SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Jaime Cruz F.
Residente Medicina Interna
Enfermedad prevenible y tratable.
Caracterizada por una limitación de flujo
aéreo que es usualmente progresiva y está
asociada a un reacción inflamatoria crónica
anormal en las vías aéreas y pulmones ante
partículas nocivas y gases,
fundamentalmente el humo del tabaco.
EPOC
Bronquitis Crónica
Producción de esputo la mayoría de los días por al menos 3
meses en 2 años, resulta de inflamación de vía aérea grande.
Enfisema
Aumento de tamaño de los espacios aéreos distales al
bronquiolo terminal, con destrucción de sus paredes.
Bronquiolitis
Enfermedad de vía aérea pequeña, inflamación crónica
de los bronquios y bronquiolos de menos de 2 mm de
diámetro, generando remodelación y limitación de vía
aérea
4ª
causa de muerte en EEUU
1 de cada 4 a 5 fumadores presenta EPOC
Prevalencia 16,9% en Santiago (Estudio PLATINO)
3251 fallecidos por EPOC en el año 2010 en Chile
En Chile, EPOC es responsable de un 10% de las
hospitalizaciones en adultos y la novena causa de
muerte
Factores de Riesgo
EPOC
Afecta a vía aérea grande,
pequeña y alveolos
No hay limitación del
flujo aéreo por esta
causa
Aumento de glándulas
mucosas e hiperplasia de
células caliciformes
Leve hipertrofia de
musculo liso e
hiperreactividad bronquial
La infiltración de
neutrófilos esta asociada a
esputo purulento e
infecciones
Inflamación de la mucosa
Infiltración de células inflamatorias
Hipertrofia de músculo liso
Hiperplasia de células caliciformes
(tapones mucosos)
Fibrosis y remodelación
Reducción del lumen bronquiolar
Tabaco Déficit alfa1 antitripsina
Destrucción irreversible de la trama elástica del pulmón
Patología
Alveolos
Reducción de la
fuerza de retracción
elástica del pulmón
Reducción lumen
de vía aérea
Reducción de la
elasticidad pulmonar
Consecuencias
Fisiopatológicas
Tos
Expectoración
Disnea de esfuerzo progresiva
En estadios avanzados: baja de peso
Puede tener un examen físico normal
Espiración prolongada
Sibilancias
Signos de hiperinsuflación
• Disminución de excursión diafragmática
• Posición trípode
• Tórax en Tonel
• Hiperresonancia
• Disminución murmullo pulmonar
Cianosis
Pérdida de masa muscular
Pink Puffer
Predominante Enfisema
Blue Bloater
Predominante Bronquitis Crónica
Diagnóstico
Espirometría
VEF1/CVF < 0,7
Corte en discusión, se prefiere como corte percentil 5
Post proncodilatador
No completamente reversible
Clasificación GOLD VEF1
GOLD 1 leve ≥ 80%
GOLD 2 moderado 50 – 79%
GOLD 3 severo 30 – 49%
GOLD 4 muy severo < 30%
Radiografía de Tórax
No necesaria para realizar el diagnóstico
Se realiza cuando la causa de disnea y esputo
no está claro
Hallazgos
• Diafragma plano
• Pulmón radiolucido
• Corazón alargado
• Aumento de especio aéreo retroesternal
• Bulas
• Signos de Hipertensión pulmonar
El TAC es mejor, pero no se recomienda su uso
sistemático, excepto si se sospecha
bronquiectasia o cáncer, en la evaluación de
pacientes de posible resolución quirúrgica
Enfisema y Pruebas de
función pulmonar
DLCO
Se recomienda medición en EPOC grave y
valoración preoperatoria de candidatos a
cirugía pulmonar
Sus niveles están bajos en Enfisema
Pletismografía
Permite evaluar el volumen residual y
capacidad pulmonar total, parámetros que
se encuentra incrementados en EPOC
Gases sangre arterial
• Medir en:
• VEF1 < 50%
• SatO2 < 92%
• Disminución del nivel de conciencia
• Exacerbación aguda de EPOC
• Cuando se altera, inicialmente hay hipoxemia
