SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA
COMUNITARIA
SAUL AGUILAR GALICIA
La entrevista es una técnica de gran utilidad en la
investigación cualitativa para recabar datos; se define como
una conversación que se propone un fin determinado distinto
al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico que
adopta la forma de un diálogo coloquial.
DEFINICIÓN
ENTREVISTA
ES UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO
ESENCIAL PARA LA ENFERMERÍA
consiste
comunicación que se establece entre
dos o más personas con un fin
preestablecido,
diferente
de la conversación
habitual y espontánea
TIPOS DE ENTREVISTA.
:
* SEGÚN SU ESTRUCTURA Y GRADO DE DIRECCIÓN:
* Estructurada y dirigida,en las que se aplica un protocolo previamente
elaborado.
* Semiestructuradao semidirigida, muy apropiadas en Atención
primaria por su flexibilidad.
* No estructurada o libre, también denominada de escucha.
* SEGÚN SU FINALIDAD:
* De valoración, con el objeto de recoger datos que nos
permitan identificar las necesidades y problemas reales
y/o potenciales del paciente, familia o grupo.
* De intervención, para elaborar y evaluar programas y
aplicar planes de cuidados, especialmente aquellos que
tienen un contenido educativo.
Según el receptor de los cuidados:
* Dual, cuando solamente intervienen el
entrevistador y el entrevistado.
* Múltiple, cuando intervienen varias
personas como los miembros de una familia.
* Grupal,de varias personas con unas
mismas necesidades o intereses.
* Según el canal de
comunicación, podrán ser personal o
telefónicas.
TIPOS
DE
ENTREVISTA
PERFIL DEL ENTREVISTADOR.
El entrevistador debe reunir unas
características y actitudes personales que se
complementarán con el desarrollo
progresivo de capacidad y habilidad técnica
CALIDEZDE
LA
RELACIÓN
Habla sosegada y modulada.
Mirada franca, sonrisa oportuna
Posición corporal que exprese apertura, relajación
Expresión facial relajada
y que respete el espacio personal
PERFIL DEL ENTREVISTADOR
RESPETO
CONCRECIÓN
EMPATÍA,
ACTITUD
ASERTIVA
Debemos evitar tecnicismos y utilizar un
mensaje comprensible para el entrevistado.
trasmitir al paciente que su problema nos
atañe y que preservamos su forma de
pensar, valores ideológicos y éticos
capacidad del entrevistador para comprender
los pensamientos y emociones del paciente de
forma total
consiste en el desempeño pleno y con
seguridad de los deberes y derechos
concernientes al papel o rol social del
profesional enfermero
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA
Apoyar las necesidades emocionales
y espirituales inherentes al
impacto de la enfermedad
Facilitar la relación
objetivos
enfermera/o –paciente
Obtener información específica
y necesaria para el diagnóstico
enfermero y la planificación de
los cuidados
Establecer un esfuerzo colectivo
referente a la importancia de un
cambio de conducta saludable y
de la prevención de la
enfermedad.
Permitir al paciente informarse y
participar en la identificación de sus
problemas y en el planteamiento de sus
ENTREVISTA
ETAPAS DE LA ENTREVISTA.
BUSCAMOS CONOCER AQUELLOS INTERESES QUE NOS PUEDAN SER
ÚTILES FRENTE A LA POSIBLE APARICIÓN DE ALGUNOS SÍNTOMAS O
SITUACIONES.
1. INICIO DE
LA
se centra en la creación de un ambiente
favorable, en donde se desarrolla una relación
interpersonal positiva
es necesario un clima adecuado y de confianza
entre la enfermera/o y el usuario para lograr
una aceptación mutua
Es necesario, que la enfermera/o al
presentarse, especifique su nombre con claridad, en el
caso de los estudiantes, éstos deben informarle al
paciente su calidad de estudiante.
se debe describir el propósito de la entrevistay el papel que
