SlideShare una empresa de Scribd logo
Nicanor Mori
Neurología
US Naval Medical Research Unit-6
Bacteriology Department
Clínica Centenario Peruano Japonesa
Presentada: Dra. Narcisa Reto Otero
Neuróloga
Essalud-Tumbes
Unidad Clínica-Centro de Salud Global
 Descarga anormal y excesiva de redes neuronales en la

corteza cerebral debido a una hipersincronización
eléctrica, la cual puede producir alteracion de la
conciencia, alteraciones motoras, autonómicas, eventos
psíquicos que son percibidos por el paciente o un
observador
 Trastorno cerebral caracterizado por una

predisposición premanente a generar crisis
epilépticas y que requieren al menos de una
convulsión no provocada

Fisher RS, et al. Epileptic seizure and epilepsy: definitions proposed by the International
League against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE).
Epilepsia 2005; 46: 470–72.
 Epilepsia Activa: La presencia de al menos 1

crisis convulsiva en los 5 años previos, tomando
o no drogas antiepilépticas (DAE)
 Epilepsia No Activa: Remisión con tratamiento
(persona con epilepsia pero sin crisis por más de
5 años recibiendo tratamiento), remisión sin
tratamiento (persona con epilepsia pero sin crisis
por más de 5 años y sin recibir tratamiento)
Banerjee PN, et al. The Descriptive Epidemiology of Epilepsy: A review. Epilepsy
Research 2009:85;31-45.
 Se define como 1 ó más crisis epilépticas que ocurren en

un periodo de 24 horas, a este primer evento no se le
considera epilepsia por no ser recurrente.
 Se estima que un 10% de la población mundial tendrá una
crisis única, y que un tercio desarrollaran epilepsia.

Peruca E, et The pharmacological treatment of epilepsy in adults. Lancet Neurol 2011; 10: 446–56.
 Una crisis epiléptica única con una duración

de más de 5 minutos ó una serie de crisis sin
recuperación de la conciencia
50 millones de casos alrededor del mundo
EEUU : 5/1000
Latínoamerica: 3.7 (Argentina) a 22.2/1000 (Ecuador)
Más frecuente en varones
Mayor preponderancia de crisis generalizadas en > 50%
de estudios.
 Estadísticas americanas refieren que en adultos: 60%
de causa no conocida ,el 40% tiene una causa:
ECV(9%), injuria cerebral traumática (9%), Etanol (6%),
enfermedades neurodegenerativas (4%), encefalopatías
(3.5%), Tumores cerebrales (3%), infecciones (2%).






Banerjee PN, et al. The Descriptive Epidemiology of Epilepsy: A review. Epilepsy
Research 2009:85;31-45.
Modo de inicio de las crisis:
 Parciales
 Generalizadas
 No Clasificadas

Adaptado de Commission on Classification and Terminology of the International League against
Epilepsy, Epilepsia 1981; 22:489.
 Parciales simples (sin alteración de

conciencia)
Con síntomas motores
 Con síntomas somatosensitivos o sensitivos
especiales
 Con signos o síntomas autonómicos
 Con síntomas psíquicos *


 Parciales Complejas
 Parciales secundariamente generalizadas
Adaptado de Commission on Classification and Terminology of the International League against
Epilepsy, Epilepsia 1981; 22:489.
 Epilepsias no convulsivas (Ausencia)

Típicas (puntas y ondas lentas de 3s en EEG)
 No típicas (puntas y ondas lentas de <3s en EEG)


 Epilepsias convulsivas

Mioclónicas
 Clónicas
 Tónicas
 Tónico-clónicas
 Atónicas

Por su Etiología:
1. Epilepsias Idiopáticas.
2. Epilepsias Sintomáticas
3. Epilepsia Provocada
4. Epilepsias Criptogénicas o de causa
“Desconocida”
 Predominantemente genética en origen
 No alteración neuroanatómica o

neuropatológica grosera
 Se consideran aqui las epilepsias
multigénicas en la cual no se ha elucidado
una base genética.
 Causa genética o adquirida asociada a

anomalías patológicas o anatómicas, y/o
hallazgos clínicos sugerentes de
enfermedad subyacente.
 Se incluyen los trastornos del desarrollo y

