SlideShare una empresa de Scribd logo
NATIONAL SPORTS
Colaboradores: 
Alumnos de la escuela preparatoria 
“ÁNGEL ANGUIANO” 
INCORPORADA A LA UAA 
Ana Paulina García 
Karen Yolanda Rodríguez Villegas 
Daniela Ruíz Alba 
Diana Guadalupe Valadez Valadez. 
1er semestre. 
INTRODUCCIÓN 
La revista fue creada con el propósito de infundir la costumbre de practicar algún deporte. Fomentar el conocimiento de los deportes que son reconocidos mundialmente, las características de éstos, su responsabilidad de los deportistas, las reglas del deporte que cada quien desea practicar, así como su entrenamiento psicológico y los consejos de los entrenadores para cada uno de sus deportistas.
El análisis de los deportes de equipo presenta una gran complejidad derivada del alto número de jugadores implicados en el desarrollo del juego, del carácter interactivo de las conductas de los jugadores, del grado de evolución y la lógica interna de cada uno de los deportes enmarcados dentro de los juegos deportivos colectivos, del gran número de factores directos e indirectos de rendimiento y de la dimensión derivada de la propia competición, autores como Hughes & Barlett consideran inacabada la tarea de encontrar todos los factores del rendimiento que pueden ser analizados. 
La investigación en fútbol de los estudios ibéricos (VVAA, 2002). No obstante, el libro que nos ocupa aborda el conocimiento del fútbol, ya no desde los diversos factores del rendimiento o del desarrollo del juego, sino desde las distintas realidades que rodean al fútbol actual. A lo largo de sus 10 capítulos se tratan aspectos relacionados con el reglamento, los procesos de enseñanza aprendizaje, el entrenamiento, el rendimiento, la investigación, las nuevas tecnologías, y la psicología. 
El análisis de la realidad del deporte desde una perspectiva científica, y no de opinión, adquiere especial relevancia en el fútbol donde los análisis se realizan con una alta carga “pasional”, no solo de los aficionados sino de los entrenadores y directivos, donde se recurre a las frases tópicas de forma constante, y donde habitan una serie de verdades asumidas que nunca han sido comprobadas y que actualmente están siendo desarmadas por los trabajos científicos. 
. En el libro “Fútbol e innovación” se proponen diferentes metodologías de investigación, como la observacional que permite analizar el juego proporcionando información sobre los tiempos y duraciones de la posesión, las transiciones de ataque-defensa y viceversa, las
jugadas a balón parado, los pases, la finalización, el comportamiento del jugador en competición, y todo ello en relación con el resultado final, la investigación-acción derivada de la resolución de problemas propios del entrenamiento y la competición del fútbol, etc. 
Otro aspecto relevante en esta revista es comprobar cómo los tradicionales análisis estadísticos descriptivos utilizados para evaluar el juego del fútbol están dejando paso a otras técnicas más explicativas para comprender la realidad del fútbol, qué acontece y por qué. 
No cabe duda de que la tecnología actual significa una gran ayuda para poder sistematizar y obtener datos objetivos en el análisis del rendimiento deportivo. 
Es evidente que para poder utilizar y aprovechar todo el potencial de este desarrollo tecnológico y metodológico, que mejora sustancialmente el proceso de entrenamiento y competición, el entrenador no puede asumirlo en soledad.
EL ATLETISMO 
Y SU ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO 
Psicológia La psicología, forma una parte importante en el rendimiento de un atleta, puesto que determina la capacidad que él vaya logrando en su largo camino de convertirse en un gran atleta. 
Para proceder con el entrenamiento psicológico, se necesita tener un buen perfil del atleta que se busca, confiado, motivado, con buena capacidad de concentración, de tomar decisiones, buenos compañeros, etc. 
El segundo paso debe ir encaminado a establecer la forma de entrenar las cualidades que inicialmente se han considerado prioritarias. En último término habrá que estimar el grado de entrenabilidad de cada destreza. 
Los elementos que se requieren para planificar el entrenamiento psicológico son: 
1.- Los requisitos específicos que demanda la disciplina deportiva. 2. Los resultados de una evaluación previa del deportista. 3. Los requerimientos solicitados por la fase de entrenamiento del momento actual. 
Según Vealey (2005) las habilidades psicológicas se pueden clasificar en (ver cuadro). 
Motivación 
Es un aspecto esencial para el atleta: necesita de competencia, autonomía en interrelación. 
Cada uno de estos elementos, requiere de diversas herramientas para mejorar las habilidades, por ejemplo, en el caso de la competencia, podemos decir que se necesitan OBJETIVOS al revés, donde el PRIMER NIVEL, supone el máximo logro deportivo. En ciertos casos, pero mayormente, el éxito deportivo es muy escaso, es decir, es de menor Clasificación de las habilidades psicológicas según Vealey (2005)Tipos Habilidades: a) Básicas - Motivación de logro b) De rendimiento - Habilidades perceptivo-cognitivas c) De desarrollo personal - Establecimiento identidad personal d) De grupo - Liderazgo- Auto- conocimiento- Pensamiento productivo- Auto-confianza- Foco de atención- Regulación de la energía- Competencia interpersonal- Comunicación 
