SlideShare una empresa de Scribd logo
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 1
EPISTEMOLOGÍA
UNIDAD I
Estudios de la Epistemología
Tema: Epistemología
1.1 Introducción
La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga de la teoría
del conocimiento. Su estudio es muy importante para toda persona
interesada en la generación de conocimiento científico, más aún si aspira
a ser un miembro activo de lo conocido como comunidad científica. Una
investigación va más allá de saber que existen seis, ocho o 10 pasos
necesarios para elaborar una tesis o proyecto de investigación y que se
apliquen al pie de la letra con rigor metodológico.
La epistemología es una disciplina filosófica que busca determinar el
alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento, dicho de manera
sencilla, breve y simple se enfoca en tres conceptos principales:
conocimiento, ciencia e investigación científica.
Investiga el origen, los medios y las diferencias entre los distintos tipos de
conocimiento posible.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 2
La epistemología es una de las ramas de la filosofía (amor a la sabiduría),
se deriva del griego EPISTEME que significa Conocimiento y de LOGOS
que significa Teoría / Estudio por lo que se la conoce como la TEORÍA
DEL CONOCIMIENTO.
Epistemología es sinónimo de Gnoseología es decir es un sistema
científico filosófico. Muchos autores como Platón, Aristóteles, Ockham,
Descartes, Spinoza, Leibniz, Hume, Kant, Wittgenstein y Popper, entre
otros, aplicaban desde la época griega y romana la filosofía
epistemológica.
Video No. 1: Epistemología para principiantes
https://www.youtube.com/watch?v=A28RamJeTok
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 3
Filósofos epistemológicos:
Platón.- Filósofo griego nacido en Atenas, (427 - 347 a. C.). Era
racionalista pues creía que la razón era la parte
central del conocimiento. Platón creía en la
existencia de un mundo superior al nuestro, un
mundo de esencias o ideas, en el que habitaban
las almas antes de encarnar en este mundo material
y finito. Estas esencias o ideas eran los modelos de
todos los objetos que existen a nuestro alrededor.
Una vez que las almas encarnan en este mundo,
olvidan todo lo vivido en aquella realidad anterior, de modo que a lo largo
de su vida, el individuo deberá recordar las ideas originales a través de la
contemplación reflexiva de las meras copias que aquí encontramos.
Aristóteles.- Filósofo griego, alumno más sobresaliente de Platón. (384-
322 a.C.). Le dio una enorme importancia a la
experiencia, a la información recopilada a través de
los sentidos por lo que no puede ser considerado
como racionalista solamente. Aristóteles no creía en
la existencia de un mundo más allá del nuestro en el
que se encontraran las esencias de los objetos
mundanos. En lugar de “multiplicar los mundos”,
propuso que las esencias, o formas, como él las llamó, se encontraban en
los objetos mismos. Precisamente aquello que hace que pertenezcan a
una misma especie, todas esas características que comparten, es lo que
podemos entender por forma.
Tales de Mileto (624-562 a. C.). El origen de la filosofía griega se
encuentra con los filósofos presocráticos, desde
Tales de Mileto, seguido por Anaximandro y
Anaxímenes, hasta Anaxágoras y Demócrito. Tales
fue un filósofo y matemático fundador de la escuela
de Mileto. Sus estudios abarcaron geometría,
álgebra lineal, estática, dinámica y óptica.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 4
Para Tales de Mileto, el universo era un espacio racional, donde la fuente
de todo nacía del agua, ésta era el elemento básico del cual estaban
hechas todas las cosas.
Guillermo de Ockham.- Filósofo nacido en Ockham (1280-1349). Para
Ockham, Dios es el único ser necesario, mientras
que todo lo demás, al ser creado libremente,
obedece únicamente el orden divino. Debido a
que el mundo es una multiplicidad de objetos
(personas, animales, seres inorgánicos) finitos, es
imposible para la razón humana analizar el vínculo
entre nosotros y Dios. En cambio, la razón sí puede
analizar y conocer ese mundo compuesto por un sinfín de objetos
individuales, pero sólo a través de la experiencia.
René Descartes.- Filósofo francés (1596-1650). La solución que propuso
fue a través del racionalismo. Creó el método
cartesiano: método que consiste en dudar todo y
preguntarse todo. Descartes concluyó que el hecho
de pensar es la prueba irrefutable de que existía, es
decir, pienso, luego existo. Según Descartes, los
conocimientos se originan por la razón, y no por
los sentidos, pues mientras que éstos nos engañan,
la razón alcanza a percibir la realidad y, por tanto, nos brinda auténticos
conocimientos. La sustancia es aquello que permanece inalterable en
algo, a pesar de los cambios que pueda sufrir; digamos que es lo auténtico
que permanece inmutable, lo que subsiste.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 5
Baruch Spinoza.- Filósofo racionalista y pensador religioso holandés
Spinoza (1632 – 1677). Spinoza dice que no son varias, sino una sola
sustancia: Dios. Tan diferente que desembocó en
una concepción de Dios que conocemos
como panteísmo; el universo es idéntico a Dios,
que es la 'sustancia' encausada de todas las cosas.
El concepto de sustancia, que Spinoza saca de los
filósofos escolásticos, no es el de una realidad
material, sino más bien el de una entidad metafísica, una base amplia y
autosuficiente de toda realidad.
Leibniz.- Nació en Leipzig en 1646. Aunque era huérfano esto nunca le
impidió desarrollarse en un buen ambiente. Este ambiente lo llevo a
estudiar desde muy temprana edad. Realizó muchos
escritos científicos y filosóficos. Su teoría del
conocimiento eran las mónadas que eran una
especie de átomos metafísicos que eran la parte
esencial de todo. Tienen capacidad de percepción y
actividad. Todas tienen una sustancia de Dios
esto se ve en la armonía del universo y de sus
fenómenos. Está teoría es el principio de la teoría del “panteísmo”.
David Hume.- Nació en Edimburgo en 1711. Vivió en una familia de clase
media. Estudió la carrera de derecho pero se retiró debido a la falta de
interés por esta. Se fue a Francia donde escribió su
primer texto que fue un rotundo fracaso. Regreso a
Edimburgo donde escribió más textos que fueron un
éxito. Tuvo muchos trabajos en la política y después
se retiró de nuevo a Francia como embajador donde
se hizo de una buena fortuna con la cual regresó a
Edimburgo para vivir tranquilo sus últimos años. Él pensaba que el
conocimiento provenía del conjunto de las impresiones y de las
ideas, es decir las impresiones era la manera de captar el mundo a través
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 6
de los sentidos y las ideas era lo que nuestro pensamiento realizaba con
esa impresiones.
Immanuel Kant.- Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán,
considerado por muchos como el pensador más
influyente de la era moderna. El negaba que
mediante la razón se pudiera llegar a entender o
tratar de entender los conceptos infinitos como
“universo”, “Dios” y “alma”. El postulaba que la
conciencia era una especie de conducta que se
manifestaba según los fenómenos internos y externos del yo. Decía
que los astros eran dependientes los unos de los otros para mantener su
armonía.
Wittgenstein.- Nació en Viena en 1889. Creció en un ambiente con
muchos hermanos, estudió ingeniería aeronáutica en
la universidad pero tiempo después se interesó más
por la lógica y la filosofía. Se enlisto en el ejército en
la Primera Guerra Mundial y esto no impidió que
siguiera escribiendo textos filosóficos. Cuando
terminó la guerra el repartió toda su herencia entre sus hermanos y
amigos y se dedicó a vivir una vida tranquila como jardinero. Después se
hizo catedrático de Cambridge en Inglaterra donde murió. El soportaba el
empirismo clásico: cualquier pensamiento que elabora nuestra mente
procede de la experiencia, dado que toda idea verdadera procede de la
impresión. Decía que los hechos de los que nos habla la ciencia, el único
decir con "sentido", se desenvuelven en un escenario del que también nos
podemos y debemos ocupar: la estructura lógica del conjunto de hechos
al que llamamos mundo, el sentido, lo místico.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 7
Karl Popper.- Nació en Viena en 1902. Filósofo austriaco. Estudió
filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más
tarde la docencia en la universidad de Canterbury
(1937-1945) y en la universidad London School of
Economics de Londres (1949-1969). Inventó el
método científico. Él decía que el conocimiento
científico estaba basado también en la corriente
epistemológica del empirismo debidoa que para adquirir el conocimiento
científico se hacen premisas que son comparadas con la realidad que
perciben los sentido para ver si las premisas son verdaderas o falsas y
debido a que estas premisas fueron comprobadas a través de las
impresiones de los sentidos son universalmente aceptadas.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 8
1.2 Conocimiento, Ciencia y paradigma. División de la ciencia
El conocimiento es la actividad de “conocer”
cuyo proceso intelectual se establece una
relación entre quien conoce (actor) y el objeto
conocido, el hombre de forma constante
desarrolla esta actividad de conocer, y se
preocupa permanentemente por conocer el
mundo que lo rodea, sus leyes, su sentido y
devenir de las cosas.
Todo conocimiento que adquiere el individuo del interés personal para
conocer alguna realidad de algún objeto investigado.
Pero, ¿qué es el conocimiento? Al referirnos a este concepto
necesariamente debemos voltear la vista al estudio de lo que es el
cerebro, puesto que es el órgano vital para generar conocimiento. Existen
múltiples estudios serios del cerebro sin llegar, hasta la fecha, a saber con
precisión qué procesos lleva a cabo y cómo son las interconexiones
neuronales que tienen lugar para llegar a eso que llamamos conocimiento.
No se sabe a ciencia cierta por qué unos cerebros son más efectivos que
otros en su producción cerebral; por qué son más conocidos, por ejemplo,
Albert Einstein, Karl Marx, Isaac Newton, René Descartes, Juan Jacobo
Rousseau, Immanuel Kant o artistas como Leonardo Da Vinci, Miguel A.
Buonarotti, Wolfgang Amadeus Mozart, Augusto Renoir o Vincent Van
Gogh, y no personas como Juan García, Anastasio González, Hilario
Hernández o Teodoro Altagracia.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 9
Ciencia.- La ciencia no escapa al conocimiento, por el contrario, permite
al individuo “aceptar la existencia del mundo circundante…afirma la
posibilidad de conocerlo…y al mismo tiempo ha constituido un
conjunto de nociones acerca de cuál es la conducta del mundo”.
El concepto de ciencia se expresa a partir del conocimiento sistemático
que el hombre realiza sobre una realidad determinada.
Puede afirmarse que los grandes avances del mundo, en tecnología, en
las ciencias sociales (Economía, Sociología, Psicología, Antropología,
Administración, etc.) en la Biología, la Física, la Química y otras, se
fundamentan y tienen como punto de partida el conocimiento científico,
que se construye sobre su objeto específico de conocimiento y constituye
la “ciencia” que le caracteriza.
En el campo de la administración se puede comprender su carácter
científico, por las diferentes construcciones teóricas que acerca de la
eficiencia en la organización han planteado en su momento histórico
determinados autores como Frederick Taylor (administración científica)
Henri Fayol (enfoque universalista), Max Weber (organización científica),
Robert Katz y Daniel Kahn (teoría sistémica de las organizaciones
humanas) entre otros.
Paradigma.- El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del
griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo
de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma
como “modelo”. En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical (para
definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para
hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, los
alcances de la noción se ampliaron y ‘paradigma’ comenzó a ser un
término común en el vocabulario científico y en expresiones
epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o
patrones.
División de la ciencia.- La ciencia aparece como forma de conocimiento
científico, el hombre construye nociones sobre su evolución y desarrollo,
permitiéndose observar, describir, explicar y predecir su objeto, de esta
forma son procesos básicos por los cuales ha de pasar el conocimiento
científico que se quiera construir acerca de hechos y realidades en
cualquiera de sus aplicaciones a campos específicos, los que según el
objeto de conocimiento dan lugar a las ciencias formales y a las ciencias
fácticas.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 10
Las ciencias formales tienen como objeto de conocimiento “objetos
ideales, y en las que se opera deductivamente, como las matemáticas o
la lógica” estas ciencias se refieren a conceptos abstractos producidos
formalmente sin alusión a objetos y/o situaciones percibidas por la
experiencia.
Las ciencias fácticas, se interesan por “objetos materiales e incluyen la
física, la química, la biología, etc. Si bien los seres humanos también
pudieran incluirse como objetos de este tipo de ciencia, cuando nos
referimos a sus conductas, manifestaciones sociales y culturales, etc.,
necesitamos utilizar una conceptualización muy diferente a la de las
ciencias físicas, por lo que es frecuente abrir una tercera categoría, la de
las ciencias humanas.
Las ciencias fácticas o empíricas toman como su objeto hechos y/o
situaciones percibidos por la experiencia del hombre.
Video No. 2: Método Científico, Paradigma Epistémico y La Teoría del
Conocimiento.
https://www.youtube.com/watch?v=knKR3mH8Ew0
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 11
TAREAS DEL COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - CAE No. 1:
ACTIVIDADES
INVESTIGATIVAS
Lectura, revisión y análisis de los siguientes epistemólogos: Karl
Raimund Popper; Thomas S. Kuhn; Imre Lakatos, elaborar un
resumen de su biografía.
ACTIVIDADES
AUTÓNOMAS
Determinar en síntesis cuál es la teoría epistemológica que
defiende cada uno de los epistemólogos analizados en el
documento.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 12
Tema: Metodología y método. La tradición aristotélica y galileana
Hoy en día existe una estrategia óptima para resolver los problemas de
conocimientos: el método científico, y tantas tácticas como campos de
investigación; sin embargo antes de iniciar la presentación de lo que es el método
científico, es conveniente revisar algunos conceptos y definiciones de lo que es
la metodología y el método.
Etimológicamente metodología significa tratado del método, y método
significa ir a lo largo del (buen) camino, es decir, forma y manera de
proceder en cualquier dominio, y de ordenar la actividad a un fin.
(Bochenski, 1971, 32).
Sierra (1984) distingue dos clases de método: 1) de pensar, y 2) de actuar.
Mario Bunge (2006) hace una advertencia: “La metodología es el estudio de
los métodos; la investigación sustancial utiliza métodos, no
metodologías”.
En principio, por ejemplo, se podría apuntar que el método experimental puede
utilizarse en todas las disciplinas que tratan sobre hechos a nuestro alcance.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 13
Otros métodos, como los del muestreo al azar o las aproximaciones sucesivas,
son más especializados.
Otros como los que se emplean en los yacimientos arqueológicos o cuando se
diseñan estudios sociales y se evalúan programas sociales, son más específicos.
Al conocimiento se llega por múltiples caminos que no necesariamente se
sustentan en aplicar. A continuación describimos las tradiciones: aristotélica y
galileana.
1.3 Tradición aristotélica, paradigmas cualitativos
La descripción de esta tradición como la galileana tiene como referencia
