SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
EN NIÑOS
Y PREPÚBERES
Prof. Matías Douglas M.
Mg. Medicina y ciencias del deporte
¿Qué es niño y qué es prepúber?
 LA NIÑEZ: Periodo que corresponde el fin de la
infancia (segundo cumpleaños) y el comienzo de la
adolescencia (pre-púber y púber).
 PREPUBERTAD: en el sexo femenino comienza
aproximadamente a los +/- 10 y a los +/- 11 en el
masculino.
 PÚBER: Se inicia con las características sexuales
secundarias (ESTADIOS DETANNER) y termina con
el proceso de crecimiento y maduración.
infancia niñez adolescencia
0+/- 2 años 2+/-10 años PREPÚBER PÚBER
(JOURNALOF THE AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS)
ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y
ANATÓMICOS
MADURACIÓN FISIOLÓGICA DE LOSTEJIDOS
Chicharro, J.; Fisiología del Ejercicio, 3ª edición, 2006.
GASTO ENERGÉTICO
Chicharro, J.; Fisiología del Ejercicio, 3ª edición, 2006.
Sistema nervioso
Etapas De Maduración Cerebral, desde los 5 a 20 años.(Netter Anatomy, 2007)
Entrenamiento en niños
Función Cardiovascular
 Las respuestas centrales y periféricas en
relación al ejercicio en niños y prepúberes
incluyen:
 Mayor Frecuencia Cardíaca sub-máxima y máxima.
 MenorVolumen Sistólico sub-máximo y máximo.
 Menor Gasto Cardíaco Minuto.
 Menor PresiónArterial Sistólica y Diastólica.
 Mayor DiferenciaA-V O2 sub-máxima.
(Bar-Or 1983)
Función Ventilatoria
 El niño presenta con relación al adulto
durante el ejercicio:
 Mayor Frecuencia deVentilación sub-máxima
expresada por Kg. de peso corporal.
 Mayores Frecuencias respiratorias máximas y
submáximas.
 Mayor EquivalenteVentilatorio máximo y sub-
máximo.
 MenorVolumen Corriente máximo y sub-máximo.
 Menor Presión Parcial de CO2
(Bar-Or 1983)
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
EN NIÑOS
CORE
(NÚCLEO)
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE
LA FUERZA EN NIÑOS
Desarrollo de la fuerza según sexo:
Igor Mironenko (s.f),
Entrenabilidad de la Fuerza en
Niños
 Los incrementos en la Fuerza observados
después de un período de entrenamiento en
niños son atribuibles principalmente a
adaptaciones a nivel neuromuscular, como:
 Activación Neuromuscular
 Coordinación Motora.
(Blimkie, 1993) .
“Incremento de las unidades motoras activas,
una mayor coordinación y dominio técnico
de los movimientos “
(American Academy Pediatrics 2001).
Entrenabilidad de la Fuerza en
Niños
Entrenabilidad de la Fuerza en
Niños
 Los aumentos en el tamaño muscular, a
pesar de existir evidencias, son discretos
en esta etapa.
(Stoboy.1989)
Principios generales para el
desarrollo de la fuerza:
 Trabajo CONTINUADO que presente al organismo
resistencias paulatinamente superiores.
 El trabajo de fuerza debe ser AMENO Y VARIADO (en edad
escolar se prefiere, sin ninguna duda, la variedad de cinco
ejercicios diferentes).
 Un buen trabajo de fuerza general atiende prioritariamente al
principio de MULTI-LATERALIDAD.
(Falk B,Tenenbaum G.The effectiveness of resistance training in children:
A meta-analysis. Sports Med. 22:176-186. 1996).
EDAD ENTRENAMIENTO
~6 años
Distintos tipos de sobrecargas con bajos pesos como: elásticos,
balones medicinales, saltos, etc.
Entre los 10
y 13 años
Juegos de tracción, arrastre, empuje, lucha, así como desplazamientos