sin hipercapnia, a medida que avanza el EPOC
hay mayor hipoxemia y se desarrolla
hipercapnia cuando VEF1 es menos a 1L.
Test de caminata 6 minutos
Proporciona información funcional de la
enfermedad
Tiene valor pronóstico
Se relaciona a la capacidad física del paciente
ECG y Ecocardiograma
Reflejan signos
de insuficiencia
cardiaca
derecha e
Hipertensión
pulmonar
Evaluación de Síntomas
mMRC (disnea)
mMRC Disnea
0 Sin disnea o con ejercicio muy intenso
1 Caminando rápido o subiendo una pendiente
2 Camina más lento de lo normal, se detiene
3 Se detiene a los 100 metros o después de pocos minutos
4 No sale de casa, o disnea al vestirse o desvestirse
Predice mortalidad
Evaluación de Síntomas
CAT
Se prefiere a otros test más largos como SGRQ
por ser más corto y fácil de aplicar
Clasificación GOLD
Riesgo:
Espirometría
Clasificación GOLD
1
2
4
3
Clasificación GOLD
0
1
2 o
más
Riesgo:
Exacerbaciones
Hospitalización
Clasificación GOLD
mMRC 0-1
CAT <10
mMRC ≥2
CAT ≥10
Score pronóstico
BODE index
Se puede usar como alternativa Score
BODEX, que incluye exacerbaciones
en vez de caminata, para aquellos que
no pueden completar el examen
Diagnóstico Diferencial
• Asma Crónica Obstructiva
• Bronquitis crónica con espirometría normal
• Obstrucción de vía aérea central
• Broquiectasias
• Insuficiencia Cardiaca
• Tuberculosis
• Bronquiolitis Obliterante
• Panbronquiolitis difusa
Baja de peso
Alteraciones nutricionales
Sarcopenia
Anemia
Insuficiencia Cardiaca
Hipertensión pulmonar
Cardiopatía isquémica
Síndrome metabólico
Diabetes Ansiedad
Depresión
Tratamiento EPOC
Objetivos
A corto plazo: disminuir síntomas, mejorar tolerancia al ejercicio y
calidad de vida
A largo plazo: evitar progresión, previniendo y tratando
exacerbaciones, reducir mortalidad
Suspensión del
hábito tabáquico
Acción terapéutica de mayor influencia en la
progresión de la enfermedad
Frena la pérdida acelerada de función pulmonar
Consejo médico: 10% efectividad
Rehabilitación pulmonar
Mejora la tolerancia al ejercicio y la calidad de
vida
No ha demostrado mejora de la sobrevida
Debe incluir consejo nutricional
Duración mínima es 6 semanas
Broncodilatadores
Agonistas Beta adrenérgicos
• Salbutamol
• Fenoterol
• Salmeterol
Inicio de acción en 20 minutos,
duración 12 a 14 hrs.
• Indacaterol
Polvo seco, acción 24 horas
Efecto broncodilatador mayor
Igual de efectivo que combinación
de fármacos c/12 hrs
• Olodaterol
• Vilanterol
Broncodilatadores
Anticolinérgicos
• Bromuro de Ipatropio
• Bromuro de Tiotropio
• Bromuro de Aclidinium
Acción hasta 12 horas, no
disponible en Chile
• Bromuro de Glicopirronio
Polvo seco, inicio de acción en 5
minutos, efecto máximo a 2
horas, efecto se mantiene en 24
horas
Broncodilatadores
Corticoides inhalados
• En VEF1<60%, mejora síntomas,
función pulmonar y calidad de
vida
• Reduce la frecuencia de
exacerbaciones
• No se recomienda como
monoterapia
• Se combina con beta agonista
de duración prolongada
• Aumentan riesgo de neumonía,
pero no aumentan la mortalidad
Roflumilast
• Reduce las exacerbaciones en bronquitis
crónica, limitación de flujo aéreo severa o muy
severa, con exacerbaciones frecuentes que no
son adecuadamente controladas con
broncodilatadores
• Leve mejoría de función pulmonar
No recomendados o en duda
• Corticoides vía oral no recomendados
• Teofilina
Uso limitado, mal tolerados
Menos efectivos
Solo se indican si no están disponibles otros broncodilatadores
o no se pueden costear
