SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
TRABAJO N°10
I. DATOS GENERALES
 APELLIDOSY NOMBRES: VICTORIA NATALIA SANCHEZFIALLOS
 PROGRAMA:MAESTRIA EN ADMINISTRACION YGESTION DE SALUD OCUPACIONAL
 TEMA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN:IMPORTANCIA DEEPIDEMIOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL
II. BREVE INTRODUCCIÓN
La epidemiología es una ciencia que se ha ido transformando con el pasar de los siglos, su finalidad es la
Vigilancia Epidemiológicaen Salud y Seguridad del Trabajo, en la toma de decisiones y en un mejor accionar
preventivode quienesestánal cuidadode lasaludde lostrabajadores.
Es el procedimiento fundamental para la prevención de los problemas de salud en general y
particularmente en la salud de los trabajadores. Las acciones que se toman con la finalidad de erradicar,
eliminar o minimizar el impacto de la enfermedad y la incapacidad; y si no es posible retardar el progreso
de la enfermedadylaincapacidad
Esta disciplina tiene como objetivo de estudio los elementos que afectan la salud humana, y su propósito es
plantear soluciones que ayuden a disminuir o retardar la propagación de las enfermedades a partir del
control vigilanciayseguimiento.
III. OPINIÓN PERSONAL
La epidemiologia es la ciencia que se encarga del estudio de las diferentes enfermedades que se presentan cuya
finalidad es de intervenir en el curso de su desarrollo natural., para lograrlo debe cumplir con una serie de
requisitos como es la investigación, la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud
en las poblaciones humanas, así como las modalidades existentes y el impacto de las respuestas, atenderlas
y dar solucionesrespectivas.
Toda investigación epidemiológica debe comenzar a partir de los problemas de salud pública, problemas
que deben ser percibidos como tales por el público y los políticos a fin de que se dispongan los medios para
solucionarlos.
Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades su
estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud, es una ciencia
que busca no solo mejorar la condición de vida de los trabajadores, si no que nos permite proveer y
prevenirloseventosdonde se expongalasaludde los trabajadores.
La investigación epidemiológica pueden contribuir a mejorar su impacto en la acción de salud pública
favoreciendo precisamente la prevención primaria en este ensayo vamos a encontrar respuestas ¿Sobre la
importanciaque tiene la epidemiologia?
IV. ARGUMENTACIÓN
La palabra Epidemiología proviene de las palabras griegas: “epi” que significa “acerca de”; “demos”
“población”; y “logos” “el estudio de”, es decir “el estudio de la relación de la salud y enfermedad como un
fenómeno de tipo colectivo, que afecta a las poblaciones, y no a los individuos exclusivamente”
(Epidemiológica,s.f.)
El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es tan antiguo como la escritura, y las
primeras descripciones de padecimientos que afectan a poblacionesenteras se refieren a enfermedades de
naturaleza infecciosa. El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes probablemente
malaria que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C. (López-Moreno,
s.f.)
La aparición periódica de plagas y pestilencias en la prehistoria es indiscutible. En Egipto, hace 3 000 años,
se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de
antigüedadque muestranafeccionesdérmicassugerentes de viruelaylepra.
Página 2
La Epidemiología ha sido definida y redefinida en múltiples ocasiones, por lo que se habla de
la Epidemiología Vieja y Nueva, o de la Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles y las No
Transmisibles. Los términos "epidémico y endémico" se derivan
de epidemeion y endemeion. Hipócrates usó esas palabras en la Escuela de Cos hace 2 400 años, como
medio de incorporar una perspectiva comunitaria a la comprensión de las enfermedades. La finalidad de los
términos en aquella época, y su etimología correcta, era diferenciar las enfermedades que visitan a la
comunidad –el verbo epidemeion significa "visitar"– de las que residen en ella, sin el significado agregado
de una ocurrenciadesusadaograve (Aguirre,2006)
El propósito básico de la epidemiología es identificar las causas de la enfermedad susceptibles de cambio,
de tal manera que permita después prevenirla. Se define prevención como “las acciones que se toman con
la finalidad de erradicar, eliminar o minimizar el impacto de la enfermedad y la incapacidad; y si no es
posible retardarel progresode laenfermedady laincapacidad(Aguirre,2006)
La Epidemiología Laboral se define como la técnica preventiva que, en el marco de la Medicina del Trabajo,
estudia las enfermedades relacionadas con el trabajo que aparecen en determinados sectores de actividad
u ocupaciones,asícomo suscausas, sutransmisiónymétodosparacombatirlas.
La Vigilancia Epidemiológica es un procedimiento fundamental para la prevención de los problemas de
