SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Medicina
MÓDULO II
LECCIÓN N° 4
ENTREVISTAS, HISTORIA CLÍNICA, TRANSFERENCIA
Introducción
Muchas veces se utilizó el término interrogatorio o anamnesis (traer
a la memoria) en referencia a la entrevista, de este modo la
entrevista suponía el recuerdo de una de las partes dando la
imagen de pasividad de la otra.
Preferimos trabajar la entrevista según esta acepción:
Entender la entrevista de este modo supone que la misma tiene:
• Una finalidad (para tratar un asunto).
• Un acuerdo previo (concertado).
• Indica participación (entre personas).
De acuerdo a las circunstancias, la entrevista puede realizarse con
fines legales, ocupacionales, de investigación, de diagnóstico o
tratamiento. Esta última es la que vamos a abordar en esta
oportunidad.
1
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar los tipos de entrevistas.
• Adquirir conocimientos básicos sobre la importancia de la
Historia Clínica.
• Comprender los procesos afectivos que tienen lugar en el
vínculo terapéutico.
“Encuentro concertado entre personas para tratar un
asunto”.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Medicina
Vamos a ver algunas pautas a tener en cuenta que fueron
pensadas para aquellas personas que recién se inician ya que de
otro modo muchos detalles parecerán muy obvios. Solo son
referencias, no para tomarlas rígidamente si no para adoptarlas
cuando el profesional lo considere necesario.
ENTREVISTA
Lo primero que tenemos que preguntarnos es:
¿Por qué se
realiza la
entrevista?
La finalidad es conseguir alivio al padecimiento
de una persona cuando es superada en su
individualidad para resolver un problema o
trastorno por sí misma o al menos, clarificar su
problema.
Esto hace al motivo de la entrevista.
Las personas que se encuentran en una
entrevista están en una situación especial, donde
se aplica una técnica de investigación médica
que permite la obtención de información
semiológica para llegar a un diagnóstico
presuntivo sobre un trastorno o enfermedad.
¿Quiénes participan?
Participa una persona en su rol de técnico en la materia que es el
entrevistador o profesional.
También participa otra persona que necesita de este tipo de
conocimiento: el paciente o entrevistado.
Tanto el profesional como el paciente interactúan en un tipo
especial de relación interpersonal. El primero aporta su
personalidad y sus conocimientos y el segundo, aporta su
personalidad y su problema. Ambos están ligados en una
2
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Medicina
interacción que influye mutuamente, aunque existe una asimetría en
el posicionamiento de cada uno.
PROFESIONAL PACIENTE
En el paciente porque coloca al profesional en la ubicación del que
“sabe” y de esta manera puede resolver lo que el no pudo, esto
genera esperanza, pero paralelamente está presente la duda y
ansiedad:
¿Lo podrá resolver?
A su vez en el profesional aparece una incógnita a resolver,
debiendo cotejar lo que observa con sus conocimientos. Desde el
momento que se tiene enfrente el paciente un profesional se
pregunta:
“¿De qué problema se trata? ¿Tendré capacidad suficiente
para solucionarlo?”
El paciente a los ojos del profesional, es como una incógnita que lo
mira…y esto deviene en ansiedad por el miedo que da lo
desconocido.
3
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Medicina
Vale decir que en esta relación hay dudas y ansiedad por ambas
partes. No obstante esa ansiedad, va cediendo en la medida que
el profesional encuentra signos y síntomas que orientan el
diagnóstico y cuando el paciente capta a su vez, que su problema
es comprendido por el profesional.
¿Dónde y cuándo se realiza la entrevista?
La entrevista debe realizarse en un lugar donde se respete la
privacidad, como por ejemplo un consultorio que es un lugar
específico, adecuado para esa tarea y además por la importancia
legal ante la eventualidad de un problema o accidente.
La hora de la entrevista debe estar previamente determinada,
excepto en el caso de las guardias donde éstas comienzan en el
momento en que se presenta un paciente. El tiempo empleado
dependerá siempre del caso en general, sesenta minutos.
Hay diferentes tipos de entrevista según la modalidad de
conducción. Cada una de entrevistas tiene a su vez ventajas y
desventajas que se enumeran a continuación:
 Dirigida o cerrada:
Cuando las entrevistas son dirigidas el entrevistador establece un
interrogatorio, en función del cual hace preguntas siguiendo un
esquema estandarizado, ya que no se invierte tiempo en la
exploración de áreas no relacionadas con la dificultad a tratar.
+ Se recoge información concreta y específica.
+ No se favorecen manipulaciones por parte del paciente y/o su
familia.
+ No se exploran áreas no relacionadas con la dificultad a tratar.
+ Se obtienen datos clínicos que el entrevistador considera
críticos para el diagnóstico y tratamiento.
- La poca escucha no favorece la empatía, que es importante
para la adhesión al tratamiento.
- El paciente queda en situación de pasividad.
- Forzosamente la información será incompleta.
4
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Medicina
 Semidirigida:
Aquí ni el texto ni las preguntas están prefijadas, pero hay un
esquema o pautas para ser cumplimentadas, el entrevistador ayuda
a empezar, a superar bloqueos, hace preguntas, completa lagunas.
El relato del paciente entonces, es modulado por el profesional.
+ La escucha empática favorece una respuesta terapéutica
firme.
+ Permite evaluar y estimular los recursos propios del paciente
para definir, confrontar y resolver sus problemas.
+ Estimula el fortalecimiento del “yo”.
- Insume más tiempo.
 Libre (propia del Psicoanálisis):
En este tipo de entrevista el entrevistado desarrolla la entrevista
según su estructura psicológica particular habla libremente, no
responde a preguntas.
+ Hay una tendencia en los profesionales que plantean este tipo
de encuadres a no encasillar a la persona con rótulos
diagnósticos.
+ Profundización de las problemáticas expresadas por los
pacientes.
- Se necesita mucha pericia profesional para no cometer