El atletismo es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas, y marcha.
rango hablando de satisfacer al atleta, sin embargo, las capacidades que va adquiriendo el deportista, lo van llenando de satisfacción. 
Hay tres reglas que deben respetarse respecto la motivación. 
La primera advierte que los intentos de control externo reducen la motivación interna. La segunda indica que el feedbackque reduce la percepción de competencia disminuye también la motivación interna. La tercera y última establece que no todos los deportistas quieren pertenecer al grupo. Respecto a los objetivos se debe prestar atención a los denominados “estirados”, es decir, aquellos que tienen las mismas probabilidades de conseguirse como de no hacerlo. 
El autoconocimiento es una habilidad que debe entrenarse en la primera parte del ciclo en la fase de acondicionamiento (periodo preparatorio). 
¿QUÉ ES EL ATLETISMO? 
Es un conjunto de prácticas deportivas que comprende las pruebas de velocidad, saltos y lanzamientos.Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura. 
Es uno de los deportes menos practicados en el mundo. Sus primeras prácticas se llevaban a cabo desde las civiliaciones antiguas; éste deporte se fue desarrollándose a lo lardo del tiempo hasta que llegara a tener una reglamentación. 
LA PRÁCTICA FÍSICA Y PSICOLÓGICA, ¿DEPENDEN UNA DE LO OTRA? 
Es necesario un entrenamiento psicológico para poder tener claras las metas que el deportista desea alcanzar. Por tanto, el entrenamiento físico se debe llevara a cabo junto con el psicológico. 
Existen psicólogos que ayudan o dan consejos a los entrenadores de atletas, para que el deportista tenga una buena referencia, sepa qué hacer y cómo actuar ante ciertas situaciones que se le presenten. 
El atletismo, representado en cerámica griega.
El Tenis 
En un deporte abierto como es el tenis, los factores que se relacionan en el conocimiento y se presentan como un elemento fundamental en el rendimiento experto o con más facilidad, ya que van a participar en una situación difícil y desafiante a la hora de tomar decisiones, y además va a ser difícil que las acciones se repitan. 
Se pueden establecer características que definen perfectamente a los jugadores expertos, como lo son: 
 Mayor sensibilidad al reconocimiento de las reglas del juego 
 Poseen habilidades refinadas de autocontrol y mayor conocimiento meta cognitivo. 
Estas características nos muestran las habilidades que se deben tomar en cuenta para las habilidades que deben desarrollarse en las etapas formativas del juego, aun que debemos de saber cómo se desarrollan estas habilidades a lo largo del tiempo. 
En primer lugar, cuando un jugador conoce, por ejemplo, cuáles son las dimensiones de una pista de tenis, en qué lado de la pista debe colocarse para restar ante una puntuación, o cual es la empuñadura que debe utilizar para el servicio o las voleas, podríamos decir que ese jugador posee un cierto nivel de conocimiento declarativo. 
Si un jugador además de saber qué hacer, sabe también cómo realizar una acción deportiva, estaríamos hablando de conocimiento procedimental, ya que un jugador debe saber cómo desplazar a su rival, cómo puede evitar que su rival suba continuamente a la red o para qué puede servir tirar un contrapié en una situación concreta.
También existe otro tipo de conocimiento vinculado a los dos tipos expuestos anteriormente, como es el conocimiento meta cognitivo o meta conocimiento. Se trata de lo que un deportista puede llegar a saber sobre sus propias acciones y sobre los procesos cognitivos que implican. 
En ocasiones, los distintos tipos de conocimiento se solapan, siendo difícil diferenciar entre elementos cognitivos y elementos meta cognitivo, por lo que será necesario delimitar convenientemente los distintos tipos de conocimiento que existen así como las herramientas que pueden utilizarse para su evaluación. 
Evaluación: 
Dentro de la evaluación de los factores cognitivos encontramos diferentes herramientas disponibles en el ámbito deportivo. Evaluación de la táctica deportiva, concretando que dentro de la acción del juego deben ser medidos y evaluados tanto el proceso de toma de decisiones (acción táctica) como el de ejecución. 
La práctica y la experiencia son los mayores indicadores y predictores del nivel de conocimiento en el deporte, encontrando estudios que así lo manifiestan y ejemplifican en fútbol. 
Otro aspecto importante a tener en cuenta dentro de esta “teoría de la práctica deliberada” es la complejidad y la interactividad de los factores que dentro de ella se destacan, ya que aun siendo interesante conocer “cuánta” práctica es necesaria para alcanzar la excelencia, parece necesario que la investigación profundice más sobre las cuestiones de “qué” practicar y “cómo” practicar, de forma concreta en cada deporte.
  