en distintas posiciones, lanzamientos de objetos (bolsas de arena,
botellas).
Entre los 12
y 13 años
Multisaltos, lanzamientos y también la fuerza resistencia con cargas
livianas y gran número de repeticiones.
Entre los 14
a los 16 años
Pequeñas cargas, en circuitos con diferentes tipos de ejercicios.
A partir de lo
17 años
Ejercicios sistematizados a base de pesas, teniendo mucho cuidado
con el trabajo con cargas máximas y submáximas.
(Faigenbaum, 2006, Faigenbaum, et al. 1996a).
Actividades para el desarrollo de la
fuerza según la edad:
¿Cómo trabajar la fuerza con niños?
 Aumentando el número de repeticiones.
(fuerza resistencia entre 12 y 30 repeticiones).
 Aumentando la intensidad.
(fuerza máxima 1 y 3 repeticiones).
 Incrementando la velocidad de ejecución
(fuerza velocidad 5 y 10 repeticiones a máxima
velocidad).
(Falk B,Tenenbaum G.The effectiveness of resistance training in children:
A meta-analysis. Sports Med. 22:176-186. 1996).
NIÑOS
 Trabajos lúdicos,
recreativos y formativos.
 Diversidad de actividades,
evitando el exceso de
fatiga.
 Las exigencias deben ser
moderadas.
 A través del juego
desarrollan más las
cualidades físicas.
PRE-PÚBERES
 Sistematizado y
estructurado.
 Cualidad física destacable
y más acorde a un deporte.
 Las adaptaciones
biológicas solamente se
producen en el sentido de
la exigencia física.
 El juego se complementa
con la iniciación a una
actividad sistematizada.
Entonces podemos trabajar la fuerza con…
1. Pequeñas cargas
 Multilanzamientos con balón medicinal
 Multisaltos
 Piques (tracciones, transportes, saltos)
 Cuerda (tracciones, transportes)
 Bancos suecos (transporte, levantamientos, trepas)
 Neumáticos (arrastrar, tracciones)
 Colchonetas (transportes, levantamientos, tracciones, trepas).
2. Compañeros
 Acondicionamiento físico por parejas general
 Transportes por parejas
3.Grandes cargas
 Contrarresistencias.
En conclusión…
 Los juegos y las formas de jugar contribuyen a
hacer que las clases de Educación Física sean más
alegres y variadas, los niños y pre-púberes, por su
edad y desarrollo psicológico no están preparados
para recibir entrenamientos estructurados y
planificados.
 Por esta razón, los juegos y los juegos
predeportivos son ideales para la “adquisición de
habilidades motrices deportivas orientadas a
desarrollar ciertas capacidades”, lo cual deberá
ocupar un lugar central en toda práctica deportiva y
entrenamiento.
En conclusión…
 En entrenamiento en niños no tiene que ser
monótono ni menos aburrido, con exceso
de fatiga o cansancio por este, ni mucho
menos empezar a seleccionar o especificar
una práctica deportiva específica, en cambio
el pre-púber podemos empezar a ver que
cualidad específica que se destaca y que es
más acorde a un deporte específico.
En conclusión…
 Las adaptaciones biológicas solamente se
producen en el sentido de la exigencia física
que se realice, esto sólo es respecto a los pre-
púberes, ya que en los niños todavía su
órganos no se han desarrollado del todo.
|
¡Muchas gracias!
matias.douglas.madrid@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases y principios del entrenamiento ariel gonzalez (1)
Bases y principios del entrenamiento   ariel gonzalez (1)Bases y principios del entrenamiento   ariel gonzalez (1)
Bases y principios del entrenamiento ariel gonzalez (1)
raymundo46
 
