador
La credibilidad del entrenadorLa credibilidad del entrenador
La credibilidad del entrenadorFutbol_Ofensivo
 
Que es la auto eficacia Taller-de-Autoeficacia.pptx
Que es la auto eficacia Taller-de-Autoeficacia.pptxQue es la auto eficacia Taller-de-Autoeficacia.pptx
Que es la auto eficacia Taller-de-Autoeficacia.pptx
EsmeCervantes
 
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.pptApuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
JavierRodrguezSArmie
 
Auto Confianza Capítulo 3
Auto Confianza  Capítulo 3Auto Confianza  Capítulo 3
Auto Confianza Capítulo 3
Carlos Andujar
 
Asi entrenamos, así jugamos
Asi entrenamos, así jugamosAsi entrenamos, así jugamos
Asi entrenamos, así jugamos
fiebrefutbol .es
 

Similar a Autoconfianza, el motor del rendimiento(psicologia) (20)

08 autoconfianza (1)
08 autoconfianza (1)08 autoconfianza (1)
08 autoconfianza (1)
 
La autoconfianza jose maria buceta
La autoconfianza   jose maria buceta La autoconfianza   jose maria buceta
La autoconfianza jose maria buceta
 
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOLHACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
 
Preparación Psicológica con Atletas de Alto Rendimiento
Preparación Psicológica con Atletas de Alto RendimientoPreparación Psicológica con Atletas de Alto Rendimiento
Preparación Psicológica con Atletas de Alto Rendimiento
 
Presentacion para jovenes deportistas
Presentacion para jovenes deportistasPresentacion para jovenes deportistas
Presentacion para jovenes deportistas
 
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptxLiderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
 
Psicologia deportiva power point
Psicologia deportiva power pointPsicologia deportiva power point
Psicologia deportiva power point
 
Area otros aspectos
Area otros aspectosArea otros aspectos
Area otros aspectos
 
48 consejos para_convertirte_en_un_atleta_100[1]
48 consejos para_convertirte_en_un_atleta_100[1]48 consejos para_convertirte_en_un_atleta_100[1]
48 consejos para_convertirte_en_un_atleta_100[1]
 
El Factor Mental En El Deporte
El Factor Mental En El DeporteEl Factor Mental En El Deporte
El Factor Mental En El Deporte
 
Consejos psicológico deportivos(psicologia)
Consejos psicológico deportivos(psicologia)Consejos psicológico deportivos(psicologia)
Consejos psicológico deportivos(psicologia)
 
Ganar O Formar
Ganar O FormarGanar O Formar
Ganar O Formar
 
Factores importantes credibilidad de un entrenador
Factores importantes credibilidad de un entrenadorFactores importantes credibilidad de un entrenador
Factores importantes credibilidad de un entrenador
 
La credibilidad del entrenador
La credibilidad del entrenadorLa credibilidad del entrenador
La credibilidad del entrenador
 
Que es la auto eficacia Taller-de-Autoeficacia.pptx
Que es la auto eficacia Taller-de-Autoeficacia.pptxQue es la auto eficacia Taller-de-Autoeficacia.pptx
Que es la auto eficacia Taller-de-Autoeficacia.pptx
 
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.pptApuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
Apuntes BASES PSICOPEDAGOGICAS TD2.ppt
 
Preparación psicológica
Preparación psicológicaPreparación psicológica
Preparación psicológica
 
Auto Confianza Capítulo 3
Auto Confianza  Capítulo 3Auto Confianza  Capítulo 3
Auto Confianza Capítulo 3
 
Asi entrenamos, así jugamos
Asi entrenamos, así jugamosAsi entrenamos, así jugamos
Asi entrenamos, así jugamos
 
Preparación psicológica
Preparación psicológicaPreparación psicológica
Preparación psicológica
 

