SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica
Cambios en la Terapéutica
Laura Camila Botero Díaz
Daniel González Galante
Paula Romero Romero
Servicio de Farmacología Clínica
Definición
• GOLD:
• enfermedad común, prevenible, y
tratable, caracterizada por
lapersistenciade sintomas
respiratorios y limitaciòn de el flujo de
aire debido a anormalidades de la via
aéreao alveolar causado por
exposición significativa a particulas
nocivas o gases.
Epidemiología
• Afecta a más del 5% de la población
• Tercera causa de mortalidad en Estados
Unidos ( 120.000 personas/año)
• Colombia, prevalencia 8.9% >40 años
• Mayor en hombre (26.8%) que en mujeres
(11.3%)
Fenótipos
• Enf. vías respiratorias
pequeñas.(bronquiolitis
obstructiva)
• Destrucción del parénquima.
(enfisema)
• Asma obstructiva crònica
Bronquitis crónica
• Tos productiva >3 meses por
dos años consecutivos
• otras causas excluidas
• Fumadores: aumento de
excresión de mucina
Enfisema
• Cambios estructurales
asociados
• Enlongación anormal y
permanente de la vía aérea
distal : bronquiolos terminales
• Destrucción de las paredes
del espacio aéreo
• Fibrosis c
Asma obstructiva crónica
Asma obstrutiva crónica
• Pacientes con asma con
reversión parcial de bronco
obstrucción.
• Asma + tos productiva
(espontanea o secundaria a
exposición)
Fisiopatogenia
Vía aérea
• Inflamación crónica • Aumento # de células
mucosas
• Hiperplasia glandular • Fibrosis
Fisiopatogenia
Parenquima pulmonar
Enfisema centrilobular
Dilatación bronquiolo respiratorio
Asociado a tabaquismo y
neumoconiosis
Fisiopatogenia
Parenquima pulmonar
Enfisema panacinar
Destrucción de todas las partes
del acino.
Deficiencia de alfa-1antitripsina
Fisiopatogenia
Parenquima pulmonar
Enfisema paraseptal
Conductos alveolares
Neumotorax espontaneo
Fisiopatogenia
Vasculatura pulmonar
• Hipoxia por
vasconstricciòn
• Hiperplasia/ hipertrofia
muscular
• Destrucción de lecho
capilar
Fisiopatogenia
Respuesta célular
Fisiopatogenia
Respuesta célular
Fisiopatogenia
Estrés oxidativo
• Oxigeno reactivo (ROS)
• LESIÓN: Lìpidos,
proteínas, DNA.
DIAGNOSTICO
• Disnea
• Tos crónica
• Producción de esputo
• Antecedentes de
exposición
Considerar EPOC
Necesaria Espirometria
-FEV1/FVC Posbroncodilatador <0.70 LIMITACION
PERSISTENTE DEL FLUJO AEREO
-Buena sensibilidad
-No como única prueba diagnostica por baja especificidad
DISNEA
Progresiva a lo largo del tiempo
Empeora con el ejercicio
Persistente
TOS CRONICA
Intermitente y puede no productiva
Sibilancias recurrentes
PRODUCCION CRONICA DE
ESPUTO
Cualquier patrón
ANTECEDENTES DE
FACTORES DE RIESGO
Tabaco
Humo de cocina y combustibles para calefacción
Polvos, vapores, gases y químicos del entorno
laboral.
ANTECEDENTES FAMILIARES Bajo peso
Infecciones respiratorias en la infancia