Principios del-entrenamiento César Chávez
Principios del-entrenamiento César ChávezPrincipios del-entrenamiento César Chávez
Principios del-entrenamiento César Chávez
Cesar Chavez Calderon
 
Manual fildeo en cuadro club baseball & softball los osos 2011-2012
Manual fildeo en cuadro   club baseball & softball los osos 2011-2012Manual fildeo en cuadro   club baseball & softball los osos 2011-2012
Manual fildeo en cuadro club baseball & softball los osos 2011-2012
tukano88
 
Preparacion fisica
Preparacion fisicaPreparacion fisica
Preparacion fisica
Pedro E. Gómez Castañeda
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
siemprelisto23
 
Capitulo 6 pliometria
Capitulo 6 pliometriaCapitulo 6 pliometria
Capitulo 6 pliometria
Templum Fútbol
 
Principios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivoPrincipios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivo
daniel miskiewicz
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
hfabiomarin
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Pedro E. Gómez Castañeda
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
Vincenzo Vera
 
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidadIntensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidad
Crissel M. Chalchi
 
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVENCARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
Colorado Vásquez Tello
 
El morfociclo
El morfocicloEl morfociclo
Prescripción de ejercicio físico
Prescripción de ejercicio físicoPrescripción de ejercicio físico
Prescripción de ejercicio físico
Maria Teresa Serrano Muñoz
 
Actividad física en la infancia y la adolescencia
Actividad física en la infancia y la adolescenciaActividad física en la infancia y la adolescencia
Actividad física en la infancia y la adolescencia
Jorge Irving Guillén
 
El entrenamiento y sus principios
El entrenamiento y sus principiosEl entrenamiento y sus principios
El entrenamiento y sus principios
Santiago Juan Matilla
 
FASES SENSIBLES
FASES SENSIBLESFASES SENSIBLES
FASES SENSIBLES
Javier . Mazzone
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
isaac alejandro satian sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Bases y principios del entrenamiento ariel gonzalez (1)
Bases y principios del entrenamiento   ariel gonzalez (1)Bases y principios del entrenamiento   ariel gonzalez (1)
Bases y principios del entrenamiento ariel gonzalez (1)
 
Principios del-entrenamiento César Chávez
Principios del-entrenamiento César ChávezPrincipios del-entrenamiento César Chávez
Principios del-entrenamiento César Chávez
 
Manual fildeo en cuadro club baseball & softball los osos 2011-2012
Manual fildeo en cuadro   club baseball & softball los osos 2011-2012Manual fildeo en cuadro   club baseball & softball los osos 2011-2012
Manual fildeo en cuadro club baseball & softball los osos 2011-2012
 
Preparacion fisica
Preparacion fisicaPreparacion fisica
Preparacion fisica
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
 
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivoCaracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
Caracterizacin de los modelos de la planificacin del entrenamiento deportivo
 
Capitulo 6 pliometria
Capitulo 6 pliometriaCapitulo 6 pliometria
Capitulo 6 pliometria
 
Principios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivoPrincipios entrenamiento deportivo
Principios entrenamiento deportivo
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivoModelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
 
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
 
Intensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidadIntensidad, volumen y densidad
Intensidad, volumen y densidad
 
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVENCARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
 
El morfociclo
El morfocicloEl morfociclo
El morfociclo
 
Prescripción de ejercicio físico
Prescripción de ejercicio físicoPrescripción de ejercicio físico
Prescripción de ejercicio físico
 
Actividad física en la infancia y la adolescencia
Actividad física en la infancia y la adolescenciaActividad física en la infancia y la adolescencia
Actividad física en la infancia y la adolescencia
 
El entrenamiento y sus principios
El entrenamiento y sus principiosEl entrenamiento y sus principios
El entrenamiento y sus principios
 
FASES SENSIBLES
FASES SENSIBLESFASES SENSIBLES
FASES SENSIBLES
 
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO 2021
 

Destacado

Clasificación de los juegos por edades trabajo válido 2
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido 2Clasificación de los juegos por edades trabajo válido 2
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido 2
Nefer Toledano Da Silva
 
Entrenamiento de la fuerza de niños y adolecentes
Entrenamiento de la fuerza de niños y adolecentesEntrenamiento de la fuerza de niños y adolecentes
Entrenamiento de la fuerza de niños y adolecentes
Soterolj
 
La fuerza en los pre-puberes y hacia los deportes abiertos
La fuerza en los pre-puberes y hacia los deportes abiertosLa fuerza en los pre-puberes y hacia los deportes abiertos
La fuerza en los pre-puberes y hacia los deportes abiertos
PF DEPORTES DE SITUACION
 
Juegos educativos e Inteligencia Artificial
Juegos educativos e Inteligencia ArtificialJuegos educativos e Inteligencia Artificial
Juegos educativos e Inteligencia Artificial
Edgar Cebolledo
 
Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2
Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2
Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2
Jesús
 
TABATA: Articulo original del cual se ha basado el metodo Tabata actual
TABATA: Articulo original del cual se ha basado el metodo Tabata actualTABATA: Articulo original del cual se ha basado el metodo Tabata actual
TABATA: Articulo original del cual se ha basado el metodo Tabata actual
Meso Ciclo
 