El voleibol fue creado en 1885 por William g Morgan. Estableció que su nombre inicial seria Mintonette pero fue un profesor llamado Halstead quien le dio el nombre de voleibol. Este es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón tiene que ser tocado por cada equipo nomas de tres veces antes de devolverlo al campo contrario. 
El voleibol es un deporte que cuenta con alta audiencia este deporte es significativo ya que se practica en los juegos olímpicos. 
Voleibol femenil 
Este es el deporte que más lauros le ha brindado al Perú principalmente hasta inicios de la década de los noventa y desde entonces hasta el 2012. Pero en este periodo no se logró alcanzar el objetivo. Varios estudios se realizaron a las jugadoras y se tribuyen muchas posibles causas a esta situación de escases de logros deportivos: desde que la educación física no es obligatoria en escuelas públicas del Perú escasa infraestructura deportiva a nivel local, regional y nacional es muy escaso el número de jugadoras con estatura adecuada para practica exitosa de este deporte al más alto nivel, reducido número, calidad de entrenadores en los diferentes niveles y calidad adecuados para el cumplimiento de su labor. 
¿¿¿SABIAS QUE????......... ...EXISTEN ALGUNOS TIPOS DE VOLEIBOL COMO LO SON EL PLAYERO Y UNO ESECIAL PARA DISCAPACITADOS…
Referencias 
1.- García, O.; Serrano, V.. (2011). El análisis de la realidad del fútbol desde una perspectiva científica. Reseña de "Fútbol e Innovación" de Julen Castellano Paulis. Revista de Psicología del Deporte, Sin mes, 808-813 
2.- Gloria Balague, Gea. EL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO EN ATLETISMOCultura, Ciencia y Deporte [en linea] 2010, 5 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 26 de octubre de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163017569034> ISSN 1696-5043 
3.- García-González, L.; Iglesias-Gallego, D.; Moreno-Domínguez, A.; Gil-Arias, A.; Del- Villar-Álvarez, F.. (2011). LA COMPETICIÓN COMO VARIABLE PRECURSORA DEL CONOCIMIENTO EN TENIS. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, Septiembre-Sin mes, 592-607. 
4.- Rosas, Oscar, Chaña, Roy, Julia, hañec, Jesus, Fernandez, Gloria, Garay, Miriam. Evaluación antropométrica realizada a jugadoras del equipo juvenil de vóley del Peru, seis meses antes del mundial juvenil de vóley peru-2011. Revista peruana de epidemiologia (en línea) 2013, 17 (agosto-sin mes): (fecha de consulta: 26 de octubre de 2014) disponible en: htpp://www.redalyc.org/articulo.oa?-203129458004-ISSN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacidades volitivas en el alto rendimiento
Capacidades volitivas en el alto rendimientoCapacidades volitivas en el alto rendimiento
Capacidades volitivas en el alto rendimiento
Vivian Fabiola Orozco Figueroa
 
