SlideShare una empresa de Scribd logo
Membrana del eritrocito
Catedrática: Dra. Eva Fabiola Ramírez
Alumno: D. Armando Méndez A.
HEMATOLOGIA 5° “I”
Generalidades
 Eritrocito es un disco bicóncavo
 Diametro 7.5ɥm Grosor 2.5ɥm
 140 ɥm2 área de superficie
 Vida aprox. 120 días
 Existen aprox. 5 millones de eritrocitos/ mm3
Generalidades
 La forma del eritrocito permite una gran
deformabilidad
 La membrana representa el 1% de su peso
 Membrana tiene un exterior resbaladizo
 Soporta grandes variaciones
Membrana del eritrocito
 La flexibilidad es proporcionada por una membrana celular unida a un
citoesqueleto subyacente.
 Este es adaptable a:
- Cambios de forma
- Elongación
- Deformación
Membrana del eritrocito
 Constituida fundamentalmente por:
50% proteínas 40% lípidos 10% carbohidratos
 La bicapa lipídica proporciona la continuidad de la membrana de la célula.
 La bicapa lipídica formada sobretodo por
colesterol y fosfolípidos
 Ademas de glucolipidos y acidos
Grasos
Lípidos de la membrana del eritrocito
 Los fosfolípidos están dispuestos asimétricamente en la bicapa:
 Fosfatidilcolina y esfingomielina sin carga en el exterior de la membrana
 Fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina con carga negativa en el interior de la
membrana
 Esta asimetría es común es membranas de células eucariotas
Lípidos de la membrana del eritrocito
Lípidos de la membrana del eritrocito
 El colesterol se mueve libremente dentro y fuera de la bicapa, y hacia y
desde el plasma circundante.
 Intercambio de lípidos y acilacion de ácidos grasos
como mecanismo de reparación y renovación.
 Glucolipidos presentes en zona externa
Fosfatidilcolina esfingomielina
Fosfatidiletanolamina fosfatidilserina
Proteinas de la membrana del eritrocito
 Se clasifican en:
-Proteínas integrales -Proteínas periféricas
Proteínas integrales: Forman parte estructural de la doble capa lipídica a la que
se unen mediante fuertes enlaces. Se hallan total o parcialmente incluidas en el
espesor de la Bicapa Lipídica.
Proteinas de la membrana del eritrocito
 Las proteínas periféricas: interactúan con las proteínas integrales o con los
lípidos en un lado de la membrana pero no la penetran.
Esqueleto de la membrana eritrocitaria
 El esqueleto de la membrana eritrocitaria esta formado por largos filamentos
de α y β espectrina, dispuestos en una red de estructura hexagonal y con
conglomerados de proteínas o nudos de unión en el centro y en los vértices.
Esqueleto de la membrana eritrocitaria
 Esta estructura establece dos interacciones básicas (zonas de anclaje) con la
doble capa lipídica en las proteínas integrales banda 3 y glicoforina C
1) Unión β espectrina -anquirina - banda 3 con soporte de la proteína
4,2
2) Unión proteína 4,1- nudo proteico - glicoforina C, con soporte de la proteina
p55
 El esqueleto de la membrana recubre por completo la superficie interna de la
doble capa lipidica
Esqueleto de la membrana eritrocitaria
 Las proteínas del esqueleto presentan gran diversidad estructural, pero su
núcleo básico lo constituyen la espectrina (bandas 1 y 2) y la actina (banda
5).
 Las restantes proteínas establecen con ellas diferentes interacciones,
contribuyendo con ello a mantener la estabilidad del conjunto.
 Entre estas proteínas destacan la anquirina (banda 2,1), proteinas 4,1 y 4,2
(palidina), proteina 4,9 (desmatina), aducina, miosina, tropomiosina y
tropomodulina.
Esqueleto de la membrana eritrocitaria
Proteinas del citoesqueleto
 ESPECTRINA . Es la proteina mas abundante de la membrana eritrocitaria.
 Esta formada por un dimero de dos subunidades, α y β entrelazadas en
espiral alrededor de un eje comun y orientadas de forma antiparalela.
 La subunidad α corresponde a la banda 1, y es codificada por un gen situado
en el cromosoma 1 (SPTA1)
 La subunidad β corresponde a la banda 2, y es codificada por un gen situado
en el cromosoma 14 (SPTB).
Proteinas del citoesqueleto
 Mediante la interacción del aminoácido terminal NH2 de la cadena α con el
aminoácido terminal COOH de la cadena β los dímeros se unen entre ellos
para formar tetrámeros (αβ)2
 Los extremos de los dímeros se unen a pequeños filamentos de actina de
forma que cada seis unidades de espectrina se unen a un oligomero de actina,
formando una red irregular de estructura aproximadamente hexagonal.