el trabajo realizado por Ana María Palazón (2002): La tradición
aristotélica lleva a una ciencia descriptiva que busca comprender los
acontecimientos en los que el hombre o algún ser vivo es el actor
principal y da explicaciones cualitativas.
Según este enfoque que se llega a las explicaciones científicas a partir
de la observación y el razonamiento de casos particulares, el camino
es la inducción. Después, cuando a partir de las explicaciones generales
se hacen premisas para explicar hechos particulares se realiza la
deducción.
Ejercicio de aprendizaje: Podríamos explicar mejor lo anterior mediante
un ejemplo sencillo en donde el objeto de conocimiento es la
motivación.
Algunos problemas por resolver son:
¿De qué depende la motivación?;
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 14
¿Influye el ambiente físico como el calor, la luz, las comodidades?;
¿Influye el medio psicológico como los rumores, las lealtades y
deslealtades, las actitudes?;
¿Para qué sirve la motivación?
Cada pregunta va encaminada a descubrir una causa. Al final se tendrá
una descripción de las características fundamentales de la motivación y
su función en una organización.
Ahí está el uso, primero del método inductivo y después del
deductivo, esto es, primero se conocen las partes para integrar el
todo y después se explica el conjunto a las partes.
Aristóteles concibió el mundo desde un punto de vista mecanicista, como
un reloj hecho por un relojero en que todas sus partes funcionan de
manera sincronizada, sin error. El mundo, según Aristóteles, es una
unidad en la que todo estaba conectado y tenía un fin. “La naturaleza no
hace algo en vano” fue el trasfondo del marco teórico de toda investigación
científica hasta el siglo XVIII. Los problemas por resolver eran el porqué y
el para qué.
Los problemas cualitativos consideran al objeto de estudio como una
unidad y forman parte de un todo; la visión de los hechos es sistemática,
los métodos giran en torno de la observación y la comprensión del hecho,
no pretenden ser objetivos, ni alcanzar verdades universales, su lenguaje
es fundamentalmente verbal y sus explicaciones ponen de manifiesto las
causas particulares de hechos.
1.4 Tradición galileana, paradigmas cuantitativos
En cuanto a la tradición galileana, esta tradición conduce a una ciencia
explicativa que busca predecir los acontecimientos, dar
explicaciones generalizadas y cuantitativas.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 15
Se inició con Galileo Galilei, quien consolidó una nueva visión de la
ciencia. Basándose en Platón, consideró el mundo físico regido por leyes
matemáticas que la ciencia descubre.
El problema a resolver, no era el porqué, ni el para qué, era el cómo.
No importan las causas, la investigación debe llegar a explicar cómo se
correlacionan los hechos, lo que pueda suceder.
El científico se convierte en un inquisidor que arranca los secretos de la
naturaleza. Con la experimentación se interroga, el interrogatorio se
enfoca en encontrar esas leyes naturales. No todo lo que se percibe se
valora igual, hay propiedades fundamentales, llamadas primarias, que
pueden expresarse numérica y geométricamente, en el lenguaje que está
escrito, según Galileo, en el libro de la naturaleza; esas propiedades son
las que importan a la ciencia. Los secretos que hay que sacar a la luz,
cómo actúa la gran maquinaria que es el universo.
La expresión matemática, la valoración de la propiedad y la interpretación
mecanicista, resultaron herramientas muy útiles para el estudio de la
física, astronomía o química. Su aplicación en los sistemas vivos no ha
sido igual de fructífera en todos los campos.
No obstante, si el experimento se diseña técnicamente bien, los resultados
serán muy reveladores de lo que se quiera conocer:
Ejercicio de aprendizaje: Como ejemplo de ello tenemos la investigación
de Elton Mayo, que llevó a cabo en una fábrica de Western Electric
Company, situada en Chicago, en el barrio de Hawthorne, con la finalidad
de determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la
eficiencia de las obreras de la fatiga, los accidentes en el trabajo, de
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 16
rotación de personal y del efecto de las condiciones físicas del trabajo
sobre la productividad de los empleados. Los investigadores certificaron
que los resultados de la experiencia eran afectados por variables de
naturaleza psicológica (Chiavenato, 1995, 138).
La ciencia experimental, producto de la tradición galileana, va más allá del
discurso, de la explicación: crea realidades materiales. Algunos ejemplos
son los elementos químicos de mayor peso atómico, plásticos, biochips u
organismos transgénicos. Al transformarse la sociedad feudal en
capitalista, la capacidad creadora de la nueva ciencia, que llevó a inventar
productos de aplicación comercial, industrial, agrícola, bélica, etc., o a
modificar ciertos elementos del entorno, colocó a la ciencia como el
instrumento más eficaz para obtener y consolidar el poder.
TAREAS DEL COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - CAE No. 2:
ACTIVIDADES
INVESTIGATIVAS
Revisar y analizar el documento de investigación: “El divulgador
de ciencia y tecnología”, resaltar lo más importante de cada
párrafo.
ACTIVIDADES
AUTÓNOMAS
Una vez que ha analizado el documento de investigación,
proceda el equipo de trabajo a describir en síntesis lo más
importante de cada párrafo, suba el documento hasta la fecha
señalada en el aula virtual.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 17
Tema: El conocimiento y sus corrientes epistemológicas
1.5 La posibilidad del conocimiento: El dogmatismo. El escepticismo.
El subjetivismo y el relativismo. El pragmatismo. El criticismo.
El dogmatismo.- Se designa con el término griego (dogma, doctrina
fijada) a una posición epistemológica que aún no enfrenta el problema del
conocimiento. El dogmatismo da por supuestas la posibilidad y la realidad
del contacto entre sujeto y objeto.
El escepticismo.- El sujeto no puede aprehender al objeto. El
conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto es
imposible. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos
totalmente de juzgar.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 18
Video No. 3: ¿Que es el Dogmatismo?
https://www.youtube.com/watch?v=ttoz_iRxT2A
Video No. 4: Escepticismo
https://www.youtube.com/watch?v=YuLnFS1RzPI
El subjetivismo y el relativismo.- Según estos, y como su nombre lo
indica limita la validez de la verdad, hay verdades pero éstas tienen una
validez limitada, no existe una verdad absoluta que sea válida
universalmente.
Video No. 5: Subjetivismo y relativismo
https://www.youtube.com/watch?v=GN8QTs_iXJM
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 19
El pragmatismo.- Según el pragmatismo, el hombre no es en primer
término un ser teórico o pensante, sino un ser práctico, de voluntad y
acción.
Video No. 6: Pragmatismo
https://www.youtube.com/watch?v=HGaln_b-Yyo
El criticismo.- Examina todas las afirmaciones de la razón humana y no
acepta nada despreocupadamente. El criticismo es “aquel método de
filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones
y objeciones.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 20
1.6 El origen del conocimiento: El racionalismo. El empirismo. El
intelectualismo. El apriorismo.
El racionalismo.- Se denomina racionalismo (de ratio, razón) a la
posición epistemológica que ve en el pensamiento, esto es, en la razón,
la fuente principal del conocimiento humano. De acuerdo con ella, un
conocimiento en realidad sólo amerita esta denominación cuando es
necesario desde el punto de vista lógico y su validez es universal.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 21
El empirismo.- Afirma que la experiencia es la única fuente del
conocimiento humano. En opinión del empirismo, no hay ningún
patrimonio a priori de la razón, la conciencia cognoscente no saca sus
contenidos de la razón, sino de la experiencia.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 22
Video No. 7: Criticismo Kantiano
https://www.youtube.com/watch?v=1DRdSbyXHdk
El intelectualismo.-
El intelectualismo del latín (intellectus = entendimiento). Sostenido por
Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Desde el punto de vista
epistemológico, es una mediación entre el racionalismo y el empirismo,
que dio nacimiento a una postura sobre la teoría del conocimiento a la
cual se ha dado el nombre de intelectualismo.
El intelectualismo es de la opinión de que ambos factores, la razón y la
experiencia, tienen parte de la producción del conocimiento. La
experiencia y el pensamiento forman la base del conocimiento humano.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 23
Este punto de vista epistemológico existía desde la antigüedad, su
fundador fue Aristóteles, el racionalismo y el empirismo, llegan en cierto
modo, a una síntesis con él. Aristóteles fue discípulo de Platón, por ende,
influenciado por el racionalismo; sin embargo, él se inclinaba más al
empirismo creando así una síntesis de ambas posturas.
Video No. 8: Intelectualismo
https://www.youtube.com/watch?v=R7hS1QQMQaA
El apriorismo.-
Un segundo intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo es
el apriorismo. También este considera la experiencia y el pensamiento
como fuentes del conocimiento.
Pero el apriorismo define la relación entre la experiencia y el
pensamiento en un sentido opuesto al intelectualismo, en él nuestro
conocimiento se da a priori, independientemente de la experiencia.
El principio del apriorismo hace referencia a que: “los conceptos sin las
intuiciones están vacíos; las intuiciones sin los conceptos están
ciegas”. El factor a priori no procede, según él, de la experiencia, sino del
pensamiento, de la razón.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 24
El fundador fue Emmanuel Kant, ambos intelectualismo y apriorismo, son
tentativas de mediar entre el racionalismo y el empirismo, pero se
diferencian en lo siguiente: para el intelectualismo el conocimiento
arranca de la experiencia, aunque intervenga la razón, para el
apriorismo intervienen ambos elementos, pero la razón lo hace a priori.
Video No. 9: Apriorismo
https://www.youtube.com/watch?v=1jVn6B9B6y0
1.7 La esencia del conocimiento: Soluciones premetafísicas. Soluciones
metafísicas. Soluciones teológicas.
La esencia del conocimiento humano: ¿es el objeto quien determina al
sujeto o es al revés?
El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que
el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación
entre el sujeto y el objeto.
Para esto hay tres intentos de solución:
1. Premetafísica
2. Metafísica
3. Teológica
Como ya hemos visto, el conocimiento se presenta ante la conciencia
natural como una determinación del sujeto por el objeto; pero, ¿es
correcta esa concepción? ¿No deberíamos, más bien, hablar en el sentido
contrario, de una determinación del sujeto por el objeto en la relación de
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 25
conocimiento? ¿Cuál es entonces el factor determinante en el
conocimiento humano? ¿Gravita este sobre el sujeto o sobre el objeto?
Soluciones premetafísicas.-
 EL OBJETIVISMO: el objeto determina al sujeto, este asume de cierta
manera las propiedades del objeto.
 EL SUJETIVISMO: existen objetos independientes de la conciencia,
sino que todos los objetos son engendrados de esta, productos del
pensamiento.
Soluciones metafísicas.-
 EL REALISMO: es una postura mitológica que afirma que hay
cosas irreales de la conciencia, esta postura se encuentra en
galileo, descoritó y descartes.
 EL IDEALISMO: no existen cosas independientes del ser de las cosas
equivale "ser presidido" la única fuente del conocimiento es
la sensación.
El método metafísico es utilizado en uno u otro grado por los
representantes de la filosofía burguesa contemporánea y por la teología.
También se observa la tendencia a observar a la interpretación de
Aristotélica de la Metafísica como un conocimiento filosófico que analiza
los problemas supremos del ser, el pensamiento y el conocimiento. En
parte hay que considerar esto como una reacción contra el Neopositivismo
filosófico y el Primitivismo en el análisis de la problemática
verdaderamente filosófica.
Dentro de las soluciones propuestas por la Metafísica se encuentran:
El Realismo: Que es la postura epistemológica en donde lo real es lo
existente, y que estas son independientes de la conciencia. Sus máximos
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 26
representante son: Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey
y Scheler.
El Idealismo: Para esta postura no hay existencia de cosas reales que
sean independientes de la conciencia. Con Berkeley, el ser de las cosas
equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del
conocimiento es la sensación (a la que se le denomina empiriocriticismo).
Soluciones teológicas.-
1) La solución humanista y panteísta: solo existe una aparente dualidad
entre el sujeto el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las
cosas en realidad, se trata de una realidad.
2) La solución dualista y teísta: finalmente el objeto y el sujeto
desembocan en un último principio que les es común y que reside en
la divinidad.
TAREAS DEL COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - CAE No. 3:
ACTIVIDADES
INVESTIGATIVAS
Revisar y analizar las diversas teorías del conocimiento y sus
corrientes epistemológicas, y en síntesis describir lo más
importante de cada una de ellas.
ACTIVIDADES
AUTÓNOMAS
Una vez que se ha analizado cada una de las teorías del
conocimiento y sus corrientes epistemológicas, describir dos (02)
ejemplos prácticos que sustenten su accionar.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 27
Tema: Métodos de la filosofía
Sabemos que la filosofía es una disciplina que tiene por objeto el conocimiento
de la realidad requiere entonces de un método que le permita alcanzarlo. En
general, el método se entiende como el camino que debe ser recorrido para
lograr cumplir una meta, es la forma de proceder racionalmente mediante
pasos o etapas para la consecución de un fin determinado.
1.8 El método de los sofistas. El método socrático. El método cartesiano.
Reglas del método. La duda metódica.
El método de los sofistas.-
Los sofistas eran los sabios primitivos que a partir de Sócrates y Platón
perdieron su prestigio, siendo designados con este nombre en sentido
peyorativo.
Eran pensadores que en el siglo quinto antes de Cristo se dedicaban a
enseñar principalmente retórica, o sea el arte de hablar bien y de la
erística, o arte de persuadir y convencer.
El objetivo de los sofistas era darles la formación a los jóvenes, que ellos
consideraban necesaria, para dedicarse a la política.
El sofismo representa el fin del período llamado cosmológico, en que la
inquietud del saber se centraba en la naturaleza, y el inicio del período
antropológico, centrado en el hombre.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 28
La inestable situación política de Grecia obligaba al ciudadano libre a
intervenir más en los asuntos del Estado en virtud de la disparidad de las
doctrinas filosóficas existentes. Los sofistas no creían en el ideal de la
verdad absoluta y priorizaban el concepto de utilidad, enseñando la virtud
como la capacidad de ser eficaz en política.
El método socrático.-
Se le atribuye a Sócrates quien fue uno de los filósofos griegos más
influyentes en la antigüedad; a pesar de que no escribió ninguna obra
filosófica y que lo único que se sabe de sus ideas es por los diálogos de
su discípulo Platón.
Sócrates a lo largo de su vida se enfrentó a los sofistas, quienes sostenían
posturas relativistas y escépticas, no perseguían la obtención de la
verdad absoluta universal y necesaria, si o que dirigían sus enseñanzas
hacia la obtención del éxito.
Sócrates utilizara como método principal de su filosofía la mayéutica,