Teoria implementos
Teoria implementosTeoria implementos
Teoria implementos
cesarmochilo
 
Psicología y alto rendimiento
Psicología y alto rendimiento Psicología y alto rendimiento
Psicología y alto rendimiento
Azu Love
 
Iniciación Deportiva Deportes Implemento 15.16
Iniciación Deportiva Deportes Implemento 15.16Iniciación Deportiva Deportes Implemento 15.16
Iniciación Deportiva Deportes Implemento 15.16
oscarpesainz
 
Factores psicologicos-que-influyen-en-el-deporte
Factores psicologicos-que-influyen-en-el-deporteFactores psicologicos-que-influyen-en-el-deporte
Factores psicologicos-que-influyen-en-el-deporte
Bayron Quezada Jara
 
El entrenador
El entrenadorEl entrenador
El entrenador
joaquin cedeño perero
 
PsicologíA Del Deporte
PsicologíA Del DeportePsicologíA Del Deporte
PsicologíA Del Deporte
luisolack
 
Diseño de tareas
Diseño de tareasDiseño de tareas
Diseño de tareas
joaquin cedeño perero
 
Preparacion psicologica en el deportista
Preparacion psicologica en el deportistaPreparacion psicologica en el deportista
Preparacion psicologica en el deportista
Endypalencia
 
Psicología deportiva conae
Psicología deportiva conaePsicología deportiva conae
Psicología deportiva conae
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Herram. informá. de control
Herram. informá. de controlHerram. informá. de control
Herram. informá. de control
Colorado Vásquez Tello
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Psicologia del deporte psicoadapta
Psicologia del deporte   psicoadaptaPsicologia del deporte   psicoadapta
Psicologia del deporte psicoadapta
PsicoadaptaPsicologia
 
PSICOLOGIA DEL TAEKWONDO
PSICOLOGIA DEL TAEKWONDOPSICOLOGIA DEL TAEKWONDO
PSICOLOGIA DEL TAEKWONDO
EliDavidOblitas
 
Entrenador de exito
 Entrenador de exito Entrenador de exito
Entrenador de exito
Colorado Vásquez Tello
 
Psicología del deporte
Psicología del deportePsicología del deporte
Psicología del deporte
Bryan Cetarez
 
Introduccion a la psicologia del deporte y del ejercicio
Introduccion a la psicologia del deporte y del ejercicioIntroduccion a la psicologia del deporte y del ejercicio
Introduccion a la psicologia del deporte y del ejercicio
Galo Zuñiga
 
Psicologia del deporte
Psicologia del deportePsicologia del deporte
Psicologia del deporte
bismark nates
 
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE HABILIDADES
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE HABILIDADESANÁLISIS Y DESARROLLO DE HABILIDADES
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE HABILIDADES
Colorado Vásquez Tello
 
Investigacion en-psicologia-del-deporte
Investigacion en-psicologia-del-deporteInvestigacion en-psicologia-del-deporte
Investigacion en-psicologia-del-deporte
fundacion maicutv
 

La actualidad más candente (20)

Capacidades volitivas en el alto rendimiento
Capacidades volitivas en el alto rendimientoCapacidades volitivas en el alto rendimiento
Capacidades volitivas en el alto rendimiento
 
Teoria implementos
Teoria implementosTeoria implementos
Teoria implementos
 
Psicología y alto rendimiento
Psicología y alto rendimiento Psicología y alto rendimiento
Psicología y alto rendimiento
 
Iniciación Deportiva Deportes Implemento 15.16
Iniciación Deportiva Deportes Implemento 15.16Iniciación Deportiva Deportes Implemento 15.16
Iniciación Deportiva Deportes Implemento 15.16
 
Factores psicologicos-que-influyen-en-el-deporte
Factores psicologicos-que-influyen-en-el-deporteFactores psicologicos-que-influyen-en-el-deporte
Factores psicologicos-que-influyen-en-el-deporte
 
El entrenador
El entrenadorEl entrenador
El entrenador
 
PsicologíA Del Deporte
PsicologíA Del DeportePsicologíA Del Deporte
PsicologíA Del Deporte
 
Diseño de tareas
Diseño de tareasDiseño de tareas
Diseño de tareas
 
Preparacion psicologica en el deportista
Preparacion psicologica en el deportistaPreparacion psicologica en el deportista
Preparacion psicologica en el deportista
 
Psicología deportiva conae
Psicología deportiva conaePsicología deportiva conae
Psicología deportiva conae
 
Herram. informá. de control
Herram. informá. de controlHerram. informá. de control
Herram. informá. de control
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Psicologia del deporte psicoadapta
Psicologia del deporte   psicoadaptaPsicologia del deporte   psicoadapta
Psicologia del deporte psicoadapta
 
PSICOLOGIA DEL TAEKWONDO
PSICOLOGIA DEL TAEKWONDOPSICOLOGIA DEL TAEKWONDO
PSICOLOGIA DEL TAEKWONDO
 
Entrenador de exito
 Entrenador de exito Entrenador de exito
Entrenador de exito
 
Psicología del deporte
Psicología del deportePsicología del deporte
Psicología del deporte
 
Introduccion a la psicologia del deporte y del ejercicio
Introduccion a la psicologia del deporte y del ejercicioIntroduccion a la psicologia del deporte y del ejercicio
Introduccion a la psicologia del deporte y del ejercicio
 
Psicologia del deporte
Psicologia del deportePsicologia del deporte
Psicologia del deporte
 
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE HABILIDADES
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE HABILIDADESANÁLISIS Y DESARROLLO DE HABILIDADES
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE HABILIDADES
 