juega la enfermera/o, recopilando los datos personales del
paciente: nombre, edad, domicilio, datos
familiares, antecedentes patológicos personales
destacables o que requieran algún tipo de cuidado y/o
control especial
2. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
La finalidad de la conversación en esta parte se centra
en la obtención de la información necesaria
Existen formatos estructurados o semi-estructurados
para la recogida sistematizada y lógica de la
información pertinente sobre el paciente
Comienza a partir del motivo de la consulta o
queja principal del paciente
SUB-ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA
ENTREVISTA:
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:
Clarificar al máximo, cuál es el principal
problema del usuario, enfocándose en la
percepción que él tiene.
DEFINICIÓN DEL RESULTADO
El profesional se interesa en obtener
información de los resultados que el usuario
Es importante hacer participar al usuario y
asegurarse de que se obtiene la
información desde su perspectiva.
desea.
3. FASE FINAL DE LA ENTREVISTA
ES NECESARIO DIFERENCIAR
constituye la base para establecer las primeras pautas
de planificación
DIAGNÓSTICO.
IMPRESIÓN GENERAL
obtenida y todas las observaciones
realizadas sean elaboradas y
pensadas para formular el
diagnóstico de enfermería
surge inmediatamente concluimos la
entrevista, como una primera
aproximación
requiere que toda la información
FACTORES QUE BENEFICIAN LA ENTREVISTA
El enfermero(a) debe ubicarse sentado en una
silla, evitando permanecer de pie por encima del
paciente ya que ello puede transmitir desinterés, prisa o
superioridad
Evitar que entre Ud. Y su paciente se
interpongan mesas o escritorios voluminosos
preguntar temas personales del usuario. La intimidad ayuda
obtener información exacta y completa, además de crear
una relación de confianza.
La temperatura debe ser agradable y la iluminación debe permitir
a ambos participantes observarse con claridad.
Los ruidos, olores e interrupciones influyen en la atención
del cliente y de la enfermera/o, generando respuestas
rápidas o sin sentido.
Se debe asegurar la intimidad, puesto que se pueden
AMBIENTALES:
OTROS
FACTORES
QUE
OTROS
FACTORES
QUE
OTROS
FACTORES
QUE
BENEFICIAN
LA
BENEFICIAN
LA
BENEFICIAN
LA
ENTREVISTA
ENTREVISTA
ENTREVISTA
sincera, debe ser real ya que debemos
establecer un vínculo, un encuentro con otro
que además se encuentra en una situación de
vulnerabilidad.
Procurar mantener la empatía con el
usuario, en caso de no ser posible, desistir
Quien realiza la entrevista no se encuentra en
un nivel superior, por tanto debe ser conciente
de sus propias limitaciones y posibilidades para
manejar aquello que surja del encuentro, así
como de sus propios sentimientos e ideas
La escucha además de ser abierta y
dejando la entrevista para otro momento.
de preguntas, conseguirá que el paciente responda
simplemente sí o no.
hay que evitar las reacciones faciales extremas
(p.ej., gestos de alarma, sorpresa, risa o muecas)
mientras el paciente le informa
Evite las preguntas sesgadas que pretenden hallar una respuesta determinada.
(p. eje., pregunte con qué frecuencia se produjo algún hecho, en vez de, Supongo
que esto no ocurría muy frecuentemente, ¿verdad? Este tipo de preguntas
intimidan y bloquean al cliente en el proceso de interacción con la
Pregunte una sola cosa a la vez, puesto que una andanada
enfermera/o, alterando la exactitud y veracidad de las respuestas..
El rostro de la enfermera no debe ser inexpresivo, pero
FACTORES QUE PERJUDICAN LA ENTREVISTA
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ENTREVISTA SAUL AGUILAR GALICIA.pdf

Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010pptkaritomr
 
Tecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en saludTecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en saludMarce Sorto
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
jose santiago
 
SIDA GUIA CONSEJERIA.docx
SIDA GUIA CONSEJERIA.docxSIDA GUIA CONSEJERIA.docx
SIDA GUIA CONSEJERIA.docx
kgr777
 
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdfentrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
CarlaGeredaRomero
 
UNIDAD 2 SESION 4 ENTREVISTAS- TIPOS, GUIAS, PROCESO DE APLICACION, GRUPOS FO...
UNIDAD 2 SESION 4 ENTREVISTAS- TIPOS, GUIAS, PROCESO DE APLICACION, GRUPOS FO...UNIDAD 2 SESION 4 ENTREVISTAS- TIPOS, GUIAS, PROCESO DE APLICACION, GRUPOS FO...
UNIDAD 2 SESION 4 ENTREVISTAS- TIPOS, GUIAS, PROCESO DE APLICACION, GRUPOS FO...
CristhianSchrdinger
 
Técnica de la Entrevista 1 parcial
Técnica de la Entrevista 1 parcialTécnica de la Entrevista 1 parcial
Técnica de la Entrevista 1 parcial
45109uin
 
La entrevista psiquiátrica y la comunicación terapéutica
La entrevista psiquiátrica y la comunicación terapéuticaLa entrevista psiquiátrica y la comunicación terapéutica
La entrevista psiquiátrica y la comunicación terapéutica
Keni Rodriguez
 
Wh i. de casos 2_blog
Wh i. de casos 2_blogWh i. de casos 2_blog
Wh i. de casos 2_blog
thinks
 
Curso entrevista basico semiestructurada cuenca
Curso entrevista basico semiestructurada cuencaCurso entrevista basico semiestructurada cuenca
Curso entrevista basico semiestructurada cuenca
Jose Antonio Prados
 
ELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptx
ELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptxELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptx
ELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptx
AnaARobles
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
Rocio Delgado
 
proceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docxproceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docx
SEBASTIAN198867
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
Arturo Alejos
 
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Angel Madocx
 
grupo 4 modelos de entrevistas.pptx
grupo 4 modelos de entrevistas.pptxgrupo 4 modelos de entrevistas.pptx
grupo 4 modelos de entrevistas.pptx
betaniamoreno2
 

Similar a ENTREVISTA SAUL AGUILAR GALICIA.pdf (20)

Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
 
Tecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en saludTecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en salud
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
 
SIDA GUIA CONSEJERIA.docx
SIDA GUIA CONSEJERIA.docxSIDA GUIA CONSEJERIA.docx
SIDA GUIA CONSEJERIA.docx
 
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdfentrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
 
UNIDAD 2 SESION 4 ENTREVISTAS- TIPOS, GUIAS, PROCESO DE APLICACION, GRUPOS FO...
UNIDAD 2 SESION 4 ENTREVISTAS- TIPOS, GUIAS, PROCESO DE APLICACION, GRUPOS FO...UNIDAD 2 SESION 4 ENTREVISTAS- TIPOS, GUIAS, PROCESO DE APLICACION, GRUPOS FO...
UNIDAD 2 SESION 4 ENTREVISTAS- TIPOS, GUIAS, PROCESO DE APLICACION, GRUPOS FO...
 
Técnica de la Entrevista 1 parcial
Técnica de la Entrevista 1 parcialTécnica de la Entrevista 1 parcial
Técnica de la Entrevista 1 parcial
 
La entrevista psiquiátrica y la comunicación terapéutica
La entrevista psiquiátrica y la comunicación terapéuticaLa entrevista psiquiátrica y la comunicación terapéutica
La entrevista psiquiátrica y la comunicación terapéutica
 
Wh i. de casos 2_blog
Wh i. de casos 2_blogWh i. de casos 2_blog
Wh i. de casos 2_blog
 
Informe De Psicologia Medica.
Informe De Psicologia Medica.Informe De Psicologia Medica.
Informe De Psicologia Medica.
 
Curso entrevista basico semiestructurada cuenca
Curso entrevista basico semiestructurada cuencaCurso entrevista basico semiestructurada cuenca
Curso entrevista basico semiestructurada cuenca
 
ELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptx
ELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptxELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptx
ELABORACION DE HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA INICIAL .pptx
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
 
proceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docxproceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docx
 
Semiologia 2013 (1)
Semiologia 2013 (1)Semiologia 2013 (1)
Semiologia 2013 (1)
 
La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
 
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
Ibasesconceptualesparalaenfermeraensaludmental 140226191455-phpapp01
 
grupo 4 modelos de entrevistas.pptx
grupo 4 modelos de entrevistas.pptxgrupo 4 modelos de entrevistas.pptx
grupo 4 modelos de entrevistas.pptx
 

Más de saulgalicia5

EPOC Adrian Garnica_073556.pdf
EPOC Adrian Garnica_073556.pdfEPOC Adrian Garnica_073556.pdf
EPOC Adrian Garnica_073556.pdf
saulgalicia5
 
SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO
saulgalicia5
 
VISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitaria
VISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitariaVISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitaria
VISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitaria
saulgalicia5
 
Intervenciones de enfermería dependientes.pdf
Intervenciones de enfermería dependientes.pdfIntervenciones de enfermería dependientes.pdf
Intervenciones de enfermería dependientes.pdf
saulgalicia5
 
funciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdffunciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdf
saulgalicia5
 