errores que puedan ser perjudiciales para el paciente al tener
el entrevistador un rol demasiado pasivo.
5
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Medicina
Tiempos de la entrevista
• Pre - entrevista
Para algunos profesionales, la entrevista comienza cuando el
paciente llama por teléfono para solicitar la consulta. Algunos
consideran que existe una instancia anterior que es cuando el
paciente tiene “noticia” del profesional que lo va atender.
Consideramos importante esta instancia ya que es aquí donde se
crea la expectativa y una predisposición hacia el profesional.
Por ejemplo, si es derivado por un ex paciente o un familiar la
persona va bien predispuesta, con cierto grado de sugestión
favorable hacia el profesional.
Esta etapa termina cuando el paciente decide pedir el turno.
• Entrevista propiamente dicha, con sus tres momentos:
 Principio
 Desarrollo
 Final
a) Principio de la entrevista
Cuando se lleva a cabo el encuentro personal, es importante tener
en cuenta si el paciente concurre solo o acompañado y el retraso o
adelanto respecto de la hora acordada.
El tono del saludo debe ser cortés pero no efusivo ni cortante. En
este momento de la entrevista ya podemos ir notando varios
elementos que nos sirven cómo impresión diagnóstica: cómo se
presenta, si nos da la mano, cómo camina, cómo está vestido, la
prolijidad o el descuido, si nos mira o no, aspectos verbales y no
verbales (gestos, risas, silencios, expresiones faciales)
6
El silencio puede significar
• Negación consciente a responder una pregunta
• Enojo, retirar colaboración o forma de controlar
agresividad.
• Protesta por haber sido llevado a la consulta
contra su voluntad
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Medicina
Los pacientes suelen valorar el interés que demuestra el
profesional, su habilidad para crear un clima adecuado, la forma y
tono que utiliza para hacer una pregunta y a su manera, también
evalúan los conocimientos de la persona que lo está entrevistando.
Si el profesional lo considera necesario antes de tomar los datos de
identificación puede realizar una breve conversación con el fin de
aflojar tensiones.
¿Cómo se puede empezar a abordar el tema?
Es fundamental comenzar con una pregunta que de amplitud para
que el paciente desarrolle su problema.
Este modo de preguntar generalmente abre el panorama, ya que
son preguntas abiertas, globales y dan la impresión además de que
el entrevistador se pone al servicio del paciente en actitud de ayuda.
b) Desarrollo de la entrevista
Cuando el paciente comienza a narrarnos su caso, empieza el
desarrollo de la entrevista. En esta etapa se realiza tanto la
presentación como el análisis del problema. El objetivo que
tenemos que tener en cuenta como fundamental es la obtención de
información acerca de los síntomas significativos; sin este requisito
la entrevista puede convertirse en una mera charla entre dos
7
Conviene desechar las preguntas del tipo: ¿Qué le pasa? ¿Qué
le ocurre?, tampoco es conveniente usar el modo imperativo:
¡hablé! ¡Comience!…porque el propósito es facilitar la
conversación en un clima ya entorpecido por la ansiedad del
primer encuentro.
Preguntas abiertas;
¿Qué puedo hacer por usted? ¿En que le puedo ser útil?
¿Que lo ha decidido a consultarme?
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Medicina
personas. Aclarar y preguntar sobre los afectos y sobre las dudas
que tengamos.
Sería conveniente aclarar que con la forma de realizar la pregunta
podemos condicionar la respuesta.
En este sentido es preferible no seguir secuencialmente un plan,
sino lograr un punto intermedio que posibilite el relato libre del
paciente, modulado por las intervenciones del terapeuta para
extraer los datos significativos.
c) Final de la entrevista
En esta etapa de la entrevista el profesional debe realizar una
valoración que incluya: una hipótesis diagnóstica, verosimilitud y
coherencia de la información suministrada. A su vez debe valorar
los antecedentes médicos, psicológicos y sociales que sean
significativos en la vida del paciente.
La despedida nunca debe ser abrupta: “ya es la hora” “aquí
terminamos”, es preferible preguntarle si desea realizar alguna
pregunta como para finalizar.
En esta etapa se fija la fecha de la próxima consulta y también el
cobro de honorarios. Se puede dar una breve devolución que pueda
ser de utilidad al paciente y su familia utilizando un lenguaje claro y
comprensible, ya que para que un paciente siga una indicación, es
necesario que cuente con información precisa sobre la terapéutica a
aplicar.
8
Preguntas sugestivas:
“¿come más a la mañana o a la tarde?” o esta otra: “¿usted
come mucho, no es verdad?”
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Medicina
• Post entrevista
Esta etapa consiste en la impresión general que dejo la entrevista
tanto en el médico, como en el paciente. Éste valorará si se sintió
comprendido, si el accionar del profesional le posibilito disminuir su
nivel de ansiedad. En este caso los pacientes suelen expresar
frases como “me siento un poco mejor o un poco más aliviado”. En
general es en este momento cuando los profesionales hacen las
anotaciones correspondientes, o las consultas necesarias tanto
bibliográficas como a otros colegas (supervisión).
En el transcurso de las primeras entrevistas es cuando se debe
redactar la historia clínica.
HISTORIA CLÍNICA
Es un documento legal que detalla los hallazgos de la historia
médica del paciente. No es una mera recolección de datos. Como
se escribe siempre para otro, no debe haber letra ininteligible, ni
anotaciones tipo telegrama, para que el que la lea se le representen
las observaciones esenciales y pueda sacar sus propias
conclusiones.
9
La HC permite la valoración de datos que fundamenten el
diagnóstico. Dan idea de una posible evolución (pronóstico),
orientan una terapéutica y los estudios necesarios que permiten
que se realice el seguimiento del caso.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Medicina
La necesidad de la Historia clínica desde el punto de vista jurídico