salud en general y, particularmente, el de la salud de los trabajadores. La vigilancia epidemiológica no es
más que una de las aplicaciones del método epidemiológico y de un conjunto de técnicas y estudios en la
práctica rutinariade losserviciosde salud. (Machín,2014)
El desarrollo del método epidemiológico ha permitido diversificar sus usos y aplicaciones como Determinar
la carga de la enfermedad, la detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades la
identificación de gruposde riesgo.
Determinación del estado de salud y la magnitud de la capacidad o incapacidad. b. Descripción de la
historia natural de la enfermedad Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones
predisponentes. Ayudar en el pronóstico clínico con y sin intervenciones. c. Identificación de los
determinantes de las enfermedades, permitiendo distinguir: Asociaciones de dependencia entre dos o más
eventos, características o variables. ƒ redecir los factores que pueden producir cambios en las condiciones
de la salud.d.Control y prevenciónde laenfermedad ƒ Modificacióndel comportamt0(Epidemiológica,s.f.)
La epidemiología también se ha usado como instrumento en la planificación de los servicios sanitarios,
mediante la identificación de los problemas prioritarios de salud, las acciones y recursos que son necesarios
para atenderlos, y el diseño de programas para aplicar estas acciones y recursos,ha permitido estudiar las
relaciones entre las necesidades de asistencia y la oferta y demanda de servicios. También con ella se
evalúan la certeza de los diversos medios diagnósticos y la efectividad de diferentes terapias sobre el
estadode saludde losenfermos. (López-Moreno,s.f.)
Para realizar un análisis verdaderamente objetivo de los actuales problemas de salud de una población
determinada, es necesario aplicar un enfoque práctico. Para esto, el enfoque epidemiológico, que incluye
los cambios económicos, sociales, políticos y culturales, le aporta a este análisis bases científicas y una
visión más integral e integradora en todo el proceso, lo que permite llegar a las mejores conclusiones y a
diseñosde intervencionesde acuerdoconlosproblemasque se quierenmodificar.(Onega,2003)
La Salud Ocupacional es el área de la Salud Pública dedicada a la prevención de las enfermedades y lesiones
relacionadas con el trabajo. Al igual que la Salud Pública, la Salud Ocupacional descansa sobre la
Epidemiología, ciencia que permite realizar la vigilancia de los procesos y condiciones, describir los
patrones de presentación de la enfermedad, identificar los potenciales factores causales, adoptar las
necesariasmedidasde control yevaluar laeficaciade lasintervenciones.(Aguirre,2006)
La principal función en la Epidemiología Ocupacional es asociar la presencia de morbilidad a exposiciones
en el trabajo, es decir, el estudio de la ocurrencia de enfermedades en relación con los determinantes
relacionados con el trabajo. Por lo tanto, la Epidemiología Ocupacional se ocupa de la relación de
ocurrencia entre las enfermedades relacionadas con el trabajo y los factores que determinan su aparición y
curso. (Aguirre,2006)
Página 3
V. CONCLUSIONES
Según lo revisado la epidemiologia en la salud ocupacional es de vital importancia para conocer cómo se
manifiestanopresentanlasdiferentesenfermedades que afectanalostrabajadores:
•La epidemiologia nos permite determinar los factores por los que se presenta diferentes enfermedades
mediante el análisisde lasmismas.
•La epidemiologia ha ido evolucionado con el paso del tiempo pero su objetivo no al contrario ha
desarrollado másestrategias parasermáseficaz.
•La epidemiologia en salud ocupacional van de la mano ya que ambas buscan mejorar la calidad de vida de
laspersonas.
•La epidemiologia en salud ocupacional analiza e interpreta las razones además de buscar las soluciones
para mejorarla calidadde vidade los trabajadorescomolo hace la saludocupacional.
•Con respecto a las hipótesis planteadas al iniciar el ensayo , podemos decir que se ha cumplido con la
finalidadde saberlaimportanciaque tiene laepidemiologiaenlasaludyenla saludocupacional.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Aguirre, C. R. (2006). La epidemiología ocupacional como herramienta básica para la salud de los
trabajadores. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252006000200009
 Brugger 1995, F. 1. (2013). EVOLUCION DE LA EPISTEMIOLOGIA EN EL ESTUDIO. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4960/496050264002.pdf
 López-Moreno, S. (s.f.). iDesarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina
científica. Obtenidode https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n2/133-143
 Machín, E. G. (junio de 2014). Reflexiones sobre la importancia de la Vigilancia Epidemiológica en
Salud y Seguridad del Trabajo. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382014000100009
 Onega, D. N. (2003). Epidemiología y atención primaria de salud. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032003000200010

