SlideShare una empresa de Scribd logo
•B R O N Q U I T I S C R O N I C A
•E N F I S E M A P U L M O N A R
 Es una enfermedad caracterizada por limitación al
flujo de aire, la cual no es totalmente reversible.
 Es progresiva y se asocia con una respuesta
inflamatoria anormal de los pulmones y vías aéreas.
 La obstrucción: disminución en la relación VEF1/CVF
<70 y un VEF1 <80.
 Se debe a la combinación del daño a la vía aérea, al
parénquima pulmonar y a la vasculatura.
Bronquitis crónica
 Presencia de tos con expectoración la mayor parte
de los días del mes, durante tres meses del año, por
dos años consecutivos.
 “Ahogado azul” paciente obeso, pletórico y
cianótico.
 Los síntomas predominantes son la tos crónica con
expectoración.
Enfisema pulmonar
 El aumento permanente y anormal de los espacios
aéreos distales al bronquiolo terminal, con
destrucción de sus paredes y sin fibrosis evidente.
 Características del paciente: asténico, caquético y
respirando con los labios fruncidos. Se le llama
también “soplador rosado”
 Disnea síntoma predominante.
 El enfisema se ha clasificado en Enfisema
generalizado y localizado.
 Generalizado:
 Centroacinar o Centrolobulillar: afecta a los
bronquiolos respiratorios y es característico de la EPOC por
tabaco.
 Panacinar: daña las estructuras del acino, frecuente en los
enfermos con deficiencia de alfa 1 antitripsina
 Localizado:
 Enfisema paraseptal
 Lobar congénito
 Buloso: Presencia de bulas de más de 1cm de diámetro.
 Se conocen tres tipos de bulas:
 Tipo II y III acompañan al enfisema centroacinar de la EPOC.
 Tipo I son subpleurales, en ausencia de enfisema generalizado.
FACTORES DE RIESGO
 Tabaquismo: uno de
cada 10 fumadores
desarrollarán la
enfermedad.
 Humo de leña: El riesgo
de exposición para
adquirir EPOC es a partir
de 200 horas/año.
 Exposición laboral:
Industrias
manufactureras de
caucho, plástico, piel,
construcción, fábricas
textiles, fuerzas
armadas y la
elaboración de
productos
alimenticios.
ETIOPATOLOGÍA
 En la EPOC se afectan bronquios, acinos y
vasculaturas pulmonares.
 Daño bronquial: Hiperplasia glandular, de células
caliciformes y pérdida del epitelio ciliar, infiltración de
células inflamatorias y liberación de mediadores de la
inflamación.
 Daño bronquiolar: Depósito de colágena a
nivel subepitelial.
 Daño acinar: Distención del acino y destrucción
de las paredes alveolares.
Diagnóstico de EPOC
 Antecedentes de tabaquismo, humo de leña y
exposición laboral.
 Interrogatorio dirigido y semiología de los síntomas
 El diagnóstico se confirma con estudios de pulmón.
 Hallazgos de imagen que sugieren presencia de
EPOC son:
 Pulmones grandes
 Hiperclaros
 Batimiento diafragmático
Síntomas
 Semiologia de la Tos
1. ¿Desde cuándo tiene tos?
2. ¿La tos se acompaña de expectoración y qué
cantidad tiene?
3. ¿De qué color es la expectoración?
4. ¿La tos es continua o intermitente?
5. ¿Se presenta a cualquier hora del día o
predomina en un horario?
6. ¿Qué le desencadena la tos?
7. ¿De qué otros síntomas se acompaña la tos?
 Disnea
1. ¿Desde cuándo tiene disnea?
2. ¿Apareció súbitamente la disnea?
3. ¿Es constante la disnea?
4. ¿Empeora o se presenta al acostarse?
5. ¿Qué le aumenta la disnea?
6. ¿La disnea ha sido progresiva en comparación con
la primera vez que la presentó?
 Escala de disnea: Se clasifica del 1 al 5
 Grado 1: Disnea solo con ejercicio extremos
 Grado 2: Disnea cuando se camina apresuradamente
en lo plano
 Grado 3: Camina más lento en lo plano que la gente de
la misma edad o se detiene a descansar mientras
caminan a su propio paso en lo plano
 Grado 4: Se detiene a descansar después de caminar
90 m aproximadamente, o después de pocos minutos
en lo plano.
 Grado 5: No pueden salir de casa por demasiada
disnea.
Métodos de diagnóstico
 El diagnóstico se confirma con la espirometría.
 Evalúa la presencia y severidad de la obstrucción
bronquial.
 Los parámetros que mide son: FEV1 y la relación
FEV1/FVC, que confirma obstrucción si es menor de
70.
Radiografía de tórax
 PA, evalúa la:
 Forma del tórax,
 Posición horizontalizada
de las costillas,
 El aplanamiento de las
cúpulas diafragmáticas
 El aumento del aire
retroesternal.
 Parénquima pulmonar
hiperluminoso
 Bulas en las formas muy
avanzadas
 Ensanchamiento de
arterias pulmonares en
pacientes con EPOC por
BC.
Otros estudios
 Oximetría de pulso:
 Determina la saturación arterial de oxígeno. El valor
normal es más de 90%.
 Gasometría arterial:
 En pacientes con un VEF1 <40% o cuando exista
algún signo de insuficiencia respiratoria o insuficiencia
cardiaca derecha.
 Pletismografía:
 Mide los volúmenes pulmonares
 Difusión de monóxido de carbono:
 Ayuda a determinar la presencia de enfisema y
su gravedad.
Diagnóstico diferencial
 Otro diagnóstico diferencial debe hacerse con
bronquioectasias que también cursan con tos
crónica, expectoración y funcionalmente presentan
un patrón obstructivo
 Pero, el antecedente previo de neumonía o
tuberculosis, aunado a un síndrome de supuración
pulmonar, hacen sospechar este diagnóstico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
Bananero33
 