entendida como el arte de dar a luz o parir conocimientos, su método
puede ser entendido como un conjunto de procedimientos basados en el
dialogo para guiar el acceso al saber.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 29
El método cartesiano.-
El propósito fundamental del pensamiento del filósofo francés René
Descartes (1596 – 1650) consiste en encontrar una base de principios
ciertos e indubitables sobre la cual fundar todo el saber humano.
Para Descartes el método se entiende de la siguiente manera: reglas
ciertas y fáciles, gracias a las cuales el que observe exactamente no
tomara nunca lo falso por verdadero y llegara, sin gastar inútil mente
esfuerzo alguno de la mente.
Reglas del método.-
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 30
La duda metódica.-
El objetivo de Descartes, es encontrar verdades sobre las cuales no sea
posible dudar en absoluto, Este paso se llama duda metódica, es
resultado de la aplicación del primer precepto del método: no admitir
jamás ninguna cosa que no se me presente como evidente. Esta duda, no
debe ser considerada como real, sino como un instrumento metódico
(herramienta) para alcanzar su objetivo: la evidencia sobre la que no
exista ninguna posibilidad de duda. Encontrar una verdad que pueda ser
el punto de partida del edificio del conocimiento.
Tres serán los motivos de duda aducidos por Descartes y que
escalonadamente alcanzan la máxima racionalidad:
a) Dudasobre la fiabilidad de los sentidos o sobre el mundo sensible
Los sentidos nos ponen en contacto con el mundo material y nos
proporcionan conocimiento de cosas que solemos aceptar como
verdadero. Pero, a veces, los sentidos nos engañan. Las ilusiones o
alucinaciones perceptivas nos hacen percibir como verdaderas o
existentes realidades que no lo son. Las experiencias del engaño
llevan a concluir que el conocimiento proporcionado por los sentidos
es, como mucho, probable y no es absolutamente verdadero si no
quiere construir sobre cimientos que le puedan fallar debe partir de una
verdad indubitable.
b) La dificultad de distinguir la vigilia del sueño
En efecto, a veces tenemos dificultad para distinguir el sueño de la vigilia.
Tenemos sueños tan vivos que los sentimos como reales y sólo al despertar
descubrimos que eran sueño. Esto nos permite pensar que podemos estar
dormidos y que las percepciones sobre nuestro propio cuerpo. Y aún más
¿cómo puedo probar que ahora mismo no estoy durmiendo sino despierto?
El segundo motivo de duda llega mucho más lejos: no sólo debemos dudar
de que las cosas sean como las vemos, sino de la misma existencia de las
propias cosas.
c) La hipótesis del Genio Maligno.
La duda aplicada metódicamente nos ha llevado a dudar del conocimiento
proporcionado por los sentidos. En un paso más radical, nos ha llevado a
dudar de la existencia de las cosas y del mundo. Descartes añade Duda
Hiperbólica este tercer paso es de extrema radicalidad, es una hipótesis
improbable. Lo realmente importante de este tercer momentode duda es que
afecta a las verdades matemáticas mismas. Verdades que son consideradas
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 31
como evidentes, aunque no resisten la duda generada por la hipótesis del
genio maligno.
1.9 El método fenomenológico. El método hermenéutico. El método
dialéctico. El método crítico o criticismo. El método de análisis del
discurso
El método fenomenológico.-
El método del análisis fenomenológico es puramente descriptivo,
empírico, pero no científico. El análisis fenomenológico es un freno contra
todas las hipótesis causales o genéticas.
Husserl solamente en 1884 en Viena comenzó a asistir a las clases de
Franz Brentano sobre psicología y filosofía. Brentano lo impresionó tanto
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 32
que decidió dedicar su vida a la filosofía. Su influencia capital sobre
Husserl corresponde a lo que Brentano llama Consciencia Intencional, y
que puede enunciarse con el apotegma “toda consciencia es consciencia
de algo”, es decir, que la consciencia existe porque existe Lo Real, externo
a ella, que la motiva y en cierto modo genera la consciencia intencional,
que por una parte se presenta como una refutación a todo posible
solipsismo y por la otra deviene a partir de Husserl en el factor que permite
crear el método de reducción fenomenológica.
El significado definitivo con que hoy se emplea el término proviene de
finales del siglo XIX; la fenomenología como escuela tuvo su origen en la
enseñanza de Franz Brentano, y su máximo exponente en Edmund
Husserl, quien empleó el método fenomenológico para desarrollar uno de
los sistemas filosóficos más populares y refinados de la primera mitad del
siglo XX. En el sentido desarrollado por Husserl, la fenomenología opera
abstrayendo la cuestión de la existencia del objeto conocido, y
describiendo minuciosamente las condiciones en las que se aparece a la
conciencia; la fenomenología está así en fundamental oposición a la
filosofía crítica, de índole kantiana, que se orienta al contenido
trascendental que la experiencia no muestra. Martin Heidegger, quien fue
discípulo y ayudante de Husserl, practicó la fenomenología en sus
primeras obras, aunque luego se apartó del método.
El método hermenéutico.-
El método hermenéutico en filosofía consiste en la comprensión e
interpretación, ya sea de textos o de la existencia, para autores como
Heidegger, existir es comprender e interpretar.
La hermenéutica es el arte de interpretar textos, más concretamente, el
de interpretar textos sagrados. En Filosofía, la hermenéutica es el método
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 33
para interpretar la verdad, por supuesto, para una corriente filosófica que
parte de Hans Georg Gadamer, no para toda la filosofía.
En general, la hermenéutica es el arte de la interpretación de la verdad, la
función que cumple en el campo religioso es la de interpretar los textos
sagrados.
El método dialéctico.-
La dialéctica es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de
interpretación, que ha recibidodistintos significados a lo largo de la historia
de la filosofía.
Algunos de estos significados son:
 Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una
tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la
formulación de una síntesis final (conclusión).
 El Arte del diálogo y la discusión.
 En la filosofía griega clásica, la dialéctica es el método que investiga
verdad mediante el examen crítico de las percepciones y teorías, cada
una de las cuales, por su parte, pretende referirla.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 34
Origen etimológico.- La palabra dialéctica proviene del latín dialéctica
que a su vez nace del griego “dialektos” que quiere decir dialogo,
conversación o discusión, fue Platón quien la uso por primera vez.
Origen histórico.- Tiene sus orígenes en la antigua Grecia. Los primeros
ejemplos son los diálogos Platónicos. Era la manera de llegar a la verdad
mediante la discusión y la lucha de. Opiniones, tratando de descubrir
contradicciones en las argumentaciones del interlocutor.
Características.- La dialéctica tiene las siguientes características:
a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La
acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El
trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza
y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más
aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente.
b) Todo cambia, La realidad está en constante transformación. El
cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las
cosas.
La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales, no la particularidad de
cada proceso. Que son leyes generales quiere decir que son el
fundamento de toda explicación de la realidad, pero también que afectan
a toda la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) y que son
objetivas, independientes de la naturaleza humana. Marx y Engels
enunciarán las siguientes tres leyes de la dialéctica:
El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del
mundo.
Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos
fenómenos de la realidad.
El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la
sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las
fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.
Por ejemplo: La dialéctica se enfoca en los problemas a través de los
contrarios; en la vida diaria vivimos situaciones como la guerra y la paz,
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 35
que a pesar de ser contradictorios y opuestos, tienen una relación entre
ellos.
De manera que, la dialéctica se puede ver desde tres momentos:
 Tesis: se plantea la idea (blanco)
 Antítesis: oposición a la idea planteada (negro)
 Síntesis: combinación de tesis y antítesis (plateado)
El método crítico o criticismo.-
El criticismo es un término filosófico que plantea el estudio de las bases
del conocimiento como requisito para cualquier reflexión filosófica. Esta
doctrina epistemológica ideada por el filósofo Immanuel Kant busca fijar
límites al conocimiento real, mediante un análisis sistemático de las
condiciones de posibilidad del pensamiento.
El criticismo cree en la posibilidad de que el hombre alcance el
conocimiento, pero es importante justificar de manera racional, la forma
en que se llega a dicho conocimiento.
Kant define al criticismo como una doctrina que resalta por su madurez
sobre las demás, ya que analiza todas las afirmaciones de la mente
humana y no admite nada deliberadamente, el criticismo siempre
pregunta por los motivos y pide explicaciones a la razón humana. Su
posiciónno es dogmática, ni mucho menos escéptica sino más bien crítica
y reflexiva.
El método de análisis del discurso.-
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 36
El primer lingüista moderno que comenzó el estudio de la relación de las
condenas y acuñó el nombre de "análisis del discurso", que después
denota una rama de la lingüística aplicada, fue Zellig Harris. Su método
consistía en utilizar un criterio de la distribución complementaria, como
hace el campo de la fonología, retoma procedimientos de la lingüística
descriptiva enfocándose también en las conexiones entre la situación
social y el uso lingüístico.
El análisis del discurso (AD) como disciplina independiente surgió en los
años 1960 y 1970 en varias disciplinas y en varios países al mismo tiempo:
la antropología, la lingüística, la filosofía, la poética, la sociología,
la psicología cognitiva y social, la historia y las ciencias de la
comunicación.
El desarrollo del AD fue paralelo y estuvo relacionado con la emergencia
de otras transdisciplinas, como la semiótica o semiología, la pragmática,
la sociolingüística, la psicolingüística, la socioepistemología y
la etnografía de la comunicación. En los últimos años, el AD se ha hecho
muy importante como aproximación cualitativa en las ciencias humanas y
sociales.
Teun Van Dijk (1992) sugiere que en todos los niveles del discurso
podemos encontrar "huellas del contexto". Estas huellas o indicios
permiten entrever características sociales de los participantes, como por
ejemplo sexo, clase, origen étnico, edad, origen, posición y otras formas
de pertenencia grupal. Además, sostiene que los contextos sociales son
cambiantes y, como usuarios de una lengua, seguimos pasivamente los
dictados del grupo, sociedad o cultura.
El análisis del discurso (o estudio del discurso) es una disciplina
transversal de la semántica lingüística que estudia sistemáticamente
el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 37
hecho de comunicación y de interacción, en sus contextos cognitivos,
sociales, políticos, históricos y culturales.
TAREAS DEL COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - CAE No. 4:
ACTIVIDADES
INVESTIGATIVAS
Revisar y analizar los métodos de la filosofía, y en síntesis
describir lo más importante de cada una de ellos.
ACTIVIDADES
AUTÓNOMAS
Una vez que se ha analizado los métodos de la filosofía, describir
dos (02) ejemplos prácticos que sustenten el accionar de cada
método.
Tema: El pensamiento científico en la filosofía contemporánea
1.10 El positivismo. El existencialismo
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 38
El positivismo
Del latín: “positivus”, afirmativo. El positivismo es una de las corrientes
idealistas más difundidas en la filosofía burguesa contemporánea.
El positivismo considera su mérito en haber acabado, según él, con la
filosofía y en basar sus teorías exclusivamente sobre los hechos
“positivos”, “afirmativos”, y no sobre “deducciones abstractas”, afirmando,
además, que se eleva tanto por encima del materialismo como del
idealismo, sin ser ni lo uno ni lo otro.
Sin embargo, el positivismo representa en realidad una de las variantes
más superficiales y vulgares de la metafísica idealista. El rasgo
característico del positivismo es la interpretación idealista simplista del
papel de la experiencia y de la ciencia; la experiencia es para él un
conjunto de sensaciones o representaciones subjetivas, y el papel de la
ciencia queda reducido a la descripción (y no a la explicación) de los
hechos.
El progenitor del positivismo es el filósofo francés del siglo XIX, Augusto
Comte. A fines de dicho siglo y a principios del XX, se consideraban
positivistas todos los filósofos que trataban de ubicarse entre el
materialismo y el idealismo, de “superar” su antinomia.
Los clásicos del marxismo se referían con gran desprecio a esta corriente
filosófica reaccionaria; así, por ejemplo, Marx en su carta del 7 de Julio de
1866 a Engels escribía que Comte “en comparación con Hegel… produce
una pobre impresión”.
En su obra Materialismo y Empiriocriticismo, Lenin da una crítica
demoledora del positivismo: llama a los positivistas charlatanes
degenerados, que se dan por filósofos y cuyo método de argumentar es
una “total charlatanería burguesa”.
Los representantes del revisionismo mecanicista del marxismo en la
URSS plantearon, a la manera positivista el problema de la filosofía,
reduciéndola al papel de las “últimas conclusiones de las ciencias
naturales” o defendiendo el lema positivista de “fuera la filosofía”.
Video No. 10: Positivismo
https://www.youtube.com/watch?v=_vPec4zF3L0
El existencialismo
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 39
Corriente filosófica del siglo XX originada por las guerras mundiales y la
ineficacia de las filosofías anteriores, que sitúa al ser humano como eje
central del pensamiento.
Sus inicios se encuentran en "la muerte de dios" de Nietzsche junto con
sucesos como la capitalización industrial o el área soviética, de aquí toma
características de antiguas corrientes del siglo XIX cercanas al
existencialismo como el materialismo mecanicista y el idealismo
hegeliano.
Los principales y más importantes representantes de esta corriente son
Sartre y Heidegger.
Sartre se define por que la existencia precede a la esencia configurando
al ser humano con el paso de la vida según sus elecciones y no como ser
inmutable y predefinido que se creía en otras filosofías.
La conciencia del ser humano le permite efectuar elecciones en la libertad
que sastre califica como angustia debido a que dichas acciones
repercuten socialmente provocando angustia., todas estas características
se observan en su obra "el existencialismo es un humanismo".
Heidegger en su obra más importante "ser y tiempo" define al ser humano
como “dasein” que significa “ser de ahí”, que al igual que Sartre califica de
angustia a la conciencia y existencia que tiene siempre como fin la muerte
inevitable.
El tema más importante en las obras existencialistas es la finalidad del ser
humano con su desarrollo, su conciencia angustiosa en libertad y fin en la
muerte.
Video No. 11: Existencialismo
https://www.youtube.com/watch?v=Q_EDzcvqHxo
1.11 El neopositivismo. El estructuralismo
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 40
El neopositivismo
Esta corriente filosófica hará una crítica más radical a la metafísica que la