está contemplada en la Ley 22.914/83 que en su artículo 7° dice:
“La dirección del establecimiento confeccionará una historia clínica
de cada internado en la que constatará con la mayor precisión
posible:
• Datos de filiación.
• Motivo de consulta.
• Enfermedad o enfermedades actuales.
• Antecedentes patológicos.
• Exámenes verificados
• Historia médica.
• Antecedentes personales: niñez, escolaridad,
adolescencia, adultez, vejez.
• Nivel socioeconómico de la familia de origen y actual.
• Relaciones familiares.
• Personalidad pre-mórbida y actual.
• Diagnósticos.
• Evaluaciones periódicas del tratamiento
• Recomendaciones.
• Fechas de internación y egreso
• Evolución.
Recordemos que la Historia clínica hospitalaria y sanatorial son
documentos públicos que pueden ser exigidos por la justicia. No así
la historia clínica privada (de consultorio) donde el profesional
puede amparase en el secreto profesional. En estos casos el juez
tiene la facultad de relevarlo de secreto profesional para utilizar la
Historia clínica con fines judiciales.
RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE
TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA
10
La afectividad está presente en sus múltiples formas:
Transferencia y Contratransferencia
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Medicina
Habíamos dicho al comienzo que profesional y el paciente están
ligados bi-unívocamente, es decir, en una interacción en que se
influyen mutuamente.
De ambas partes se producen movimientos internos (miedo,
esperanza, confianza, ansiedad), que tienen que ver con las
corrientes afectivas, que interactúan tanto en uno como en el otro.
Así como el profesional, según la sintomatología que el paciente
expresa, va encontrando distintas claves de acuerdo con su saber,
el paciente va ir midiendo constantemente las reacciones del
profesional, juzgando cada cosa que hace, cada palabra. El
paciente se suele preguntar:
¿Qué comprensión logra este profesional de lo que me está
pasando?
Existen también elementos intuitivos, que corresponden a vivencias,
tanto del paciente como del terapeuta. Es una captación global,
inmediata sobre la personalidad de los dos, lo que puede
determinar la aceptación o el rechazo en ambas partes.
Hay personas, que sin saber de ellas, no nos gustan. Un terapeuta
o un médico puede ser un excelente técnico en su materia, sin
embargo no ser aceptado por su paciente. Hay varias teorías al
respecto, pero nunca salimos del terreno de la afectividad.
Freud desarrolló la teoría de la transferencia, entendiendo la
misma como el proceso por el cual las actitudes emocionales,
establecidas originariamente hacia la figura de los padres durante la
infancia son transferidas en la vida adulta a otras personas
(maestros, autoridades, jefes, profesionales de la salud, etc.).
11
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Medicina
De este modo el paciente puede establecer con el profesional que
lo asiste una forma de vínculo que tiene que ver con un modelo del
pasado.
Sobre esta base puede ser que presente diferentes reacciones a
veces objetivamente injustificadas, entre las que se encuentran:
empatía, sumisión, prejuicios, agresividad, exceptisismo entre otras
cosas.
La transferencia negativa se produce cuando el paciente revive en
la transferencia conflictos que vivió en su infancia en la figura del
profesional.
Si bien este fenómeno fue utilizado para trabajar en el marco del
tratamiento analítico, la transferencia puede ser considerada un
fenómeno natural, universal que se da en todos los vínculos.
Por ejemplo:
Puede suceder que un paciente que padece obesidad y al que su
madre lo subestima desde niño por su imagen, transfiera en el
vínculo profesional, la misma actitud de sumisión o reactividad que
tuvo con su madre, cuando el profesional realiza alguna indicación
en el tratamiento.
La contratransferencia es el conjunto de actitudes, sentimientos y
pensamientos que experimenta un profesional en relación al
12
Anna Freud definió a la transferencia como todos los
impulsos que experimenta el paciente en relación con el
profesional, que no son creación nueva de la situación
objetiva, sino que se origina en relaciones primitivas con
los objetos y ahora simplemente se reviven.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ
Carrera: Medicina
paciente. Es aquello que el profesional encuentra en su mundo
interno, vinculado al material del paciente.
El profesional puede sentir que determinado paciente le genera
rechazo, inquietud o que lo vincula con determinadas ideas o
recuerdos que rechaza de sí mismo.
En este caso el profesional puede exhibir conductas negativas hacia
el paciente que pueden ser de prejuicio, discusión, enojo, etc.
Como agente de salud, se debe estar advertido de estas
Como agente de salud, se debe estar advertido de estas
cuestiones y
cuestiones y mantener una actitud cordial hacia el paciente. Es
fundamental tener en cuenta que cosas tienen que ver con
situaciones vitales propias, y que cosas con el material que trae el
paciente. De lo contrario, puede interferir en la motivación y en la
objetividad del profesional para realizar sus intervenciones. En ese
caso sería preferible derivar al paciente a otro profesional.
Freud dice que la primera meta de la entrevista es establecer un
buen “rapport”. En este sentido, la transferencia puede ser una
herramienta útil pero difícil de manejar. Cuando no se cuenta con la
pericia necesaria para dominar esto procesos, puede constituirse en
un obstáculo en cualquier tratamiento.
13
Bibliografía
• Marietan, Hugo. Curso de Semiología Psiquiátrica
• Freud, S. Amor de Transferencia. Vol. XII. Amorrortu.
• Freud, Sigmund: “Sobre la dinámica de la Transferencia” Vol
XII Amorrortu.
• Pagina web: www.alcmeon.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
yudy fernanda gutierrez
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Psicopatologia de la inteligencia psiquiatria
Psicopatologia de la  inteligencia    psiquiatriaPsicopatologia de la  inteligencia    psiquiatria
Psicopatologia de la inteligencia psiquiatria
anycary1020
 