Más contenido relacionado

Similar a ModeloOpinionVictoria Sanchez.doc

Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
JESUS HARO ENCINAS
 
Salud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologiaSalud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologia
DORA GARCIA
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeriaUnidad  Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
MarcosVillareal
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria power point
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria power pointUnidad  Nº 1.pptx enfermeria power point
Unidad Nº 1.pptx enfermeria power point
MarcosVillareal
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeria
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeriaUnidad  Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeria
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeria
MarcosVillareal
 
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdfSEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
KarinaFlores595724
 
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdfREALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
Lucciola Rodriguez
 
Epidemiología basica
Epidemiología basicaEpidemiología basica
Epidemiología basica
Yaneth Martinez
 
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
albertososa
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
Nelson Ronald Paico Misahuaman
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epid
matildepeguero
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
POMAOREFABIOLASADITH
 
Epi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidemEpi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidem
Jeannette Kravetz Stoletzka
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
BenjaminAnilema
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
luis jujenio
 
CLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdfCLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdf
Ibeth Figueroa
 
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
Hilda Santos Padrón
 
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptxA Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
almaa6348
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
JoseBriones27
 

Similar a ModeloOpinionVictoria Sanchez.doc (20)

Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
Los limites de la epidemiologia convencional enah 2011
 
Salud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologiaSalud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologia
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeriaUnidad  Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria power point
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria power pointUnidad  Nº 1.pptx enfermeria power point
Unidad Nº 1.pptx enfermeria power point
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeria
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeriaUnidad  Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeria
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeria
 
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdfSEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
SEM. 1. Sistema Nacional de Salud en el Peru.pdf
 
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdfREALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
 
Epidemiología basica
Epidemiología basicaEpidemiología basica
Epidemiología basica
 
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epid
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
 
Epi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidemEpi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidem
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
PROCESO SALUD ENFERMEDAD CON APLICACIÓN AL INDIVIDUO Y COMUNIDAD
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
CLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdfCLASE 1RA SEMANA.pdf
CLASE 1RA SEMANA.pdf
 
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptxA Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
A Gabriela_arriaga_unidad 1_actividad 2_2. La salud pública y la medicina.pptx
 
usos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docxusos de la epidemiologia 1.docx
usos de la epidemiologia 1.docx
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