Actividad fisicasaludespanol
Actividad fisicasaludespanolActividad fisicasaludespanol
Actividad fisicasaludespanol
Jessy Clemente
 
Libro para desallar gimnasia artistica
Libro para desallar gimnasia artisticaLibro para desallar gimnasia artistica
Libro para desallar gimnasia artistica
Esteban Ferrada
 
Zonas de entrenamiento de Fuerza Segun autores
Zonas de entrenamiento de Fuerza Segun autoresZonas de entrenamiento de Fuerza Segun autores
Zonas de entrenamiento de Fuerza Segun autoresMeso Ciclo
 
FLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDAD
FLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDADFLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDAD
FLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDAD
Meso Ciclo
 
libro Fisiología del deporte
 libro Fisiología del deporte libro Fisiología del deporte
libro Fisiología del deporte
Emilito Lopez
 
Esercizi di agilità e potenza delle gambe
Esercizi di agilità e potenza delle gambeEsercizi di agilità e potenza delle gambe
Esercizi di agilità e potenza delle gambe
Calzetti & Mariucci Editori
 
Pagine da allenamento ottimale
Pagine da allenamento ottimalePagine da allenamento ottimale
Pagine da allenamento ottimale
Calzetti & Mariucci Editori
 
Scheda di allenamento minivolley
Scheda di allenamento minivolleyScheda di allenamento minivolley
Scheda di allenamento minivolley
Calzetti & Mariucci Editori
 
Pruebas para determinar la aptitud fisica
Pruebas para determinar la aptitud fisicaPruebas para determinar la aptitud fisica
Pruebas para determinar la aptitud fisica
Danielpg92
 
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
Ektwr1982
 
Psicomotricidad Paradigmas
Psicomotricidad ParadigmasPsicomotricidad Paradigmas
Psicomotricidad Paradigmas
Daniel
 
Unidad gimnasia Voltereta Adelante
Unidad gimnasia Voltereta AdelanteUnidad gimnasia Voltereta Adelante
Unidad gimnasia Voltereta Adelante
workout24
 
Clases de articulaciones y ligamentos
Clases de articulaciones y ligamentosClases de articulaciones y ligamentos
Clases de articulaciones y ligamentos
Keren Ortiz Castro
 
Material Gimnasia
Material  GimnasiaMaterial  Gimnasia
Material Gimnasia
Felipe Romero
 

Destacado (20)

Clasificación de los juegos por edades trabajo válido 2
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido 2Clasificación de los juegos por edades trabajo válido 2
Clasificación de los juegos por edades trabajo válido 2
 
Entrenamiento de la fuerza de niños y adolecentes
Entrenamiento de la fuerza de niños y adolecentesEntrenamiento de la fuerza de niños y adolecentes
Entrenamiento de la fuerza de niños y adolecentes
 
La fuerza en los pre-puberes y hacia los deportes abiertos
La fuerza en los pre-puberes y hacia los deportes abiertosLa fuerza en los pre-puberes y hacia los deportes abiertos
La fuerza en los pre-puberes y hacia los deportes abiertos
 
Juegos educativos e Inteligencia Artificial
Juegos educativos e Inteligencia ArtificialJuegos educativos e Inteligencia Artificial
Juegos educativos e Inteligencia Artificial
 
Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2
Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2
Ejercicos de Flexibilidad y Fuerza 2
 
TABATA: Articulo original del cual se ha basado el metodo Tabata actual
TABATA: Articulo original del cual se ha basado el metodo Tabata actualTABATA: Articulo original del cual se ha basado el metodo Tabata actual
TABATA: Articulo original del cual se ha basado el metodo Tabata actual
 
Actividad fisicasaludespanol
Actividad fisicasaludespanolActividad fisicasaludespanol
Actividad fisicasaludespanol
 
Libro para desallar gimnasia artistica
Libro para desallar gimnasia artisticaLibro para desallar gimnasia artistica
Libro para desallar gimnasia artistica
 
Zonas de entrenamiento de Fuerza Segun autores
Zonas de entrenamiento de Fuerza Segun autoresZonas de entrenamiento de Fuerza Segun autores
Zonas de entrenamiento de Fuerza Segun autores
 
FLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDAD
FLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDADFLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDAD
FLEXITEXT: MAGNIFICO TEST DE FLEXIBILIDAD
 
libro Fisiología del deporte
 libro Fisiología del deporte libro Fisiología del deporte
libro Fisiología del deporte
 
Esercizi di agilità e potenza delle gambe
Esercizi di agilità e potenza delle gambeEsercizi di agilità e potenza delle gambe
Esercizi di agilità e potenza delle gambe
 
Pagine da allenamento ottimale
Pagine da allenamento ottimalePagine da allenamento ottimale
Pagine da allenamento ottimale
 
Scheda di allenamento minivolley
Scheda di allenamento minivolleyScheda di allenamento minivolley
Scheda di allenamento minivolley
 
Pruebas para determinar la aptitud fisica
Pruebas para determinar la aptitud fisicaPruebas para determinar la aptitud fisica
Pruebas para determinar la aptitud fisica
 
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
Aportes de la educación física al aprendizaje y desarrollo motor en la etapa ...
 
Psicomotricidad Paradigmas
Psicomotricidad ParadigmasPsicomotricidad Paradigmas
Psicomotricidad Paradigmas
 
Unidad gimnasia Voltereta Adelante
Unidad gimnasia Voltereta AdelanteUnidad gimnasia Voltereta Adelante
Unidad gimnasia Voltereta Adelante
 
Clases de articulaciones y ligamentos
Clases de articulaciones y ligamentosClases de articulaciones y ligamentos
Clases de articulaciones y ligamentos
 
Material Gimnasia
Material  GimnasiaMaterial  Gimnasia
Material Gimnasia
 

Similar a Entrenamiento de la fuerza en niño y prepuberes

Entrenamiento De Fuerza En NiñOs
Entrenamiento De Fuerza En NiñOsEntrenamiento De Fuerza En NiñOs
Entrenamiento De Fuerza En NiñOs
Lesly Ly
 
Capacidades Fisicas Basicas
Capacidades Fisicas BasicasCapacidades Fisicas Basicas
Capacidades Fisicas Basicas
DanielJatiVaca
 
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El DeporteConsecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Jesús
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
ROCAFREMOEC
 
Desarrollo Motor
Desarrollo Motor Desarrollo Motor
Desarrollo Motor
dedsireeitorres
 
Ef prescolar y primaria
Ef prescolar y primariaEf prescolar y primaria
Ef prescolar y primaria
Ef prescolar y primariaEf prescolar y primaria
Actividad fisica en el niño
Actividad fisica en el niñoActividad fisica en el niño
Actividad fisica en el niño
Edwin Cuenca
 
Ontogenesis del ser humano
Ontogenesis del ser humanoOntogenesis del ser humano
Ontogenesis del ser humano
johanher009
 
"Educación Física" - Edu. Física
"Educación Física" - Edu. Física"Educación Física" - Edu. Física
"Educación Física" - Edu. Física
JoaquinMontoro
 
Actividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdf
Actividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdfActividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdf
Actividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdf
WilberthGasparCamejo
 
Fuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenilFuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenil
Fernando Lopez
 
Entrenabilidad con niños
Entrenabilidad con niñosEntrenabilidad con niños
Entrenabilidad con niños
estefaniaocampo
 
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion FisicaBases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Universidad de Chile
 
Bases biologicas de la condicion fisica
Bases biologicas de la condicion fisicaBases biologicas de la condicion fisica
Bases biologicas de la condicion fisica
Victor Soto
 
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion FisicaBases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Universidad de Chile
 
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL ALUMNADO. FACTORES, PATOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL ALUMNADO. FACTORES, PATOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS.DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL ALUMNADO. FACTORES, PATOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL ALUMNADO. FACTORES, PATOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS.
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Capacidades fisicas básicas
Capacidades fisicas básicasCapacidades fisicas básicas
Capacidades fisicas básicas
Harry Paul Ledesma Crisostomo
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
romanamesquita
 
Iniciación al deporte
Iniciación al deporteIniciación al deporte
Iniciación al deporte
paulinasantos
 

Similar a Entrenamiento de la fuerza en niño y prepuberes (20)