• Antibióticos en forma continua
Los macrólidos pueden disminuir las exacerbaciones pero tienen
varios efectos adversos y requieren un tratamiento de muy
largo plazo
• Beneficios de n-acetilcisteína son pocos
• Antitusivos no recomendados
• Oxido nítrico no recomendado
Tratamiento
• FLAME trial, estudio randomizado controlado, multicéntrico, doble
ciego, de no inferioridad, sponsor Novartis, 52 semanas con
pacientes EPOC de al menos 40 años, mMRC 2 o más, VEF1 25-
60%, con a menos 1 exacerbación en el año previo (la mayoría
eran grupo B o D)
• 1680 pacientes:
Indacaterol 110 ug + Glicopirronio 50 ug, SBT SOS
• 1682 pacientes:
Salmerol 50 ug + Fluticasona 500 ug c/12 horas, SBT SOS
• Outcome: Exacerbaciones de EPOC
LABA + LAMA: 11% menos exacerbaciones
(OR:0,89). Efectos adversos y mortalidad similar.
PaO2 < 55 mmHg
PaO2 55-59 mmHg
Poliglobulina, HTP, cor pulmonale
Hipercapnia persistente
diurna con PaCO2 >55 mmHg
PaCO2 > 45 mmHg asociado
a desaturación nocturna
(SatO2<90% por más de 10% del tiempo total de sueño)
2 o más hospitalizaciones
por exacerbaciones graves
Cirugía
Reducción de volumen pulmonar
• La cirugía tiene beneficios en pacientes con
enfisema de lóbulo superior y baja capacidad
de ejercicio
• Aumenta la mortalidad temprana en pacientes
con VEF1<20% o DLCO <20%
Indicación
• VEF1 20-45%
• Hiperinsuflación
Volumen residual >150%, Capacidad pulmonar total >100%
• Enfisema heterogéneo en TAC
Cirugía
Trasplante Pulmonar
Momento en el cual derivar:
• Enfermedad progresiva pese a tratamiento máximo,
incluyendo fármacos, rehabilitación pulmonar, oxigenoterapia.
• Paciente no candidato a cirugía de reducción pulmonar
• BODE 5-6
• VEF1 <25%
• PaO2 <60 mmHg en reposo
• Hipercapnia >50 mmHg
Momento de ingresar a la lista de espera:
• BODE igual o mayor a 7
• VEF1 15-20%
• 3 o más exacerbaciones severas en el año anterior
• 1 exacerbación severa con una insuficiencia respiratoria aguda
hipercápnica
• Hipertensión pulmonar moderada a severa
Vacunación
Anti-Influenza
Todos los años
Anti-neumocócica
> 65 años o VEF1 <40
Síndrome de Sobreposición
Asma-EPOC (ACOS)
ACOS
• Caracterizado por la limitación del flujo aéreo
persistente con varias características asociadas
al asma y otras asociadas al EPOC.
• Asociado a mayor mortalidad
• Mayor posibilidad de refractariedad a
tratamiento
Bibliografía
• GOLD (Global iniciative on Chronic Obstructive Lung Disease) 2016
• Miravitlles M. et al. Guía española de la EPOC (GesEPOC). Actualización 2014. Arch Bronconeumol
2014; 50: 1-16
• Cruz E. en Rodriguez JC. Enfermedades Respiratorias 2da Edición 2011
• CTO Enfermedades Respiratorias 9ª Edición 2014
• King Han et al. UpToDate 2016
• Mendoza L. Enfermedades Obstructivas Crónicas, Asma y EPOC. XXIV Curso Problemas Frecuentes en
Medicina Ambulatoria del Adulto 2014
• Spiro. Clinical Respiraroty Medicine. 2014
• Harrison´s Principles of Internal Medicine. 19th Edition 2015
• Carrasco E. Avances en la terapia inhalatoria de las vías aéreas en asma y EPOC. Rev Chil enf Respir
2013; 29: 204
• Miguel Díez J. Manual de Neumología Clínica 2da Edición 2014
• Guías Clínicas MINSAL 2013. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC.
• Aparato Respiratorio Fisiología y Clínica PUC
• Porth´s Pathophysiology. 9Th Edition 2014
• Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 8va Edición 2010
• Álvarez-Sala JL. Neumología Clínica 1ª Ed 2010
• Decramer M. et al. Chronic obstructive pulmonary disease. Lancet 2012; 379: 1341