de sus antecesores empiristas, al considerar que la metafísica es un
conjunto de proposiciones no falsas sino no significativas o carentes de
sentido.
Para el neopositivismo los únicos conocimientos que nos dan información
relativa al mundo son los conocimientos de las ciencias empíricas, cuyo
lenguaje debe ser fisicalista, es decir lenguaje que utiliza nociones que se
refieren a realidades perceptibles o físicas.
Este punto tiene interés en psicología pues si intentamos llevar esta idea
hasta el final (como hicieron los conductistas) no tendremos derecho a
utilizar términos mentalistas ya que no se refieren a realidades
perceptibles, y sólo cabrá utilizar términos que se refieran a procesos
físico-químicos de nuestro organismo o a la conducta (si aún queremos
mantener la separación entre el enfoque biológico o neurológico y el del
psicólogo).
Los representantes más destacados de este movimiento son L.
Wittgenstein, R. Carnap, Reichenbach y A. Ayer.
Video No. 12: Neopositivismo
https://www.youtube.com/watch?v=BHb7JnhJ6EM
https://www.youtube.com/watch?v=Fm0xJKMECRY
El estructuralismo
Durante las décadas del 40 y el 50, la escena filosófica francesa se
caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre,
aparecen también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la
ciencia, con Gastón Bachelard.
Pero algo cambia en la década del 60 cuando Sartre se orienta hacia el
marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Claude Levi Strauss
inicia este nuevo movimiento en la etnología al que luego le seguirán
Lacan, en el psicoanálisis, Luis Altuhusser en el estudio del marxismo y
finalmente, Miguel Foucault.
Cabe ser desatacado que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación
de su pensamiento dentro del estructuralismo, y en rigor, únicamente Levi
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 41
Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como
método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas
historicistas o subjetivistas bajo en intento de hallar una nueva
orientación para la investigación.
No puede decirse claramente que el estructuralismo sea una escuela, sino
más bien un enfoque metodológico para las ciencias humanas, como la
antropología cultural, la lingüística, la historia, sin embargo, el método
tiene derivaciones filosóficas de consideración.
Video No. 13: Estructuralismo
https://www.youtube.com/watch?v=Ujog1WOHv1g
Tema: El pensamiento científico en la filosofía contemporánea. Después
del neopositivismo.
1.12 El marxismo de Gramsci. La escuela de Frankfurt. La posmodernidad
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 42
El marxismo de Gramsci
Gramsci, un gran pensador, filósofo, sociólogo, italiano. Ha sido ejemplo
de heroísmo y sacrificio para la historia de la humanidad. Defendió sus
ideales y éstos lo llevaron a la muerte. Pero gracias a sus escritos
conocemos hoy, un concepto diferente de la sociedad. Una idea del
verdadero socialismo, sin intereses económicos. Gramsci, apela a
la ideología, al pensamiento. Según él, el estado debe emplear,
instrumentos ideológicos más que la opresión, la violencia y el engaño.
Que el estado se convierta en un sistema educador. Es así, que se
constituye un "bloque histórico" donde la estructura y la superestructura
estén consolidadas por una voluntad colectiva.
Es importante que tomemos en cuenta sus ideas y armarnos
ideológicamente para los retos de una patria socialista donde la ética y
la cultura sean la base para el desarrollo de las relaciones sociales y
económicas.
A continuación se expondrá un análisis detallado de sus ideas. Las cuales
se han vuelto ineludibles si queremos desarrollar una patria nueva donde
nuestra lucha sea ideológica y nuestra bandera sea nuestra cultura.
Gramsci analiza los procesos de formación de conciencia en el pueblo
italiano mediante el análisis del "sentido común popular". Igualmente
estudia las posibilidades de creación de conciencia revolucionaria pero
teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado. Al oponerse a la
idea de Marx, fue fuertemente atacado por los seguidores de Stalin y
condenado por el gobierno soviético que no hizo nada para que fuera
redimido de la cárcel donde estuvo los últimos años de sus vida y donde
escribió sus "cuadernos", que son lo que hoy conocemos de su
pensamiento.
Lo que constituye un sacrificio moral, lo cual es ejemplo para nosotros. De
este ilustre italiano, debemos asumir sus ideas de un modo crítico, pero
permaneciendo en su esencia. Si bien es cierto, sus pensamientos se
basan en Marx, sus escritos no son copia del mismo. Desafía al estado
moderno, en una sociedad donde coexiste supremacía capitalista de
hace tiempo, y un proceso desarrollado de la sociedad civil y de las
maneras de opresión.
Es muy significativo afirmar que su creación y su legado imponen un modo
o modelo que aún tiene validez. El cual se considera necesario retomar
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 43
en esta reflexión concluyente para dejar abierta la posibilidad de continuar
estudiando sobre su aplicabilidad en los modelos de gobierno actuales.
Necesitamos heredar ideas que crean consciencia y que nos direccionen
a un estado pleno que abogue por las ideas de la colectividad.
Video No. 14: Gramsci
https://www.youtube.com/watch?v=YfqX0qSIJPg
https://www.youtube.com/watch?v=c8-nyW0pZf4
La escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt fue una escuela de teoría social y filosofía
crítica. Es el nombre formal que recibe un conjunto de investigadores e
intelectuales que estudiaron y desarrollaron nuevas teorías acerca del
devenir social del siglo XX.
Esta Escuela existió formalmente como parte del Instituto de Investigación
Social, ente adscrito a la Universidad Goethe de Frankfurt.
Este nicho del pensamiento social se funda en la República de Weimar,
en 1919, y funcionaría durante más de dos décadas, el mismo periodo
que separó ambas Guerras Mundiales.
La Escuela de Frankfurt acogió académicos y disidentes políticos que
mantenían una posición adversa a las principales corrientes económicas
y sociales del momento, como el capitalismo y el marxismo.
Centrándose en la evolución económica, política y social contenida en la
sociedad del siglo XX, los miembros de la Escuela de Frankfurt estimaron
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 44
que las teorías manejadas y aplicadas en el siglo XIX ya no eran
pertinentes para explicar los nuevos mecanismos de la sociedad a nivel
mundial.
Sus trabajos se destacaron por explorar otras líneas de pensamiento y
disciplinas para la concepción y reflexión del nuevo orden social.
Los postulados de la Escuela de Frankfurt siguen siendo referencia en el
estudio moderno de ciertos procesos y ciencias como la comunicación,
por ejemplo.
Su importancia se ha extendido hasta el siglo XXI, tomando ahora lo
propuesto para continuar reflexionando sobre ellas frente a la sociedad
contemporánea.
Historia de la Escuela de Frankfurt
El Instituto de Investigación Social se funda en 1923, como parte de la
Universidad Goethe de Frankfurt.
En sus pasillos se comienzan a gestar teorías y propuestas bastante
influenciadas por las corrientes marxistas leninistas, promovidas
principalmente por su fundador, Carl Grunberg.
La experimentación y el éxito investigativo que realizó Grunberg con otros
académicos invitados le impulsaron a formalizar la permanencia de la
institución y su reconocimiento como sede académica universitaria.
En tiempos de opresores sistemas políticos y sociales de otras naciones
europeas, el Instituto de Investigación Social y el mismo Grunberg
comienzan a acoger a investigadores de otras latitudes.
Manteniendo su postura originaria, estos investigadores deciden aportar
a los proyectos desarrollados en pos de una nueva comprensión de la
sociedad de aquel entonces. Nace propiamente la Escuela de Frankfurt.
Se estima que la Escuela de Frankfurt llega a su mejor momento en 1930,
con la llegada de Max Horkheimer como director.
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 45
Este hombre extiende una invitación y logra atraer a otros pensadores
cuyos nombres serían reconocidos hasta la actualidad, como Theodor
Adorno, Herbert Marcuse, Erich Froom, entre otros.
El ascenso de Hitler al poder durante los años 30 y la iniciación y
consolidación del nacismo complicó bastante la continuidad de los
trabajos que se realizaban en el marco de la Escuela.
La persecución impuesta por los nazis a los intelectuales obligaron a los
miembros a mudar la totalidad del Instituto de Investigación Social primero
fuera de la Alemania Nazi, y luego fuera de Europa, aterrizando en Nueva
York.
Características de la Escuela de Frankfurt
Los trabajos realizados por los autores miembros de la Escuela de
Frankfurt se pueden considerar como una aproximación multidisciplinaria
al estudio y reflexión de las teorías y los fenómenos sociales.
Aunque mantenían una postura adversa a las principales corrientes de
pensamiento presentes (que tuvieron sus inicios en los siglos pasados),
los investigadores se fundamentaban en la teoría crítica del marxismo.
Se inclinaban por el idealismo y hasta el existencialismo para el desarrollo
de sus postulados. Dejaban de lado pensamientos como el positivismo o
el materialismo.
Desarrollaron su propio concepto de crítica como manera de abordar y
complementar el pensamiento anterior. Se basaban en la filosofía crítica
propuesta por Kant tiempo atrás; la dialéctica y la contradicción como
propiedades intelectuales.
Entre las principales influencias de los pensadores de la Escuela de
Frankfurt se pueden encontrar los lineamientos sociales propuestos por
Max Weber, la filosofía marxista y el marxismo freudiano, el
antipositivismo, la estética moderna y los estudios sobre las culturas
populares.
Principales teóricos y trabajos de la Escuela de Frankfurt
Entre todos los intelectuales vinculados a la Escuela de Frankfurt pueden
contarse más de 15. Sin embargo, no todos trabajaron conjuntamente
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 46
durante el mismo tiempo. Entre algunos de los nombres que comenzaron
su trabajo en la Escuela de Frankfurt se encuentran Adorno, Horkheimer,
Marcuse, Pollock.
Luego llegarían a la Escuela algunos investigadores de la talla de Albrecht
Wellmer, Jurgen Habermas, Alfred Schmidt, quienes dejarían una huella
indeleble a través de sus trabajos, que repercuten en la comprensión
moderna acerca de ciertos aspectos sociales.
Las tres generaciones
Se contabilizan tres generaciones de miembros de la Escuela de
Frankfurt, con una mayor cantidad de nombres que los mencionados.
Aparte de estos, también se consideran una serie de intelectuales que
estuvieron vinculados a la Escuela, aunque no hayan sido considerados
miembros o no hayan desarrollado la parte más influyente de su obra,
como Hannah Arendt, Walter Benjamín y Siegfried Kracauer.
Como base a los principales trabajos nacidos a partir de la Escuela de
Frankfurt, se encuentra el desarrollo y puesta en práctica de la teoría
crítica, confrontada contra la tradicional por primera vez gracias a Max
Horkheimer, en su trabajo Teoría tradicional y crítica, publicado en 1937.
En el campo de la comunicación destacarían los aportes de Jurgen
Habermas, específicamente la concepción y desarrollo de la racionalidad
comunicativa, la intersubjetividad lingüística, y el desarrollo del discurso
filosófico de la modernidad.
La dialéctica de la iluminación fue un trabajo de gran importancia
publicado por Max Horkheimer y Theodor Adorno, en el que se reflexiona
y se busca demostrar que las cualidades del hombre de Occidente
provienen de su dominación de la naturaleza.
Así como los mencionados, la Escuela de Frankfurt cuenta con una gran
cantidad de publicaciones que influyeron en el pensamiento social
moderno.
Autores vinculados a la Escuela también dejaron su huella, como Walter
Benjamín, quien abordó el alcance y la capacidad de influencia social que
poseían las artes y las nacientes prácticas de reproducción alrededor de
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 47
ellas; su potencial de masificación y anulación de su carácter exclusivo o
elitista frente a las artes antiguas.
Primera generación
 Max Horkheimer
 Theodor W. Adorno
 Herbert Marcuse
 Friedrich Pollock
 Erich Fromm
 Otto Kirchheimer
 Leo Löwenthal (en)
 Franz Leopold Neumann
Segunda generación
 Jürgen Habermas
 Karl-Otto Apel
 Oskar Negt
 Alfred Schmidt
 Albrecht Wellmer
Tercera generación
 Axel Honneth
Otras personas vinculadas
 Siegfried Kracauer
 Karl August Wittfogel
 Alfred Sohn-Rethel
 Walter Benjamín
 Ernst Bloch
 Hannah Arendt
 Bertrand Russell
 Albert Einstein
 Enzo Traverso
Video No. 15: Escuela de Frankfut
https://www.youtube.com/watch?v=_AH9XhPFytA
La posmodernidad
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 48
La posmodernidad es un concepto muy actual y complejo y se aplica en
ámbitos muy diversos: arte, filosofía, sociología o psicología. En cada uno
de ellos la idea de posmodernidad tiene su propio sentido y significado;
sin embargo, es posible realizar una síntesis general de este concepto tan
amplio y ambiguo.
En primer lugar, lo posmoderno se opone a lo moderno, entendiendo por
moderno el periodo histórico que empezó en la Ilustración y que se
desarrolló hasta la mitad del siglo XX aproximadamente. La modernidad
se caracteriza por la creencia en la ciencia, la razón y el progreso como
las guías de la humanidad. Estos principios dejaron de ser los referentes
intelectuales, sociales y artísticos cuando la realidad mostró un resultado
decepcionante: dos guerras mundiales, totalitarismos de tendencias
distintas y la decepción general por los valores de la modernidad. El ideal
de la modernidad había fracasado y se inicia un nueva era: la
posmodernidad.
De manera resumida, los rasgos esenciales de esta etapa de la
humanidad son los siguientes. Hay un desencanto social en relación con
la religión, la política y la ciencia. La idea de verdad y de progreso son
cuestionadas. La comunicación y el consumo son factores esenciales
para entender nuestra civilización. Las ideas tradicionales dejan de ser
referentes válidos y se tiende a la desmitificación de todo. Lo que importa
es lo inmediato, el aquí y el ahora del presente. Hay un gran interés por lo
alternativo en cualquiera de sus manifestaciones. Lo individual desplaza
a los proyectos colectivos, lo cual se aprecia en el culto al cuerpo o los
libros de autoayuda.
La posmodernidad es básicamente una crítica de la modernidad, de sus
valores y principios. Como propuesta alternativa presenta nuevas
propuestas: la subjetividad, el multiculturalismo y la pluralidad. Ante estas
ideas, hay pensadores que critican el pensamiento posmoderno, al
considerarlo un referente decepcionante, sin un proyecto definido e
incapaz de afrontar los retos de la humanidad, de guiar el pensamiento o
la creación artística.
Como corriente ideológica y tendencia de la civilización, la posmodernidad
ha tenido algunos logros destacados: el papel de la clase media y su
desarrollo, el aumento de las libertades en occidente y algunos aspectos
positivos de la globalización.
Por el contrario, tiene rasgos negativos y criticables: la banalización, el
consumismo, la pérdida de identidad por la misma globalización, la
EPISTEMOLOGIA 2018
Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 49
ausencia de referentes políticos válidos y, en definitiva, la sensación de
que el mundo está fragmentado y no hay proyectos estimulantes para
orientar a los individuos y a la humanidad en su conjunto. Ante esta
situación algo caótica, es lógico que aparezcan propuestas religiosas,
sociales y políticas variopintas y, en ocasiones, muy poco fiables.
Video No. 16: Posmodernidad
https://www.youtube.com/watch?v=fuVFX6gs_j8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogíaCuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Gabriel Velazquez
 
Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
Karen Piedra
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoApariciochanca
 
El pragmatismo
El pragmatismoEl pragmatismo
El pragmatismo
pamecamy29
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
jesus marcano gonzalez
 
Mapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoMapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismo
yoha meza
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
Alciperalta
 
Intelectualismo
IntelectualismoIntelectualismo
Intelectualismolinus20
 
Corriente espistemológica racionalismo
Corriente espistemológica racionalismoCorriente espistemológica racionalismo
Corriente espistemológica racionalismo
Anayda Gutiérrez
 
EL RACIONALISMO
EL RACIONALISMOEL RACIONALISMO
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
Ana Estela
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Idealismo
IdealismoIdealismo
Filosofía presocrática
Filosofía presocráticaFilosofía presocrática
Filosofía presocrática
David Villero
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogíaCuadro comparativo de epistemología y pedagogía
Cuadro comparativo de epistemología y pedagogía
 
Utilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemologíaUtilidad e importancia de la epistemología
Utilidad e importancia de la epistemología
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 
El pragmatismo
El pragmatismoEl pragmatismo
El pragmatismo
 
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
MAPA CONCEPTUAL Y LINEA DEL TIEMPO
 
Mapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoMapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismo
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Intelectualismo
IntelectualismoIntelectualismo
Intelectualismo
 
Corriente espistemológica racionalismo
Corriente espistemológica racionalismoCorriente espistemológica racionalismo
Corriente espistemológica racionalismo
 
El idealismo
El idealismo El idealismo
El idealismo
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
EL RACIONALISMO
EL RACIONALISMOEL RACIONALISMO
EL RACIONALISMO
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Filosofía presocrática
Filosofía presocráticaFilosofía presocrática
Filosofía presocrática
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 

Similar a EPISTEMOLOGIA - UNIDAD I

07.Guillermo de Ockham.pdf
07.Guillermo de Ockham.pdf07.Guillermo de Ockham.pdf
07.Guillermo de Ockham.pdf
ManuelMorilloMiranda
 
Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía
Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía
Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía
MariaVictoria206
 
Diapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicologíaprofesseurchile
 
Historia filosofia
Historia filosofiaHistoria filosofia
Historia filosofiaapostolnegro
 
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdfFILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
SofiaAhumadaCardenas
 
11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
AlfonsoGuerrero39
 
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptxFilosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptxTEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
zayemacaconta2
 
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
DarisayGuardia
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
Tamia Luzuriaga
 
filosofia y sus ramas
filosofia y sus ramasfilosofia y sus ramas
filosofia y sus ramas
Rodrigo Aliaga
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
chrisbellys
 
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICOPRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
JavierCabezas02
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
Natalia Andrea Ocampo Rueda
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
adriandres
 

Similar a EPISTEMOLOGIA - UNIDAD I (20)

07.Guillermo de Ockham.pdf
07.Guillermo de Ockham.pdf07.Guillermo de Ockham.pdf
07.Guillermo de Ockham.pdf
 
Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía
Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía
Boletin Informativo de Ciencia y Filosofía
 
Diapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofía
 
Diapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofía
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Historia filosofia
Historia filosofiaHistoria filosofia
Historia filosofia
 
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdfFILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
FILOSOFÍA MODERNA (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) PPT.pdf
 
antigueda
antiguedaantigueda
antigueda
 
11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
 
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptxFilosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
Filosofía moderna - 5to Sec - II bimestre.pptx
 
Filosfia his
Filosfia hisFilosfia his
Filosfia his
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptxTEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
filosofia y sus ramas
filosofia y sus ramasfilosofia y sus ramas
filosofia y sus ramas
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
 
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICOPRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