Más de nadia

Estructura socio afectiva_francisco_seirullo_vargas_2004
Estructura socio afectiva_francisco_seirullo_vargas_2004Estructura socio afectiva_francisco_seirullo_vargas_2004
Estructura socio afectiva_francisco_seirullo_vargas_2004
nadia
 
Ejercicios de remates.
Ejercicios de remates.Ejercicios de remates.
Ejercicios de remates.
nadia
 
Metodologia planificacion P. seirul-lo_2001
Metodologia planificacion   P. seirul-lo_2001Metodologia planificacion   P. seirul-lo_2001
Metodologia planificacion P. seirul-lo_2001
nadia
 
Preparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolistaPreparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolista
nadia
 
Futbol base - Juegos tecnicos de 6 12 años
Futbol base - Juegos tecnicos de 6   12 añosFutbol base - Juegos tecnicos de 6   12 años
Futbol base - Juegos tecnicos de 6 12 años
nadia
 
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol  H.AnselmiEntrenamiento de la potencia en el fútbol  H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
nadia
 
1020 ejercicios y actividades readaptacion motriz
1020 ejercicios y actividades readaptacion motriz1020 ejercicios y actividades readaptacion motriz
1020 ejercicios y actividades readaptacion motriz
nadia
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
nadia
 
Entrenamiento abdominal fernandez
Entrenamiento abdominal   fernandezEntrenamiento abdominal   fernandez
Entrenamiento abdominal fernandez
nadia
 
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeauEl libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
nadia
 
Ejercicios pliometricos
Ejercicios pliometricosEjercicios pliometricos
Ejercicios pliometricos
nadia
 
El entrenamiento de la velocidad (gilles cometti)
El entrenamiento de la velocidad (gilles cometti)El entrenamiento de la velocidad (gilles cometti)
El entrenamiento de la velocidad (gilles cometti)
nadia
 
Guardiola y el liderazgo inteligente (psicología)
Guardiola y el liderazgo inteligente (psicología)Guardiola y el liderazgo inteligente (psicología)
Guardiola y el liderazgo inteligente (psicología)
nadia
 
Coaching deportivo(psicologo)
Coaching deportivo(psicologo)Coaching deportivo(psicologo)
Coaching deportivo(psicologo)
nadia
 
Coaching 3(psicologia)
Coaching 3(psicologia)Coaching 3(psicologia)
Coaching 3(psicologia)
nadia
 
Coaching 2(psicologia)
Coaching 2(psicologia)Coaching 2(psicologia)
Coaching 2(psicologia)
nadia
 
Atencion y concentracion en un equipo profecional(psicologia)
Atencion y concentracion en un equipo profecional(psicologia)Atencion y concentracion en un equipo profecional(psicologia)
Atencion y concentracion en un equipo profecional(psicologia)
nadia
 

Más de nadia (17)

Estructura socio afectiva_francisco_seirullo_vargas_2004
Estructura socio afectiva_francisco_seirullo_vargas_2004Estructura socio afectiva_francisco_seirullo_vargas_2004
Estructura socio afectiva_francisco_seirullo_vargas_2004
 
Ejercicios de remates.
Ejercicios de remates.Ejercicios de remates.
Ejercicios de remates.
 
Metodologia planificacion P. seirul-lo_2001
Metodologia planificacion   P. seirul-lo_2001Metodologia planificacion   P. seirul-lo_2001
Metodologia planificacion P. seirul-lo_2001
 
Preparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolistaPreparación física de un futbolista
Preparación física de un futbolista
 
Futbol base - Juegos tecnicos de 6 12 años
Futbol base - Juegos tecnicos de 6   12 añosFutbol base - Juegos tecnicos de 6   12 años
Futbol base - Juegos tecnicos de 6 12 años
 
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol  H.AnselmiEntrenamiento de la potencia en el fútbol  H.Anselmi
Entrenamiento de la potencia en el fútbol H.Anselmi
 