alteraciones congénitas sean genéticas o
adquiridas que tengan como una de sus
características epilepsia.
 Causa con factor sistémico o ambiental

predominante sin alteración
neuroanatómica o neuropatológica
 En algunas no se puede identificar la
causa
 Se incluye la epilepsia refleja
 De presunta naturaleza sintomática en la

cual no se ha elucidado causa.
 Actualmente 40% de las epilepsias en los
adultos.
 Neonatos (< 44 semanas de edad

gestacional)
 Infantes (< 2 años)
 Niños (2-12 años)
 Adolescentes (12-18 años)
 Adultos (> de 18 años)
 Amnesia Global Transitoria (TGA)
 Desordenes del sueño
 Ataques isquémicos transitorios (TIA)

 Migraña con Aura
 Pseudocrisis
 Sincope
 Trastorno en personas de mediana edad o

ancianas (50 -80) caracterizado por
amnesia anterógrada severa que suele
mantenerse durante horas.
 El paciente vuelve a la normalidad
manteniendo una amnesia total del
episodio, en ausencia de otros signos
neurológicos focales o comiciales.
 Si los eventos ocurren en la noche:
 Conducta REM: excitaciones parciales con

conductas complejas agresivas durante el
sueño REM
 Conducta no REM: Sleepwalking, Terror del
sueño (vs. epilepsia del lóbulo frontal) vs.
parasomnias (se evidencian las diferencias
en un Video-EEG)


Disfunción neurológica transitoria causado por una
isquemia cerebral focal, medular espinal o de retina
sin infarto agudo



Se debe excluir la presencia de infarto.



Se entiende por infarto a la presencia de isquemia en
tejido nervioso del SNC.

Easton JD et al. Definition an evaluation of transient ischemic attack: a scientific statement for healthcare professionals
from the American Heart Association/American Stroke Council; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia;
Council on Cardiovascular Radiology and Intervention; Council on Cardiovascular Nursng; and the Interdisciplinary Council
on Peripheral Vascular Disease. Stroke 2009;40:2276
Fisiopatológicamente se dividen en:
1.
Bajo flujo en grandes arterias (Verdadero AIT)
2.
AIT embólico, que puede ser de arteria a arteria, cardioaórtico o
de fuente desconocida
3.
AIT Lacunar o de vasos penetrantes pequeños

Factores de Riesgo
1.
Fibrilación auricular
2.
Diabetes
3.
Antecedentes de tener ECV en la familia
4.
Dislipidemias
5.
Mayor de 55 años
6.
Raza negra
Easton JD et al. Definition an evaluation of transient ischemic attack: a scientific statement for healthcare professionals
from the American Heart Association/American Stroke Council; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia;
Council on Cardiovascular Radiology and Intervention; Council on Cardiovascular Nursng; and the Interdisciplinary Council
on Peripheral Vascular Disease. Stroke 2009;40:2276
1. Vértigo o mareo
2. Cambios en la lucidez mental (somnolencia, menor respuesta,

3.
4.
5.
6.

7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.

inconsciencia, coma).
Cambios en la sensibilidad, que comprometen el tacto, el dolor, la
temperatura, la presión, la audición y el gusto.
Confusión o pérdida de memoria.
Dificultad para deglutir.
Dificultad para escribir o leer.
Incapacidad para reconocer objetos o personas.
Falta de control de esfínteres.
Falta de coordinación y equilibrio, tropiezos o problemas para caminar.
Debilidad muscular de la cara, el brazo o la pierna (por lo regular sólo en
un lado del cuerpo).
Parestesia en un lado del cuerpo.
Cambios emocionales, en el estado anímico y la personalidad.
visión doble , pérdida de toda o parte de la visión.
Dificultad para hablar o entender lo otros que estén hablando.
 Buen examen físico
 Evaluación de presión arterial
 Aplicación del Score ABCD
 Exámenes auxiliares: TAC cerebral o RMN cerebral,

ecocardiografìa ,doppler carotìdeo, ECG ,etc.
 Educación al paciente sobre medidas de prevención
 Hemicránea
 Cefalea intensa o moderada y capaz de incapacitar.
 Base genética, que afecta a entre el 12% y el 16%