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Cadime Easp
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
Tratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLES
Tratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLESTratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLES
Tratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLES
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha DiagnosticaCaso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Clase respiratorio iv
Clase respiratorio ivClase respiratorio iv
Clase respiratorio iv
ragnar2004
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Epoc
EpocEpoc
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
Raul Martinez
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
Abel Quintana
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 

La actualidad más candente (20)

insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Tratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLES
Tratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLESTratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLES
Tratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLES
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha DiagnosticaCaso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Clase respiratorio iv
Clase respiratorio ivClase respiratorio iv
Clase respiratorio iv
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Asma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologiaAsma bronquial fisiopatologia
Asma bronquial fisiopatologia
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
Signos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonarSignos radiológicos de edema pulmonar
Signos radiológicos de edema pulmonar
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Guias de Epoc Gold
Guias de Epoc GoldGuias de Epoc Gold
Guias de Epoc Gold
 

Similar a EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
AngelicaDiazZamora
 
Epoc
EpocEpoc
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptxEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptx
jennyacastillo
 
Epoc 1
Epoc 1Epoc 1
Epoc 1
Epoc 1Epoc 1
EPOC
EPOCEPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptxEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
LisetteGuevara
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
ssuser2433da
 
Epoc
EpocEpoc
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)Leidy Fuentes
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epocPilar Cogollo
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Michelle Mateus
 
Epoc 25 09-2013 affro
Epoc 25 09-2013 affroEpoc 25 09-2013 affro
Epoc 25 09-2013 affro
Intoxicado de Tilcara
 
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
al061076
 
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 

Similar a EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) (20)

Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptxEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptx
 
Epoc 1
Epoc 1Epoc 1
Epoc 1
 
Epoc 1
Epoc 1Epoc 1
Epoc 1
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptxEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.pptx
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
 
Epoc 2011
Epoc 2011Epoc 2011
Epoc 2011
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
 
Epoc 25 09-2013 affro
Epoc 25 09-2013 affroEpoc 25 09-2013 affro
Epoc 25 09-2013 affro
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
 
Guias GOLD 2018
Guias GOLD 2018Guias GOLD 2018
Guias GOLD 2018
 
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 

Más de Jaime Cruz

Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. BarramuñoSíndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
Jaime Cruz
 
Nefropatia lupica, alternativas terapeuticas
Nefropatia lupica, alternativas terapeuticasNefropatia lupica, alternativas terapeuticas
Nefropatia lupica, alternativas terapeuticas
Jaime Cruz
 
Helicobacter pylori Dr. Jaime Cruz
Helicobacter pylori Dr. Jaime CruzHelicobacter pylori Dr. Jaime Cruz
Helicobacter pylori Dr. Jaime Cruz
Jaime Cruz
 