1020 ejercicios y actividades readaptacion motriz
1020 ejercicios y actividades readaptacion motriz1020 ejercicios y actividades readaptacion motriz
1020 ejercicios y actividades readaptacion motriz
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Entrenamiento abdominal fernandez
Entrenamiento abdominal   fernandezEntrenamiento abdominal   fernandez
Entrenamiento abdominal fernandez
 
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeauEl libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
El libro negro_de_los_secretos_de_entrenamiento-christian_thibaudeau
 
Ejercicios pliometricos
Ejercicios pliometricosEjercicios pliometricos
Ejercicios pliometricos
 
El entrenamiento de la velocidad (gilles cometti)
El entrenamiento de la velocidad (gilles cometti)El entrenamiento de la velocidad (gilles cometti)
El entrenamiento de la velocidad (gilles cometti)
 
Guardiola y el liderazgo inteligente (psicología)
Guardiola y el liderazgo inteligente (psicología)Guardiola y el liderazgo inteligente (psicología)
Guardiola y el liderazgo inteligente (psicología)
 
Coaching deportivo(psicologo)
Coaching deportivo(psicologo)Coaching deportivo(psicologo)
Coaching deportivo(psicologo)
 
Coaching 3(psicologia)
Coaching 3(psicologia)Coaching 3(psicologia)
Coaching 3(psicologia)
 
Coaching 2(psicologia)
Coaching 2(psicologia)Coaching 2(psicologia)
Coaching 2(psicologia)
 
Atencion y concentracion en un equipo profecional(psicologia)
Atencion y concentracion en un equipo profecional(psicologia)Atencion y concentracion en un equipo profecional(psicologia)
Atencion y concentracion en un equipo profecional(psicologia)
 

Último

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 

Último (6)

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 

Autoconfianza, el motor del rendimiento(psicologia)