Psiquiatría trastorno de la personalidad dependiente
Psiquiatría   trastorno de la personalidad dependientePsiquiatría   trastorno de la personalidad dependiente
Psiquiatría trastorno de la personalidad dependiente
Darwin Quijano
 
Papel de la Neuropsicología en la Esquizofrenia
Papel de la Neuropsicología en la EsquizofreniaPapel de la Neuropsicología en la Esquizofrenia
Papel de la Neuropsicología en la Esquizofrenia
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Octavio De León
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
ArletteMeza2
 
Wppsi expo
Wppsi expoWppsi expo
Wppsi expo
doriannaccre10
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevistaPaty Sanchez
 
tipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologiatipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologia
Sergio A. Lopez Frosales
 
consejeria Linea de tiempo del consejo psicologico
consejeria Linea de tiempo del consejo psicologicoconsejeria Linea de tiempo del consejo psicologico
consejeria Linea de tiempo del consejo psicologico
Lorena Ruiz
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
David Claudio
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva
Unidad 4. Terapia CognitivaUnidad 4. Terapia Cognitiva
Unidad 4. Terapia Cognitiva
Laura O. Eguia Magaña
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Oscar Barba Sanchez
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Aleyeli Cordova
 

La actualidad más candente (20)

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Psicopatologia de la inteligencia psiquiatria
Psicopatologia de la  inteligencia    psiquiatriaPsicopatologia de la  inteligencia    psiquiatria
Psicopatologia de la inteligencia psiquiatria
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Psiquiatría trastorno de la personalidad dependiente
Psiquiatría   trastorno de la personalidad dependientePsiquiatría   trastorno de la personalidad dependiente
Psiquiatría trastorno de la personalidad dependiente
 
Papel de la Neuropsicología en la Esquizofrenia
Papel de la Neuropsicología en la EsquizofreniaPapel de la Neuropsicología en la Esquizofrenia
Papel de la Neuropsicología en la Esquizofrenia
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
 
Wppsi expo
Wppsi expoWppsi expo
Wppsi expo
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevista
 
tipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologiatipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologia
 
Entrevista Psicológica
Entrevista PsicológicaEntrevista Psicológica
Entrevista Psicológica
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
consejeria Linea de tiempo del consejo psicologico
consejeria Linea de tiempo del consejo psicologicoconsejeria Linea de tiempo del consejo psicologico
consejeria Linea de tiempo del consejo psicologico
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva
Unidad 4. Terapia CognitivaUnidad 4. Terapia Cognitiva
Unidad 4. Terapia Cognitiva
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 

Similar a entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf

Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
jose santiago
 
proceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docxproceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docx
SEBASTIAN198867
 
Admisión Entrevista.doc
Admisión Entrevista.docAdmisión Entrevista.doc
Admisión Entrevista.doc
ceciliabenetto1
 