Entrenamiento De Fuerza En NiñOs
Entrenamiento De Fuerza En NiñOsEntrenamiento De Fuerza En NiñOs
Entrenamiento De Fuerza En NiñOs
 
Capacidades Fisicas Basicas
Capacidades Fisicas BasicasCapacidades Fisicas Basicas
Capacidades Fisicas Basicas
 
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El DeporteConsecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
Consecuencias Osteoarticulares De La IniciacióN Temprana En El Deporte
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Desarrollo Motor
Desarrollo Motor Desarrollo Motor
Desarrollo Motor
 
Ef prescolar y primaria
Ef prescolar y primariaEf prescolar y primaria
Ef prescolar y primaria
 
Ef prescolar y primaria
Ef prescolar y primariaEf prescolar y primaria
Ef prescolar y primaria
 
Actividad fisica en el niño
Actividad fisica en el niñoActividad fisica en el niño
Actividad fisica en el niño
 
Ontogenesis del ser humano
Ontogenesis del ser humanoOntogenesis del ser humano
Ontogenesis del ser humano
 
"Educación Física" - Edu. Física
"Educación Física" - Edu. Física"Educación Física" - Edu. Física
"Educación Física" - Edu. Física
 
Actividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdf
Actividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdfActividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdf
Actividad física infancia, recomendaciones y sugerencias.pdf
 
Fuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenilFuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenil
 
Entrenabilidad con niños
Entrenabilidad con niñosEntrenabilidad con niños
Entrenabilidad con niños
 
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion FisicaBases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
 
Bases biologicas de la condicion fisica
Bases biologicas de la condicion fisicaBases biologicas de la condicion fisica
Bases biologicas de la condicion fisica
 
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion FisicaBases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
Bases Biologicas Del Entrenamiento De La Condicion Fisica
 
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL ALUMNADO. FACTORES, PATOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL ALUMNADO. FACTORES, PATOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS.DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL ALUMNADO. FACTORES, PATOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS.
DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL ALUMNADO. FACTORES, PATOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS.
 
Capacidades fisicas básicas
Capacidades fisicas básicasCapacidades fisicas básicas
Capacidades fisicas básicas
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
 
Iniciación al deporte
Iniciación al deporteIniciación al deporte
Iniciación al deporte
 

Más de GLOBAL CyD

Apoyo neuropedagógico, emocional y espiritual a niños y niñas con necesidades...
Apoyo neuropedagógico, emocional y espiritual a niños y niñas con necesidades...Apoyo neuropedagógico, emocional y espiritual a niños y niñas con necesidades...
Apoyo neuropedagógico, emocional y espiritual a niños y niñas con necesidades...
GLOBAL CyD
 
Ordenando el lenguaje
Ordenando el lenguajeOrdenando el lenguaje
Ordenando el lenguaje
GLOBAL CyD
 
Es la inclusión un acto reflexivo en el quehacer de la educadora de párvulos?
Es la inclusión un acto reflexivo en el quehacer de la educadora de párvulos?Es la inclusión un acto reflexivo en el quehacer de la educadora de párvulos?
Es la inclusión un acto reflexivo en el quehacer de la educadora de párvulos?
GLOBAL CyD
 
Intervención en aula común con alumnos con TDA/TDAH
Intervención en aula común con alumnos con TDA/TDAHIntervención en aula común con alumnos con TDA/TDAH
Intervención en aula común con alumnos con TDA/TDAH
GLOBAL CyD
 
Implementación deportiva funcional y sus períodos
Implementación deportiva funcional y sus períodosImplementación deportiva funcional y sus períodos
Implementación deportiva funcional y sus períodos
GLOBAL CyD
 
Calistenia y street workout
Calistenia y street workoutCalistenia y street workout
Calistenia y street workout
GLOBAL CyD
 
Variables psicológicas, importancia y entrenamiento
Variables psicológicas, importancia y entrenamientoVariables psicológicas, importancia y entrenamiento
Variables psicológicas, importancia y entrenamiento
GLOBAL CyD
 

Más de GLOBAL CyD (7)

Apoyo neuropedagógico, emocional y espiritual a niños y niñas con necesidades...
Apoyo neuropedagógico, emocional y espiritual a niños y niñas con necesidades...Apoyo neuropedagógico, emocional y espiritual a niños y niñas con necesidades...
Apoyo neuropedagógico, emocional y espiritual a niños y niñas con necesidades...
 