  • 1. JULIO TORRADO QUINTELA Ldo. en Psicología por la Universidad de Santiago Especialista en Psicología del deporte y actividad física. Máster en preparación Psicológica para el deporte y la actividad física. (U.S.C).
  • 2. “Si estamos al nivel que podemos, ganaremos el partido” Aitor Ocio (Jugador del Atlhetic de Bilbao) “No despegaremos los pies del suelo, somos gente con experiencia, sabemos quiénes somos y dónde estamos. De inicios ligueros se habla siempre, pero los retos son siempre a largo plazo. Tenemos que ser realistas, pero que “nos quiten lo bailao”, como se suele decir” Chema Mato (Jugador del Racing de Ferrol) “No confío en mi pierna derecha, pero funciona" Javi Guerrero (Jugador del Recreativo de Huelva)
  • 3. Muchas de las declaraciones de futbolistas y entrenadores en momentos previos a un partido o post partido recogen, o hacen referencia de forma alguna al concepto de autoconfianza o confianza en el deporte. Los tres futbolistas anteriores, Aitor Ocio, Chema Mato y Javi Guerrero captan en sus declaraciones, de forma distinta en cada caso, el papel que el nivel de confianza del deportista y del equipo jugará en la conducta del jugador, en su rendimiento y por tanto en el éxito final del equipo. Cada uno de los futbolistas hace referencia a la necesidad de regular el nivel de confianza. En el caso de Aitor Ocio haciendo gala de un nivel de confianza alto, que en todo caso será el deseado, debiendo estar éste acorde con la realidad y con las capacidades del equipo, lo que se debería valorar en cada caso. En el caso del jugador del Racing de Ferrol se menciona una característica primordial de la autoconfianza: ésta debe de ajustarse a la realidad, sin ser excesiva y crear lo que se llama “falsa confianza”. Por último, en el caso de Javi Guerrero nos encontramos con un nivel bajo de autoconfianza. Estas declaraciones del delantero madrileño son posteriores al partido que enfrentó al Recreativo de Huelva contra el Espanyol, que ganó el “Recre” por dos a uno. Guerrero acababa de marcar el primer gol del partido con su pierna derecha, la supuestamente “mala”, por lo que él mismo estaba sorprendido. Con niveles bajos de confianza disminuirán los niveles motivacionales y los pensamientos positivos, por lo que el futbolista se centrará más en sus puntos débiles. En el caso de Javi Guerrero, evitando que el jugador utilice más su llamada “pierna mala”. Cuántas veces se ha dicho de un deportista que tiene las cualidades necesarias para destacar, para triunfar, para ser un “fenómeno,” pero no tiene confianza en sus capacidades. Durante años hemos estado acostumbrados a escuchar esto de forma habitual en ambientes y contextos deportivos por diversos motivos. Por qué un delantero no tiene confianza a la hora de realizar un regate, por qué un equipo sale excesivamente confiado ante un rival teóricamente peor, por qué el exceso de confianza les hizo salir poco concentrados , no esforzarse los suficiente, salir menos motivados, etc.
  • 4. La confianza y la autoeficacia han sido destacadas desde la psicología como uno de los motores de la conducta, como determinantes de la motivación y moduladores de múltiples aspectos psicológicos y cognitivos. Y en el ámbito que nos ocupa, la psicología del deporte y el contexto deportivo, resulta ser de vital importancia entender la conducta de logro y las relaciones que se establecen entre la confianza en las posibilidades de uno mismo, autopercepciones de eficacia y rendimiento deportivo. La mayoría de las teorías de la motivación destacan la importancia de la competencia percibida en la comprensión de la conducta de logro, por lo que la percepción que uno tiene sobre su habilidad será un mediador cognitivo de importancia fundamental en el esfuerzo por conseguir algo, determinará y afectará los niveles de motivación, influirá en las emociones y los pensamientos positivos, la capacidad de concentración, la capacidad de lucha-esfuerzo, y el gasto energético. Concepto y definición de autoconfianza Los términos autoconfianza, autoeficacia, competencia percibida o habilidad percibida son para todos los deportistas significativos, y sin duda cada uno sería a su manera capaz de definir su significado. Si preguntásemos a diferentes deportistas sobre su concepción de autoconfianza y su importancia, seguramente acentuarían la necesidad de mantener una actitud positiva con uno mismo, pensar siempre en los buenos resultados y creer en sus posibilidades. A pesar de todo esto es difícil para la mayoría de personas definir el término con precisión. Bandura (1986) definió autoeficacia como la creencia que uno tiene acerca de su capacidad para ejecutar una tarea específica con éxito para obtener un resultado deseado. En el ámbito del deporte existen múltiples definiciones del concepto. Weinberg (1996) la define como la creencia de que se puede realizar satisfactoriamente una conducta deseada. La autoconfianza equivale a la suposición de que algo se va a realizar bien.