Manual Def Gatha
Manual Def GathaManual Def Gatha
Manual Def Gatha
Jose Antonio Prados
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
DIAGlaentrevistapsic5.ppt
DIAGlaentrevistapsic5.pptDIAGlaentrevistapsic5.ppt
DIAGlaentrevistapsic5.ppt
CsarDomnguez20
 
Wh i. de casos 2_blog
Wh i. de casos 2_blogWh i. de casos 2_blog
Wh i. de casos 2_blog
thinks
 
Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.   Dímelo, pero dímelo bien.
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacionPresentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Luna Maria Sandobal
 
Entrevista clínica y reglas basicas en el ambito salud
Entrevista clínica y reglas basicas en el ambito saludEntrevista clínica y reglas basicas en el ambito salud
Entrevista clínica y reglas basicas en el ambito salud
KATHERINECAJAS1
 
Presentaciòn 18-04-24 Unidad IV EL PROCESO TERAPEUTICO.pdf
Presentaciòn 18-04-24  Unidad IV EL PROCESO TERAPEUTICO.pdfPresentaciòn 18-04-24  Unidad IV EL PROCESO TERAPEUTICO.pdf
Presentaciòn 18-04-24 Unidad IV EL PROCESO TERAPEUTICO.pdf
TeresaPino7
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
Rocio Delgado
 
La entrevista clínica- tec de entrevista
La entrevista clínica- tec de entrevistaLa entrevista clínica- tec de entrevista
La entrevista clínica- tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico PacienteCopia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico PacienteEmiliano Andrés Puello Chacón
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica

Similar a entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf (20)

Entrevista. Salud Mental 1
Entrevista. Salud Mental 1Entrevista. Salud Mental 1
Entrevista. Salud Mental 1
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
 
proceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docxproceso de entrevista.docx
proceso de entrevista.docx
 
Admisión Entrevista.doc
Admisión Entrevista.docAdmisión Entrevista.doc
Admisión Entrevista.doc
 
Manual Def Gatha
Manual Def GathaManual Def Gatha
Manual Def Gatha
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
DIAGlaentrevistapsic5.ppt
DIAGlaentrevistapsic5.pptDIAGlaentrevistapsic5.ppt
DIAGlaentrevistapsic5.ppt
 
Semiologia 2013 (1)
Semiologia 2013 (1)Semiologia 2013 (1)
Semiologia 2013 (1)
 
Wh i. de casos 2_blog
Wh i. de casos 2_blogWh i. de casos 2_blog
Wh i. de casos 2_blog
 
Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.   Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.
 
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacionPresentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
 
Entrevista clínica y reglas basicas en el ambito salud
Entrevista clínica y reglas basicas en el ambito saludEntrevista clínica y reglas basicas en el ambito salud
Entrevista clínica y reglas basicas en el ambito salud
 
Entrvista clinica
Entrvista clinicaEntrvista clinica
Entrvista clinica
 
Presentaciòn 18-04-24 Unidad IV EL PROCESO TERAPEUTICO.pdf
Presentaciòn 18-04-24  Unidad IV EL PROCESO TERAPEUTICO.pdfPresentaciòn 18-04-24  Unidad IV EL PROCESO TERAPEUTICO.pdf
Presentaciòn 18-04-24 Unidad IV EL PROCESO TERAPEUTICO.pdf
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
 
La entrevista clínica- tec de entrevista
La entrevista clínica- tec de entrevistaLa entrevista clínica- tec de entrevista
La entrevista clínica- tec de entrevista
 