Tratamientos biológicos en Asma Bronquial
Tratamientos biológicos en Asma BronquialTratamientos biológicos en Asma Bronquial
Tratamientos biológicos en Asma Bronquial
Jaime Cruz
 
Ventilación en Prono
Ventilación en PronoVentilación en Prono
Ventilación en Prono
Jaime Cruz
 
Síndrome de intestino corto (final)
Síndrome de intestino corto (final)Síndrome de intestino corto (final)
Síndrome de intestino corto (final)
Jaime Cruz
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Jaime Cruz
 
Cáncer pulmonar
Cáncer pulmonarCáncer pulmonar
Cáncer pulmonar
Jaime Cruz
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Jaime Cruz
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jaime Cruz
 
Acidosis láctica en sepis
Acidosis láctica en sepisAcidosis láctica en sepis
Acidosis láctica en sepis
Jaime Cruz
 
Microcirculación
MicrocirculaciónMicrocirculación
Microcirculación
Jaime Cruz
 
Nodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitarioNodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitario
Jaime Cruz
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
Jaime Cruz
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
Jaime Cruz
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
Jaime Cruz
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Jaime Cruz
 
Crohn final
Crohn finalCrohn final
Crohn final
Jaime Cruz
 
Trastornos de conducción post infarto al miocardio
Trastornos de conducción post infarto al miocardioTrastornos de conducción post infarto al miocardio
Trastornos de conducción post infarto al miocardio
Jaime Cruz
 
Derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Derrame pericardico y taponamiento cardiacoDerrame pericardico y taponamiento cardiaco
Derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Jaime Cruz
 

Más de Jaime Cruz (20)

Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. BarramuñoSíndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
Síndrome de Apnea Hipopnea obstructiva del Sueño Dr. Barramuño
 
Nefropatia lupica, alternativas terapeuticas
Nefropatia lupica, alternativas terapeuticasNefropatia lupica, alternativas terapeuticas
Nefropatia lupica, alternativas terapeuticas
 
Helicobacter pylori Dr. Jaime Cruz
Helicobacter pylori Dr. Jaime CruzHelicobacter pylori Dr. Jaime Cruz
Helicobacter pylori Dr. Jaime Cruz
 
Tratamientos biológicos en Asma Bronquial
Tratamientos biológicos en Asma BronquialTratamientos biológicos en Asma Bronquial
Tratamientos biológicos en Asma Bronquial
 
Ventilación en Prono
Ventilación en PronoVentilación en Prono
Ventilación en Prono
 
Síndrome de intestino corto (final)
Síndrome de intestino corto (final)Síndrome de intestino corto (final)
Síndrome de intestino corto (final)
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Cáncer pulmonar
Cáncer pulmonarCáncer pulmonar
Cáncer pulmonar
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Acidosis láctica en sepis
Acidosis láctica en sepisAcidosis láctica en sepis
Acidosis láctica en sepis
 
Microcirculación
MicrocirculaciónMicrocirculación
Microcirculación
 
Nodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitarioNodulo pulmonar solitario
Nodulo pulmonar solitario
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Crohn final
Crohn finalCrohn final
Crohn final
 
Trastornos de conducción post infarto al miocardio
Trastornos de conducción post infarto al miocardioTrastornos de conducción post infarto al miocardio
Trastornos de conducción post infarto al miocardio
 
Derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Derrame pericardico y taponamiento cardiacoDerrame pericardico y taponamiento cardiaco
Derrame pericardico y taponamiento cardiaco
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