Investigacion en-psicologia-del-deporte
Investigacion en-psicologia-del-deporteInvestigacion en-psicologia-del-deporte
Investigacion en-psicologia-del-deporte
 

Similar a 23 b proyecto parcial ii revista electrónica

Sdc 2010 deteccion de talentos ii observacion del rendimiento
Sdc 2010 deteccion de talentos ii observacion del rendimientoSdc 2010 deteccion de talentos ii observacion del rendimiento
Sdc 2010 deteccion de talentos ii observacion del rendimiento
OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
Psicologia Deportiva
Psicologia DeportivaPsicologia Deportiva
Psicologia Deportiva
Alejandra Quilodran
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologica
marcos-toro
 
Resolución de problemas . Entrenamientos cognitivo
Resolución de problemas . Entrenamientos cognitivoResolución de problemas . Entrenamientos cognitivo
Resolución de problemas . Entrenamientos cognitivo
Entrenamiento Chico Almogia España
 
Curso taller 08-final
Curso taller 08-finalCurso taller 08-final
Curso taller 08-final
juangares
 
Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando CarrilloPsicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
José Alexander García Rosales
 
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVAFUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
Colorado Vásquez Tello
 
METODOLOGIA FUTBOL PROFESIONAL
METODOLOGIA FUTBOL PROFESIONALMETODOLOGIA FUTBOL PROFESIONAL
METODOLOGIA FUTBOL PROFESIONAL
Javier Graziottin Alonso
 
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptxLiderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Christopher Mendez Huerta
 
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOLHACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
Futbol-Tactico
 
Conferencia entrenadores
Conferencia entrenadores Conferencia entrenadores
Conferencia entrenadores
Colorado Vásquez Tello
 
Psicologia del deporte
Psicologia del deportePsicologia del deporte
Psicologia del deporte
williamcaroparedes1
 
Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...
Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...
Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...
Lautaro Lavarello
 
Www efdeportes com_efd47_psic_htm
Www efdeportes com_efd47_psic_htmWww efdeportes com_efd47_psic_htm
Www efdeportes com_efd47_psic_htm
Silvana Mendez
 
El entrenador
El entrenadorEl entrenador
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbolBateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
Ricardo Luiz Pace
 
LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: IMPLANTACIÓN Y ESTADO ACTUAL EN ESPAÑA. Cristina g...
LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: IMPLANTACIÓN Y ESTADO ACTUAL EN ESPAÑA. Cristina g...LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: IMPLANTACIÓN Y ESTADO ACTUAL EN ESPAÑA. Cristina g...
LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: IMPLANTACIÓN Y ESTADO ACTUAL EN ESPAÑA. Cristina g...
EfiaulaOpenSchool
 
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
ingles texto 3.docx
ingles texto 3.docxingles texto 3.docx
ingles texto 3.docx
AldanaNeme1
 
Evaluación psicopedagogica deportiva. si
Evaluación psicopedagogica deportiva. siEvaluación psicopedagogica deportiva. si
Evaluación psicopedagogica deportiva. si
IndependienteBC
 

Similar a 23 b proyecto parcial ii revista electrónica (20)

Sdc 2010 deteccion de talentos ii observacion del rendimiento
Sdc 2010 deteccion de talentos ii observacion del rendimientoSdc 2010 deteccion de talentos ii observacion del rendimiento
Sdc 2010 deteccion de talentos ii observacion del rendimiento
 
Psicologia Deportiva
Psicologia DeportivaPsicologia Deportiva
Psicologia Deportiva
 
Area psicologica
Area psicologicaArea psicologica
Area psicologica
 
Resolución de problemas . Entrenamientos cognitivo
Resolución de problemas . Entrenamientos cognitivoResolución de problemas . Entrenamientos cognitivo
Resolución de problemas . Entrenamientos cognitivo
 
Curso taller 08-final
Curso taller 08-finalCurso taller 08-final
Curso taller 08-final
 
Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando CarrilloPsicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
Psicologia Deportiva Psic. Armando Carrillo
 
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVAFUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
 
METODOLOGIA FUTBOL PROFESIONAL
METODOLOGIA FUTBOL PROFESIONALMETODOLOGIA FUTBOL PROFESIONAL
METODOLOGIA FUTBOL PROFESIONAL
 
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptxLiderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
Liderazgo, concentración y psicología deportiva.pptx
 
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOLHACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
HACIA UNA PSICOLOGÍA DEL FÚTBOL
 
Conferencia entrenadores
Conferencia entrenadores Conferencia entrenadores
Conferencia entrenadores
 
Psicologia del deporte
Psicologia del deportePsicologia del deporte
Psicologia del deporte
 
Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...
Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...
Programa Entrenamiento De Jugadores De Tenis De Mesa Alto Nivel(Etnilumidad-2...
 