Indicadores > 40 años
Producción regular de esputo por 3 o más años en dos años consecutivos en ausencia
de otras condiciones que puedan explicarla: BRONQUITIS CRONICA
Grandes volúmenes de esputo: Puede bronquiectasias del base
Esputo purulento:
-Aumento de mediadores inflamatorios
-Puede exacerbación bacteriana
Fatiga
Perdida de peso
Anorexia
Puede en EPOC SEVERO
Producción de esputo
 Exposición a factores de riesgo
 Historia clínica previa (asma, alergias, sinusitis, infcciones respiratorias en la
infancia, enfermedades crónicas)
 Historia familiar
 Patrón de desarrollo de los síntomas
 Exacerbaciones
 Impacto de la enfermedad
EXAMEN FISICO:
Signos de limitación de flujo usualmente no están presentes hasta que hay daño
significativo pulmonar.
Historia Clínica
 Medida objetiva de limitación de flujo
 Buena sensibilidad Baja especificidad
PREPARACION
-Esfuerzo máximo del paciente : Evita valores subestimados
BRONCODILATACION
-400mcg de B2 agonista de ax corta
-160 mcg de anticolinérgicos de ax corta
-Combinados
FEV1:
-10-15 min después de B2
-30-45 min de anticolinérgicos o combinados
Espirometria
Medidas se comparan con referencias basadas en edad, altura, sexo y raza
LA PRESENCIA DE FEV1/FVC POSBRONCODILATADOR <0.7 CONFIRMA LA LIMITACIOND E AIRE.
La espirometria mide el aire exhalado forzado desde el punto de máxima inspiración (Capacidad vital forzada) y el
volumen de aire exhalado durante el primer segundo(vol espiratorio forzado en 1 segundo FEV1). Calcula la razón de las
mismas.
 La evaluación del grado de reversibilidad de la limitación de flujo
(medir el FEV1 antes y después del broncodilatador o cortico
esteroides) para tomar decisiones terapéuticas NO SE
RECOMIENDA.
 Pacientes con síntomas o factores de riesgo (>20 paquetes año ,
infecciones respiratorias recurrente)
 No hay datos de que tamizaje con espirometria sea efectiva en
decisiones de manejo o mejorar consecuencias. Por lo que se debe
realizar en pacientes con síntomas y factores de riesgo.
CONSIDERAR
Presencia y severidad de anormalidad en espirometria
Naturaleza y magnitud de los síntomas
Historia de exacerbaciones y futuro riesgo
Comorbilidades
CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD DE LA LIMITACION DE FLUJO
Evaluación
Modified BritishMedical Research Council (mMRC) Questionnaire
Predice riesgo de mortalidad
Evaluación de los síntomas
-8 items
-0-40 puntos
-Mide impacto sintomático del EPOC pero no categoriza en
grupos de severidad para tto
-Punto de corte: 10
COPD Assessment Test (CAT)
COPD Assessment Test (CAT)
EXACERBACION
-Empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios que resulta en terapia
adicional.
LEVE:
-Broncodilatadores de ax corta
MODERADA:
-Broncodilatadores de ax corta +antibiótico y/o corticoide oral