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico PacienteCopia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Entrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultosEntrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultos
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (9)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ Carrera: Medicina MÓDULO II LECCIÓN N° 4 ENTREVISTAS, HISTORIA CLÍNICA, TRANSFERENCIA Introducción Muchas veces se utilizó el término interrogatorio o anamnesis (traer a la memoria) en referencia a la entrevista, de este modo la entrevista suponía el recuerdo de una de las partes dando la imagen de pasividad de la otra. Preferimos trabajar la entrevista según esta acepción: Entender la entrevista de este modo supone que la misma tiene: • Una finalidad (para tratar un asunto). • Un acuerdo previo (concertado). • Indica participación (entre personas). De acuerdo a las circunstancias, la entrevista puede realizarse con fines legales, ocupacionales, de investigación, de diagnóstico o tratamiento. Esta última es la que vamos a abordar en esta oportunidad. 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar los tipos de entrevistas. • Adquirir conocimientos básicos sobre la importancia de la Historia Clínica. • Comprender los procesos afectivos que tienen lugar en el vínculo terapéutico. “Encuentro concertado entre personas para tratar un asunto”.
  • 2. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ Carrera: Medicina Vamos a ver algunas pautas a tener en cuenta que fueron pensadas para aquellas personas que recién se inician ya que de otro modo muchos detalles parecerán muy obvios. Solo son referencias, no para tomarlas rígidamente si no para adoptarlas cuando el profesional lo considere necesario. ENTREVISTA Lo primero que tenemos que preguntarnos es: ¿Por qué se realiza la entrevista? La finalidad es conseguir alivio al padecimiento de una persona cuando es superada en su individualidad para resolver un problema o trastorno por sí misma o al menos, clarificar su problema. Esto hace al motivo de la entrevista. Las personas que se encuentran en una entrevista están en una situación especial, donde se aplica una técnica de investigación médica que permite la obtención de información semiológica para llegar a un diagnóstico presuntivo sobre un trastorno o enfermedad. ¿Quiénes participan? Participa una persona en su rol de técnico en la materia que es el entrevistador o profesional. También participa otra persona que necesita de este tipo de conocimiento: el paciente o entrevistado. Tanto el profesional como el paciente interactúan en un tipo especial de relación interpersonal. El primero aporta su personalidad y sus conocimientos y el segundo, aporta su personalidad y su problema. Ambos están ligados en una 2
  • 3. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ Carrera: Medicina interacción que influye mutuamente, aunque existe una asimetría en el posicionamiento de cada uno. PROFESIONAL PACIENTE En el paciente porque coloca al profesional en la ubicación del que “sabe” y de esta manera puede resolver lo que el no pudo, esto genera esperanza, pero paralelamente está presente la duda y ansiedad: ¿Lo podrá resolver? A su vez en el profesional aparece una incógnita a resolver, debiendo cotejar lo que observa con sus conocimientos. Desde el momento que se tiene enfrente el paciente un profesional se pregunta: “¿De qué problema se trata? ¿Tendré capacidad suficiente para solucionarlo?” El paciente a los ojos del profesional, es como una incógnita que lo mira…y esto deviene en ansiedad por el miedo que da lo desconocido. 3
  • 4. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ Carrera: Medicina Vale decir que en esta relación hay dudas y ansiedad por ambas partes. No obstante esa ansiedad, va cediendo en la medida que el profesional encuentra signos y síntomas que orientan el diagnóstico y cuando el paciente capta a su vez, que su problema es comprendido por el profesional. ¿Dónde y cuándo se realiza la entrevista? La entrevista debe realizarse en un lugar donde se respete la privacidad, como por ejemplo un consultorio que es un lugar específico, adecuado para esa tarea y además por la importancia legal ante la eventualidad de un problema o accidente. La hora de la entrevista debe estar previamente determinada, excepto en el caso de las guardias donde éstas comienzan en el momento en que se presenta un paciente. El tiempo empleado dependerá siempre del caso en general, sesenta minutos. Hay diferentes tipos de entrevista según la modalidad de conducción. Cada una de entrevistas tiene a su vez ventajas y desventajas que se enumeran a continuación:  Dirigida o cerrada: Cuando las entrevistas son dirigidas el entrevistador establece un interrogatorio, en función del cual hace preguntas siguiendo un esquema estandarizado, ya que no se invierte tiempo en la exploración de áreas no relacionadas con la dificultad a tratar. + Se recoge información concreta y específica. + No se favorecen manipulaciones por parte del paciente y/o su familia. + No se exploran áreas no relacionadas con la dificultad a tratar. + Se obtienen datos clínicos que el entrevistador considera críticos para el diagnóstico y tratamiento. - La poca escucha no favorece la empatía, que es importante para la adhesión al tratamiento. - El paciente queda en situación de pasividad. - Forzosamente la información será incompleta. 4
  • 5. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ Carrera: Medicina  Semidirigida: Aquí ni el texto ni las preguntas están prefijadas, pero hay un esquema o pautas para ser cumplimentadas, el entrevistador ayuda a empezar, a superar bloqueos, hace preguntas, completa lagunas. El relato del paciente entonces, es modulado por el profesional. + La escucha empática favorece una respuesta terapéutica firme. + Permite evaluar y estimular los recursos propios del paciente para definir, confrontar y resolver sus problemas. + Estimula el fortalecimiento del “yo”. - Insume más tiempo.  Libre (propia del Psicoanálisis): En este tipo de entrevista el entrevistado desarrolla la entrevista según su estructura psicológica particular habla libremente, no responde a preguntas. + Hay una tendencia en los profesionales que plantean este tipo de encuadres a no encasillar a la persona con rótulos diagnósticos. + Profundización de las problemáticas expresadas por los pacientes. - Se necesita mucha pericia profesional para no cometer errores que puedan ser perjudiciales para el paciente al tener el entrevistador un rol demasiado pasivo. 5