Www efdeportes com_efd47_psic_htm
Www efdeportes com_efd47_psic_htmWww efdeportes com_efd47_psic_htm
Www efdeportes com_efd47_psic_htm
 
El entrenador
El entrenadorEl entrenador
El entrenador
 
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbolBateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
Bateria ejercicios para desarrollo atletas fútbol
 
LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: IMPLANTACIÓN Y ESTADO ACTUAL EN ESPAÑA. Cristina g...
LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: IMPLANTACIÓN Y ESTADO ACTUAL EN ESPAÑA. Cristina g...LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: IMPLANTACIÓN Y ESTADO ACTUAL EN ESPAÑA. Cristina g...
LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: IMPLANTACIÓN Y ESTADO ACTUAL EN ESPAÑA. Cristina g...
 
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
Psicologia del dep. (ar) capitulo 4 2016
 
ingles texto 3.docx
ingles texto 3.docxingles texto 3.docx
ingles texto 3.docx
 
Evaluación psicopedagogica deportiva. si
Evaluación psicopedagogica deportiva. siEvaluación psicopedagogica deportiva. si
Evaluación psicopedagogica deportiva. si
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

23 b proyecto parcial ii revista electrónica

  • 2. Colaboradores: Alumnos de la escuela preparatoria “ÁNGEL ANGUIANO” INCORPORADA A LA UAA Ana Paulina García Karen Yolanda Rodríguez Villegas Daniela Ruíz Alba Diana Guadalupe Valadez Valadez. 1er semestre. INTRODUCCIÓN La revista fue creada con el propósito de infundir la costumbre de practicar algún deporte. Fomentar el conocimiento de los deportes que son reconocidos mundialmente, las características de éstos, su responsabilidad de los deportistas, las reglas del deporte que cada quien desea practicar, así como su entrenamiento psicológico y los consejos de los entrenadores para cada uno de sus deportistas.
  • 3. El análisis de los deportes de equipo presenta una gran complejidad derivada del alto número de jugadores implicados en el desarrollo del juego, del carácter interactivo de las conductas de los jugadores, del grado de evolución y la lógica interna de cada uno de los deportes enmarcados dentro de los juegos deportivos colectivos, del gran número de factores directos e indirectos de rendimiento y de la dimensión derivada de la propia competición, autores como Hughes & Barlett consideran inacabada la tarea de encontrar todos los factores del rendimiento que pueden ser analizados. La investigación en fútbol de los estudios ibéricos (VVAA, 2002). No obstante, el libro que nos ocupa aborda el conocimiento del fútbol, ya no desde los diversos factores del rendimiento o del desarrollo del juego, sino desde las distintas realidades que rodean al fútbol actual. A lo largo de sus 10 capítulos se tratan aspectos relacionados con el reglamento, los procesos de enseñanza aprendizaje, el entrenamiento, el rendimiento, la investigación, las nuevas tecnologías, y la psicología. El análisis de la realidad del deporte desde una perspectiva científica, y no de opinión, adquiere especial relevancia en el fútbol donde los análisis se realizan con una alta carga “pasional”, no solo de los aficionados sino de los entrenadores y directivos, donde se recurre a las frases tópicas de forma constante, y donde habitan una serie de verdades asumidas que nunca han sido comprobadas y que actualmente están siendo desarmadas por los trabajos científicos. . En el libro “Fútbol e innovación” se proponen diferentes metodologías de investigación, como la observacional que permite analizar el juego proporcionando información sobre los tiempos y duraciones de la posesión, las transiciones de ataque-defensa y viceversa, las
  • 4. jugadas a balón parado, los pases, la finalización, el comportamiento del jugador en competición, y todo ello en relación con el resultado final, la investigación-acción derivada de la resolución de problemas propios del entrenamiento y la competición del fútbol, etc. Otro aspecto relevante en esta revista es comprobar cómo los tradicionales análisis estadísticos descriptivos utilizados para evaluar el juego del fútbol están dejando paso a otras técnicas más explicativas para comprender la realidad del fútbol, qué acontece y por qué. No cabe duda de que la tecnología actual significa una gran ayuda para poder sistematizar y obtener datos objetivos en el análisis del rendimiento deportivo. Es evidente que para poder utilizar y aprovechar todo el potencial de este desarrollo tecnológico y metodológico, que mejora sustancialmente el proceso de entrenamiento y competición, el entrenador no puede asumirlo en soledad.