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asmaEpoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asmaAnarbelys Azuaje Gonzalez
 
Enfisema pulmonar 2015
Enfisema pulmonar 2015Enfisema pulmonar 2015
Enfisema pulmonar 2015
Nassif Schossler Hijazi
 
EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)
EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)
EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)
Xavi G. Hernandez
 
Radiología Bronquitis Crónica y Bulas y Vesículas.
Radiología Bronquitis Crónica y Bulas y Vesículas.Radiología Bronquitis Crónica y Bulas y Vesículas.
Radiología Bronquitis Crónica y Bulas y Vesículas.Diego Guerrero
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonarSeedy Jow
 
Síndromes bronquiales y disnea
Síndromes bronquiales y disneaSíndromes bronquiales y disnea
Síndromes bronquiales y disnea
chronos6534
 
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
vili10
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
Manuel Salvador Perdomo
 
Estudio radiológico de la EPOC
Estudio radiológico de la EPOCEstudio radiológico de la EPOC
Estudio radiológico de la EPOC
Dr. Jair García-Guerrero
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Fisiopatología de epoc
Fisiopatología de epocFisiopatología de epoc
Fisiopatología de epocIsrael Bernal
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
Carlos Renato Cengarle
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonarpemol
 
Bronquitis Pulmonar
Bronquitis PulmonarBronquitis Pulmonar
Bronquitis PulmonarCasiMedi.com
 
Síndromes restrictivos
Síndromes restrictivosSíndromes restrictivos
Síndromes restrictivos
M & Ms'
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
claudia
 

La actualidad más candente (20)

Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asmaEpoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
Epoc enfisema bronquitis crónica,bronquiectasia y asma
 
Enfisema pulmonar 2015
Enfisema pulmonar 2015Enfisema pulmonar 2015
Enfisema pulmonar 2015
 
EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)
EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)
EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)
 
Radiología Bronquitis Crónica y Bulas y Vesículas.
Radiología Bronquitis Crónica y Bulas y Vesículas.Radiología Bronquitis Crónica y Bulas y Vesículas.
Radiología Bronquitis Crónica y Bulas y Vesículas.
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Síndromes bronquiales y disnea
Síndromes bronquiales y disneaSíndromes bronquiales y disnea
Síndromes bronquiales y disnea
 
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
 
Estudio radiológico de la EPOC
Estudio radiológico de la EPOCEstudio radiológico de la EPOC
Estudio radiológico de la EPOC
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Fisiopatología de epoc
Fisiopatología de epocFisiopatología de epoc
Fisiopatología de epoc
 