de la población general, más frecuente en mujeres.
 Puede presentar pródromos y acompañados de
“auras” y escotomas o sensación de hormigueo en el
labio , lengua y la mitad de la cara.
 Fotofobia y/o sonofobia
 Náuseas, vómitos y empeora claramente con la
actividad física.
 También conocidas como “Ataques no- epilépticos” son

eventos que son parecidos o imitan una crisis
convulsiva, pero sin las descargas eléctricas
características asociadas a un evento convulsivo.
 Son Psicológicas en su origen, el 30% de pacientes que
convulsionan pueden presentar Crisis Psicógenas.
 El test que nos ayuda a descartar si estamos frente a
una Crisis Psicógena o a una verdadera epilepsia es un
Video-EEG prolongado.
 Desmayo ò Soponcio

 Perdida brusca de la conciencia y de tono postural, de duración










breve, con recuperación espontánea sin necesidad de
maniobras de reanimación.
Presíncope es la sensación de atenuación de la conciencia,
sin llegar a perderla.
Lipotimia, «desvanecimiento» sin pérdida de la conciencia.
Cerca de un 20% de la población adulta ha padecido un
episodio sincopal a lo largo de su vida. Prevalencia del 3% en
hombres y 3,5% en mujeres.
La pérdida de conciencia puede ser corta o larga. Puede tener
varias causas: golpes, falta de oxígeno o simplemente una
alimentación deficiente.
Antes de desmayarse, aparecen puntos luminosos o visión
borrosa.
Causa:
 Orinar
 Defecar
 Tos vigorosa
 Relacionados al miedo, dolor intenso, sufrimiento
emocional
 Bajada súbita de presión puedes ser causado por
sangrado deshidratación grave por medicación
 Cambio de posición repentino.
 Otras razones: Hiperventilación, consumo de alcohol o
drogas o hipoglicemia
. Pocket Neurology Escrito por M. Brandon Westover, M.D. Ph.D.,David M. Greer,Emily Choi,Karim M. Awad, M.D.
Epilepsia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Enfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkkEnfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkkeddynoy velasquez
 
Manejo de epilepsia
Manejo de epilepsiaManejo de epilepsia
Manejo de epilepsia
Cristian Carpio Bazan
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
IKLANCONCEV
 
Estado de coma Y daño de la conciencia
Estado de coma Y daño de la concienciaEstado de coma Y daño de la conciencia
Estado de coma Y daño de la conciencia
Rafael Bárcena
 
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de ParkinsonSíntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
Comunidad Cetram
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
Seminario nro 2 coma y estados semejanes alva, rosa &amp; gavilán, jorge
Seminario nro 2 coma y estados semejanes   alva, rosa &amp; gavilán, jorgeSeminario nro 2 coma y estados semejanes   alva, rosa &amp; gavilán, jorge
Seminario nro 2 coma y estados semejanes alva, rosa &amp; gavilán, jorge
Rosa Alva
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsiastrueda
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Jose Martinez
 
Epilepsia Programa Para Padres Y Profesionales
Epilepsia Programa Para Padres Y ProfesionalesEpilepsia Programa Para Padres Y Profesionales
Epilepsia Programa Para Padres Y Profesionalesgueste24968
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Bernardo Sonzini
 
Casos especiales
Casos especialesCasos especiales
Casos especiales
perlamayanin
 
Enfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuroEnfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuro
paloma-amaranta
 
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E N E U R O L O GÍ A ...
L O  Q U E  R E A L M E N T E  D E B E S  S A B E R  D E  N E U R O L O GÍ A ...L O  Q U E  R E A L M E N T E  D E B E S  S A B E R  D E  N E U R O L O GÍ A ...
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E N E U R O L O GÍ A ...HMEMYN
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkkEnfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkk
 
Estado epileptico
Estado epilepticoEstado epileptico
Estado epileptico
 
Manejo de epilepsia
Manejo de epilepsiaManejo de epilepsia
Manejo de epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Estado de coma Y daño de la conciencia
Estado de coma Y daño de la concienciaEstado de coma Y daño de la conciencia
Estado de coma Y daño de la conciencia
 