  • 5. EL ATLETISMO Y SU ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO Psicológia La psicología, forma una parte importante en el rendimiento de un atleta, puesto que determina la capacidad que él vaya logrando en su largo camino de convertirse en un gran atleta. Para proceder con el entrenamiento psicológico, se necesita tener un buen perfil del atleta que se busca, confiado, motivado, con buena capacidad de concentración, de tomar decisiones, buenos compañeros, etc. El segundo paso debe ir encaminado a establecer la forma de entrenar las cualidades que inicialmente se han considerado prioritarias. En último término habrá que estimar el grado de entrenabilidad de cada destreza. Los elementos que se requieren para planificar el entrenamiento psicológico son: 1.- Los requisitos específicos que demanda la disciplina deportiva. 2. Los resultados de una evaluación previa del deportista. 3. Los requerimientos solicitados por la fase de entrenamiento del momento actual. Según Vealey (2005) las habilidades psicológicas se pueden clasificar en (ver cuadro). Motivación Es un aspecto esencial para el atleta: necesita de competencia, autonomía en interrelación. Cada uno de estos elementos, requiere de diversas herramientas para mejorar las habilidades, por ejemplo, en el caso de la competencia, podemos decir que se necesitan OBJETIVOS al revés, donde el PRIMER NIVEL, supone el máximo logro deportivo. En ciertos casos, pero mayormente, el éxito deportivo es muy escaso, es decir, es de menor Clasificación de las habilidades psicológicas según Vealey (2005)Tipos Habilidades: a) Básicas - Motivación de logro b) De rendimiento - Habilidades perceptivo-cognitivas c) De desarrollo personal - Establecimiento identidad personal d) De grupo - Liderazgo- Auto- conocimiento- Pensamiento productivo- Auto-confianza- Foco de atención- Regulación de la energía- Competencia interpersonal- Comunicación El atletismo es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas, y marcha.
  • 6. rango hablando de satisfacer al atleta, sin embargo, las capacidades que va adquiriendo el deportista, lo van llenando de satisfacción. Hay tres reglas que deben respetarse respecto la motivación. La primera advierte que los intentos de control externo reducen la motivación interna. La segunda indica que el feedbackque reduce la percepción de competencia disminuye también la motivación interna. La tercera y última establece que no todos los deportistas quieren pertenecer al grupo. Respecto a los objetivos se debe prestar atención a los denominados “estirados”, es decir, aquellos que tienen las mismas probabilidades de conseguirse como de no hacerlo. El autoconocimiento es una habilidad que debe entrenarse en la primera parte del ciclo en la fase de acondicionamiento (periodo preparatorio). ¿QUÉ ES EL ATLETISMO? Es un conjunto de prácticas deportivas que comprende las pruebas de velocidad, saltos y lanzamientos.Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura. Es uno de los deportes menos practicados en el mundo. Sus primeras prácticas se llevaban a cabo desde las civiliaciones antiguas; éste deporte se fue desarrollándose a lo lardo del tiempo hasta que llegara a tener una reglamentación. LA PRÁCTICA FÍSICA Y PSICOLÓGICA, ¿DEPENDEN UNA DE LO OTRA? Es necesario un entrenamiento psicológico para poder tener claras las metas que el deportista desea alcanzar. Por tanto, el entrenamiento físico se debe llevara a cabo junto con el psicológico. Existen psicólogos que ayudan o dan consejos a los entrenadores de atletas, para que el deportista tenga una buena referencia, sepa qué hacer y cómo actuar ante ciertas situaciones que se le presenten. El atletismo, representado en cerámica griega.
  • 7. El Tenis En un deporte abierto como es el tenis, los factores que se relacionan en el conocimiento y se presentan como un elemento fundamental en el rendimiento experto o con más facilidad, ya que van a participar en una situación difícil y desafiante a la hora de tomar decisiones, y además va a ser difícil que las acciones se repitan. Se pueden establecer características que definen perfectamente a los jugadores expertos, como lo son:  Mayor sensibilidad al reconocimiento de las reglas del juego  Poseen habilidades refinadas de autocontrol y mayor conocimiento meta cognitivo. Estas características nos muestran las habilidades que se deben tomar en cuenta para las habilidades que deben desarrollarse en las etapas formativas del juego, aun que debemos de saber cómo se desarrollan estas habilidades a lo largo del tiempo. En primer lugar, cuando un jugador conoce, por ejemplo, cuáles son las dimensiones de una pista de tenis, en qué lado de la pista debe colocarse para restar ante una puntuación, o cual es la empuñadura que debe utilizar para el servicio o las voleas, podríamos decir que ese jugador posee un cierto nivel de conocimiento declarativo. Si un jugador además de saber qué hacer, sabe también cómo realizar una acción deportiva, estaríamos hablando de conocimiento procedimental, ya que un jugador debe saber cómo desplazar a su rival, cómo puede evitar que su rival suba continuamente a la red o para qué puede servir tirar un contrapié en una situación concreta.
