SlideShare una empresa de Scribd logo

aca NulaI
CaacaDa NI
MO
lua DNIDOCIOOONND
II
II
UNIVERSIDAD ESPAÑA
DEFINICIONES
EPILEPSIA
Enfermedad cerebral no
transmisible crónica.
Se caracteriza por convulsiones
recurrentes, que son episodios
breves de movimiento
involuntario que pueden
involucrar una parte del
el
cuerpo (parcial) o todo
cuerpo (generalizado).
SÍNDROME EPILÉPTICO
Trastornos en los que la
epilepsia es una
manifestación predominante
y en los que hay pruebas
suficientes (por observaciones
clínicas,
electroencefalografía,
radiografía o genética) para
sugerir un mecanismo
subyacente común.
Repetición crónica de crisisepilépticas
CONVULSIONES
Pueden ir desde episodios muy breves
de ausencia o de contracciones
musculares hasta convulsiones
prolongadas y graves.
CRISISDISOCIATIVASO PSEUDOCRISIS
Episodios no epilépticos, que sedan en sujetoscon
epilepsia verdadera, en losque puede existir actividad
motora atípica (movimientos pélvicos,llanto,etc.) o
aparente falta de reactividad a estímulosexternos, sin
confusión posterior. No existerespuestaa fármacos
antiepilépticos, por lo que pueden confundirse conuna
epilepsia farmacorresistente.
ETIOLOGÍA
El cerebro normales capaz
crisis bajo
de sufrir una
determinadas
circunstancias
diferencias
y existen
entre las
personas respecto a la
susceptibilidad o el umbral
para lascrisis
Los pacientes con epilepsia sufren crisis
de forma intermitente y, según la
causasubyacente
Algunos
tienen
procesos
muchas
probabilidades de
en un
convulsivo
resultar
trastorno
crónico
1. Esel trastorno neurológico más frecuente
despuésde lascefaleas
2. Secalcula que afecta al 0.5 - 1.1%de la población
3. La mortalidad es debida mayormente a la
causade la epilepsia
Entre el 5 -10%de la poblacion en riesgo tendra al
menos una convulcion en la vida- mayor incidencia
en la primera infancia y al final de la vida
EPIDEMIOLOGÍA
ADULTOS– FACTORESDE RIESGO:
Dos convulsiones no provocadas que se
presentan con mas de 24 horas de separación,
anomalías epileptiformes en la
electroencefalografía, estudios de imagenología
cerebrales anormales, convulsiones nocturnas o un
síndromeepiléptico relacionado con convulsiones
FACTORESDE RIESGO:
Resultados de electroencefalografía anormal, un
con
síndrome epiléptico relacionado
convulsiones, traumatismo craneoencefálico
graveo parálisiscerebral
CLASIFICACIÓN
Liga Internacional contrala Epilepsia(ILAE)
Descargado por Daniela Soto (danielahdez560@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
★ S
in alteración de losnivelesde conciencia
PARCIALESS
IMPLES
PARCIALESCOMPLEJAS
 ac l 
 Cfu bv 
 O caa  la  al l
lbul
al (6%)   l lbul fal
Clínica focal: Deviación oculocefalica, movimientos o alteración sensitivaenuna
extremidad o hemicuerpo, alucinaciones, sensación epigástrica ascendente
CrisisParcialeso focales
Activacion de neuras de un área limitada de la
corteza cerebral. Se asociantipicamente a anomalas
estructurales
DE AUSENCIA • Desconexión del medio rápido-segundos de duración, sin convulsiones ni
tono postural
• S
ignosmotoresbilateralessutiles(parpadeo,masticación)
• Recuperación de Conciencia rápido-sin confusión post-ictal
• Amnesia del episodio
• Predisposición familiar
pero so
TÓNICO - CLÓNICAS Sonel tipo de crisis mas frecuente secundaria a trastornos
metabólico
1. FaseTónica
2. Fase clónica
3. Estadopscritico
• Pérdida repentina de 1-2segundos
del tono postural
• Alteración de la conciencia
brevemente
• No suele haber confusión post-ictal.
ATÓNICAS MIOCLÓNICAS
• S
acudidas bruscas de las
extremidades o contracción brusca
del tronco o cuello. Típicas al
despertar en la epilepsia
mioclónica juvenil.
FEBRILES • Mas frecuente en la edad infantil (entre 6 meses y 5 años). Normalmente son
secundariosa infecciones virales, Existe predisposición genética
• Electroencefalograma proscritico: puede mostrar alteraciones por edema
cerebral, pero posteriormente e negativo o normal
SIGNOSY SÍNTOMAS
FOCALES
VER, OÍRO SENTIREL GUSTODECOSASQUE
NO ES
TÁN AHÍ
EMOCIONES: TEMOR, PÁNICO O TRISTEZA
RECUERDOSRETROSPECTIVOS
NO ESTA EN TIEMPO, ESPACIO Y
PERSONA
DIFICULTADESPARA HABLAR
APRETARS
E, MORDERS
EO CHUPARS
E
LOSLABIOS
GENERALIZADA
CONVULSIONESTÓNICO-CLÓNICAS:
CONVULSIONESTÓNICAS
CONVULSIONESMIOCLÓNICAS
CONVULSIONESDE AUSENCIA
CONVULSIONESATÓNICAS
Losmúsculosserelajan y el cuerpo seponelaxo.
Pierde el conocimiento y sedesmaya
Losmúsculossetensan y serelajan, lo que
hace queel cuerpo sesacuda
Rigidezmuscular
• Pierde el conocimiento por un corto lapso
• Mirada perdida
Movimientos espasmódicos breves
repentinos o sacudidas de brazos y
piernas
EPILEPSIA MIOCLÓNICA
JUVENIL
• Causa desconocida que
aparece al inicio de la
adolescencia
bilaterales, únicas o repetitivas, son
más frecuentes por la mañana,
desencadenadaspor la deprivación
de sueño.
• La conciencia no sealtera.
• Muchos pacientes
también
presentan
convulsiones
generalizadas tónico-clónicas
SÍNDROME DE LENNOX-
GASTAUT
Afecta a niños
Tríada: 1
) múltiples tipos de crisis(a
menudo, convulsiones
generalizadas tónico-clónicas,
crisis atónicas y de ausencias
atípicas)
2)Descargasde espiga y onda lenta
(<3Hz) y otras anomalías diversas
en el EEG.
3)Alteración de la función
cognitiva en gran parte de los
casos,aunqueno en todos.
Se asocia a enfermedad o
disfunción del SNC de diversas
causas, entre ellas mutaciones de
novo, anomalías del desarrollo,
hipoxia o
isquemia perinatal, traumatismos,
infección y otras lesiones
adquiridas.
SÍNDROME DE EPILEPSIA
DEL LÓBULO TEMPORAL
MESIAL
S
e acompaña de crisisfocales
con alteración de la
conciencia
Suele ser resistente al
con
pero
tratamiento
anticonvulsivos,
responde
extraordinariamente
bien a la cirugía.
SÍNDROME
EPILÉPTICO
DIAGNOSTICO
Diagnostico
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA
(TC)
Presencia de anomalías en el
cerebro que podrían causar
convulsiones, como tumores,
sangrado y quistes
RESONANCIA MAGNÉTICA
(RM)
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx

Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001
isalomonaco
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
EpilepsiaCFUK 22
 
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptxExpo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
jentiloAmado
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
SantiagoArias893875
 
Epilepsias.pptx
Epilepsias.pptxEpilepsias.pptx
Epilepsias.pptx
FRANCISCOHERRERARICA
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Karen Galvan
 
Clonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonusClonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonusCajanal
 
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos ConvulsivosEpilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
moradin85
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Jose Martinez
 
Epi
EpiEpi
Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebralKaren Cabrera
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
evelin nuñez
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
Gerardo Recinos
 

Similar a EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx (20)

Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001Eventos no epilepticos paroxisticos001
Eventos no epilepticos paroxisticos001
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptxExpo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 
Epilepsias.pptx
Epilepsias.pptxEpilepsias.pptx
Epilepsias.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Clonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonusClonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonus
 
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos ConvulsivosEpilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebral
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris GuevaraEpilepsia . Iris Guevara
Epilepsia . Iris Guevara
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Cefaleas[1]
Cefaleas[1]Cefaleas[1]
Cefaleas[1]
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

EPILEPSIA NEUROLOGIA.pptx

  • 2. DEFINICIONES EPILEPSIA Enfermedad cerebral no transmisible crónica. Se caracteriza por convulsiones recurrentes, que son episodios breves de movimiento involuntario que pueden involucrar una parte del el cuerpo (parcial) o todo cuerpo (generalizado). SÍNDROME EPILÉPTICO Trastornos en los que la epilepsia es una manifestación predominante y en los que hay pruebas suficientes (por observaciones clínicas, electroencefalografía, radiografía o genética) para sugerir un mecanismo subyacente común. Repetición crónica de crisisepilépticas
  • 3. CONVULSIONES Pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. CRISISDISOCIATIVASO PSEUDOCRISIS Episodios no epilépticos, que sedan en sujetoscon epilepsia verdadera, en losque puede existir actividad motora atípica (movimientos pélvicos,llanto,etc.) o aparente falta de reactividad a estímulosexternos, sin confusión posterior. No existerespuestaa fármacos antiepilépticos, por lo que pueden confundirse conuna epilepsia farmacorresistente.
  • 4. ETIOLOGÍA El cerebro normales capaz crisis bajo de sufrir una determinadas circunstancias diferencias y existen entre las personas respecto a la susceptibilidad o el umbral para lascrisis Los pacientes con epilepsia sufren crisis de forma intermitente y, según la causasubyacente Algunos tienen procesos muchas probabilidades de en un convulsivo resultar trastorno crónico
  • 5. 1. Esel trastorno neurológico más frecuente despuésde lascefaleas 2. Secalcula que afecta al 0.5 - 1.1%de la población 3. La mortalidad es debida mayormente a la causade la epilepsia Entre el 5 -10%de la poblacion en riesgo tendra al menos una convulcion en la vida- mayor incidencia en la primera infancia y al final de la vida EPIDEMIOLOGÍA ADULTOS– FACTORESDE RIESGO: Dos convulsiones no provocadas que se presentan con mas de 24 horas de separación, anomalías epileptiformes en la electroencefalografía, estudios de imagenología cerebrales anormales, convulsiones nocturnas o un síndromeepiléptico relacionado con convulsiones FACTORESDE RIESGO: Resultados de electroencefalografía anormal, un con síndrome epiléptico relacionado convulsiones, traumatismo craneoencefálico graveo parálisiscerebral