  • 5. Para Balaguer, Palomares y Guzmán (1994) tener confianza es tener una expectativa realista sobre lo que se puede conseguir. La autoconfianza, como ya se ha mencionado anteriormente, estaría relacionada no con lo que los deportistas esperan hacer, sino con lo que los deportistas de forma realista esperan hacer. Por tanto sería la percepción que tiene la persona sobre si sus capacidades son suficientes para enfrentarse a una determinada tarea y obtener resultados positivos. Podríamos definirla como el grado de certeza que tiene el deportista sobre su habilidad para lograr el éxito en una tarea determinada, teniendo en cuenta las experiencias pasadas. Y en este punto encontramos un punto clave en la formación de la autoconfianza, las experiencias pasadas. El nivel de confianza se va formando a lo largo de la vida del sujeto y es fruto de la interpretación de sus propias experiencias. Las expectativas de eficacia son cogniciones actuales, específicas y cambiantes que se van formando a partir de las propias experiencias pasadas. Autoconfianza y rendimiento Ante todo lo mencionado anteriormente queda claro que la confianza en uno mismo, la percepción que uno tiene sobre su capacidad para realizar con éxito ciertas conductas y aprender las destrezas necesarias para el deporte determinará el rendimiento deportivo. Como ya hemos mencionado, ésta se va formando a lo largo de la vida como futbolista, a través de las interpretaciones que el sujeto hace de sus propias experiencias y logros, por lo que futbolistas con logros parecidos no tendrían por que tener el mismo nivel de confianza.
  • 6. La confianza en uno mismo se caracteriza por altas expectativas de éxito y puede ayudar al futbolista a mantener emociones positivas, las estrategias de juego, los objetivos, mantener el esfuerzo, la concentración, etc. Cuando un deportista está seguro de sí mismo es normal que se mantenga relajado y tranquilo bajo presión. Cuando el futbolista posee el nivel de confianza correcto es más fácil que mantenga la concentración en la tarea, mientras que aquel falto de confianza tiende a estar pendiente de no cometer errores y se distrae. Las personas con poca confianza tienden a fijarse objetivos fáciles y poco retadores, que además de ser poco motivantes, no logran mejoras en el nivel del deportista y no lo hacen emplearse al máximo. Mientras tanto, los futbolistas que confían en sus posibilidades, al contrario que los anteriores, se marcan metas retadoras y estimulantes, y tienden a mejorar y dar el máximo para lograr su consecución. El ímpetu psicológico también se ve afectado por la autoconfianza. En el deporte es importante ser capaz de activar impulsos positivos e invertir los negativos para remontar adversidades, y la autoconfianza es fundamental en este aspecto, puesto que los deportistas con confianza en sí mismos evalúan estas situaciones como retos que superar y ante los que no ceder, y se activan con más confianza para superar la situación. A su vez un deportista con confianza mantiene el esfuerzo e incluso lo aumenta durante toda la competición a pesar de las adversidades. Los deportistas seguros de si mismos tienden a competir para ganar, no tienen miedo de correr riesgos. Por tanto tener confianza es tener una expectativa realista sobre lo que se puede conseguir. Es lo que los deportistas de forma realista esperan hacer, lo que interiormente evaluando sus capacidades, la situación y los requerimientos de la tarea, creen que pueden conseguir o ser capaces de realizar. La confianza es un determinante fundamental del rendimiento, pero al igual que ocurre con futbolistas que tienen las capacidades y destrezas necesarias pero falta de confianza, una elevada autoconfianza no es determinante si no se tienen además las cualidades necesarias.