EPOC Revisión (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

  • 1. Dr. Jaime Cruz F. Residente Medicina Interna
  • 2. Enfermedad prevenible y tratable. Caracterizada por una limitación de flujo aéreo que es usualmente progresiva y está asociada a un reacción inflamatoria crónica anormal en las vías aéreas y pulmones ante partículas nocivas y gases, fundamentalmente el humo del tabaco.
  • 3. EPOC Bronquitis Crónica Producción de esputo la mayoría de los días por al menos 3 meses en 2 años, resulta de inflamación de vía aérea grande. Enfisema Aumento de tamaño de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal, con destrucción de sus paredes. Bronquiolitis Enfermedad de vía aérea pequeña, inflamación crónica de los bronquios y bronquiolos de menos de 2 mm de diámetro, generando remodelación y limitación de vía aérea
  • 4. 4ª causa de muerte en EEUU 1 de cada 4 a 5 fumadores presenta EPOC Prevalencia 16,9% en Santiago (Estudio PLATINO) 3251 fallecidos por EPOC en el año 2010 en Chile En Chile, EPOC es responsable de un 10% de las hospitalizaciones en adultos y la novena causa de muerte
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. EPOC Afecta a vía aérea grande, pequeña y alveolos
  • 10. No hay limitación del flujo aéreo por esta causa Aumento de glándulas mucosas e hiperplasia de células caliciformes Leve hipertrofia de musculo liso e hiperreactividad bronquial La infiltración de neutrófilos esta asociada a esputo purulento e infecciones
  • 11. Inflamación de la mucosa Infiltración de células inflamatorias Hipertrofia de músculo liso Hiperplasia de células caliciformes (tapones mucosos) Fibrosis y remodelación Reducción del lumen bronquiolar
  • 12. Tabaco Déficit alfa1 antitripsina Destrucción irreversible de la trama elástica del pulmón Patología Alveolos
  • 13. Reducción de la fuerza de retracción elástica del pulmón Reducción lumen de vía aérea Reducción de la elasticidad pulmonar
  • 15. Tos Expectoración Disnea de esfuerzo progresiva En estadios avanzados: baja de peso
  • 16. Puede tener un examen físico normal Espiración prolongada Sibilancias Signos de hiperinsuflación • Disminución de excursión diafragmática • Posición trípode • Tórax en Tonel • Hiperresonancia • Disminución murmullo pulmonar Cianosis Pérdida de masa muscular
  • 19. Diagnóstico Espirometría VEF1/CVF < 0,7 Corte en discusión, se prefiere como corte percentil 5 Post proncodilatador No completamente reversible Clasificación GOLD VEF1 GOLD 1 leve ≥ 80% GOLD 2 moderado 50 – 79% GOLD 3 severo 30 – 49% GOLD 4 muy severo < 30%
  • 20. Radiografía de Tórax No necesaria para realizar el diagnóstico Se realiza cuando la causa de disnea y esputo no está claro Hallazgos • Diafragma plano • Pulmón radiolucido • Corazón alargado • Aumento de especio aéreo retroesternal • Bulas • Signos de Hipertensión pulmonar El TAC es mejor, pero no se recomienda su uso sistemático, excepto si se sospecha bronquiectasia o cáncer, en la evaluación de pacientes de posible resolución quirúrgica
  • 21.
  • 22. Enfisema y Pruebas de función pulmonar DLCO Se recomienda medición en EPOC grave y valoración preoperatoria de candidatos a cirugía pulmonar Sus niveles están bajos en Enfisema Pletismografía Permite evaluar el volumen residual y capacidad pulmonar total, parámetros que se encuentra incrementados en EPOC