EPISTEMOLOGIA - UNIDAD I

  • 1. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 1 EPISTEMOLOGÍA UNIDAD I Estudios de la Epistemología Tema: Epistemología 1.1 Introducción La epistemología es una rama de la filosofía que se encarga de la teoría del conocimiento. Su estudio es muy importante para toda persona interesada en la generación de conocimiento científico, más aún si aspira a ser un miembro activo de lo conocido como comunidad científica. Una investigación va más allá de saber que existen seis, ocho o 10 pasos necesarios para elaborar una tesis o proyecto de investigación y que se apliquen al pie de la letra con rigor metodológico. La epistemología es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento, dicho de manera sencilla, breve y simple se enfoca en tres conceptos principales: conocimiento, ciencia e investigación científica. Investiga el origen, los medios y las diferencias entre los distintos tipos de conocimiento posible.
  • 2. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 2 La epistemología es una de las ramas de la filosofía (amor a la sabiduría), se deriva del griego EPISTEME que significa Conocimiento y de LOGOS que significa Teoría / Estudio por lo que se la conoce como la TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. Epistemología es sinónimo de Gnoseología es decir es un sistema científico filosófico. Muchos autores como Platón, Aristóteles, Ockham, Descartes, Spinoza, Leibniz, Hume, Kant, Wittgenstein y Popper, entre otros, aplicaban desde la época griega y romana la filosofía epistemológica. Video No. 1: Epistemología para principiantes https://www.youtube.com/watch?v=A28RamJeTok
  • 3. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 3 Filósofos epistemológicos: Platón.- Filósofo griego nacido en Atenas, (427 - 347 a. C.). Era racionalista pues creía que la razón era la parte central del conocimiento. Platón creía en la existencia de un mundo superior al nuestro, un mundo de esencias o ideas, en el que habitaban las almas antes de encarnar en este mundo material y finito. Estas esencias o ideas eran los modelos de todos los objetos que existen a nuestro alrededor. Una vez que las almas encarnan en este mundo, olvidan todo lo vivido en aquella realidad anterior, de modo que a lo largo de su vida, el individuo deberá recordar las ideas originales a través de la contemplación reflexiva de las meras copias que aquí encontramos. Aristóteles.- Filósofo griego, alumno más sobresaliente de Platón. (384- 322 a.C.). Le dio una enorme importancia a la experiencia, a la información recopilada a través de los sentidos por lo que no puede ser considerado como racionalista solamente. Aristóteles no creía en la existencia de un mundo más allá del nuestro en el que se encontraran las esencias de los objetos mundanos. En lugar de “multiplicar los mundos”, propuso que las esencias, o formas, como él las llamó, se encontraban en los objetos mismos. Precisamente aquello que hace que pertenezcan a una misma especie, todas esas características que comparten, es lo que podemos entender por forma. Tales de Mileto (624-562 a. C.). El origen de la filosofía griega se encuentra con los filósofos presocráticos, desde Tales de Mileto, seguido por Anaximandro y Anaxímenes, hasta Anaxágoras y Demócrito. Tales fue un filósofo y matemático fundador de la escuela de Mileto. Sus estudios abarcaron geometría, álgebra lineal, estática, dinámica y óptica.
  • 4. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 4 Para Tales de Mileto, el universo era un espacio racional, donde la fuente de todo nacía del agua, ésta era el elemento básico del cual estaban hechas todas las cosas. Guillermo de Ockham.- Filósofo nacido en Ockham (1280-1349). Para Ockham, Dios es el único ser necesario, mientras que todo lo demás, al ser creado libremente, obedece únicamente el orden divino. Debido a que el mundo es una multiplicidad de objetos (personas, animales, seres inorgánicos) finitos, es imposible para la razón humana analizar el vínculo entre nosotros y Dios. En cambio, la razón sí puede analizar y conocer ese mundo compuesto por un sinfín de objetos individuales, pero sólo a través de la experiencia. René Descartes.- Filósofo francés (1596-1650). La solución que propuso fue a través del racionalismo. Creó el método cartesiano: método que consiste en dudar todo y preguntarse todo. Descartes concluyó que el hecho de pensar es la prueba irrefutable de que existía, es decir, pienso, luego existo. Según Descartes, los conocimientos se originan por la razón, y no por los sentidos, pues mientras que éstos nos engañan, la razón alcanza a percibir la realidad y, por tanto, nos brinda auténticos conocimientos. La sustancia es aquello que permanece inalterable en algo, a pesar de los cambios que pueda sufrir; digamos que es lo auténtico que permanece inmutable, lo que subsiste.
  • 5. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 5 Baruch Spinoza.- Filósofo racionalista y pensador religioso holandés Spinoza (1632 – 1677). Spinoza dice que no son varias, sino una sola sustancia: Dios. Tan diferente que desembocó en una concepción de Dios que conocemos como panteísmo; el universo es idéntico a Dios, que es la 'sustancia' encausada de todas las cosas. El concepto de sustancia, que Spinoza saca de los filósofos escolásticos, no es el de una realidad material, sino más bien el de una entidad metafísica, una base amplia y autosuficiente de toda realidad. Leibniz.- Nació en Leipzig en 1646. Aunque era huérfano esto nunca le impidió desarrollarse en un buen ambiente. Este ambiente lo llevo a estudiar desde muy temprana edad. Realizó muchos escritos científicos y filosóficos. Su teoría del conocimiento eran las mónadas que eran una especie de átomos metafísicos que eran la parte esencial de todo. Tienen capacidad de percepción y actividad. Todas tienen una sustancia de Dios esto se ve en la armonía del universo y de sus fenómenos. Está teoría es el principio de la teoría del “panteísmo”. David Hume.- Nació en Edimburgo en 1711. Vivió en una familia de clase media. Estudió la carrera de derecho pero se retiró debido a la falta de interés por esta. Se fue a Francia donde escribió su primer texto que fue un rotundo fracaso. Regreso a Edimburgo donde escribió más textos que fueron un éxito. Tuvo muchos trabajos en la política y después se retiró de nuevo a Francia como embajador donde se hizo de una buena fortuna con la cual regresó a Edimburgo para vivir tranquilo sus últimos años. Él pensaba que el conocimiento provenía del conjunto de las impresiones y de las ideas, es decir las impresiones era la manera de captar el mundo a través
  • 6. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 6 de los sentidos y las ideas era lo que nuestro pensamiento realizaba con esa impresiones. Immanuel Kant.- Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. El negaba que mediante la razón se pudiera llegar a entender o tratar de entender los conceptos infinitos como “universo”, “Dios” y “alma”. El postulaba que la conciencia era una especie de conducta que se manifestaba según los fenómenos internos y externos del yo. Decía que los astros eran dependientes los unos de los otros para mantener su armonía. Wittgenstein.- Nació en Viena en 1889. Creció en un ambiente con muchos hermanos, estudió ingeniería aeronáutica en la universidad pero tiempo después se interesó más por la lógica y la filosofía. Se enlisto en el ejército en la Primera Guerra Mundial y esto no impidió que siguiera escribiendo textos filosóficos. Cuando terminó la guerra el repartió toda su herencia entre sus hermanos y amigos y se dedicó a vivir una vida tranquila como jardinero. Después se hizo catedrático de Cambridge en Inglaterra donde murió. El soportaba el empirismo clásico: cualquier pensamiento que elabora nuestra mente procede de la experiencia, dado que toda idea verdadera procede de la impresión. Decía que los hechos de los que nos habla la ciencia, el único decir con "sentido", se desenvuelven en un escenario del que también nos podemos y debemos ocupar: la estructura lógica del conjunto de hechos al que llamamos mundo, el sentido, lo místico.
  • 7. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 7 Karl Popper.- Nació en Viena en 1902. Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la universidad de Canterbury (1937-1945) y en la universidad London School of Economics de Londres (1949-1969). Inventó el método científico. Él decía que el conocimiento científico estaba basado también en la corriente epistemológica del empirismo debidoa que para adquirir el conocimiento científico se hacen premisas que son comparadas con la realidad que perciben los sentido para ver si las premisas son verdaderas o falsas y debido a que estas premisas fueron comprobadas a través de las impresiones de los sentidos son universalmente aceptadas.
  • 8. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 8 1.2 Conocimiento, Ciencia y paradigma. División de la ciencia El conocimiento es la actividad de “conocer” cuyo proceso intelectual se establece una relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido, el hombre de forma constante desarrolla esta actividad de conocer, y se preocupa permanentemente por conocer el mundo que lo rodea, sus leyes, su sentido y devenir de las cosas. Todo conocimiento que adquiere el individuo del interés personal para conocer alguna realidad de algún objeto investigado. Pero, ¿qué es el conocimiento? Al referirnos a este concepto necesariamente debemos voltear la vista al estudio de lo que es el cerebro, puesto que es el órgano vital para generar conocimiento. Existen múltiples estudios serios del cerebro sin llegar, hasta la fecha, a saber con precisión qué procesos lleva a cabo y cómo son las interconexiones neuronales que tienen lugar para llegar a eso que llamamos conocimiento. No se sabe a ciencia cierta por qué unos cerebros son más efectivos que otros en su producción cerebral; por qué son más conocidos, por ejemplo, Albert Einstein, Karl Marx, Isaac Newton, René Descartes, Juan Jacobo Rousseau, Immanuel Kant o artistas como Leonardo Da Vinci, Miguel A. Buonarotti, Wolfgang Amadeus Mozart, Augusto Renoir o Vincent Van Gogh, y no personas como Juan García, Anastasio González, Hilario Hernández o Teodoro Altagracia.
  • 9. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 9 Ciencia.- La ciencia no escapa al conocimiento, por el contrario, permite al individuo “aceptar la existencia del mundo circundante…afirma la posibilidad de conocerlo…y al mismo tiempo ha constituido un conjunto de nociones acerca de cuál es la conducta del mundo”. El concepto de ciencia se expresa a partir del conocimiento sistemático que el hombre realiza sobre una realidad determinada. Puede afirmarse que los grandes avances del mundo, en tecnología, en las ciencias sociales (Economía, Sociología, Psicología, Antropología, Administración, etc.) en la Biología, la Física, la Química y otras, se fundamentan y tienen como punto de partida el conocimiento científico, que se construye sobre su objeto específico de conocimiento y constituye la “ciencia” que le caracteriza. En el campo de la administración se puede comprender su carácter científico, por las diferentes construcciones teóricas que acerca de la eficiencia en la organización han planteado en su momento histórico determinados autores como Frederick Taylor (administración científica) Henri Fayol (enfoque universalista), Max Weber (organización científica), Robert Katz y Daniel Kahn (teoría sistémica de las organizaciones humanas) entre otros. Paradigma.- El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, los alcances de la noción se ampliaron y ‘paradigma’ comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones. División de la ciencia.- La ciencia aparece como forma de conocimiento científico, el hombre construye nociones sobre su evolución y desarrollo, permitiéndose observar, describir, explicar y predecir su objeto, de esta forma son procesos básicos por los cuales ha de pasar el conocimiento científico que se quiera construir acerca de hechos y realidades en cualquiera de sus aplicaciones a campos específicos, los que según el objeto de conocimiento dan lugar a las ciencias formales y a las ciencias fácticas.
  • 10. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 10 Las ciencias formales tienen como objeto de conocimiento “objetos ideales, y en las que se opera deductivamente, como las matemáticas o la lógica” estas ciencias se refieren a conceptos abstractos producidos formalmente sin alusión a objetos y/o situaciones percibidas por la experiencia. Las ciencias fácticas, se interesan por “objetos materiales e incluyen la física, la química, la biología, etc. Si bien los seres humanos también pudieran incluirse como objetos de este tipo de ciencia, cuando nos referimos a sus conductas, manifestaciones sociales y culturales, etc., necesitamos utilizar una conceptualización muy diferente a la de las ciencias físicas, por lo que es frecuente abrir una tercera categoría, la de las ciencias humanas. Las ciencias fácticas o empíricas toman como su objeto hechos y/o situaciones percibidos por la experiencia del hombre. Video No. 2: Método Científico, Paradigma Epistémico y La Teoría del Conocimiento. https://www.youtube.com/watch?v=knKR3mH8Ew0
  • 11. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 11 TAREAS DEL COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - CAE No. 1: ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS Lectura, revisión y análisis de los siguientes epistemólogos: Karl Raimund Popper; Thomas S. Kuhn; Imre Lakatos, elaborar un resumen de su biografía. ACTIVIDADES AUTÓNOMAS Determinar en síntesis cuál es la teoría epistemológica que defiende cada uno de los epistemólogos analizados en el documento.
  • 12. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 12 Tema: Metodología y método. La tradición aristotélica y galileana Hoy en día existe una estrategia óptima para resolver los problemas de conocimientos: el método científico, y tantas tácticas como campos de investigación; sin embargo antes de iniciar la presentación de lo que es el método científico, es conveniente revisar algunos conceptos y definiciones de lo que es la metodología y el método. Etimológicamente metodología significa tratado del método, y método significa ir a lo largo del (buen) camino, es decir, forma y manera de proceder en cualquier dominio, y de ordenar la actividad a un fin. (Bochenski, 1971, 32). Sierra (1984) distingue dos clases de método: 1) de pensar, y 2) de actuar. Mario Bunge (2006) hace una advertencia: “La metodología es el estudio de los métodos; la investigación sustancial utiliza métodos, no metodologías”. En principio, por ejemplo, se podría apuntar que el método experimental puede utilizarse en todas las disciplinas que tratan sobre hechos a nuestro alcance.
  • 13. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 13 Otros métodos, como los del muestreo al azar o las aproximaciones sucesivas, son más especializados. Otros como los que se emplean en los yacimientos arqueológicos o cuando se diseñan estudios sociales y se evalúan programas sociales, son más específicos. Al conocimiento se llega por múltiples caminos que no necesariamente se sustentan en aplicar. A continuación describimos las tradiciones: aristotélica y galileana. 1.3 Tradición aristotélica, paradigmas cualitativos La descripción de esta tradición como la galileana tiene como referencia el trabajo realizado por Ana María Palazón (2002): La tradición aristotélica lleva a una ciencia descriptiva que busca comprender los acontecimientos en los que el hombre o algún ser vivo es el actor principal y da explicaciones cualitativas. Según este enfoque que se llega a las explicaciones científicas a partir de la observación y el razonamiento de casos particulares, el camino es la inducción. Después, cuando a partir de las explicaciones generales se hacen premisas para explicar hechos particulares se realiza la deducción. Ejercicio de aprendizaje: Podríamos explicar mejor lo anterior mediante un ejemplo sencillo en donde el objeto de conocimiento es la motivación. Algunos problemas por resolver son: ¿De qué depende la motivación?;
  • 14. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 14 ¿Influye el ambiente físico como el calor, la luz, las comodidades?; ¿Influye el medio psicológico como los rumores, las lealtades y deslealtades, las actitudes?; ¿Para qué sirve la motivación? Cada pregunta va encaminada a descubrir una causa. Al final se tendrá una descripción de las características fundamentales de la motivación y su función en una organización. Ahí está el uso, primero del método inductivo y después del deductivo, esto es, primero se conocen las partes para integrar el todo y después se explica el conjunto a las partes. Aristóteles concibió el mundo desde un punto de vista mecanicista, como un reloj hecho por un relojero en que todas sus partes funcionan de manera sincronizada, sin error. El mundo, según Aristóteles, es una unidad en la que todo estaba conectado y tenía un fin. “La naturaleza no hace algo en vano” fue el trasfondo del marco teórico de toda investigación científica hasta el siglo XVIII. Los problemas por resolver eran el porqué y el para qué. Los problemas cualitativos consideran al objeto de estudio como una unidad y forman parte de un todo; la visión de los hechos es sistemática, los métodos giran en torno de la observación y la comprensión del hecho, no pretenden ser objetivos, ni alcanzar verdades universales, su lenguaje es fundamentalmente verbal y sus explicaciones ponen de manifiesto las causas particulares de hechos. 1.4 Tradición galileana, paradigmas cuantitativos En cuanto a la tradición galileana, esta tradición conduce a una ciencia explicativa que busca predecir los acontecimientos, dar explicaciones generalizadas y cuantitativas.
  • 15. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 15 Se inició con Galileo Galilei, quien consolidó una nueva visión de la ciencia. Basándose en Platón, consideró el mundo físico regido por leyes matemáticas que la ciencia descubre. El problema a resolver, no era el porqué, ni el para qué, era el cómo. No importan las causas, la investigación debe llegar a explicar cómo se correlacionan los hechos, lo que pueda suceder. El científico se convierte en un inquisidor que arranca los secretos de la naturaleza. Con la experimentación se interroga, el interrogatorio se enfoca en encontrar esas leyes naturales. No todo lo que se percibe se valora igual, hay propiedades fundamentales, llamadas primarias, que pueden expresarse numérica y geométricamente, en el lenguaje que está escrito, según Galileo, en el libro de la naturaleza; esas propiedades son las que importan a la ciencia. Los secretos que hay que sacar a la luz, cómo actúa la gran maquinaria que es el universo. La expresión matemática, la valoración de la propiedad y la interpretación mecanicista, resultaron herramientas muy útiles para el estudio de la física, astronomía o química. Su aplicación en los sistemas vivos no ha sido igual de fructífera en todos los campos. No obstante, si el experimento se diseña técnicamente bien, los resultados serán muy reveladores de lo que se quiera conocer: Ejercicio de aprendizaje: Como ejemplo de ello tenemos la investigación de Elton Mayo, que llevó a cabo en una fábrica de Western Electric Company, situada en Chicago, en el barrio de Hawthorne, con la finalidad de determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de las obreras de la fatiga, los accidentes en el trabajo, de
  • 16. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 16 rotación de personal y del efecto de las condiciones físicas del trabajo sobre la productividad de los empleados. Los investigadores certificaron que los resultados de la experiencia eran afectados por variables de naturaleza psicológica (Chiavenato, 1995, 138). La ciencia experimental, producto de la tradición galileana, va más allá del discurso, de la explicación: crea realidades materiales. Algunos ejemplos son los elementos químicos de mayor peso atómico, plásticos, biochips u organismos transgénicos. Al transformarse la sociedad feudal en capitalista, la capacidad creadora de la nueva ciencia, que llevó a inventar productos de aplicación comercial, industrial, agrícola, bélica, etc., o a modificar ciertos elementos del entorno, colocó a la ciencia como el instrumento más eficaz para obtener y consolidar el poder. TAREAS DEL COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - CAE No. 2: ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS Revisar y analizar el documento de investigación: “El divulgador de ciencia y tecnología”, resaltar lo más importante de cada párrafo. ACTIVIDADES AUTÓNOMAS Una vez que ha analizado el documento de investigación, proceda el equipo de trabajo a describir en síntesis lo más importante de cada párrafo, suba el documento hasta la fecha señalada en el aula virtual.