SEVERA:
-Hospitalización
-Falla respiratoria aguda
El mejor predictor de exacerbaciones frecuentes(2 o > exacerbaciones por año): Historia de tto
temprano de los eventos.
Deterioro de la limitación del flujo: prevalencia de exacerbaciones, hospitalización y
mortalidad.
Evaluacion del riesgo de exacerbación
Hay una relación significativa entre la severidad de la
espirometria y el riesgo de exacerbación y muerte.
-20% de GOLD 2 (limitación moderada): Pueden
experimentar exacerbaciones presentes requiriendo ab y
corticoide sistémico.
-Mayor riesgo en GOLD 3 Y GOLD 4.
RECUENTO DE EOSINOFILOS
-Puede predecir incremento de las tasas de
exacerbaciones en paciente tratados con LABA(sin ICS)
-Biomarcador del riesgo de exacerbación
-Puede predecir los efectos de ICS en la prevención de
exacerbación.
 EPOC tiene efectos extra pulmonares:
-Perdida de peso
-Anormalidades nutricionales
-Disfunción musculoesquelética
 Aumenta el riesgo para otras enfermedades
Evaluación de cormorbilidades
NUMERO(1-4)
Severidad de la limitación del flujo: Grados de espirometria
LETRA(A-D)
Síntomas y riesgo de exacerbación
Nueva clasificación la divide en dos grupos: GOLD y grupo
Cuando discordancia entre nivel de limitación del flujo aéreo y síntomas :
EVALUACION MAS DETALLADA
-Pruebas de función pulmonar
-Estructura pulmonar(Tac)
-Comorbilidades
 Tamizaje en zonas con prevalencia elevada , en pacientes
con Dx de EPOC.
 Concentración baja <20% de lo normal es altamente sugestiva
de deficiencia homocigota . Se debe examinar también a
familiares.
Deficit de Alfa 1 Antitripsina
RX DE TORAX
-No útil en DX
-Dx alternativos y comorbilidades
SIGNOS
-Hiperinflación(aplanamiento diafragmas, aumento de
volumen de aire retroesternal)
-Hiperlucencia
TAC DE TORAX
-No de forma rutinaria
-Sospecha de bronquiectasias y cáncer.
-Trasplante
Imágenes
Atrapamiento aéreo:
Volumen residual
capacidad pulmonar total
o Pletismografia
o Dilución de helio
NO SON ESENCIALES PARA MANEJO DEL
PACIENTE
Ver impacto funcional del enfisema
Volumenes pulmonares y capacidad de difusión
OXIMETRIA Y GASES ARTERIALES
-Necesidad de oxigenoterapia
EVALUACION DE ACTIVIDAD FISICA
-Pronostico
Diagnóstico Diferencial
TRATAMIENTO
• PAPEL CENTRAL EN EL MANEJO DEL EPOC
BENEFICIOS
• AUMENTAN LA FEV1
• SE APLICAN PARA PREVENIR O ALIVIAR LOS
SÍNTOMAS
• TOXICIDAD RELACIONADA CON LA DOSIS
Broncodilatadores
MECANISMO DE ACCIÓN
• RELAJA MÚSCULO LISO DE LAS VÍAS AÉREAS,
INCREMENTANDO EL AMP CÍCLICO
• ACCIÓN CORTA (4-6 HORAS): SALBUTAMOL
• ACCIÓN LARGA ( 12 HORAS ): INDACATEROL, SALMETEROL
• RAMS:
• TAQUICARDIA SINUSAL EN REPOSO
• HIPOKALEMIA CUANDO ES COMBINADO CON DIURÉTICO
TIAZÍDICOS
• PUEDE DISMINUIR LA PAO2
• PUEDE GENERAR TEMBLOR CORPORAL EN DOSIS ALTAS
Broncodilatadores: Agonistas beta 2