  • 6. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ Carrera: Medicina Tiempos de la entrevista • Pre - entrevista Para algunos profesionales, la entrevista comienza cuando el paciente llama por teléfono para solicitar la consulta. Algunos consideran que existe una instancia anterior que es cuando el paciente tiene “noticia” del profesional que lo va atender. Consideramos importante esta instancia ya que es aquí donde se crea la expectativa y una predisposición hacia el profesional. Por ejemplo, si es derivado por un ex paciente o un familiar la persona va bien predispuesta, con cierto grado de sugestión favorable hacia el profesional. Esta etapa termina cuando el paciente decide pedir el turno. • Entrevista propiamente dicha, con sus tres momentos:  Principio  Desarrollo  Final a) Principio de la entrevista Cuando se lleva a cabo el encuentro personal, es importante tener en cuenta si el paciente concurre solo o acompañado y el retraso o adelanto respecto de la hora acordada. El tono del saludo debe ser cortés pero no efusivo ni cortante. En este momento de la entrevista ya podemos ir notando varios elementos que nos sirven cómo impresión diagnóstica: cómo se presenta, si nos da la mano, cómo camina, cómo está vestido, la prolijidad o el descuido, si nos mira o no, aspectos verbales y no verbales (gestos, risas, silencios, expresiones faciales) 6 El silencio puede significar • Negación consciente a responder una pregunta • Enojo, retirar colaboración o forma de controlar agresividad. • Protesta por haber sido llevado a la consulta contra su voluntad
  • 7. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ Carrera: Medicina Los pacientes suelen valorar el interés que demuestra el profesional, su habilidad para crear un clima adecuado, la forma y tono que utiliza para hacer una pregunta y a su manera, también evalúan los conocimientos de la persona que lo está entrevistando. Si el profesional lo considera necesario antes de tomar los datos de identificación puede realizar una breve conversación con el fin de aflojar tensiones. ¿Cómo se puede empezar a abordar el tema? Es fundamental comenzar con una pregunta que de amplitud para que el paciente desarrolle su problema. Este modo de preguntar generalmente abre el panorama, ya que son preguntas abiertas, globales y dan la impresión además de que el entrevistador se pone al servicio del paciente en actitud de ayuda. b) Desarrollo de la entrevista Cuando el paciente comienza a narrarnos su caso, empieza el desarrollo de la entrevista. En esta etapa se realiza tanto la presentación como el análisis del problema. El objetivo que tenemos que tener en cuenta como fundamental es la obtención de información acerca de los síntomas significativos; sin este requisito la entrevista puede convertirse en una mera charla entre dos 7 Conviene desechar las preguntas del tipo: ¿Qué le pasa? ¿Qué le ocurre?, tampoco es conveniente usar el modo imperativo: ¡hablé! ¡Comience!…porque el propósito es facilitar la conversación en un clima ya entorpecido por la ansiedad del primer encuentro. Preguntas abiertas; ¿Qué puedo hacer por usted? ¿En que le puedo ser útil? ¿Que lo ha decidido a consultarme?
  • 8. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ Carrera: Medicina personas. Aclarar y preguntar sobre los afectos y sobre las dudas que tengamos. Sería conveniente aclarar que con la forma de realizar la pregunta podemos condicionar la respuesta. En este sentido es preferible no seguir secuencialmente un plan, sino lograr un punto intermedio que posibilite el relato libre del paciente, modulado por las intervenciones del terapeuta para extraer los datos significativos. c) Final de la entrevista En esta etapa de la entrevista el profesional debe realizar una valoración que incluya: una hipótesis diagnóstica, verosimilitud y coherencia de la información suministrada. A su vez debe valorar los antecedentes médicos, psicológicos y sociales que sean significativos en la vida del paciente. La despedida nunca debe ser abrupta: “ya es la hora” “aquí terminamos”, es preferible preguntarle si desea realizar alguna pregunta como para finalizar. En esta etapa se fija la fecha de la próxima consulta y también el cobro de honorarios. Se puede dar una breve devolución que pueda ser de utilidad al paciente y su familia utilizando un lenguaje claro y comprensible, ya que para que un paciente siga una indicación, es necesario que cuente con información precisa sobre la terapéutica a aplicar. 8 Preguntas sugestivas: “¿come más a la mañana o a la tarde?” o esta otra: “¿usted come mucho, no es verdad?”
  • 9. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ Carrera: Medicina • Post entrevista Esta etapa consiste en la impresión general que dejo la entrevista tanto en el médico, como en el paciente. Éste valorará si se sintió comprendido, si el accionar del profesional le posibilito disminuir su nivel de ansiedad. En este caso los pacientes suelen expresar frases como “me siento un poco mejor o un poco más aliviado”. En general es en este momento cuando los profesionales hacen las anotaciones correspondientes, o las consultas necesarias tanto bibliográficas como a otros colegas (supervisión). En el transcurso de las primeras entrevistas es cuando se debe redactar la historia clínica. HISTORIA CLÍNICA Es un documento legal que detalla los hallazgos de la historia médica del paciente. No es una mera recolección de datos. Como se escribe siempre para otro, no debe haber letra ininteligible, ni anotaciones tipo telegrama, para que el que la lea se le representen las observaciones esenciales y pueda sacar sus propias conclusiones. 9 La HC permite la valoración de datos que fundamenten el diagnóstico. Dan idea de una posible evolución (pronóstico), orientan una terapéutica y los estudios necesarios que permiten que se realice el seguimiento del caso.