  • 17. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 17 Tema: El conocimiento y sus corrientes epistemológicas 1.5 La posibilidad del conocimiento: El dogmatismo. El escepticismo. El subjetivismo y el relativismo. El pragmatismo. El criticismo. El dogmatismo.- Se designa con el término griego (dogma, doctrina fijada) a una posición epistemológica que aún no enfrenta el problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre sujeto y objeto. El escepticismo.- El sujeto no puede aprehender al objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto es imposible. Por eso no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos totalmente de juzgar.
  • 18. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 18 Video No. 3: ¿Que es el Dogmatismo? https://www.youtube.com/watch?v=ttoz_iRxT2A Video No. 4: Escepticismo https://www.youtube.com/watch?v=YuLnFS1RzPI El subjetivismo y el relativismo.- Según estos, y como su nombre lo indica limita la validez de la verdad, hay verdades pero éstas tienen una validez limitada, no existe una verdad absoluta que sea válida universalmente. Video No. 5: Subjetivismo y relativismo https://www.youtube.com/watch?v=GN8QTs_iXJM
  • 19. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 19 El pragmatismo.- Según el pragmatismo, el hombre no es en primer término un ser teórico o pensante, sino un ser práctico, de voluntad y acción. Video No. 6: Pragmatismo https://www.youtube.com/watch?v=HGaln_b-Yyo El criticismo.- Examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. El criticismo es “aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones.
  • 20. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 20 1.6 El origen del conocimiento: El racionalismo. El empirismo. El intelectualismo. El apriorismo. El racionalismo.- Se denomina racionalismo (de ratio, razón) a la posición epistemológica que ve en el pensamiento, esto es, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano. De acuerdo con ella, un conocimiento en realidad sólo amerita esta denominación cuando es necesario desde el punto de vista lógico y su validez es universal.
  • 21. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 21 El empirismo.- Afirma que la experiencia es la única fuente del conocimiento humano. En opinión del empirismo, no hay ningún patrimonio a priori de la razón, la conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino de la experiencia.
  • 22. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 22 Video No. 7: Criticismo Kantiano https://www.youtube.com/watch?v=1DRdSbyXHdk El intelectualismo.- El intelectualismo del latín (intellectus = entendimiento). Sostenido por Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Desde el punto de vista epistemológico, es una mediación entre el racionalismo y el empirismo, que dio nacimiento a una postura sobre la teoría del conocimiento a la cual se ha dado el nombre de intelectualismo. El intelectualismo es de la opinión de que ambos factores, la razón y la experiencia, tienen parte de la producción del conocimiento. La experiencia y el pensamiento forman la base del conocimiento humano.
  • 23. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 23 Este punto de vista epistemológico existía desde la antigüedad, su fundador fue Aristóteles, el racionalismo y el empirismo, llegan en cierto modo, a una síntesis con él. Aristóteles fue discípulo de Platón, por ende, influenciado por el racionalismo; sin embargo, él se inclinaba más al empirismo creando así una síntesis de ambas posturas. Video No. 8: Intelectualismo https://www.youtube.com/watch?v=R7hS1QQMQaA El apriorismo.- Un segundo intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo es el apriorismo. También este considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del conocimiento. Pero el apriorismo define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un sentido opuesto al intelectualismo, en él nuestro conocimiento se da a priori, independientemente de la experiencia. El principio del apriorismo hace referencia a que: “los conceptos sin las intuiciones están vacíos; las intuiciones sin los conceptos están ciegas”. El factor a priori no procede, según él, de la experiencia, sino del pensamiento, de la razón.
  • 24. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 24 El fundador fue Emmanuel Kant, ambos intelectualismo y apriorismo, son tentativas de mediar entre el racionalismo y el empirismo, pero se diferencian en lo siguiente: para el intelectualismo el conocimiento arranca de la experiencia, aunque intervenga la razón, para el apriorismo intervienen ambos elementos, pero la razón lo hace a priori. Video No. 9: Apriorismo https://www.youtube.com/watch?v=1jVn6B9B6y0 1.7 La esencia del conocimiento: Soluciones premetafísicas. Soluciones metafísicas. Soluciones teológicas. La esencia del conocimiento humano: ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés? El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto. Para esto hay tres intentos de solución: 1. Premetafísica 2. Metafísica 3. Teológica Como ya hemos visto, el conocimiento se presenta ante la conciencia natural como una determinación del sujeto por el objeto; pero, ¿es correcta esa concepción? ¿No deberíamos, más bien, hablar en el sentido contrario, de una determinación del sujeto por el objeto en la relación de
  • 25. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 25 conocimiento? ¿Cuál es entonces el factor determinante en el conocimiento humano? ¿Gravita este sobre el sujeto o sobre el objeto? Soluciones premetafísicas.-  EL OBJETIVISMO: el objeto determina al sujeto, este asume de cierta manera las propiedades del objeto.  EL SUJETIVISMO: existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendrados de esta, productos del pensamiento. Soluciones metafísicas.-  EL REALISMO: es una postura mitológica que afirma que hay cosas irreales de la conciencia, esta postura se encuentra en galileo, descoritó y descartes.  EL IDEALISMO: no existen cosas independientes del ser de las cosas equivale "ser presidido" la única fuente del conocimiento es la sensación. El método metafísico es utilizado en uno u otro grado por los representantes de la filosofía burguesa contemporánea y por la teología. También se observa la tendencia a observar a la interpretación de Aristotélica de la Metafísica como un conocimiento filosófico que analiza los problemas supremos del ser, el pensamiento y el conocimiento. En parte hay que considerar esto como una reacción contra el Neopositivismo filosófico y el Primitivismo en el análisis de la problemática verdaderamente filosófica. Dentro de las soluciones propuestas por la Metafísica se encuentran: El Realismo: Que es la postura epistemológica en donde lo real es lo existente, y que estas son independientes de la conciencia. Sus máximos
  • 26. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 26 representante son: Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler. El Idealismo: Para esta postura no hay existencia de cosas reales que sean independientes de la conciencia. Con Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación (a la que se le denomina empiriocriticismo). Soluciones teológicas.- 1) La solución humanista y panteísta: solo existe una aparente dualidad entre el sujeto el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas en realidad, se trata de una realidad. 2) La solución dualista y teísta: finalmente el objeto y el sujeto desembocan en un último principio que les es común y que reside en la divinidad. TAREAS DEL COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - CAE No. 3: ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS Revisar y analizar las diversas teorías del conocimiento y sus corrientes epistemológicas, y en síntesis describir lo más importante de cada una de ellas. ACTIVIDADES AUTÓNOMAS Una vez que se ha analizado cada una de las teorías del conocimiento y sus corrientes epistemológicas, describir dos (02) ejemplos prácticos que sustenten su accionar.
  • 27. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 27 Tema: Métodos de la filosofía Sabemos que la filosofía es una disciplina que tiene por objeto el conocimiento de la realidad requiere entonces de un método que le permita alcanzarlo. En general, el método se entiende como el camino que debe ser recorrido para lograr cumplir una meta, es la forma de proceder racionalmente mediante pasos o etapas para la consecución de un fin determinado. 1.8 El método de los sofistas. El método socrático. El método cartesiano. Reglas del método. La duda metódica. El método de los sofistas.- Los sofistas eran los sabios primitivos que a partir de Sócrates y Platón perdieron su prestigio, siendo designados con este nombre en sentido peyorativo. Eran pensadores que en el siglo quinto antes de Cristo se dedicaban a enseñar principalmente retórica, o sea el arte de hablar bien y de la erística, o arte de persuadir y convencer. El objetivo de los sofistas era darles la formación a los jóvenes, que ellos consideraban necesaria, para dedicarse a la política. El sofismo representa el fin del período llamado cosmológico, en que la inquietud del saber se centraba en la naturaleza, y el inicio del período antropológico, centrado en el hombre.
  • 28. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 28 La inestable situación política de Grecia obligaba al ciudadano libre a intervenir más en los asuntos del Estado en virtud de la disparidad de las doctrinas filosóficas existentes. Los sofistas no creían en el ideal de la verdad absoluta y priorizaban el concepto de utilidad, enseñando la virtud como la capacidad de ser eficaz en política. El método socrático.- Se le atribuye a Sócrates quien fue uno de los filósofos griegos más influyentes en la antigüedad; a pesar de que no escribió ninguna obra filosófica y que lo único que se sabe de sus ideas es por los diálogos de su discípulo Platón. Sócrates a lo largo de su vida se enfrentó a los sofistas, quienes sostenían posturas relativistas y escépticas, no perseguían la obtención de la verdad absoluta universal y necesaria, si o que dirigían sus enseñanzas hacia la obtención del éxito. Sócrates utilizara como método principal de su filosofía la mayéutica, entendida como el arte de dar a luz o parir conocimientos, su método puede ser entendido como un conjunto de procedimientos basados en el dialogo para guiar el acceso al saber.
  • 29. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 29 El método cartesiano.- El propósito fundamental del pensamiento del filósofo francés René Descartes (1596 – 1650) consiste en encontrar una base de principios ciertos e indubitables sobre la cual fundar todo el saber humano. Para Descartes el método se entiende de la siguiente manera: reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales el que observe exactamente no tomara nunca lo falso por verdadero y llegara, sin gastar inútil mente esfuerzo alguno de la mente. Reglas del método.-
  • 30. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 30 La duda metódica.- El objetivo de Descartes, es encontrar verdades sobre las cuales no sea posible dudar en absoluto, Este paso se llama duda metódica, es resultado de la aplicación del primer precepto del método: no admitir jamás ninguna cosa que no se me presente como evidente. Esta duda, no debe ser considerada como real, sino como un instrumento metódico (herramienta) para alcanzar su objetivo: la evidencia sobre la que no exista ninguna posibilidad de duda. Encontrar una verdad que pueda ser el punto de partida del edificio del conocimiento. Tres serán los motivos de duda aducidos por Descartes y que escalonadamente alcanzan la máxima racionalidad: a) Dudasobre la fiabilidad de los sentidos o sobre el mundo sensible Los sentidos nos ponen en contacto con el mundo material y nos proporcionan conocimiento de cosas que solemos aceptar como verdadero. Pero, a veces, los sentidos nos engañan. Las ilusiones o alucinaciones perceptivas nos hacen percibir como verdaderas o existentes realidades que no lo son. Las experiencias del engaño llevan a concluir que el conocimiento proporcionado por los sentidos es, como mucho, probable y no es absolutamente verdadero si no quiere construir sobre cimientos que le puedan fallar debe partir de una verdad indubitable. b) La dificultad de distinguir la vigilia del sueño En efecto, a veces tenemos dificultad para distinguir el sueño de la vigilia. Tenemos sueños tan vivos que los sentimos como reales y sólo al despertar descubrimos que eran sueño. Esto nos permite pensar que podemos estar dormidos y que las percepciones sobre nuestro propio cuerpo. Y aún más ¿cómo puedo probar que ahora mismo no estoy durmiendo sino despierto? El segundo motivo de duda llega mucho más lejos: no sólo debemos dudar de que las cosas sean como las vemos, sino de la misma existencia de las propias cosas. c) La hipótesis del Genio Maligno. La duda aplicada metódicamente nos ha llevado a dudar del conocimiento proporcionado por los sentidos. En un paso más radical, nos ha llevado a dudar de la existencia de las cosas y del mundo. Descartes añade Duda Hiperbólica este tercer paso es de extrema radicalidad, es una hipótesis improbable. Lo realmente importante de este tercer momentode duda es que afecta a las verdades matemáticas mismas. Verdades que son consideradas
  • 31. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 31 como evidentes, aunque no resisten la duda generada por la hipótesis del genio maligno. 1.9 El método fenomenológico. El método hermenéutico. El método dialéctico. El método crítico o criticismo. El método de análisis del discurso El método fenomenológico.- El método del análisis fenomenológico es puramente descriptivo, empírico, pero no científico. El análisis fenomenológico es un freno contra todas las hipótesis causales o genéticas. Husserl solamente en 1884 en Viena comenzó a asistir a las clases de Franz Brentano sobre psicología y filosofía. Brentano lo impresionó tanto
  • 32. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 32 que decidió dedicar su vida a la filosofía. Su influencia capital sobre Husserl corresponde a lo que Brentano llama Consciencia Intencional, y que puede enunciarse con el apotegma “toda consciencia es consciencia de algo”, es decir, que la consciencia existe porque existe Lo Real, externo a ella, que la motiva y en cierto modo genera la consciencia intencional, que por una parte se presenta como una refutación a todo posible solipsismo y por la otra deviene a partir de Husserl en el factor que permite crear el método de reducción fenomenológica. El significado definitivo con que hoy se emplea el término proviene de finales del siglo XIX; la fenomenología como escuela tuvo su origen en la enseñanza de Franz Brentano, y su máximo exponente en Edmund Husserl, quien empleó el método fenomenológico para desarrollar uno de los sistemas filosóficos más populares y refinados de la primera mitad del siglo XX. En el sentido desarrollado por Husserl, la fenomenología opera abstrayendo la cuestión de la existencia del objeto conocido, y describiendo minuciosamente las condiciones en las que se aparece a la conciencia; la fenomenología está así en fundamental oposición a la filosofía crítica, de índole kantiana, que se orienta al contenido trascendental que la experiencia no muestra. Martin Heidegger, quien fue discípulo y ayudante de Husserl, practicó la fenomenología en sus primeras obras, aunque luego se apartó del método. El método hermenéutico.- El método hermenéutico en filosofía consiste en la comprensión e interpretación, ya sea de textos o de la existencia, para autores como Heidegger, existir es comprender e interpretar. La hermenéutica es el arte de interpretar textos, más concretamente, el de interpretar textos sagrados. En Filosofía, la hermenéutica es el método
  • 33. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 33 para interpretar la verdad, por supuesto, para una corriente filosófica que parte de Hans Georg Gadamer, no para toda la filosofía. En general, la hermenéutica es el arte de la interpretación de la verdad, la función que cumple en el campo religioso es la de interpretar los textos sagrados. El método dialéctico.- La dialéctica es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación, que ha recibidodistintos significados a lo largo de la historia de la filosofía. Algunos de estos significados son:  Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final (conclusión).  El Arte del diálogo y la discusión.  En la filosofía griega clásica, la dialéctica es el método que investiga verdad mediante el examen crítico de las percepciones y teorías, cada una de las cuales, por su parte, pretende referirla.
  • 34. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 34 Origen etimológico.- La palabra dialéctica proviene del latín dialéctica que a su vez nace del griego “dialektos” que quiere decir dialogo, conversación o discusión, fue Platón quien la uso por primera vez. Origen histórico.- Tiene sus orígenes en la antigua Grecia. Los primeros ejemplos son los diálogos Platónicos. Era la manera de llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha de. Opiniones, tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor. Características.- La dialéctica tiene las siguientes características: a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente. b) Todo cambia, La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas. La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales, no la particularidad de cada proceso. Que son leyes generales quiere decir que son el fundamento de toda explicación de la realidad, pero también que afectan a toda la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) y que son objetivas, independientes de la naturaleza humana. Marx y Engels enunciarán las siguientes tres leyes de la dialéctica: El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad. Por ejemplo: La dialéctica se enfoca en los problemas a través de los contrarios; en la vida diaria vivimos situaciones como la guerra y la paz,
  • 35. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 35 que a pesar de ser contradictorios y opuestos, tienen una relación entre ellos. De manera que, la dialéctica se puede ver desde tres momentos:  Tesis: se plantea la idea (blanco)  Antítesis: oposición a la idea planteada (negro)  Síntesis: combinación de tesis y antítesis (plateado) El método crítico o criticismo.- El criticismo es un término filosófico que plantea el estudio de las bases del conocimiento como requisito para cualquier reflexión filosófica. Esta doctrina epistemológica ideada por el filósofo Immanuel Kant busca fijar límites al conocimiento real, mediante un análisis sistemático de las condiciones de posibilidad del pensamiento. El criticismo cree en la posibilidad de que el hombre alcance el conocimiento, pero es importante justificar de manera racional, la forma en que se llega a dicho conocimiento. Kant define al criticismo como una doctrina que resalta por su madurez sobre las demás, ya que analiza todas las afirmaciones de la mente humana y no admite nada deliberadamente, el criticismo siempre pregunta por los motivos y pide explicaciones a la razón humana. Su posiciónno es dogmática, ni mucho menos escéptica sino más bien crítica y reflexiva. El método de análisis del discurso.-
  • 36. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 36 El primer lingüista moderno que comenzó el estudio de la relación de las condenas y acuñó el nombre de "análisis del discurso", que después denota una rama de la lingüística aplicada, fue Zellig Harris. Su método consistía en utilizar un criterio de la distribución complementaria, como hace el campo de la fonología, retoma procedimientos de la lingüística descriptiva enfocándose también en las conexiones entre la situación social y el uso lingüístico. El análisis del discurso (AD) como disciplina independiente surgió en los años 1960 y 1970 en varias disciplinas y en varios países al mismo tiempo: la antropología, la lingüística, la filosofía, la poética, la sociología, la psicología cognitiva y social, la historia y las ciencias de la comunicación. El desarrollo del AD fue paralelo y estuvo relacionado con la emergencia de otras transdisciplinas, como la semiótica o semiología, la pragmática, la sociolingüística, la psicolingüística, la socioepistemología y la etnografía de la comunicación. En los últimos años, el AD se ha hecho muy importante como aproximación cualitativa en las ciencias humanas y sociales. Teun Van Dijk (1992) sugiere que en todos los niveles del discurso podemos encontrar "huellas del contexto". Estas huellas o indicios permiten entrever características sociales de los participantes, como por ejemplo sexo, clase, origen étnico, edad, origen, posición y otras formas de pertenencia grupal. Además, sostiene que los contextos sociales son cambiantes y, como usuarios de una lengua, seguimos pasivamente los dictados del grupo, sociedad o cultura. El análisis del discurso (o estudio del discurso) es una disciplina transversal de la semántica lingüística que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como