MECANISMO DE ACCIÓN
• BLOQUEA EL EFECTO BRONCOCONSTRICTOR DEL
ACETILCOLINA EN LOS RECEPTORES M3 EN LOS
MUSCULO LISO
• ACCIÓN CORTA:(BROMURO DE IPRATROPIO)
• ACCION LARGA: (BROMURO DE TIOTROPIO,
GLICOPIRROLATO)
• RAMS
• OCASIONAL SÍNTOMAS URINARIOS PERO NO HAY
SUFICIENTE EVIDENCIA
• SABOR AMARGO Y METÁLICO
• DISPEPSIA, CEFALEA, TOS
Broncodilatadores antimuscarinicos
MECANISMO DE ACCIÓN
• INHIBICION DE FOSFODIESTERASA DEL AMPC Y GMPC Y BLOQUEO DE LOS
RECEPTORES DE ADENOSINA
• TEOFILINA TIENE UN EFECTO BRONCODILATADOR MODERADO EN EL EPOC ESTABLE
• TOXICIDAD RELACIONADA CON DOSIS
• ARRITMIAS ATRIALES Y VENTRICULARES ; CONVULSIONES, NAUSEA, INSOMNIO,
CEFALEA
• INTERACCIONES CON DIGITÁLICOS Y CUMARINICOS
Broncodilatadores: metilxantinas
• USO INDIVIDUAL: NO MODIFICA LA FEV1 O MORTALIDAD. NO SE HA MOSTRADO
BENEFICIO
• USO COMBINADO: EPOC DE MODERADA A MUY GRAVE INTENSIDAD Y EXACERBACIONES
SUMADO CON UN LABA AUMENTA EFICACIA
RAMS
• AUMENTA PREVALENCIA DE CANDIDIASIS ORAL AFONÍA, EQUIMOSIS
• NEUMONÍA (FUMADORES, MAYOR DE 55 AÑOS, IMC MENOR DE 25)
Tratamiento anti inflamatorio: corticoides inh.
• CORTICOIDES INHALADOS:
• IC+LABA ES MÁS EFICAZ QUE POR SEPARADO PARA FUNCIÓN PULMONAR Y
EXACERBACIÓN (MODERADA-MUY GRAVE)
• EN EPOC GRAVE, EL USO REGULAR DE IC AUMENTA RIESGO DE NEUMONÍA CORTICOIDE
ORAL
• USO A LARGO PLAZO TIENE EFECTO ADVERSOS SIN NINGÚN BENEFICIO
• MÚLTIPLES RAMS: MIOPATÍA ESTEROIDEA, DEBILIDAD MUSCULAR, FALLA
RESPIRATORIA. EN CASOS DE EXACERBACIONES HA DEMOSTRADO REDUCCIÓN EN
FALLO TERAPÉUTICO
Tratamiento anti inflamatorio
MECANISMO DE ACCIÓN:
• REDUCE LA INFLAMACIÓN INHIBIENDO LA
RUPTURA DEL AMP CÍCLICO INTRACELULAR
• NO TIENE ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA, PERO
REDUCE EXCAVACIONES SEVERAS JUNTO CON
CORTICOIDE
USOS EN
• BRONQUITIS CRONICA
• EPOC GRAVE MEJORA FUNCIÓN PULMONAR Y
DISMINUYE EXACERBACIONES
• RAMS:
• DIARREA, NÁUSEAS, DISMINUCIÓN DE APETITO,
PÉRDIDA DE PESO, DOLOR ABDOMINAL, CEFALEA
Tratamiento anti inflamatorio: inh.
Fosfodiresterasa 4
MANEJO FARMACOLÓGICO EPOC ESTABLE
GOLD 2015
• Severidad EPOC se dividia en estadio 1-4
según fev1
• solo se aumenta número de fármacos
GOLD 2017
• La severidad se basa en síntomas y
exacerbaciones
• se puede aumentar o disminuir número de
fármacos
GRUPO DE
PACIENTES
ESCENCIAL RECOMEDNACIONE
S
INDICACIONES
A DEJAR FUMAR
(INICIAR O NO
MANEJO
FARMACOLOGICO)
ACTIVIDAD FISICA VACUNACION
ANTIGRIPAL
VACUNACION
ANTINEUMOCOCICA
B-D DEJAR FUMAR
(INICIAR O NO
MANEJO
FARMACOLOGICO)
REHABILITACION
PULMONAR
ACTIVIDAD FISICA VACUNACION
ANTIGRIPAL
VACUNACION
ANTINEUMOCOCICA
Manejo no farmacológico
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Grupo D
DOSIS
ADHERENCIA
AL
TRATAMIETNO
TENICA DE
INHALACION
EFECTIVIDAD
EFECTOS
ADVERSOS
Monitorización
Bibliografía