  • 8. También existe otro tipo de conocimiento vinculado a los dos tipos expuestos anteriormente, como es el conocimiento meta cognitivo o meta conocimiento. Se trata de lo que un deportista puede llegar a saber sobre sus propias acciones y sobre los procesos cognitivos que implican. En ocasiones, los distintos tipos de conocimiento se solapan, siendo difícil diferenciar entre elementos cognitivos y elementos meta cognitivo, por lo que será necesario delimitar convenientemente los distintos tipos de conocimiento que existen así como las herramientas que pueden utilizarse para su evaluación. Evaluación: Dentro de la evaluación de los factores cognitivos encontramos diferentes herramientas disponibles en el ámbito deportivo. Evaluación de la táctica deportiva, concretando que dentro de la acción del juego deben ser medidos y evaluados tanto el proceso de toma de decisiones (acción táctica) como el de ejecución. La práctica y la experiencia son los mayores indicadores y predictores del nivel de conocimiento en el deporte, encontrando estudios que así lo manifiestan y ejemplifican en fútbol. Otro aspecto importante a tener en cuenta dentro de esta “teoría de la práctica deliberada” es la complejidad y la interactividad de los factores que dentro de ella se destacan, ya que aun siendo interesante conocer “cuánta” práctica es necesaria para alcanzar la excelencia, parece necesario que la investigación profundice más sobre las cuestiones de “qué” practicar y “cómo” practicar, de forma concreta en cada deporte.
  • 9.   El voleibol fue creado en 1885 por William g Morgan. Estableció que su nombre inicial seria Mintonette pero fue un profesor llamado Halstead quien le dio el nombre de voleibol. Este es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón tiene que ser tocado por cada equipo nomas de tres veces antes de devolverlo al campo contrario. El voleibol es un deporte que cuenta con alta audiencia este deporte es significativo ya que se practica en los juegos olímpicos. Voleibol femenil Este es el deporte que más lauros le ha brindado al Perú principalmente hasta inicios de la década de los noventa y desde entonces hasta el 2012. Pero en este periodo no se logró alcanzar el objetivo. Varios estudios se realizaron a las jugadoras y se tribuyen muchas posibles causas a esta situación de escases de logros deportivos: desde que la educación física no es obligatoria en escuelas públicas del Perú escasa infraestructura deportiva a nivel local, regional y nacional es muy escaso el número de jugadoras con estatura adecuada para practica exitosa de este deporte al más alto nivel, reducido número, calidad de entrenadores en los diferentes niveles y calidad adecuados para el cumplimiento de su labor. ¿¿¿SABIAS QUE????......... ...EXISTEN ALGUNOS TIPOS DE VOLEIBOL COMO LO SON EL PLAYERO Y UNO ESECIAL PARA DISCAPACITADOS…
  • 10. Referencias 1.- García, O.; Serrano, V.. (2011). El análisis de la realidad del fútbol desde una perspectiva científica. Reseña de "Fútbol e Innovación" de Julen Castellano Paulis. Revista de Psicología del Deporte, Sin mes, 808-813 2.- Gloria Balague, Gea. EL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO EN ATLETISMOCultura, Ciencia y Deporte [en linea] 2010, 5 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 26 de octubre de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163017569034> ISSN 1696-5043 3.- García-González, L.; Iglesias-Gallego, D.; Moreno-Domínguez, A.; Gil-Arias, A.; Del- Villar-Álvarez, F.. (2011). LA COMPETICIÓN COMO VARIABLE PRECURSORA DEL CONOCIMIENTO EN TENIS. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, Septiembre-Sin mes, 592-607. 4.- Rosas, Oscar, Chaña, Roy, Julia, hañec, Jesus, Fernandez, Gloria, Garay, Miriam. Evaluación antropométrica realizada a jugadoras del equipo juvenil de vóley del Peru, seis meses antes del mundial juvenil de vóley peru-2011. Revista peruana de epidemiologia (en línea) 2013, 17 (agosto-sin mes): (fecha de consulta: 26 de octubre de 2014) disponible en: htpp://www.redalyc.org/articulo.oa?-203129458004-ISSN.