  • 7. Niveles de autoconfianza Al igual que ocurre con el nivel de activación, mucha confianza es igual de perjudicial que poca confianza. El rendimiento mejora a medida que aumenta el nivel de confianza, hasta un punto óptimo, a partir del cual aumentos en el nivel de confianza provocarían disminuciones en los niveles de ejecución. Cuando se llega al punto de confianza óptima se está convencido de que es posible alcanzar los objetivos marcados, que es posible, aunque esto no significa que siempre se consiga una buena ejecución. Pero es indispensable tener este nivel de confianza para rendir al total de sus posibilidades y desplegar todo el potencial como futbolista. Pueden ocurrir errores, perdida de concentración o toma de decisiones erróneas, pero el nivel óptimo de confianza ayudará a recuperar la concentración, perseverar ante las adversidades, afrontar errores y mantener la perseverancia que conduce al éxito.
  • 8. Nivel de confianza excesivo Cuando existe un exceso de confianza el futbolista puede creer que no tiene que seguir esforzándose para lograr una buena ejecución, y es en ese momento cuando baja su rendimiento, debido a la falta de entrenamiento o de fortalecimiento de sus cualidades por la excesiva autoconfianza, o debido a la excesiva tranquilidad, falta de concentración o motivación con la que afronta una competición fácil a sus ojos. Esto puede conducir al fracaso. Su rendimiento disminuye porque creen que no tienen por qué realizar demasiado esfuerzo o prepararse para realizar una tarea. Tienen una falsa seguridad en sí mismos. Cuando alguien se enfrenta a una competición con exceso de confianza suele pasar que tiende a dar ciertas ventajas, lo que lo sitúa por detrás rápidamente y esto, a su vez, hace que los adversarios se crezcan y ganen confianza. En estas situaciones de exceso de confianza el deportista se sobreestima y subestima al adversario o a la situación. Al confiarse en exceso y perder el respeto a la situación puede suceder que la concentración empiece a fallar y empeore la ejecución. Con niveles de confianza excesivos el futbolista: •Difícilmente admite los errores. •El nivel de autoconfianza es mayor que lo que le garantiza realmente sus posibilidades. •Confunde lo que es ahora con lo que le gustaría ser. •Elude situaciones que pueden dañar su imagen de gran confianza (que puede ser una falsa confianza) con lesiones, discusiones con el árbitro… Esta creencia inadecuada: •Puede venir reforzada por los comentarios del exterior, de los padres, el entrenador… •También puede ser reflejo externo de muy poca confianza interna. El deportista puede mostrarse agresivo y cínico externamente, aunque en su interior mantenga una lucha para soportar sus miedos y dudas.
  • 9. Nivel de confianza bajo La falta de confianza en la capacidad para ejecutar sus destrezas físicas en situaciones de presión hace que los deportistas, con cualidades para ello, no alcancen el éxito en un momento determinado durante una ejecución en un partido. Las dudas sobre uno mismo debilitan el rendimiento, crean ansiedad, provocan indecisiones y rompen la concentración. Muchas veces la falta de confianza tiene que ver con una destreza física, pero ésta puede generalizarse y alcanzar otras habilidades. En estos niveles bajos de confianza es normal que el deportista no se esfuerce todo lo que puede, estas personas se centran en sus puntos débiles más que en sus habilidades, lo que hace que no fijen la atención en la tarea que están realizando. Con niveles de confianza bajos el futbolista: •Teme tanto al fracaso que rehúye participar o actúa sin convicción. •Tiene la firme creencia de que, independientemente de lo mucho que entrene, va a seguir haciéndolo mal. •Se ve a sí mismo como un perdedor. •Suele abandonar la práctica deportiva (si se trata de deportistas jóvenes). •Muestra altos niveles de ansiedad y pierde rápidamente la concentración.
  • 10. Nivel de confianza óptimo Cuando los futbolistas tienen un nivel óptimo de autoconfianza es cuando establecen metas realistas basándose en sus propias habilidades. Saben lo que pueden conseguir y conocen sus límites, de forma que no se establecen metas imposibles. Saben que no tienen inmunidad contra los errores y tienen que seguir luchando para corregirlos. El problema, por tanto, no esta en los errores, sino en la forma de afrontarlos. Estos deportistas confían en sus posibilidades y saben que tienen habilidad para adquirir las competencias necesarias, tanto físicas como psicológicas, para poder mejorar en el deporte. Cuando el nivel de confianza es óptimo el futbolista: •Sabe que tiene que desarrollar conjuntamente su autoconfianza y el entrenamiento sistemático de sus habilidades físico-técnicas. •Juega en base a sus posibilidades y se propone objetivos basados en éstas. •No se limita a sí mismo por el miedo a ganar o a perder. •Toma los errores y las derrotas positivamente, como parte del deporte, como información para mejorar en el futuro.