Ordenando el lenguaje
Ordenando el lenguajeOrdenando el lenguaje
Ordenando el lenguaje
 
Es la inclusión un acto reflexivo en el quehacer de la educadora de párvulos?
Es la inclusión un acto reflexivo en el quehacer de la educadora de párvulos?Es la inclusión un acto reflexivo en el quehacer de la educadora de párvulos?
Es la inclusión un acto reflexivo en el quehacer de la educadora de párvulos?
 
Intervención en aula común con alumnos con TDA/TDAH
Intervención en aula común con alumnos con TDA/TDAHIntervención en aula común con alumnos con TDA/TDAH
Intervención en aula común con alumnos con TDA/TDAH
 
Implementación deportiva funcional y sus períodos
Implementación deportiva funcional y sus períodosImplementación deportiva funcional y sus períodos
Implementación deportiva funcional y sus períodos
 
Calistenia y street workout
Calistenia y street workoutCalistenia y street workout
Calistenia y street workout
 
Variables psicológicas, importancia y entrenamiento
Variables psicológicas, importancia y entrenamientoVariables psicológicas, importancia y entrenamiento
Variables psicológicas, importancia y entrenamiento
 

Entrenamiento de la fuerza en niño y prepuberes

  • 1. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN NIÑOS Y PREPÚBERES Prof. Matías Douglas M. Mg. Medicina y ciencias del deporte
  • 2. ¿Qué es niño y qué es prepúber?  LA NIÑEZ: Periodo que corresponde el fin de la infancia (segundo cumpleaños) y el comienzo de la adolescencia (pre-púber y púber).  PREPUBERTAD: en el sexo femenino comienza aproximadamente a los +/- 10 y a los +/- 11 en el masculino.  PÚBER: Se inicia con las características sexuales secundarias (ESTADIOS DETANNER) y termina con el proceso de crecimiento y maduración. infancia niñez adolescencia 0+/- 2 años 2+/-10 años PREPÚBER PÚBER (JOURNALOF THE AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS)
  • 4. MADURACIÓN FISIOLÓGICA DE LOSTEJIDOS Chicharro, J.; Fisiología del Ejercicio, 3ª edición, 2006.
  • 5. GASTO ENERGÉTICO Chicharro, J.; Fisiología del Ejercicio, 3ª edición, 2006.
  • 6. Sistema nervioso Etapas De Maduración Cerebral, desde los 5 a 20 años.(Netter Anatomy, 2007)
  • 8. Función Cardiovascular  Las respuestas centrales y periféricas en relación al ejercicio en niños y prepúberes incluyen:  Mayor Frecuencia Cardíaca sub-máxima y máxima.  MenorVolumen Sistólico sub-máximo y máximo.  Menor Gasto Cardíaco Minuto.  Menor PresiónArterial Sistólica y Diastólica.  Mayor DiferenciaA-V O2 sub-máxima. (Bar-Or 1983)
  • 9. Función Ventilatoria  El niño presenta con relación al adulto durante el ejercicio:  Mayor Frecuencia deVentilación sub-máxima expresada por Kg. de peso corporal.  Mayores Frecuencias respiratorias máximas y submáximas.  Mayor EquivalenteVentilatorio máximo y sub- máximo.  MenorVolumen Corriente máximo y sub-máximo.  Menor Presión Parcial de CO2 (Bar-Or 1983)
  • 10. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN NIÑOS
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 16. MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN NIÑOS
  • 17. Desarrollo de la fuerza según sexo: Igor Mironenko (s.f),
  • 18. Entrenabilidad de la Fuerza en Niños  Los incrementos en la Fuerza observados después de un período de entrenamiento en niños son atribuibles principalmente a adaptaciones a nivel neuromuscular, como:  Activación Neuromuscular  Coordinación Motora. (Blimkie, 1993) .
  • 19. “Incremento de las unidades motoras activas, una mayor coordinación y dominio técnico de los movimientos “ (American Academy Pediatrics 2001). Entrenabilidad de la Fuerza en Niños
  • 20. Entrenabilidad de la Fuerza en Niños  Los aumentos en el tamaño muscular, a pesar de existir evidencias, son discretos en esta etapa. (Stoboy.1989)