Más contenido relacionado

Similar a EPOC. Farmacología Clínica.pptx

EPOC.pdf
EPOC.pdfEPOC.pdf
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Carlos LeCompte
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epocPilar Cogollo
 
Medicina interna 2 do parcial
Medicina interna 2 do parcialMedicina interna 2 do parcial
Medicina interna 2 do parcial
SergioRamos864409
 
Actualización guias gold 2013
Actualización guias gold 2013Actualización guias gold 2013
Actualización guias gold 2013
julian2905
 
epoc en exacerbación infecciosa y su tratamiento
epoc en exacerbación infecciosa y su tratamientoepoc en exacerbación infecciosa y su tratamiento
epoc en exacerbación infecciosa y su tratamiento
taniaycamachop
 
HCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOCHCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOC
Carmelo Gallardo
 
Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
Lucía Gorreto López
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Michelle Mateus
 
EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Jaime Cruz
 
Epoc en ancianos
Epoc en ancianosEpoc en ancianos
Epoc en ancianos
LUCASMED
 
EPOC.docx
EPOC.docxEPOC.docx
EPOC.docx
SusanaDuran23
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)Leidy Fuentes
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
AngelicaDiazZamora
 
CLASE EPOC.pptx
CLASE EPOC.pptxCLASE EPOC.pptx
CLASE EPOC.pptx
Axela8
 

Similar a EPOC. Farmacología Clínica.pptx (20)

Epoc 2011
Epoc 2011Epoc 2011
Epoc 2011
 
EPOC.pdf
EPOC.pdfEPOC.pdf
EPOC.pdf
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Medicina interna 2 do parcial
Medicina interna 2 do parcialMedicina interna 2 do parcial
Medicina interna 2 do parcial
 
Actualización guias gold 2013
Actualización guias gold 2013Actualización guias gold 2013
Actualización guias gold 2013
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
epoc en exacerbación infecciosa y su tratamiento
epoc en exacerbación infecciosa y su tratamientoepoc en exacerbación infecciosa y su tratamiento
epoc en exacerbación infecciosa y su tratamiento
 
HCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOCHCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOC
 
Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
 
EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Epoc en ancianos
Epoc en ancianosEpoc en ancianos
Epoc en ancianos
 
Epoc manuel
Epoc manuelEpoc manuel
Epoc manuel
 
EPOC.docx
EPOC.docxEPOC.docx
EPOC.docx
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
CLASE EPOC.pptx
CLASE EPOC.pptxCLASE EPOC.pptx
CLASE EPOC.pptx
 

Más de evidenciaterapeutica.com

INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Meningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinicaMeningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 
Meningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinicaMeningitis. Farmacologia clinica
Meningitis. Farmacologia clinica
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