Estupor y coma ok
Estupor y coma okEstupor y coma ok
Estupor y coma ok
 
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de ParkinsonSíntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
Síntomas no motores y calidad de vida en enfermedad de Parkinson
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Seminario nro 2 coma y estados semejanes alva, rosa &amp; gavilán, jorge
Seminario nro 2 coma y estados semejanes   alva, rosa &amp; gavilán, jorgeSeminario nro 2 coma y estados semejanes   alva, rosa &amp; gavilán, jorge
Seminario nro 2 coma y estados semejanes alva, rosa &amp; gavilán, jorge
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Programa Para Padres Y Profesionales
Epilepsia Programa Para Padres Y ProfesionalesEpilepsia Programa Para Padres Y Profesionales
Epilepsia Programa Para Padres Y Profesionales
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Casos especiales
Casos especialesCasos especiales
Casos especiales
 
Enfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuroEnfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuro
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E N E U R O L O GÍ A ...
L O  Q U E  R E A L M E N T E  D E B E S  S A B E R  D E  N E U R O L O GÍ A ...L O  Q U E  R E A L M E N T E  D E B E S  S A B E R  D E  N E U R O L O GÍ A ...
L O Q U E R E A L M E N T E D E B E S S A B E R D E N E U R O L O GÍ A ...
 
Parkinson
Parkinson Parkinson
Parkinson
 

Similar a Epilepsia

Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
EpilepsiaCFUK 22
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
Hermann Fox
 
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadowilderzuniga
 
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptxExpo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
jentiloAmado
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
guestc8fb6d
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Statusepileptico presentacion
Statusepileptico presentacionStatusepileptico presentacion
Statusepileptico presentacion
Andrea Paola Ponce
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
jholy calatayud
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Epilepsias
EpilepsiasEpilepsias
Epilepsias
Adria Almada
 
Cefalea
CefaleaCefalea
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdfCRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
JesusAxelCastillo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
JulioCastro139
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Juan De la cruz
 
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientoEpilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
mishael_cucs
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
MarioJavierNavajas
 

Similar a Epilepsia (20)

Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificado
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptxExpo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
Statusepileptico presentacion
Statusepileptico presentacionStatusepileptico presentacion
Statusepileptico presentacion
 
epilepsia
epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
 
Epilepsias
EpilepsiasEpilepsias
Epilepsias
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdfCRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTATUS EPILÉPTICO _.pdf
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdfepilepsia-1227046836646409-9.pdf
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
 
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamientoEpilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
Epilepsia Clinica, diagnostico, tratamiento
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Epilepsia