  • 11. Fuentes de autoconfianza Las creencias de autoconfianza son juicios sobre lo que uno puede hacer con sus habilidades, no sobre sus habilidades (Bandura, 1986). Y estos juicios son producto de un proceso de autoevaluación y autopersuasión que depende del procesamiento cognitivo de diversas fuentes de información de eficacia. Bandura (1977, 1986) propuso cuatro fuentes de información de eficacia que repercutirán en los niveles de confianza. Estas son los logros de ejecución, experiencia vicaria, persuasión verbal y estados fisiológicos. Los logros de ejecución son la fuente más influyente de confianza por que se basan en las propias experiencias de realización personal. Si uno ha tenido éxito en estas experiencias, la autoeficacia aumentará, en el caso contrario disminuirá. Pero esta influencia de las experiencias pasadas dependerá además de la dificultad percibida de la tarea, del esfuerzo realizado, de los consejos recibidos, etc. La experiencia vicaria consiste en la observación y comparación con la actuación de los otros en una tarea determinada. Prestando atención a las consecuencias de su actuación y utilizando esa información para hacer juicios sobre nuestra propia actuación. Observar a otra persona actuar con éxito puede aumentar nuestra autoeficacia, mientras que ver a otros actuar sin éxito puede disminuirla, esto ocurre especialmente si uno es similar al modelo. Las técnicas persuasivas son muy utilizadas por parte de los otros significativos (entrenadores, familiares, compañeros, profesores). Los mensajes verbales deben de ser realistas y ajustados a las capacidades del individuo. La influencia que éstos ejerzan dependerá de la credibilidad del mensaje y de la persona que lo proporciona. La información fisiológica incluye la activación autonómica y los niveles de dolor fatiga. Esta información depende de la evaluación e interpretación cognitiva que el sujeto realice acerca de la condición o estado fisiológico. Maddux (1995) habla de otras dos fuentes importantes de autoconfianza, los estados emocionales y las experiencias imaginarias. En cuanto a los estados emocionales dice que emociones positivas caracterizadas por felicidad o tranquilidad probablemente aumenten los juicios de eficacia mucho más que el afecto negativo, ya que los síntomas emocionales de ansiedad podrían ser interpretados por el futbolista como una señal de que no posee las habilidades necesarias para una tarea determinada, lo que hará disminuir su eficacia percibida.
  • 12. Las experiencias imaginarias hacen referencia a que, según él, los deportistas podrían generar creencias de eficacia imaginándose a ellos mismos o a otras persona comportándose de forma exitosa o cometiendo fallos anticipándose a una situación de ejecución. Las diferentes fuentes de confianza influyen en la conducta ( en la elección de participar, en la toma de decisiones, en el esfuerzo empleado, en la motivación y en la persistencia ante el fracaso) y sobre los patrones de pensamiento de los futbolistas (metas, preocupaciones y atribuciones ante el éxito y el fracaso). Trabajando y potenciando estas fuentes de información de eficacia conseguiremos trabajar sobre los niveles de autoconfianza.   Vealey (1986) desarrolló un modelo y un marco teórico dentro del cual conceptualizar la confianza en el ámbito deportivo. Este modelo sería revisado en el 1998 dando lugar a un cuestionario que recoge nueve fuentes de confianza en le deporte (Sources of Sport Confidence Questionnaire, SSCQ). En el proceso de elaboración de este cuestionario se identificaron por tanto nueve fuentes de confianza a través de una revisión bibliográfica y preguntas abiertas a deportistas. Las nueve fuentes de confianza identificadas fueron:   Maestría: Dominio o mejora de las habilidades personales. Demostración de habilidad: Mostrar las habilidades a los demás o mostrar más habilidad que el oponente. Preparación física / mental: Sentirse física y mentalmente preparado con un enfoque óptimo para el rendimiento. Autopresentación física: Percepciones del propio self físico (cómo percibe uno o una que le ven los demás). Apoyo social: Percibir apoyo y animo de los otros significativos en el deporte, como el entrenador, la familia y los compañeros de equipo. Liderazgo del entrenador: Creer en las habilidades del propio entrenador en la toma de decisiones y liderazgo. Experiencia vicaria: Mirar como otros compañeros de equipo o amigos rinden con éxito. Comodidad del entorno: Sentirse cómodo en un entorno competitivo. Favorecimiento situacional: Sentir que lo que ocurre va a favor de uno.