EPOC. Farmacología Clínica.pptx

  • 1. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Cambios en la Terapéutica Laura Camila Botero Díaz Daniel González Galante Paula Romero Romero Servicio de Farmacología Clínica
  • 2. Definición • GOLD: • enfermedad común, prevenible, y tratable, caracterizada por lapersistenciade sintomas respiratorios y limitaciòn de el flujo de aire debido a anormalidades de la via aéreao alveolar causado por exposición significativa a particulas nocivas o gases.
  • 3. Epidemiología • Afecta a más del 5% de la población • Tercera causa de mortalidad en Estados Unidos ( 120.000 personas/año) • Colombia, prevalencia 8.9% >40 años • Mayor en hombre (26.8%) que en mujeres (11.3%)
  • 4. Fenótipos • Enf. vías respiratorias pequeñas.(bronquiolitis obstructiva) • Destrucción del parénquima. (enfisema) • Asma obstructiva crònica
  • 5. Bronquitis crónica • Tos productiva >3 meses por dos años consecutivos • otras causas excluidas • Fumadores: aumento de excresión de mucina
  • 6. Enfisema • Cambios estructurales asociados • Enlongación anormal y permanente de la vía aérea distal : bronquiolos terminales • Destrucción de las paredes del espacio aéreo • Fibrosis c
  • 8. Asma obstrutiva crónica • Pacientes con asma con reversión parcial de bronco obstrucción. • Asma + tos productiva (espontanea o secundaria a exposición)
  • 9. Fisiopatogenia Vía aérea • Inflamación crónica • Aumento # de células mucosas • Hiperplasia glandular • Fibrosis
  • 10. Fisiopatogenia Parenquima pulmonar Enfisema centrilobular Dilatación bronquiolo respiratorio Asociado a tabaquismo y neumoconiosis
  • 11. Fisiopatogenia Parenquima pulmonar Enfisema panacinar Destrucción de todas las partes del acino. Deficiencia de alfa-1antitripsina
  • 13. Fisiopatogenia Vasculatura pulmonar • Hipoxia por vasconstricciòn • Hiperplasia/ hipertrofia muscular • Destrucción de lecho capilar
  • 16. Fisiopatogenia Estrés oxidativo • Oxigeno reactivo (ROS) • LESIÓN: Lìpidos, proteínas, DNA.
  • 18. • Disnea • Tos crónica • Producción de esputo • Antecedentes de exposición Considerar EPOC Necesaria Espirometria -FEV1/FVC Posbroncodilatador <0.70 LIMITACION PERSISTENTE DEL FLUJO AEREO -Buena sensibilidad -No como única prueba diagnostica por baja especificidad
  • 19. DISNEA Progresiva a lo largo del tiempo Empeora con el ejercicio Persistente TOS CRONICA Intermitente y puede no productiva Sibilancias recurrentes PRODUCCION CRONICA DE ESPUTO Cualquier patrón ANTECEDENTES DE FACTORES DE RIESGO Tabaco Humo de cocina y combustibles para calefacción Polvos, vapores, gases y químicos del entorno laboral. ANTECEDENTES FAMILIARES Bajo peso Infecciones respiratorias en la infancia Indicadores > 40 años
  • 20. Producción regular de esputo por 3 o más años en dos años consecutivos en ausencia de otras condiciones que puedan explicarla: BRONQUITIS CRONICA Grandes volúmenes de esputo: Puede bronquiectasias del base Esputo purulento: -Aumento de mediadores inflamatorios -Puede exacerbación bacteriana Fatiga Perdida de peso Anorexia Puede en EPOC SEVERO Producción de esputo
  • 21.  Exposición a factores de riesgo  Historia clínica previa (asma, alergias, sinusitis, infcciones respiratorias en la infancia, enfermedades crónicas)  Historia familiar  Patrón de desarrollo de los síntomas  Exacerbaciones  Impacto de la enfermedad EXAMEN FISICO: Signos de limitación de flujo usualmente no están presentes hasta que hay daño significativo pulmonar. Historia Clínica
  • 22.  Medida objetiva de limitación de flujo  Buena sensibilidad Baja especificidad PREPARACION -Esfuerzo máximo del paciente : Evita valores subestimados BRONCODILATACION -400mcg de B2 agonista de ax corta -160 mcg de anticolinérgicos de ax corta -Combinados FEV1: -10-15 min después de B2 -30-45 min de anticolinérgicos o combinados Espirometria