  • 23. Gases sangre arterial • Medir en: • VEF1 < 50% • SatO2 < 92% • Disminución del nivel de conciencia • Exacerbación aguda de EPOC • Cuando se altera, inicialmente hay hipoxemia sin hipercapnia, a medida que avanza el EPOC hay mayor hipoxemia y se desarrolla hipercapnia cuando VEF1 es menos a 1L.
  • 24. Test de caminata 6 minutos Proporciona información funcional de la enfermedad Tiene valor pronóstico Se relaciona a la capacidad física del paciente
  • 25. ECG y Ecocardiograma Reflejan signos de insuficiencia cardiaca derecha e Hipertensión pulmonar
  • 26. Evaluación de Síntomas mMRC (disnea) mMRC Disnea 0 Sin disnea o con ejercicio muy intenso 1 Caminando rápido o subiendo una pendiente 2 Camina más lento de lo normal, se detiene 3 Se detiene a los 100 metros o después de pocos minutos 4 No sale de casa, o disnea al vestirse o desvestirse Predice mortalidad
  • 27. Evaluación de Síntomas CAT Se prefiere a otros test más largos como SGRQ por ser más corto y fácil de aplicar
  • 30. Clasificación GOLD mMRC 0-1 CAT <10 mMRC ≥2 CAT ≥10
  • 31. Score pronóstico BODE index Se puede usar como alternativa Score BODEX, que incluye exacerbaciones en vez de caminata, para aquellos que no pueden completar el examen
  • 32. Diagnóstico Diferencial • Asma Crónica Obstructiva • Bronquitis crónica con espirometría normal • Obstrucción de vía aérea central • Broquiectasias • Insuficiencia Cardiaca • Tuberculosis • Bronquiolitis Obliterante • Panbronquiolitis difusa
  • 33. Baja de peso Alteraciones nutricionales Sarcopenia Anemia Insuficiencia Cardiaca Hipertensión pulmonar Cardiopatía isquémica Síndrome metabólico Diabetes Ansiedad Depresión
  • 34. Tratamiento EPOC Objetivos A corto plazo: disminuir síntomas, mejorar tolerancia al ejercicio y calidad de vida A largo plazo: evitar progresión, previniendo y tratando exacerbaciones, reducir mortalidad
  • 35. Suspensión del hábito tabáquico Acción terapéutica de mayor influencia en la progresión de la enfermedad Frena la pérdida acelerada de función pulmonar Consejo médico: 10% efectividad
  • 36. Rehabilitación pulmonar Mejora la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida No ha demostrado mejora de la sobrevida Debe incluir consejo nutricional Duración mínima es 6 semanas
  • 37. Broncodilatadores Agonistas Beta adrenérgicos • Salbutamol • Fenoterol • Salmeterol Inicio de acción en 20 minutos, duración 12 a 14 hrs. • Indacaterol Polvo seco, acción 24 horas Efecto broncodilatador mayor Igual de efectivo que combinación de fármacos c/12 hrs • Olodaterol • Vilanterol
  • 38. Broncodilatadores Anticolinérgicos • Bromuro de Ipatropio • Bromuro de Tiotropio • Bromuro de Aclidinium Acción hasta 12 horas, no disponible en Chile • Bromuro de Glicopirronio Polvo seco, inicio de acción en 5 minutos, efecto máximo a 2 horas, efecto se mantiene en 24 horas
  • 39. Broncodilatadores Corticoides inhalados • En VEF1<60%, mejora síntomas, función pulmonar y calidad de vida • Reduce la frecuencia de exacerbaciones • No se recomienda como monoterapia • Se combina con beta agonista de duración prolongada • Aumentan riesgo de neumonía, pero no aumentan la mortalidad
  • 40. Roflumilast • Reduce las exacerbaciones en bronquitis crónica, limitación de flujo aéreo severa o muy severa, con exacerbaciones frecuentes que no son adecuadamente controladas con broncodilatadores • Leve mejoría de función pulmonar