Bronquitis Crónica
Bronquitis CrónicaBronquitis Crónica
Bronquitis Crónica
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
 
Bronquitis Pulmonar
Bronquitis PulmonarBronquitis Pulmonar
Bronquitis Pulmonar
 
Síndromes restrictivos
Síndromes restrictivosSíndromes restrictivos
Síndromes restrictivos
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 

Similar a Epoc

Patologias respiratorias
Patologias respiratoriasPatologias respiratorias
Patologias respiratorias
Marcelo Callo
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Claudia Dominguez
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
JEYMYELI
 
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
PaolaLizeth7
 
epoc
epocepoc
Epoc 25 09-2013 affro
Epoc 25 09-2013 affroEpoc 25 09-2013 affro
Epoc 25 09-2013 affro
Intoxicado de Tilcara
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Patricia Rosario Reyes
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)Leidy Fuentes
 
Presentación epoc.ppt
Presentación epoc.pptPresentación epoc.ppt
Presentación epoc.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica y Quilotorax
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica y QuilotoraxEnfermedad pulmonar obstructiva cronica y Quilotorax
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica y Quilotorax
Gustavo A Colina S
 
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonarEPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
antoniabaptista0312
 
EPOC. UAA
EPOC. UAAEPOC. UAA
EPOC. UAA
usuariolive
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEpoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Salma Hdz
 
Ensifema
EnsifemaEnsifema
Ensifema
martha arrieta
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivasEnfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
Lorena Beneroso Castro
 
EPOC med 1 2019.ppt
EPOC med 1 2019.pptEPOC med 1 2019.ppt
EPOC med 1 2019.ppt
DoraLesiw
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Carlos LeCompte
 

Similar a Epoc (20)

Patologias respiratorias
Patologias respiratoriasPatologias respiratorias
Patologias respiratorias
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptxEPOC  Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
EPOC Enfisema y Bronquitis Cronica .pptx
 
epoc
epocepoc
epoc
 
Epoc 25 09-2013 affro
Epoc 25 09-2013 affroEpoc 25 09-2013 affro
Epoc 25 09-2013 affro
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 
Presentación epoc.ppt
Presentación epoc.pptPresentación epoc.ppt
Presentación epoc.ppt
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica y Quilotorax
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica y QuilotoraxEnfermedad pulmonar obstructiva cronica y Quilotorax
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica y Quilotorax
 
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonarEPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
 
EPOC. UAA
EPOC. UAAEPOC. UAA
EPOC. UAA
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Pae epoc
 
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEpoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Epoc, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Ensifema
EnsifemaEnsifema
Ensifema
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivasEnfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
 
EPOC med 1 2019.ppt
EPOC med 1 2019.pptEPOC med 1 2019.ppt
EPOC med 1 2019.ppt
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 