  • 23. Medidas se comparan con referencias basadas en edad, altura, sexo y raza LA PRESENCIA DE FEV1/FVC POSBRONCODILATADOR <0.7 CONFIRMA LA LIMITACIOND E AIRE. La espirometria mide el aire exhalado forzado desde el punto de máxima inspiración (Capacidad vital forzada) y el volumen de aire exhalado durante el primer segundo(vol espiratorio forzado en 1 segundo FEV1). Calcula la razón de las mismas.
  • 24.  La evaluación del grado de reversibilidad de la limitación de flujo (medir el FEV1 antes y después del broncodilatador o cortico esteroides) para tomar decisiones terapéuticas NO SE RECOMIENDA.  Pacientes con síntomas o factores de riesgo (>20 paquetes año , infecciones respiratorias recurrente)  No hay datos de que tamizaje con espirometria sea efectiva en decisiones de manejo o mejorar consecuencias. Por lo que se debe realizar en pacientes con síntomas y factores de riesgo.
  • 25. CONSIDERAR Presencia y severidad de anormalidad en espirometria Naturaleza y magnitud de los síntomas Historia de exacerbaciones y futuro riesgo Comorbilidades CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD DE LA LIMITACION DE FLUJO Evaluación
  • 26. Modified BritishMedical Research Council (mMRC) Questionnaire Predice riesgo de mortalidad Evaluación de los síntomas
  • 27. -8 items -0-40 puntos -Mide impacto sintomático del EPOC pero no categoriza en grupos de severidad para tto -Punto de corte: 10 COPD Assessment Test (CAT)
  • 29. EXACERBACION -Empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios que resulta en terapia adicional. LEVE: -Broncodilatadores de ax corta MODERADA: -Broncodilatadores de ax corta +antibiótico y/o corticoide oral SEVERA: -Hospitalización -Falla respiratoria aguda El mejor predictor de exacerbaciones frecuentes(2 o > exacerbaciones por año): Historia de tto temprano de los eventos. Deterioro de la limitación del flujo: prevalencia de exacerbaciones, hospitalización y mortalidad. Evaluacion del riesgo de exacerbación
  • 30. Hay una relación significativa entre la severidad de la espirometria y el riesgo de exacerbación y muerte. -20% de GOLD 2 (limitación moderada): Pueden experimentar exacerbaciones presentes requiriendo ab y corticoide sistémico. -Mayor riesgo en GOLD 3 Y GOLD 4. RECUENTO DE EOSINOFILOS -Puede predecir incremento de las tasas de exacerbaciones en paciente tratados con LABA(sin ICS) -Biomarcador del riesgo de exacerbación -Puede predecir los efectos de ICS en la prevención de exacerbación.
  • 31.  EPOC tiene efectos extra pulmonares: -Perdida de peso -Anormalidades nutricionales -Disfunción musculoesquelética  Aumenta el riesgo para otras enfermedades Evaluación de cormorbilidades
  • 32. NUMERO(1-4) Severidad de la limitación del flujo: Grados de espirometria LETRA(A-D) Síntomas y riesgo de exacerbación Nueva clasificación la divide en dos grupos: GOLD y grupo
  • 33.
  • 34. Cuando discordancia entre nivel de limitación del flujo aéreo y síntomas : EVALUACION MAS DETALLADA -Pruebas de función pulmonar -Estructura pulmonar(Tac) -Comorbilidades
  • 35.  Tamizaje en zonas con prevalencia elevada , en pacientes con Dx de EPOC.  Concentración baja <20% de lo normal es altamente sugestiva de deficiencia homocigota . Se debe examinar también a familiares. Deficit de Alfa 1 Antitripsina
  • 36. RX DE TORAX -No útil en DX -Dx alternativos y comorbilidades SIGNOS -Hiperinflación(aplanamiento diafragmas, aumento de volumen de aire retroesternal) -Hiperlucencia TAC DE TORAX -No de forma rutinaria -Sospecha de bronquiectasias y cáncer. -Trasplante Imágenes