ModeloOpinionVictoria Sanchez.doc

  • 1. Página 1 TRABAJO N°10 I. DATOS GENERALES  APELLIDOSY NOMBRES: VICTORIA NATALIA SANCHEZFIALLOS  PROGRAMA:MAESTRIA EN ADMINISTRACION YGESTION DE SALUD OCUPACIONAL  TEMA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN:IMPORTANCIA DEEPIDEMIOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL II. BREVE INTRODUCCIÓN La epidemiología es una ciencia que se ha ido transformando con el pasar de los siglos, su finalidad es la Vigilancia Epidemiológicaen Salud y Seguridad del Trabajo, en la toma de decisiones y en un mejor accionar preventivode quienesestánal cuidadode lasaludde lostrabajadores. Es el procedimiento fundamental para la prevención de los problemas de salud en general y particularmente en la salud de los trabajadores. Las acciones que se toman con la finalidad de erradicar, eliminar o minimizar el impacto de la enfermedad y la incapacidad; y si no es posible retardar el progreso de la enfermedadylaincapacidad Esta disciplina tiene como objetivo de estudio los elementos que afectan la salud humana, y su propósito es plantear soluciones que ayuden a disminuir o retardar la propagación de las enfermedades a partir del control vigilanciayseguimiento. III. OPINIÓN PERSONAL La epidemiologia es la ciencia que se encarga del estudio de las diferentes enfermedades que se presentan cuya finalidad es de intervenir en el curso de su desarrollo natural., para lograrlo debe cumplir con una serie de requisitos como es la investigación, la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas, así como las modalidades existentes y el impacto de las respuestas, atenderlas y dar solucionesrespectivas. Toda investigación epidemiológica debe comenzar a partir de los problemas de salud pública, problemas que deben ser percibidos como tales por el público y los políticos a fin de que se dispongan los medios para solucionarlos. Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud, es una ciencia que busca no solo mejorar la condición de vida de los trabajadores, si no que nos permite proveer y prevenirloseventosdonde se expongalasaludde los trabajadores. La investigación epidemiológica pueden contribuir a mejorar su impacto en la acción de salud pública favoreciendo precisamente la prevención primaria en este ensayo vamos a encontrar respuestas ¿Sobre la importanciaque tiene la epidemiologia? IV. ARGUMENTACIÓN La palabra Epidemiología proviene de las palabras griegas: “epi” que significa “acerca de”; “demos” “población”; y “logos” “el estudio de”, es decir “el estudio de la relación de la salud y enfermedad como un fenómeno de tipo colectivo, que afecta a las poblaciones, y no a los individuos exclusivamente” (Epidemiológica,s.f.) El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es tan antiguo como la escritura, y las primeras descripciones de padecimientos que afectan a poblacionesenteras se refieren a enfermedades de naturaleza infecciosa. El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes probablemente malaria que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C. (López-Moreno, s.f.) La aparición periódica de plagas y pestilencias en la prehistoria es indiscutible. En Egipto, hace 3 000 años, se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedadque muestranafeccionesdérmicassugerentes de viruelaylepra.
  • 2. Página 2 La Epidemiología ha sido definida y redefinida en múltiples ocasiones, por lo que se habla de la Epidemiología Vieja y Nueva, o de la Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles y las No Transmisibles. Los términos "epidémico y endémico" se derivan de epidemeion y endemeion. Hipócrates usó esas palabras en la Escuela de Cos hace 2 400 años, como medio de incorporar una perspectiva comunitaria a la comprensión de las enfermedades. La finalidad de los términos en aquella época, y su etimología correcta, era diferenciar las enfermedades que visitan a la comunidad –el verbo epidemeion significa "visitar"– de las que residen en ella, sin el significado agregado de una ocurrenciadesusadaograve (Aguirre,2006) El propósito básico de la epidemiología es identificar las causas de la enfermedad susceptibles de cambio, de tal manera que permita después prevenirla. Se define prevención como “las acciones que se toman con la finalidad de erradicar, eliminar o minimizar el impacto de la enfermedad y la incapacidad; y si no es posible retardarel progresode laenfermedady laincapacidad(Aguirre,2006) La Epidemiología Laboral se define como la técnica preventiva que, en el marco de la Medicina del Trabajo, estudia las enfermedades relacionadas con el trabajo que aparecen en determinados sectores de actividad u ocupaciones,asícomo suscausas, sutransmisiónymétodosparacombatirlas. La Vigilancia Epidemiológica es un procedimiento fundamental para la prevención de los problemas de salud en general y, particularmente, el de la salud de los trabajadores. La