  • 13. La importancia de las diferentes fuentes de confianza variará dependiendo de la edad del futbolista, de su nivel competitivo, del sexo y de los programas de los diferentes clubes, por lo que es importante identificar a que fuentes de confianza le dan más importancia los diferentes deportistas e intentar potenciarlas en cada club y caso particular. Trabajar sobre las fuentes de confianza puede ser un modo de controlar y regular los niveles de confianza, pero podemos mencionar otros. Desarrollo de la autoconfianza Como ya hemos mencionado, no debemos pensar que la autoconfianza es una concepción global sobre el funcionamiento general, si no que son cogniciones cambiantes y específicas que se van formando y modificando a través de la experiencia por lo que los niveles de confianza se pueden modificar. Se puede entrenar en autoconfianza. Muchas personas creen que la confianza se tiene o no se tiene, pero lo cierto es que mediante entrenamiento, trabajo y una buena planificación se puede modificar y formar. Por tanto la confianza puede mejorarse, y junto con el control y manipulación de las diferentes fuentes de confianza mencionadas anteriormente podemos utilizar diferentes estrategias. Visualización Mediante esta técnica nos podemos ver a nosotros mismos haciendo cosa que nunca hemos sido capaces de hacer o en cuya ejecución hemos tenido dificultades. Entrenamiento físico Estar en la mejor forma física es otra de las claves para sentir seguridad en sí mismo. El entrenamiento ayuda al deportista a saber que puede resistir a todo lo que haga falta hasta ver realizado su cometido.
  • 14. Actuar con confianza Los pensamientos, las conductas y las emociones están interrelacionados. Cuando más confiadamente actúa un futbolista, más probable es que se sienta confiado. Los futbolistas siempre deberían tratar de mostrar una imagen de seguridad, manteniendo siempre la cabeza alta incluso después de un error. Ello mantendrá a los adversarios con la incertidumbre. Logros de ejecución Como ya hemos dicho antes, toda conducta que conduce al éxito aumenta la confianza y da lugar a que se repita esa conducta. Un entrenador debería organizar los entrenamientos de forma que simulara de la manera más fiel una situación de partido y una ejecución real. Pensar confiadamente Los deportistas necesitan descargar pensamientos negativos y reemplazarlos por ideas positivas. La confianza consiste en pensar que se pueden alcanzar los objetivos y que se alcanzarán. Los pensamientos han de ser instructivos y motivacionales y evitar que sean críticos. La corrección de la técnica, el animo, y las señales convenidas para ejecutar la destreza de manera más satisfactoria deberían ser el centro del habla consigo mismo. Preparación Si estamos preparados sentiremos la confianza de haber hecho todo lo posible para conseguir el éxito. Un plan de acción nos da seguridad porque así sabremos lo que pretendemos hacer. Se debe preparar una estrategia para tener claro lo que se ha de hacer en cada momento y evitar sorpresas, evitar que el futbolista se encuentre con una situación que lo descoloque o en la que no había pensado.
  • 15. Control de los pensamientos El máximo control sobre el pensamiento es el objetivo final de la preparación psicológica y fundamental para poseer un filtro que ayude a mantener la confianza estable. Preparar pensamientos alternativos para el control de todos aquellos negativos que surjan en competición y contrarrestarlos sería lo ideal. Establecimiento de objetivos realistas Es fundamental a la hora de establecer los objetivos que estos sean realistas, acorde con las capacidades del equipo o del futbolista en concreto, para evitar desmoralizar al deportista ante el fracaso en objetivos excesivamente difíciles o inalcanzables. Alcanzar objetivos a corto plazo es una fuente primordial de confianza. Por lo que sería conveniente establecerlos. Reforzamiento verbal El refuerzo verbal por parte del entrenador y el feedback contingente a una correcta ejecución por parte de un futbolista es una forma sencilla y muy útil para aumentar la autoconfianza. Y no solo el refuerzo del éxito, si no también ante el esfuerzo del futbolista. Afirmaciones de autoeficacia Auto-dialogo y mensajes positivos.