  • 37. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 37 hecho de comunicación y de interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales. TAREAS DEL COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES - CAE No. 4: ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS Revisar y analizar los métodos de la filosofía, y en síntesis describir lo más importante de cada una de ellos. ACTIVIDADES AUTÓNOMAS Una vez que se ha analizado los métodos de la filosofía, describir dos (02) ejemplos prácticos que sustenten el accionar de cada método. Tema: El pensamiento científico en la filosofía contemporánea 1.10 El positivismo. El existencialismo
  • 38. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 38 El positivismo Del latín: “positivus”, afirmativo. El positivismo es una de las corrientes idealistas más difundidas en la filosofía burguesa contemporánea. El positivismo considera su mérito en haber acabado, según él, con la filosofía y en basar sus teorías exclusivamente sobre los hechos “positivos”, “afirmativos”, y no sobre “deducciones abstractas”, afirmando, además, que se eleva tanto por encima del materialismo como del idealismo, sin ser ni lo uno ni lo otro. Sin embargo, el positivismo representa en realidad una de las variantes más superficiales y vulgares de la metafísica idealista. El rasgo característico del positivismo es la interpretación idealista simplista del papel de la experiencia y de la ciencia; la experiencia es para él un conjunto de sensaciones o representaciones subjetivas, y el papel de la ciencia queda reducido a la descripción (y no a la explicación) de los hechos. El progenitor del positivismo es el filósofo francés del siglo XIX, Augusto Comte. A fines de dicho siglo y a principios del XX, se consideraban positivistas todos los filósofos que trataban de ubicarse entre el materialismo y el idealismo, de “superar” su antinomia. Los clásicos del marxismo se referían con gran desprecio a esta corriente filosófica reaccionaria; así, por ejemplo, Marx en su carta del 7 de Julio de 1866 a Engels escribía que Comte “en comparación con Hegel… produce una pobre impresión”. En su obra Materialismo y Empiriocriticismo, Lenin da una crítica demoledora del positivismo: llama a los positivistas charlatanes degenerados, que se dan por filósofos y cuyo método de argumentar es una “total charlatanería burguesa”. Los representantes del revisionismo mecanicista del marxismo en la URSS plantearon, a la manera positivista el problema de la filosofía, reduciéndola al papel de las “últimas conclusiones de las ciencias naturales” o defendiendo el lema positivista de “fuera la filosofía”. Video No. 10: Positivismo https://www.youtube.com/watch?v=_vPec4zF3L0 El existencialismo
  • 39. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 39 Corriente filosófica del siglo XX originada por las guerras mundiales y la ineficacia de las filosofías anteriores, que sitúa al ser humano como eje central del pensamiento. Sus inicios se encuentran en "la muerte de dios" de Nietzsche junto con sucesos como la capitalización industrial o el área soviética, de aquí toma características de antiguas corrientes del siglo XIX cercanas al existencialismo como el materialismo mecanicista y el idealismo hegeliano. Los principales y más importantes representantes de esta corriente son Sartre y Heidegger. Sartre se define por que la existencia precede a la esencia configurando al ser humano con el paso de la vida según sus elecciones y no como ser inmutable y predefinido que se creía en otras filosofías. La conciencia del ser humano le permite efectuar elecciones en la libertad que sastre califica como angustia debido a que dichas acciones repercuten socialmente provocando angustia., todas estas características se observan en su obra "el existencialismo es un humanismo". Heidegger en su obra más importante "ser y tiempo" define al ser humano como “dasein” que significa “ser de ahí”, que al igual que Sartre califica de angustia a la conciencia y existencia que tiene siempre como fin la muerte inevitable. El tema más importante en las obras existencialistas es la finalidad del ser humano con su desarrollo, su conciencia angustiosa en libertad y fin en la muerte. Video No. 11: Existencialismo https://www.youtube.com/watch?v=Q_EDzcvqHxo 1.11 El neopositivismo. El estructuralismo
  • 40. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 40 El neopositivismo Esta corriente filosófica hará una crítica más radical a la metafísica que la de sus antecesores empiristas, al considerar que la metafísica es un conjunto de proposiciones no falsas sino no significativas o carentes de sentido. Para el neopositivismo los únicos conocimientos que nos dan información relativa al mundo son los conocimientos de las ciencias empíricas, cuyo lenguaje debe ser fisicalista, es decir lenguaje que utiliza nociones que se refieren a realidades perceptibles o físicas. Este punto tiene interés en psicología pues si intentamos llevar esta idea hasta el final (como hicieron los conductistas) no tendremos derecho a utilizar términos mentalistas ya que no se refieren a realidades perceptibles, y sólo cabrá utilizar términos que se refieran a procesos físico-químicos de nuestro organismo o a la conducta (si aún queremos mantener la separación entre el enfoque biológico o neurológico y el del psicólogo). Los representantes más destacados de este movimiento son L. Wittgenstein, R. Carnap, Reichenbach y A. Ayer. Video No. 12: Neopositivismo https://www.youtube.com/watch?v=BHb7JnhJ6EM https://www.youtube.com/watch?v=Fm0xJKMECRY El estructuralismo Durante las décadas del 40 y el 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, aparecen también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard. Pero algo cambia en la década del 60 cuando Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Claude Levi Strauss inicia este nuevo movimiento en la etnología al que luego le seguirán Lacan, en el psicoanálisis, Luis Altuhusser en el estudio del marxismo y finalmente, Miguel Foucault. Cabe ser desatacado que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del estructuralismo, y en rigor, únicamente Levi
  • 41. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 41 Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas historicistas o subjetivistas bajo en intento de hallar una nueva orientación para la investigación. No puede decirse claramente que el estructuralismo sea una escuela, sino más bien un enfoque metodológico para las ciencias humanas, como la antropología cultural, la lingüística, la historia, sin embargo, el método tiene derivaciones filosóficas de consideración. Video No. 13: Estructuralismo https://www.youtube.com/watch?v=Ujog1WOHv1g Tema: El pensamiento científico en la filosofía contemporánea. Después del neopositivismo. 1.12 El marxismo de Gramsci. La escuela de Frankfurt. La posmodernidad
  • 42. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 42 El marxismo de Gramsci Gramsci, un gran pensador, filósofo, sociólogo, italiano. Ha sido ejemplo de heroísmo y sacrificio para la historia de la humanidad. Defendió sus ideales y éstos lo llevaron a la muerte. Pero gracias a sus escritos conocemos hoy, un concepto diferente de la sociedad. Una idea del verdadero socialismo, sin intereses económicos. Gramsci, apela a la ideología, al pensamiento. Según él, el estado debe emplear, instrumentos ideológicos más que la opresión, la violencia y el engaño. Que el estado se convierta en un sistema educador. Es así, que se constituye un "bloque histórico" donde la estructura y la superestructura estén consolidadas por una voluntad colectiva. Es importante que tomemos en cuenta sus ideas y armarnos ideológicamente para los retos de una patria socialista donde la ética y la cultura sean la base para el desarrollo de las relaciones sociales y económicas. A continuación se expondrá un análisis detallado de sus ideas. Las cuales se han vuelto ineludibles si queremos desarrollar una patria nueva donde nuestra lucha sea ideológica y nuestra bandera sea nuestra cultura. Gramsci analiza los procesos de formación de conciencia en el pueblo italiano mediante el análisis del "sentido común popular". Igualmente estudia las posibilidades de creación de conciencia revolucionaria pero teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado. Al oponerse a la idea de Marx, fue fuertemente atacado por los seguidores de Stalin y condenado por el gobierno soviético que no hizo nada para que fuera redimido de la cárcel donde estuvo los últimos años de sus vida y donde escribió sus "cuadernos", que son lo que hoy conocemos de su pensamiento. Lo que constituye un sacrificio moral, lo cual es ejemplo para nosotros. De este ilustre italiano, debemos asumir sus ideas de un modo crítico, pero permaneciendo en su esencia. Si bien es cierto, sus pensamientos se basan en Marx, sus escritos no son copia del mismo. Desafía al estado moderno, en una sociedad donde coexiste supremacía capitalista de hace tiempo, y un proceso desarrollado de la sociedad civil y de las maneras de opresión. Es muy significativo afirmar que su creación y su legado imponen un modo o modelo que aún tiene validez. El cual se considera necesario retomar
  • 43. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 43 en esta reflexión concluyente para dejar abierta la posibilidad de continuar estudiando sobre su aplicabilidad en los modelos de gobierno actuales. Necesitamos heredar ideas que crean consciencia y que nos direccionen a un estado pleno que abogue por las ideas de la colectividad. Video No. 14: Gramsci https://www.youtube.com/watch?v=YfqX0qSIJPg https://www.youtube.com/watch?v=c8-nyW0pZf4 La escuela de Frankfurt La Escuela de Frankfurt fue una escuela de teoría social y filosofía crítica. Es el nombre formal que recibe un conjunto de investigadores e intelectuales que estudiaron y desarrollaron nuevas teorías acerca del devenir social del siglo XX. Esta Escuela existió formalmente como parte del Instituto de Investigación Social, ente adscrito a la Universidad Goethe de Frankfurt. Este nicho del pensamiento social se funda en la República de Weimar, en 1919, y funcionaría durante más de dos décadas, el mismo periodo que separó ambas Guerras Mundiales. La Escuela de Frankfurt acogió académicos y disidentes políticos que mantenían una posición adversa a las principales corrientes económicas y sociales del momento, como el capitalismo y el marxismo. Centrándose en la evolución económica, política y social contenida en la sociedad del siglo XX, los miembros de la Escuela de Frankfurt estimaron
  • 44. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 44 que las teorías manejadas y aplicadas en el siglo XIX ya no eran pertinentes para explicar los nuevos mecanismos de la sociedad a nivel mundial. Sus trabajos se destacaron por explorar otras líneas de pensamiento y disciplinas para la concepción y reflexión del nuevo orden social. Los postulados de la Escuela de Frankfurt siguen siendo referencia en el estudio moderno de ciertos procesos y ciencias como la comunicación, por ejemplo. Su importancia se ha extendido hasta el siglo XXI, tomando ahora lo propuesto para continuar reflexionando sobre ellas frente a la sociedad contemporánea. Historia de la Escuela de Frankfurt El Instituto de Investigación Social se funda en 1923, como parte de la Universidad Goethe de Frankfurt. En sus pasillos se comienzan a gestar teorías y propuestas bastante influenciadas por las corrientes marxistas leninistas, promovidas principalmente por su fundador, Carl Grunberg. La experimentación y el éxito investigativo que realizó Grunberg con otros académicos invitados le impulsaron a formalizar la permanencia de la institución y su reconocimiento como sede académica universitaria. En tiempos de opresores sistemas políticos y sociales de otras naciones europeas, el Instituto de Investigación Social y el mismo Grunberg comienzan a acoger a investigadores de otras latitudes. Manteniendo su postura originaria, estos investigadores deciden aportar a los proyectos desarrollados en pos de una nueva comprensión de la sociedad de aquel entonces. Nace propiamente la Escuela de Frankfurt. Se estima que la Escuela de Frankfurt llega a su mejor momento en 1930, con la llegada de Max Horkheimer como director.
  • 45. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 45 Este hombre extiende una invitación y logra atraer a otros pensadores cuyos nombres serían reconocidos hasta la actualidad, como Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Froom, entre otros. El ascenso de Hitler al poder durante los años 30 y la iniciación y consolidación del nacismo complicó bastante la continuidad de los trabajos que se realizaban en el marco de la Escuela. La persecución impuesta por los nazis a los intelectuales obligaron a los miembros a mudar la totalidad del Instituto de Investigación Social primero fuera de la Alemania Nazi, y luego fuera de Europa, aterrizando en Nueva York. Características de la Escuela de Frankfurt Los trabajos realizados por los autores miembros de la Escuela de Frankfurt se pueden considerar como una aproximación multidisciplinaria al estudio y reflexión de las teorías y los fenómenos sociales. Aunque mantenían una postura adversa a las principales corrientes de pensamiento presentes (que tuvieron sus inicios en los siglos pasados), los investigadores se fundamentaban en la teoría crítica del marxismo. Se inclinaban por el idealismo y hasta el existencialismo para el desarrollo de sus postulados. Dejaban de lado pensamientos como el positivismo o el materialismo. Desarrollaron su propio concepto de crítica como manera de abordar y complementar el pensamiento anterior. Se basaban en la filosofía crítica propuesta por Kant tiempo atrás; la dialéctica y la contradicción como propiedades intelectuales. Entre las principales influencias de los pensadores de la Escuela de Frankfurt se pueden encontrar los lineamientos sociales propuestos por Max Weber, la filosofía marxista y el marxismo freudiano, el antipositivismo, la estética moderna y los estudios sobre las culturas populares. Principales teóricos y trabajos de la Escuela de Frankfurt Entre todos los intelectuales vinculados a la Escuela de Frankfurt pueden contarse más de 15. Sin embargo, no todos trabajaron conjuntamente
  • 46. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 46 durante el mismo tiempo. Entre algunos de los nombres que comenzaron su trabajo en la Escuela de Frankfurt se encuentran Adorno, Horkheimer, Marcuse, Pollock. Luego llegarían a la Escuela algunos investigadores de la talla de Albrecht Wellmer, Jurgen Habermas, Alfred Schmidt, quienes dejarían una huella indeleble a través de sus trabajos, que repercuten en la comprensión moderna acerca de ciertos aspectos sociales. Las tres generaciones Se contabilizan tres generaciones de miembros de la Escuela de Frankfurt, con una mayor cantidad de nombres que los mencionados. Aparte de estos, también se consideran una serie de intelectuales que estuvieron vinculados a la Escuela, aunque no hayan sido considerados miembros o no hayan desarrollado la parte más influyente de su obra, como Hannah Arendt, Walter Benjamín y Siegfried Kracauer. Como base a los principales trabajos nacidos a partir de la Escuela de Frankfurt, se encuentra el desarrollo y puesta en práctica de la teoría crítica, confrontada contra la tradicional por primera vez gracias a Max Horkheimer, en su trabajo Teoría tradicional y crítica, publicado en 1937. En el campo de la comunicación destacarían los aportes de Jurgen Habermas, específicamente la concepción y desarrollo de la racionalidad comunicativa, la intersubjetividad lingüística, y el desarrollo del discurso filosófico de la modernidad. La dialéctica de la iluminación fue un trabajo de gran importancia publicado por Max Horkheimer y Theodor Adorno, en el que se reflexiona y se busca demostrar que las cualidades del hombre de Occidente provienen de su dominación de la naturaleza. Así como los mencionados, la Escuela de Frankfurt cuenta con una gran cantidad de publicaciones que influyeron en el pensamiento social moderno. Autores vinculados a la Escuela también dejaron su huella, como Walter Benjamín, quien abordó el alcance y la capacidad de influencia social que poseían las artes y las nacientes prácticas de reproducción alrededor de
  • 47. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 47 ellas; su potencial de masificación y anulación de su carácter exclusivo o elitista frente a las artes antiguas. Primera generación  Max Horkheimer  Theodor W. Adorno  Herbert Marcuse  Friedrich Pollock  Erich Fromm  Otto Kirchheimer  Leo Löwenthal (en)  Franz Leopold Neumann Segunda generación  Jürgen Habermas  Karl-Otto Apel  Oskar Negt  Alfred Schmidt  Albrecht Wellmer Tercera generación  Axel Honneth Otras personas vinculadas  Siegfried Kracauer  Karl August Wittfogel  Alfred Sohn-Rethel  Walter Benjamín  Ernst Bloch  Hannah Arendt  Bertrand Russell  Albert Einstein  Enzo Traverso Video No. 15: Escuela de Frankfut https://www.youtube.com/watch?v=_AH9XhPFytA La posmodernidad
  • 48. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 48 La posmodernidad es un concepto muy actual y complejo y se aplica en ámbitos muy diversos: arte, filosofía, sociología o psicología. En cada uno de ellos la idea de posmodernidad tiene su propio sentido y significado; sin embargo, es posible realizar una síntesis general de este concepto tan amplio y ambiguo. En primer lugar, lo posmoderno se opone a lo moderno, entendiendo por moderno el periodo histórico que empezó en la Ilustración y que se desarrolló hasta la mitad del siglo XX aproximadamente. La modernidad se caracteriza por la creencia en la ciencia, la razón y el progreso como las guías de la humanidad. Estos principios dejaron de ser los referentes intelectuales, sociales y artísticos cuando la realidad mostró un resultado decepcionante: dos guerras mundiales, totalitarismos de tendencias distintas y la decepción general por los valores de la modernidad. El ideal de la modernidad había fracasado y se inicia un nueva era: la posmodernidad. De manera resumida, los rasgos esenciales de esta etapa de la humanidad son los siguientes. Hay un desencanto social en relación con la religión, la política y la ciencia. La idea de verdad y de progreso son cuestionadas. La comunicación y el consumo son factores esenciales para entender nuestra civilización. Las ideas tradicionales dejan de ser referentes válidos y se tiende a la desmitificación de todo. Lo que importa es lo inmediato, el aquí y el ahora del presente. Hay un gran interés por lo alternativo en cualquiera de sus manifestaciones. Lo individual desplaza a los proyectos colectivos, lo cual se aprecia en el culto al cuerpo o los libros de autoayuda. La posmodernidad es básicamente una crítica de la modernidad, de sus valores y principios. Como propuesta alternativa presenta nuevas propuestas: la subjetividad, el multiculturalismo y la pluralidad. Ante estas ideas, hay pensadores que critican el pensamiento posmoderno, al considerarlo un referente decepcionante, sin un proyecto definido e incapaz de afrontar los retos de la humanidad, de guiar el pensamiento o la creación artística. Como corriente ideológica y tendencia de la civilización, la posmodernidad ha tenido algunos logros destacados: el papel de la clase media y su desarrollo, el aumento de las libertades en occidente y algunos aspectos positivos de la globalización. Por el contrario, tiene rasgos negativos y criticables: la banalización, el consumismo, la pérdida de identidad por la misma globalización, la
  • 49. EPISTEMOLOGIA 2018 Docente: Dr. Oscar Romero Hidalgo - EPISTEMOLOGIA – I NIVEL Página 49 ausencia de referentes políticos válidos y, en definitiva, la sensación de que el mundo está fragmentado y no hay proyectos estimulantes para orientar a los individuos y a la humanidad en su conjunto. Ante esta situación algo caótica, es lógico que aparezcan propuestas religiosas, sociales y políticas variopintas y, en ocasiones, muy poco fiables. Video No. 16: Posmodernidad https://www.youtube.com/watch?v=fuVFX6gs_j8