vigilancia epidemiológica no es más que una de las aplicaciones del método epidemiológico y de un conjunto de técnicas y estudios en la práctica rutinariade losserviciosde salud. (Machín,2014) El desarrollo del método epidemiológico ha permitido diversificar sus usos y aplicaciones como Determinar la carga de la enfermedad, la detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades la identificación de gruposde riesgo. Determinación del estado de salud y la magnitud de la capacidad o incapacidad. b. Descripción de la historia natural de la enfermedad Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes. Ayudar en el pronóstico clínico con y sin intervenciones. c. Identificación de los determinantes de las enfermedades, permitiendo distinguir: Asociaciones de dependencia entre dos o más eventos, características o variables. ƒ redecir los factores que pueden producir cambios en las condiciones de la salud.d.Control y prevenciónde laenfermedad ƒ Modificacióndel comportamt0(Epidemiológica,s.f.) La epidemiología también se ha usado como instrumento en la planificación de los servicios sanitarios, mediante la identificación de los problemas prioritarios de salud, las acciones y recursos que son necesarios para atenderlos, y el diseño de programas para aplicar estas acciones y recursos,ha permitido estudiar las relaciones entre las necesidades de asistencia y la oferta y demanda de servicios. También con ella se evalúan la certeza de los diversos medios diagnósticos y la efectividad de diferentes terapias sobre el estadode saludde losenfermos. (López-Moreno,s.f.) Para realizar un análisis verdaderamente objetivo de los actuales problemas de salud de una población determinada, es necesario aplicar un enfoque práctico. Para esto, el enfoque epidemiológico, que incluye los cambios económicos, sociales, políticos y culturales, le aporta a este análisis bases científicas y una visión más integral e integradora en todo el proceso, lo que permite llegar a las mejores conclusiones y a diseñosde intervencionesde acuerdoconlosproblemasque se quierenmodificar.(Onega,2003) La Salud Ocupacional es el área de la Salud Pública dedicada a la prevención de las enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo. Al igual que la Salud Pública, la Salud Ocupacional descansa sobre la Epidemiología, ciencia que permite realizar la vigilancia de los procesos y condiciones, describir los patrones de presentación de la enfermedad, identificar los potenciales factores causales, adoptar las necesariasmedidasde control yevaluar laeficaciade lasintervenciones.(Aguirre,2006) La principal función en la Epidemiología Ocupacional es asociar la presencia de morbilidad a exposiciones en el trabajo, es decir, el estudio de la ocurrencia de enfermedades en relación con los determinantes relacionados con el trabajo. Por lo tanto, la Epidemiología Ocupacional se ocupa de la relación de ocurrencia entre las enfermedades relacionadas con el trabajo y los factores que determinan su aparición y curso. (Aguirre,2006)
  • 3. Página 3 V. CONCLUSIONES Según lo revisado la epidemiologia en la salud ocupacional es de vital importancia para conocer cómo se manifiestanopresentanlasdiferentesenfermedades que afectanalostrabajadores: •La epidemiologia nos permite determinar los factores por los que se presenta diferentes enfermedades mediante el análisisde lasmismas. •La epidemiologia ha ido evolucionado con el paso del tiempo pero su objetivo no al contrario ha desarrollado másestrategias parasermáseficaz. •La epidemiologia en salud ocupacional van de la mano ya que ambas buscan mejorar la calidad de vida de laspersonas. •La epidemiologia en salud ocupacional analiza e interpreta las razones además de buscar las soluciones para mejorarla calidadde vidade los trabajadorescomolo hace la saludocupacional. •Con respecto a las hipótesis planteadas al iniciar el ensayo , podemos decir que se ha cumplido con la finalidadde saberlaimportanciaque tiene laepidemiologiaenlasaludyenla saludocupacional. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  Aguirre, C. R. (2006). La epidemiología ocupacional como herramienta básica para la salud de los trabajadores. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252006000200009  Brugger 1995, F. 1. (2013). EVOLUCION DE LA EPISTEMIOLOGIA EN EL ESTUDIO. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4960/496050264002.pdf  López-Moreno, S. (s.f.). iDesarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Obtenidode https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n2/133-143  Machín, E. G. (junio de 2014). Reflexiones sobre la importancia de la Vigilancia Epidemiológica en Salud y Seguridad del Trabajo. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382014000100009  Onega, D. N. (2003). Epidemiología y atención primaria de salud. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032003000200010