  • 21. Principios generales para el desarrollo de la fuerza:  Trabajo CONTINUADO que presente al organismo resistencias paulatinamente superiores.  El trabajo de fuerza debe ser AMENO Y VARIADO (en edad escolar se prefiere, sin ninguna duda, la variedad de cinco ejercicios diferentes).  Un buen trabajo de fuerza general atiende prioritariamente al principio de MULTI-LATERALIDAD. (Falk B,Tenenbaum G.The effectiveness of resistance training in children: A meta-analysis. Sports Med. 22:176-186. 1996).
  • 22. EDAD ENTRENAMIENTO ~6 años Distintos tipos de sobrecargas con bajos pesos como: elásticos, balones medicinales, saltos, etc. Entre los 10 y 13 años Juegos de tracción, arrastre, empuje, lucha, así como desplazamientos en distintas posiciones, lanzamientos de objetos (bolsas de arena, botellas). Entre los 12 y 13 años Multisaltos, lanzamientos y también la fuerza resistencia con cargas livianas y gran número de repeticiones. Entre los 14 a los 16 años Pequeñas cargas, en circuitos con diferentes tipos de ejercicios. A partir de lo 17 años Ejercicios sistematizados a base de pesas, teniendo mucho cuidado con el trabajo con cargas máximas y submáximas. (Faigenbaum, 2006, Faigenbaum, et al. 1996a). Actividades para el desarrollo de la fuerza según la edad:
  • 23. ¿Cómo trabajar la fuerza con niños?  Aumentando el número de repeticiones. (fuerza resistencia entre 12 y 30 repeticiones).  Aumentando la intensidad. (fuerza máxima 1 y 3 repeticiones).  Incrementando la velocidad de ejecución (fuerza velocidad 5 y 10 repeticiones a máxima velocidad). (Falk B,Tenenbaum G.The effectiveness of resistance training in children: A meta-analysis. Sports Med. 22:176-186. 1996).
  • 24. NIÑOS  Trabajos lúdicos, recreativos y formativos.  Diversidad de actividades, evitando el exceso de fatiga.  Las exigencias deben ser moderadas.  A través del juego desarrollan más las cualidades físicas. PRE-PÚBERES  Sistematizado y estructurado.  Cualidad física destacable y más acorde a un deporte.  Las adaptaciones biológicas solamente se producen en el sentido de la exigencia física.  El juego se complementa con la iniciación a una actividad sistematizada.
  • 25. Entonces podemos trabajar la fuerza con… 1. Pequeñas cargas  Multilanzamientos con balón medicinal  Multisaltos  Piques (tracciones, transportes, saltos)  Cuerda (tracciones, transportes)  Bancos suecos (transporte, levantamientos, trepas)  Neumáticos (arrastrar, tracciones)  Colchonetas (transportes, levantamientos, tracciones, trepas). 2. Compañeros  Acondicionamiento físico por parejas general  Transportes por parejas 3.Grandes cargas  Contrarresistencias.
  • 26. En conclusión…  Los juegos y las formas de jugar contribuyen a hacer que las clases de Educación Física sean más alegres y variadas, los niños y pre-púberes, por su edad y desarrollo psicológico no están preparados para recibir entrenamientos estructurados y planificados.  Por esta razón, los juegos y los juegos predeportivos son ideales para la “adquisición de habilidades motrices deportivas orientadas a desarrollar ciertas capacidades”, lo cual deberá ocupar un lugar central en toda práctica deportiva y entrenamiento.
  • 27. En conclusión…  En entrenamiento en niños no tiene que ser monótono ni menos aburrido, con exceso de fatiga o cansancio por este, ni mucho menos empezar a seleccionar o especificar una práctica deportiva específica, en cambio el pre-púber podemos empezar a ver que cualidad específica que se destaca y que es más acorde a un deporte específico.
  • 28. En conclusión…  Las adaptaciones biológicas solamente se producen en el sentido de la exigencia física que se realice, esto sólo es respecto a los pre- púberes, ya que en los niños todavía su órganos no se han desarrollado del todo.
  • 29. |
  • 30.