  • 10. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ Carrera: Medicina La necesidad de la Historia clínica desde el punto de vista jurídico está contemplada en la Ley 22.914/83 que en su artículo 7° dice: “La dirección del establecimiento confeccionará una historia clínica de cada internado en la que constatará con la mayor precisión posible: • Datos de filiación. • Motivo de consulta. • Enfermedad o enfermedades actuales. • Antecedentes patológicos. • Exámenes verificados • Historia médica. • Antecedentes personales: niñez, escolaridad, adolescencia, adultez, vejez. • Nivel socioeconómico de la familia de origen y actual. • Relaciones familiares. • Personalidad pre-mórbida y actual. • Diagnósticos. • Evaluaciones periódicas del tratamiento • Recomendaciones. • Fechas de internación y egreso • Evolución. Recordemos que la Historia clínica hospitalaria y sanatorial son documentos públicos que pueden ser exigidos por la justicia. No así la historia clínica privada (de consultorio) donde el profesional puede amparase en el secreto profesional. En estos casos el juez tiene la facultad de relevarlo de secreto profesional para utilizar la Historia clínica con fines judiciales. RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA 10 La afectividad está presente en sus múltiples formas: Transferencia y Contratransferencia
  • 11. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ Carrera: Medicina Habíamos dicho al comienzo que profesional y el paciente están ligados bi-unívocamente, es decir, en una interacción en que se influyen mutuamente. De ambas partes se producen movimientos internos (miedo, esperanza, confianza, ansiedad), que tienen que ver con las corrientes afectivas, que interactúan tanto en uno como en el otro. Así como el profesional, según la sintomatología que el paciente expresa, va encontrando distintas claves de acuerdo con su saber, el paciente va ir midiendo constantemente las reacciones del profesional, juzgando cada cosa que hace, cada palabra. El paciente se suele preguntar: ¿Qué comprensión logra este profesional de lo que me está pasando? Existen también elementos intuitivos, que corresponden a vivencias, tanto del paciente como del terapeuta. Es una captación global, inmediata sobre la personalidad de los dos, lo que puede determinar la aceptación o el rechazo en ambas partes. Hay personas, que sin saber de ellas, no nos gustan. Un terapeuta o un médico puede ser un excelente técnico en su materia, sin embargo no ser aceptado por su paciente. Hay varias teorías al respecto, pero nunca salimos del terreno de la afectividad. Freud desarrolló la teoría de la transferencia, entendiendo la misma como el proceso por el cual las actitudes emocionales, establecidas originariamente hacia la figura de los padres durante la infancia son transferidas en la vida adulta a otras personas (maestros, autoridades, jefes, profesionales de la salud, etc.). 11
  • 12. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ Carrera: Medicina De este modo el paciente puede establecer con el profesional que lo asiste una forma de vínculo que tiene que ver con un modelo del pasado. Sobre esta base puede ser que presente diferentes reacciones a veces objetivamente injustificadas, entre las que se encuentran: empatía, sumisión, prejuicios, agresividad, exceptisismo entre otras cosas. La transferencia negativa se produce cuando el paciente revive en la transferencia conflictos que vivió en su infancia en la figura del profesional. Si bien este fenómeno fue utilizado para trabajar en el marco del tratamiento analítico, la transferencia puede ser considerada un fenómeno natural, universal que se da en todos los vínculos. Por ejemplo: Puede suceder que un paciente que padece obesidad y al que su madre lo subestima desde niño por su imagen, transfiera en el vínculo profesional, la misma actitud de sumisión o reactividad que tuvo con su madre, cuando el profesional realiza alguna indicación en el tratamiento. La contratransferencia es el conjunto de actitudes, sentimientos y pensamientos que experimenta un profesional en relación al 12 Anna Freud definió a la transferencia como todos los impulsos que experimenta el paciente en relación con el profesional, que no son creación nueva de la situación objetiva, sino que se origina en relaciones primitivas con los objetos y ahora simplemente se reviven.
  • 13. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD - FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ Carrera: Medicina paciente. Es aquello que el profesional encuentra en su mundo interno, vinculado al material del paciente. El profesional puede sentir que determinado paciente le genera rechazo, inquietud o que lo vincula con determinadas ideas o recuerdos que rechaza de sí mismo. En este caso el profesional puede exhibir conductas negativas hacia el paciente que pueden ser de prejuicio, discusión, enojo, etc. Como agente de salud, se debe estar advertido de estas Como agente de salud, se debe estar advertido de estas cuestiones y cuestiones y mantener una actitud cordial hacia el paciente. Es fundamental tener en cuenta que cosas tienen que ver con situaciones vitales propias, y que cosas con el material que trae el paciente. De lo contrario, puede interferir en la motivación y en la objetividad del profesional para realizar sus intervenciones. En ese caso sería preferible derivar al paciente a otro profesional. Freud dice que la primera meta de la entrevista es establecer un buen “rapport”. En este sentido, la transferencia puede ser una herramienta útil pero difícil de manejar. Cuando no se cuenta con la pericia necesaria para dominar esto procesos, puede constituirse en un obstáculo en cualquier tratamiento. 13 Bibliografía • Marietan, Hugo. Curso de Semiología Psiquiátrica • Freud, S. Amor de Transferencia. Vol. XII. Amorrortu. • Freud, Sigmund: “Sobre la dinámica de la Transferencia” Vol XII Amorrortu. • Pagina web: www.alcmeon.com.ar