  • 6. CLASIFICACIÓN Liga Internacional contrala Epilepsia(ILAE) Descargado por Daniela Soto (danielahdez560@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 7. ★ S in alteración de losnivelesde conciencia PARCIALESS IMPLES PARCIALESCOMPLEJAS  ac l   Cfu bv   O caa  la  al l lbul al (6%)   l lbul fal Clínica focal: Deviación oculocefalica, movimientos o alteración sensitivaenuna extremidad o hemicuerpo, alucinaciones, sensación epigástrica ascendente CrisisParcialeso focales Activacion de neuras de un área limitada de la corteza cerebral. Se asociantipicamente a anomalas estructurales
  • 8. DE AUSENCIA • Desconexión del medio rápido-segundos de duración, sin convulsiones ni tono postural • S ignosmotoresbilateralessutiles(parpadeo,masticación) • Recuperación de Conciencia rápido-sin confusión post-ictal • Amnesia del episodio • Predisposición familiar
  • 9. pero so TÓNICO - CLÓNICAS Sonel tipo de crisis mas frecuente secundaria a trastornos metabólico 1. FaseTónica 2. Fase clónica 3. Estadopscritico
  • 10. • Pérdida repentina de 1-2segundos del tono postural • Alteración de la conciencia brevemente • No suele haber confusión post-ictal. ATÓNICAS MIOCLÓNICAS • S acudidas bruscas de las extremidades o contracción brusca del tronco o cuello. Típicas al despertar en la epilepsia mioclónica juvenil.
  • 11. FEBRILES • Mas frecuente en la edad infantil (entre 6 meses y 5 años). Normalmente son secundariosa infecciones virales, Existe predisposición genética • Electroencefalograma proscritico: puede mostrar alteraciones por edema cerebral, pero posteriormente e negativo o normal
  • 12. SIGNOSY SÍNTOMAS FOCALES VER, OÍRO SENTIREL GUSTODECOSASQUE NO ES TÁN AHÍ EMOCIONES: TEMOR, PÁNICO O TRISTEZA RECUERDOSRETROSPECTIVOS NO ESTA EN TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA DIFICULTADESPARA HABLAR APRETARS E, MORDERS EO CHUPARS E LOSLABIOS
  • 13. GENERALIZADA CONVULSIONESTÓNICO-CLÓNICAS: CONVULSIONESTÓNICAS CONVULSIONESMIOCLÓNICAS CONVULSIONESDE AUSENCIA CONVULSIONESATÓNICAS Losmúsculosserelajan y el cuerpo seponelaxo. Pierde el conocimiento y sedesmaya Losmúsculossetensan y serelajan, lo que hace queel cuerpo sesacuda Rigidezmuscular • Pierde el conocimiento por un corto lapso • Mirada perdida Movimientos espasmódicos breves repentinos o sacudidas de brazos y piernas
  • 14. EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL • Causa desconocida que aparece al inicio de la adolescencia bilaterales, únicas o repetitivas, son más frecuentes por la mañana, desencadenadaspor la deprivación de sueño. • La conciencia no sealtera. • Muchos pacientes también presentan convulsiones generalizadas tónico-clónicas SÍNDROME DE LENNOX- GASTAUT Afecta a niños Tríada: 1 ) múltiples tipos de crisis(a menudo, convulsiones generalizadas tónico-clónicas, crisis atónicas y de ausencias atípicas) 2)Descargasde espiga y onda lenta (<3Hz) y otras anomalías diversas en el EEG. 3)Alteración de la función cognitiva en gran parte de los casos,aunqueno en todos. Se asocia a enfermedad o disfunción del SNC de diversas causas, entre ellas mutaciones de novo, anomalías del desarrollo, hipoxia o isquemia perinatal, traumatismos, infección y otras lesiones adquiridas. SÍNDROME DE EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL MESIAL S e acompaña de crisisfocales con alteración de la conciencia Suele ser resistente al con pero tratamiento anticonvulsivos, responde extraordinariamente bien a la cirugía. SÍNDROME EPILÉPTICO
  • 16.
  • 18. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC) Presencia de anomalías en el cerebro que podrían causar convulsiones, como tumores, sangrado y quistes RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.