LIMPIEZA.pdf
LIMPIEZA.pdfLIMPIEZA.pdf
LIMPIEZA.pdf
saulgalicia5
 
hipet-convertido.pptx
hipet-convertido.pptxhipet-convertido.pptx
hipet-convertido.pptx
saulgalicia5
 
MEDULA_ESPINAL.pptx
MEDULA_ESPINAL.pptxMEDULA_ESPINAL.pptx
MEDULA_ESPINAL.pptx
saulgalicia5
 
ANEMIA INFANTIL MAURA GALICIA.pptx
ANEMIA INFANTIL MAURA GALICIA.pptxANEMIA INFANTIL MAURA GALICIA.pptx
ANEMIA INFANTIL MAURA GALICIA.pptx
saulgalicia5
 

Más de saulgalicia5 (9)

EPOC Adrian Garnica_073556.pdf
EPOC Adrian Garnica_073556.pdfEPOC Adrian Garnica_073556.pdf
EPOC Adrian Garnica_073556.pdf
 
SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO SHOCK ANAFILACTICO
SHOCK ANAFILACTICO
 
VISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitaria
VISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitariaVISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitaria
VISITA DOMICILIARIA en enfermeria comunitaria
 
Intervenciones de enfermería dependientes.pdf
Intervenciones de enfermería dependientes.pdfIntervenciones de enfermería dependientes.pdf
Intervenciones de enfermería dependientes.pdf
 
funciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdffunciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdf
 
LIMPIEZA.pdf
LIMPIEZA.pdfLIMPIEZA.pdf
LIMPIEZA.pdf
 
hipet-convertido.pptx
hipet-convertido.pptxhipet-convertido.pptx
hipet-convertido.pptx
 
MEDULA_ESPINAL.pptx
MEDULA_ESPINAL.pptxMEDULA_ESPINAL.pptx
MEDULA_ESPINAL.pptx
 
ANEMIA INFANTIL MAURA GALICIA.pptx
ANEMIA INFANTIL MAURA GALICIA.pptxANEMIA INFANTIL MAURA GALICIA.pptx
ANEMIA INFANTIL MAURA GALICIA.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