  • 1. Nicanor Mori Neurología US Naval Medical Research Unit-6 Bacteriology Department Clínica Centenario Peruano Japonesa Presentada: Dra. Narcisa Reto Otero Neuróloga Essalud-Tumbes Unidad Clínica-Centro de Salud Global
  • 2.
  • 3.  Descarga anormal y excesiva de redes neuronales en la corteza cerebral debido a una hipersincronización eléctrica, la cual puede producir alteracion de la conciencia, alteraciones motoras, autonómicas, eventos psíquicos que son percibidos por el paciente o un observador
  • 4.  Trastorno cerebral caracterizado por una predisposición premanente a generar crisis epilépticas y que requieren al menos de una convulsión no provocada Fisher RS, et al. Epileptic seizure and epilepsy: definitions proposed by the International League against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005; 46: 470–72.
  • 5.  Epilepsia Activa: La presencia de al menos 1 crisis convulsiva en los 5 años previos, tomando o no drogas antiepilépticas (DAE)  Epilepsia No Activa: Remisión con tratamiento (persona con epilepsia pero sin crisis por más de 5 años recibiendo tratamiento), remisión sin tratamiento (persona con epilepsia pero sin crisis por más de 5 años y sin recibir tratamiento) Banerjee PN, et al. The Descriptive Epidemiology of Epilepsy: A review. Epilepsy Research 2009:85;31-45.
  • 6.  Se define como 1 ó más crisis epilépticas que ocurren en un periodo de 24 horas, a este primer evento no se le considera epilepsia por no ser recurrente.  Se estima que un 10% de la población mundial tendrá una crisis única, y que un tercio desarrollaran epilepsia. Peruca E, et The pharmacological treatment of epilepsy in adults. Lancet Neurol 2011; 10: 446–56.
  • 7.  Una crisis epiléptica única con una duración de más de 5 minutos ó una serie de crisis sin recuperación de la conciencia
  • 8. 50 millones de casos alrededor del mundo EEUU : 5/1000 Latínoamerica: 3.7 (Argentina) a 22.2/1000 (Ecuador) Más frecuente en varones Mayor preponderancia de crisis generalizadas en > 50% de estudios.  Estadísticas americanas refieren que en adultos: 60% de causa no conocida ,el 40% tiene una causa: ECV(9%), injuria cerebral traumática (9%), Etanol (6%), enfermedades neurodegenerativas (4%), encefalopatías (3.5%), Tumores cerebrales (3%), infecciones (2%).      Banerjee PN, et al. The Descriptive Epidemiology of Epilepsy: A review. Epilepsy Research 2009:85;31-45.
  • 9. Modo de inicio de las crisis:  Parciales  Generalizadas  No Clasificadas Adaptado de Commission on Classification and Terminology of the International League against Epilepsy, Epilepsia 1981; 22:489.
  • 10.  Parciales simples (sin alteración de conciencia) Con síntomas motores  Con síntomas somatosensitivos o sensitivos especiales  Con signos o síntomas autonómicos  Con síntomas psíquicos *   Parciales Complejas  Parciales secundariamente generalizadas Adaptado de Commission on Classification and Terminology of the International League against Epilepsy, Epilepsia 1981; 22:489.
  • 11.
  • 12.  Epilepsias no convulsivas (Ausencia) Típicas (puntas y ondas lentas de 3s en EEG)  No típicas (puntas y ondas lentas de <3s en EEG)   Epilepsias convulsivas Mioclónicas  Clónicas  Tónicas  Tónico-clónicas  Atónicas 
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Por su Etiología: 1. Epilepsias Idiopáticas. 2. Epilepsias Sintomáticas 3. Epilepsia Provocada 4. Epilepsias Criptogénicas o de causa “Desconocida”
  • 18.  Predominantemente genética en origen  No alteración neuroanatómica o neuropatológica grosera  Se consideran aqui las epilepsias multigénicas en la cual no se ha elucidado una base genética.
  • 19.  Causa genética o adquirida asociada a anomalías patológicas o anatómicas, y/o hallazgos clínicos sugerentes de enfermedad subyacente.  Se incluyen los trastornos del desarrollo y alteraciones congénitas sean genéticas o adquiridas que tengan como una de sus características epilepsia.
  • 20.  Causa con factor sistémico o ambiental predominante sin alteración neuroanatómica o neuropatológica  En algunas no se puede identificar la causa  Se incluye la epilepsia refleja
  • 21.  De presunta naturaleza sintomática en la cual no se ha elucidado causa.  Actualmente 40% de las epilepsias en los adultos.
  • 22.  Neonatos (< 44 semanas de edad gestacional)  Infantes (< 2 años)  Niños (2-12 años)  Adolescentes (12-18 años)  Adultos (> de 18 años)
  • 23.  Amnesia Global Transitoria (TGA)  Desordenes del sueño  Ataques isquémicos transitorios (TIA)  Migraña con Aura  Pseudocrisis  Sincope
  • 24.  Trastorno en personas de mediana edad o ancianas (50 -80) caracterizado por amnesia anterógrada severa que suele mantenerse durante horas.  El paciente vuelve a la normalidad manteniendo una amnesia total del episodio, en ausencia de otros signos neurológicos focales o comiciales.