  • 41. No recomendados o en duda • Corticoides vía oral no recomendados • Teofilina Uso limitado, mal tolerados Menos efectivos Solo se indican si no están disponibles otros broncodilatadores o no se pueden costear • Antibióticos en forma continua Los macrólidos pueden disminuir las exacerbaciones pero tienen varios efectos adversos y requieren un tratamiento de muy largo plazo • Beneficios de n-acetilcisteína son pocos • Antitusivos no recomendados • Oxido nítrico no recomendado
  • 43. • FLAME trial, estudio randomizado controlado, multicéntrico, doble ciego, de no inferioridad, sponsor Novartis, 52 semanas con pacientes EPOC de al menos 40 años, mMRC 2 o más, VEF1 25- 60%, con a menos 1 exacerbación en el año previo (la mayoría eran grupo B o D) • 1680 pacientes: Indacaterol 110 ug + Glicopirronio 50 ug, SBT SOS • 1682 pacientes: Salmerol 50 ug + Fluticasona 500 ug c/12 horas, SBT SOS • Outcome: Exacerbaciones de EPOC
  • 44. LABA + LAMA: 11% menos exacerbaciones (OR:0,89). Efectos adversos y mortalidad similar.
  • 45. PaO2 < 55 mmHg PaO2 55-59 mmHg Poliglobulina, HTP, cor pulmonale
  • 46. Hipercapnia persistente diurna con PaCO2 >55 mmHg PaCO2 > 45 mmHg asociado a desaturación nocturna (SatO2<90% por más de 10% del tiempo total de sueño) 2 o más hospitalizaciones por exacerbaciones graves
  • 47. Cirugía Reducción de volumen pulmonar • La cirugía tiene beneficios en pacientes con enfisema de lóbulo superior y baja capacidad de ejercicio • Aumenta la mortalidad temprana en pacientes con VEF1<20% o DLCO <20% Indicación • VEF1 20-45% • Hiperinsuflación Volumen residual >150%, Capacidad pulmonar total >100% • Enfisema heterogéneo en TAC
  • 48. Cirugía Trasplante Pulmonar Momento en el cual derivar: • Enfermedad progresiva pese a tratamiento máximo, incluyendo fármacos, rehabilitación pulmonar, oxigenoterapia. • Paciente no candidato a cirugía de reducción pulmonar • BODE 5-6 • VEF1 <25% • PaO2 <60 mmHg en reposo • Hipercapnia >50 mmHg Momento de ingresar a la lista de espera: • BODE igual o mayor a 7 • VEF1 15-20% • 3 o más exacerbaciones severas en el año anterior • 1 exacerbación severa con una insuficiencia respiratoria aguda hipercápnica • Hipertensión pulmonar moderada a severa
  • 51. ACOS • Caracterizado por la limitación del flujo aéreo persistente con varias características asociadas al asma y otras asociadas al EPOC. • Asociado a mayor mortalidad • Mayor posibilidad de refractariedad a tratamiento
  • 52.
  • 53. Bibliografía • GOLD (Global iniciative on Chronic Obstructive Lung Disease) 2016 • Miravitlles M. et al. Guía española de la EPOC (GesEPOC). Actualización 2014. Arch Bronconeumol 2014; 50: 1-16 • Cruz E. en Rodriguez JC. Enfermedades Respiratorias 2da Edición 2011 • CTO Enfermedades Respiratorias 9ª Edición 2014 • King Han et al. UpToDate 2016 • Mendoza L. Enfermedades Obstructivas Crónicas, Asma y EPOC. XXIV Curso Problemas Frecuentes en Medicina Ambulatoria del Adulto 2014 • Spiro. Clinical Respiraroty Medicine. 2014 • Harrison´s Principles of Internal Medicine. 19th Edition 2015 • Carrasco E. Avances en la terapia inhalatoria de las vías aéreas en asma y EPOC. Rev Chil enf Respir 2013; 29: 204 • Miguel Díez J. Manual de Neumología Clínica 2da Edición 2014 • Guías Clínicas MINSAL 2013. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC. • Aparato Respiratorio Fisiología y Clínica PUC • Porth´s Pathophysiology. 9Th Edition 2014 • Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 8va Edición 2010 • Álvarez-Sala JL. Neumología Clínica 1ª Ed 2010 • Decramer M. et al. Chronic obstructive pulmonary disease. Lancet 2012; 379: 1341