ENTREVISTA SAUL AGUILAR GALICIA.pdf

  • 2. La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. DEFINICIÓN
  • 3. ENTREVISTA ES UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO ESENCIAL PARA LA ENFERMERÍA consiste comunicación que se establece entre dos o más personas con un fin preestablecido, diferente de la conversación habitual y espontánea
  • 4. TIPOS DE ENTREVISTA. : * SEGÚN SU ESTRUCTURA Y GRADO DE DIRECCIÓN: * Estructurada y dirigida,en las que se aplica un protocolo previamente elaborado. * Semiestructuradao semidirigida, muy apropiadas en Atención primaria por su flexibilidad. * No estructurada o libre, también denominada de escucha. * SEGÚN SU FINALIDAD: * De valoración, con el objeto de recoger datos que nos permitan identificar las necesidades y problemas reales y/o potenciales del paciente, familia o grupo. * De intervención, para elaborar y evaluar programas y aplicar planes de cuidados, especialmente aquellos que tienen un contenido educativo.
  • 5. Según el receptor de los cuidados: * Dual, cuando solamente intervienen el entrevistador y el entrevistado. * Múltiple, cuando intervienen varias personas como los miembros de una familia. * Grupal,de varias personas con unas mismas necesidades o intereses. * Según el canal de comunicación, podrán ser personal o telefónicas. TIPOS DE ENTREVISTA
  • 6. PERFIL DEL ENTREVISTADOR. El entrevistador debe reunir unas características y actitudes personales que se complementarán con el desarrollo progresivo de capacidad y habilidad técnica CALIDEZDE LA RELACIÓN Habla sosegada y modulada. Mirada franca, sonrisa oportuna Posición corporal que exprese apertura, relajación Expresión facial relajada y que respete el espacio personal
  • 7. PERFIL DEL ENTREVISTADOR RESPETO CONCRECIÓN EMPATÍA, ACTITUD ASERTIVA Debemos evitar tecnicismos y utilizar un mensaje comprensible para el entrevistado. trasmitir al paciente que su problema nos atañe y que preservamos su forma de pensar, valores ideológicos y éticos capacidad del entrevistador para comprender los pensamientos y emociones del paciente de forma total consiste en el desempeño pleno y con seguridad de los deberes y derechos concernientes al papel o rol social del profesional enfermero
  • 8. OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA Apoyar las necesidades emocionales y espirituales inherentes al impacto de la enfermedad Facilitar la relación objetivos enfermera/o –paciente Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la planificación de los cuidados Establecer un esfuerzo colectivo referente a la importancia de un cambio de conducta saludable y de la prevención de la enfermedad. Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas y en el planteamiento de sus
  • 9. ENTREVISTA ETAPAS DE LA ENTREVISTA. BUSCAMOS CONOCER AQUELLOS INTERESES QUE NOS PUEDAN SER ÚTILES FRENTE A LA POSIBLE APARICIÓN DE ALGUNOS SÍNTOMAS O SITUACIONES. 1. INICIO DE LA se centra en la creación de un ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación interpersonal positiva es necesario un clima adecuado y de confianza entre la enfermera/o y el usuario para lograr una aceptación mutua Es necesario, que la enfermera/o al presentarse, especifique su nombre con claridad, en el caso de los estudiantes, éstos deben informarle al paciente su calidad de estudiante. se debe describir el propósito de la entrevistay el papel que juega la enfermera/o, recopilando los datos personales del paciente: nombre, edad, domicilio, datos familiares, antecedentes patológicos personales destacables o que requieran algún tipo de cuidado y/o control especial
  • 10. 2. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la obtención de la información necesaria Existen formatos estructurados o semi-estructurados para la recogida sistematizada y lógica de la información pertinente sobre el paciente Comienza a partir del motivo de la consulta o queja principal del paciente
  • 11. SUB-ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: Clarificar al máximo, cuál es el principal problema del usuario, enfocándose en la percepción que él tiene. DEFINICIÓN DEL RESULTADO El profesional se interesa en obtener información de los resultados que el usuario Es importante hacer participar al usuario y asegurarse de que se obtiene la información desde su perspectiva. desea.
  • 12. 3. FASE FINAL DE LA ENTREVISTA ES NECESARIO DIFERENCIAR constituye la base para establecer las primeras pautas de planificación DIAGNÓSTICO. IMPRESIÓN GENERAL obtenida y todas las observaciones realizadas sean elaboradas y pensadas para formular el diagnóstico de enfermería surge inmediatamente concluimos la entrevista, como una primera aproximación requiere que toda la información
  • 13. FACTORES QUE BENEFICIAN LA ENTREVISTA El enfermero(a) debe ubicarse sentado en una silla, evitando permanecer de pie por encima del paciente ya que ello puede transmitir desinterés, prisa o superioridad Evitar que entre Ud. Y su paciente se interpongan mesas o escritorios voluminosos preguntar temas personales del usuario. La intimidad ayuda obtener información exacta y completa, además de crear una relación de confianza. La temperatura debe ser agradable y la iluminación debe permitir a ambos participantes observarse con claridad. Los ruidos, olores e interrupciones influyen en la atención del cliente y de la enfermera/o, generando respuestas rápidas o sin sentido. Se debe asegurar la intimidad, puesto que se pueden AMBIENTALES:
  • 14. OTROS FACTORES QUE OTROS FACTORES QUE OTROS FACTORES QUE BENEFICIAN LA BENEFICIAN LA BENEFICIAN LA ENTREVISTA ENTREVISTA ENTREVISTA sincera, debe ser real ya que debemos establecer un vínculo, un encuentro con otro que además se encuentra en una situación de vulnerabilidad. Procurar mantener la empatía con el usuario, en caso de no ser posible, desistir Quien realiza la entrevista no se encuentra en un nivel superior, por tanto debe ser conciente de sus propias limitaciones y posibilidades para manejar aquello que surja del encuentro, así como de sus propios sentimientos e ideas La escucha además de ser abierta y dejando la entrevista para otro momento.
  • 15. de preguntas, conseguirá que el paciente responda simplemente sí o no. hay que evitar las reacciones faciales extremas (p.ej., gestos de alarma, sorpresa, risa o muecas) mientras el paciente le informa Evite las preguntas sesgadas que pretenden hallar una respuesta determinada. (p. eje., pregunte con qué frecuencia se produjo algún hecho, en vez de, Supongo que esto no ocurría muy frecuentemente, ¿verdad? Este tipo de preguntas intimidan y bloquean al cliente en el proceso de interacción con la Pregunte una sola cosa a la vez, puesto que una andanada enfermera/o, alterando la exactitud y veracidad de las respuestas.. El rostro de la enfermera no debe ser inexpresivo, pero FACTORES QUE PERJUDICAN LA ENTREVISTA