  • 25.  Si los eventos ocurren en la noche:  Conducta REM: excitaciones parciales con conductas complejas agresivas durante el sueño REM  Conducta no REM: Sleepwalking, Terror del sueño (vs. epilepsia del lóbulo frontal) vs. parasomnias (se evidencian las diferencias en un Video-EEG)
  • 26.  Disfunción neurológica transitoria causado por una isquemia cerebral focal, medular espinal o de retina sin infarto agudo  Se debe excluir la presencia de infarto.  Se entiende por infarto a la presencia de isquemia en tejido nervioso del SNC. Easton JD et al. Definition an evaluation of transient ischemic attack: a scientific statement for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Council; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; Council on Cardiovascular Radiology and Intervention; Council on Cardiovascular Nursng; and the Interdisciplinary Council on Peripheral Vascular Disease. Stroke 2009;40:2276
  • 27. Fisiopatológicamente se dividen en: 1. Bajo flujo en grandes arterias (Verdadero AIT) 2. AIT embólico, que puede ser de arteria a arteria, cardioaórtico o de fuente desconocida 3. AIT Lacunar o de vasos penetrantes pequeños Factores de Riesgo 1. Fibrilación auricular 2. Diabetes 3. Antecedentes de tener ECV en la familia 4. Dislipidemias 5. Mayor de 55 años 6. Raza negra Easton JD et al. Definition an evaluation of transient ischemic attack: a scientific statement for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Council; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; Council on Cardiovascular Radiology and Intervention; Council on Cardiovascular Nursng; and the Interdisciplinary Council on Peripheral Vascular Disease. Stroke 2009;40:2276
  • 28. 1. Vértigo o mareo 2. Cambios en la lucidez mental (somnolencia, menor respuesta, 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. inconsciencia, coma). Cambios en la sensibilidad, que comprometen el tacto, el dolor, la temperatura, la presión, la audición y el gusto. Confusión o pérdida de memoria. Dificultad para deglutir. Dificultad para escribir o leer. Incapacidad para reconocer objetos o personas. Falta de control de esfínteres. Falta de coordinación y equilibrio, tropiezos o problemas para caminar. Debilidad muscular de la cara, el brazo o la pierna (por lo regular sólo en un lado del cuerpo). Parestesia en un lado del cuerpo. Cambios emocionales, en el estado anímico y la personalidad. visión doble , pérdida de toda o parte de la visión. Dificultad para hablar o entender lo otros que estén hablando.
  • 29.  Buen examen físico  Evaluación de presión arterial  Aplicación del Score ABCD  Exámenes auxiliares: TAC cerebral o RMN cerebral, ecocardiografìa ,doppler carotìdeo, ECG ,etc.  Educación al paciente sobre medidas de prevención
  • 30.
  • 31.  Hemicránea  Cefalea intensa o moderada y capaz de incapacitar.  Base genética, que afecta a entre el 12% y el 16% de la población general, más frecuente en mujeres.  Puede presentar pródromos y acompañados de “auras” y escotomas o sensación de hormigueo en el labio , lengua y la mitad de la cara.  Fotofobia y/o sonofobia  Náuseas, vómitos y empeora claramente con la actividad física.
  • 32.
  • 33.  También conocidas como “Ataques no- epilépticos” son eventos que son parecidos o imitan una crisis convulsiva, pero sin las descargas eléctricas características asociadas a un evento convulsivo.  Son Psicológicas en su origen, el 30% de pacientes que convulsionan pueden presentar Crisis Psicógenas.  El test que nos ayuda a descartar si estamos frente a una Crisis Psicógena o a una verdadera epilepsia es un Video-EEG prolongado.
  • 34.  Desmayo ò Soponcio  Perdida brusca de la conciencia y de tono postural, de duración      breve, con recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación. Presíncope es la sensación de atenuación de la conciencia, sin llegar a perderla. Lipotimia, «desvanecimiento» sin pérdida de la conciencia. Cerca de un 20% de la población adulta ha padecido un episodio sincopal a lo largo de su vida. Prevalencia del 3% en hombres y 3,5% en mujeres. La pérdida de conciencia puede ser corta o larga. Puede tener varias causas: golpes, falta de oxígeno o simplemente una alimentación deficiente. Antes de desmayarse, aparecen puntos luminosos o visión borrosa.
  • 35. Causa:  Orinar  Defecar  Tos vigorosa  Relacionados al miedo, dolor intenso, sufrimiento emocional  Bajada súbita de presión puedes ser causado por sangrado deshidratación grave por medicación  Cambio de posición repentino.  Otras razones: Hiperventilación, consumo de alcohol o drogas o hipoglicemia
  • 36. . Pocket Neurology Escrito por M. Brandon Westover, M.D. Ph.D.,David M. Greer,Emily Choi,Karim M. Awad, M.D.