  • 37. Atrapamiento aéreo: Volumen residual capacidad pulmonar total o Pletismografia o Dilución de helio NO SON ESENCIALES PARA MANEJO DEL PACIENTE Ver impacto funcional del enfisema Volumenes pulmonares y capacidad de difusión
  • 38. OXIMETRIA Y GASES ARTERIALES -Necesidad de oxigenoterapia EVALUACION DE ACTIVIDAD FISICA -Pronostico
  • 41. • PAPEL CENTRAL EN EL MANEJO DEL EPOC BENEFICIOS • AUMENTAN LA FEV1 • SE APLICAN PARA PREVENIR O ALIVIAR LOS SÍNTOMAS • TOXICIDAD RELACIONADA CON LA DOSIS Broncodilatadores
  • 42. MECANISMO DE ACCIÓN • RELAJA MÚSCULO LISO DE LAS VÍAS AÉREAS, INCREMENTANDO EL AMP CÍCLICO • ACCIÓN CORTA (4-6 HORAS): SALBUTAMOL • ACCIÓN LARGA ( 12 HORAS ): INDACATEROL, SALMETEROL • RAMS: • TAQUICARDIA SINUSAL EN REPOSO • HIPOKALEMIA CUANDO ES COMBINADO CON DIURÉTICO TIAZÍDICOS • PUEDE DISMINUIR LA PAO2 • PUEDE GENERAR TEMBLOR CORPORAL EN DOSIS ALTAS Broncodilatadores: Agonistas beta 2
  • 43. MECANISMO DE ACCIÓN • BLOQUEA EL EFECTO BRONCOCONSTRICTOR DEL ACETILCOLINA EN LOS RECEPTORES M3 EN LOS MUSCULO LISO • ACCIÓN CORTA:(BROMURO DE IPRATROPIO) • ACCION LARGA: (BROMURO DE TIOTROPIO, GLICOPIRROLATO) • RAMS • OCASIONAL SÍNTOMAS URINARIOS PERO NO HAY SUFICIENTE EVIDENCIA • SABOR AMARGO Y METÁLICO • DISPEPSIA, CEFALEA, TOS Broncodilatadores antimuscarinicos
  • 44. MECANISMO DE ACCIÓN • INHIBICION DE FOSFODIESTERASA DEL AMPC Y GMPC Y BLOQUEO DE LOS RECEPTORES DE ADENOSINA • TEOFILINA TIENE UN EFECTO BRONCODILATADOR MODERADO EN EL EPOC ESTABLE • TOXICIDAD RELACIONADA CON DOSIS • ARRITMIAS ATRIALES Y VENTRICULARES ; CONVULSIONES, NAUSEA, INSOMNIO, CEFALEA • INTERACCIONES CON DIGITÁLICOS Y CUMARINICOS Broncodilatadores: metilxantinas
  • 45.
  • 46. • USO INDIVIDUAL: NO MODIFICA LA FEV1 O MORTALIDAD. NO SE HA MOSTRADO BENEFICIO • USO COMBINADO: EPOC DE MODERADA A MUY GRAVE INTENSIDAD Y EXACERBACIONES SUMADO CON UN LABA AUMENTA EFICACIA RAMS • AUMENTA PREVALENCIA DE CANDIDIASIS ORAL AFONÍA, EQUIMOSIS • NEUMONÍA (FUMADORES, MAYOR DE 55 AÑOS, IMC MENOR DE 25) Tratamiento anti inflamatorio: corticoides inh.
  • 47. • CORTICOIDES INHALADOS: • IC+LABA ES MÁS EFICAZ QUE POR SEPARADO PARA FUNCIÓN PULMONAR Y EXACERBACIÓN (MODERADA-MUY GRAVE) • EN EPOC GRAVE, EL USO REGULAR DE IC AUMENTA RIESGO DE NEUMONÍA CORTICOIDE ORAL • USO A LARGO PLAZO TIENE EFECTO ADVERSOS SIN NINGÚN BENEFICIO • MÚLTIPLES RAMS: MIOPATÍA ESTEROIDEA, DEBILIDAD MUSCULAR, FALLA RESPIRATORIA. EN CASOS DE EXACERBACIONES HA DEMOSTRADO REDUCCIÓN EN FALLO TERAPÉUTICO Tratamiento anti inflamatorio
  • 48. MECANISMO DE ACCIÓN: • REDUCE LA INFLAMACIÓN INHIBIENDO LA RUPTURA DEL AMP CÍCLICO INTRACELULAR • NO TIENE ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA, PERO REDUCE EXCAVACIONES SEVERAS JUNTO CON CORTICOIDE USOS EN • BRONQUITIS CRONICA • EPOC GRAVE MEJORA FUNCIÓN PULMONAR Y DISMINUYE EXACERBACIONES • RAMS: • DIARREA, NÁUSEAS, DISMINUCIÓN DE APETITO, PÉRDIDA DE PESO, DOLOR ABDOMINAL, CEFALEA Tratamiento anti inflamatorio: inh. Fosfodiresterasa 4
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 54.
  • 55. GOLD 2015 • Severidad EPOC se dividia en estadio 1-4 según fev1 • solo se aumenta número de fármacos GOLD 2017 • La severidad se basa en síntomas y exacerbaciones • se puede aumentar o disminuir número de fármacos
  • 56.
  • 57. GRUPO DE PACIENTES ESCENCIAL RECOMEDNACIONE S INDICACIONES A DEJAR FUMAR (INICIAR O NO MANEJO FARMACOLOGICO) ACTIVIDAD FISICA VACUNACION ANTIGRIPAL VACUNACION ANTINEUMOCOCICA B-D DEJAR FUMAR (INICIAR O NO MANEJO FARMACOLOGICO) REHABILITACION PULMONAR ACTIVIDAD FISICA VACUNACION ANTIGRIPAL VACUNACION ANTINEUMOCOCICA Manejo no farmacológico
  • 59.
  • 61.
  • 63.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 70.