Epoc

  • 1. •B R O N Q U I T I S C R O N I C A •E N F I S E M A P U L M O N A R
  • 2.  Es una enfermedad caracterizada por limitación al flujo de aire, la cual no es totalmente reversible.  Es progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones y vías aéreas.
  • 3.  La obstrucción: disminución en la relación VEF1/CVF <70 y un VEF1 <80.  Se debe a la combinación del daño a la vía aérea, al parénquima pulmonar y a la vasculatura.
  • 4. Bronquitis crónica  Presencia de tos con expectoración la mayor parte de los días del mes, durante tres meses del año, por dos años consecutivos.  “Ahogado azul” paciente obeso, pletórico y cianótico.  Los síntomas predominantes son la tos crónica con expectoración.
  • 5.
  • 6. Enfisema pulmonar  El aumento permanente y anormal de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal, con destrucción de sus paredes y sin fibrosis evidente.  Características del paciente: asténico, caquético y respirando con los labios fruncidos. Se le llama también “soplador rosado”  Disnea síntoma predominante.
  • 7.  El enfisema se ha clasificado en Enfisema generalizado y localizado.  Generalizado:  Centroacinar o Centrolobulillar: afecta a los bronquiolos respiratorios y es característico de la EPOC por tabaco.  Panacinar: daña las estructuras del acino, frecuente en los enfermos con deficiencia de alfa 1 antitripsina
  • 8.  Localizado:  Enfisema paraseptal  Lobar congénito  Buloso: Presencia de bulas de más de 1cm de diámetro.  Se conocen tres tipos de bulas:  Tipo II y III acompañan al enfisema centroacinar de la EPOC.  Tipo I son subpleurales, en ausencia de enfisema generalizado.
  • 9. FACTORES DE RIESGO  Tabaquismo: uno de cada 10 fumadores desarrollarán la enfermedad.  Humo de leña: El riesgo de exposición para adquirir EPOC es a partir de 200 horas/año.
  • 10.  Exposición laboral: Industrias manufactureras de caucho, plástico, piel, construcción, fábricas textiles, fuerzas armadas y la elaboración de productos alimenticios.
  • 11. ETIOPATOLOGÍA  En la EPOC se afectan bronquios, acinos y vasculaturas pulmonares.  Daño bronquial: Hiperplasia glandular, de células caliciformes y pérdida del epitelio ciliar, infiltración de células inflamatorias y liberación de mediadores de la inflamación.
  • 12.  Daño bronquiolar: Depósito de colágena a nivel subepitelial.  Daño acinar: Distención del acino y destrucción de las paredes alveolares.
  • 13. Diagnóstico de EPOC  Antecedentes de tabaquismo, humo de leña y exposición laboral.  Interrogatorio dirigido y semiología de los síntomas  El diagnóstico se confirma con estudios de pulmón.  Hallazgos de imagen que sugieren presencia de EPOC son:  Pulmones grandes  Hiperclaros  Batimiento diafragmático
  • 14. Síntomas  Semiologia de la Tos 1. ¿Desde cuándo tiene tos? 2. ¿La tos se acompaña de expectoración y qué cantidad tiene? 3. ¿De qué color es la expectoración? 4. ¿La tos es continua o intermitente? 5. ¿Se presenta a cualquier hora del día o predomina en un horario? 6. ¿Qué le desencadena la tos? 7. ¿De qué otros síntomas se acompaña la tos?
  • 15.  Disnea 1. ¿Desde cuándo tiene disnea? 2. ¿Apareció súbitamente la disnea? 3. ¿Es constante la disnea? 4. ¿Empeora o se presenta al acostarse? 5. ¿Qué le aumenta la disnea? 6. ¿La disnea ha sido progresiva en comparación con la primera vez que la presentó?
  • 16.  Escala de disnea: Se clasifica del 1 al 5  Grado 1: Disnea solo con ejercicio extremos  Grado 2: Disnea cuando se camina apresuradamente en lo plano  Grado 3: Camina más lento en lo plano que la gente de la misma edad o se detiene a descansar mientras caminan a su propio paso en lo plano  Grado 4: Se detiene a descansar después de caminar 90 m aproximadamente, o después de pocos minutos en lo plano.  Grado 5: No pueden salir de casa por demasiada disnea.
  • 17.
  • 18. Métodos de diagnóstico  El diagnóstico se confirma con la espirometría.  Evalúa la presencia y severidad de la obstrucción bronquial.  Los parámetros que mide son: FEV1 y la relación FEV1/FVC, que confirma obstrucción si es menor de 70.
  • 19. Radiografía de tórax  PA, evalúa la:  Forma del tórax,  Posición horizontalizada de las costillas,  El aplanamiento de las cúpulas diafragmáticas  El aumento del aire retroesternal.  Parénquima pulmonar hiperluminoso  Bulas en las formas muy avanzadas  Ensanchamiento de arterias pulmonares en pacientes con EPOC por BC.
  • 20. Otros estudios  Oximetría de pulso:  Determina la saturación arterial de oxígeno. El valor normal es más de 90%.  Gasometría arterial:  En pacientes con un VEF1 <40% o cuando exista algún signo de insuficiencia respiratoria o insuficiencia cardiaca derecha.
  • 21.  Pletismografía:  Mide los volúmenes pulmonares  Difusión de monóxido de carbono:  Ayuda a determinar la presencia de enfisema y su gravedad.
  • 23.
  • 24.  Otro diagnóstico diferencial debe hacerse con bronquioectasias que también cursan con tos crónica, expectoración y funcionalmente presentan un patrón obstructivo  Pero, el antecedente previo de neumonía o tuberculosis, aunado a un síndrome de supuración pulmonar, hacen sospechar este diagnóstico.