Proteinas del citoesqueleto
 Cada unión espectrina-actina resulta estabilizada por la proteína 4,1 y
reforzada por la tropomiosina y la aducina, proteínas que forman un complejo
ternario o “nudo proteico” conocido como junctional complex
Puntos de unión del esqueleto a la
bicapa lipídica
 La unión β espectrina-anquirina-proteina 4,2, que, a su vez, se une al dominio
citoplasmático de la banda 3, forma el principal punto de unión del esqueleto a la
bicapa lipídica (interacción vertical)
 La interacción β espectrina-actina-proteina 4,1 con la glicoforina C
(GPC)constituye el segundo punto de unión del esqueleto a la capa lipídica
(interacción vertical)
 La sintesis de cadenas de α espectrina es de 3 a 4 veces mayor que la de las
cadenas β espectrina, y su ritmo de regradacion es menor
 Espectrina- espectrina, espectrina – actina (interacción horizontal)
Puntos de unión del esqueleto a la
bicapa lipídica
Principal punto
de unión
segundo
punto de
unión
INTERACIÓN ENTRE PROTEÍNAS DE MEMBRANA
Ankirina
Sinapsina
Verticales
Horizontales
Proteínas del citoesqueleto
 ACTINA (banda 5): Forma parte del núcleo proteico esta organizada en
pequeños filamentos en doble hélice, estabilizados por sus interacciones con
la espectrina, aducina, proteína 4,1, tropomiosina y tropomodulina.
 La union de la espectrina a la bicapa es imposible sin la presencia de la
proteína 4,1, y aunque la actina es el estabilizador del nudo proteico, existen
un grupo de proteinas que contribuyen a reforzarlo.
Proteínas del citoesqueleto
 Entre ellas, destacan la aducina, la desmantina (proteina 4,9) que une los
filamentos de actina agrupándolos.
 La tropomiosina, que interacciona con la actina, y la tropomodulina, que
asociada a la actina interacciona con la tropomiosina en los residuos
terminales NH2.
 La miosina esta formada por dos cadenas ligeras y una pesada, tiene
actividad ATPasa y se une a la actina y, posiblemente, también a la proteína
4.1
Proteínas del citoesqueleto
1. Anquirina o banda 2,1.
2. Proteina 4,1.
3. Proteina 4,2 (CD47).
4. Proteina p55.
1
3
4
2
Proteínas integrales de la membrana del
eritrocito
 Forman parte estructural de la doble capa lipidica, a la que se unen mediante
fuertes enlaces.
 Este tipo de proteínas se halla total o parcialmente incluido en el espesor de
la bicapa lipídica, de forma que muchas de ellas pueden desplazarse
libremente a lo largo y ancho de la misma, confiriéndole gran fluidez.
 La gran mayoría son glucoproteínas casi siempre acido sialico
(sialoglicoproteinas) y que se exterioriza hacia la superficie externa del
eritrocito formando el llamado glicocalix
Proteínas integrales de la membrana del
eritrocito
 Estructuralmente, poseen tres dominios:
 Extracelular, que es un receptor glicosilado con los determinantes antigénicos
de los grupos sanguíneos
 Intramembranal, muy hidrofobico, que interactúa con los fosfolípidos de la
bicapa
 Citoplasmatico, que es el lugar de unión de las proteínas periféricas
Proteínas integrales de la membrana del
eritrocito
Las principales son:
 Banda 3
 Glicoforinas A,B,C,D,E,F
 Las proteínas Rh
Otras proteínas relacionadas con el flujo de iones
 -ATPasas
Intervienen en el intercambio de sodio y potasio (Na, K- ATPasa),
Calcio y magnesio.
 Acuaforina-1
Proteínas integrales de la membrana del
eritrocito
 BANDA 3 (B3) ó canal aniónico:
- Es una glucoproteína con 3 dominios.
- Hay cerca de 1,2 millones de copias por célula.
- Constituye el 20 a 30% de las proteínas de membrana.
- Es codificada por un gen situado en el cromosoma 17 (EPB3).
- Une el esqueleto de la membrana a la bicapa lipídica
- Transporta iones entre el interior y el exterior del eritrocito.
Proteínas integrales de la membrana del
eritrocito
 A través de la banda 3, el HCO,- es intercambiado por Cl~ del plasma y de
esta forma es transportado a través del plasma hasta los pulmones donde,
mediante una reacción inversa, es liberado en forma de CO2.
Proteínas integrales de la membrana del
eritrocito
 Glicoforinas:Las glicoforinas son proteinas integrales de caracteristicas
similares a la banda 3, y se caracterizan por su elevado contenido en acido
sialico.
 Basandose en sus propiedades y estructura genica, pueden clasificarse en dos
grandes grupos:
 Grupo I, glicoforinas A, B ,E
 Grupo II, glicoforinas C y D.
 Las glicoforinas del grupo I, aunque sintetizadas por diferentes genes, son
estructural mente homologas y asociadas a los antigenos de los grupos
sanguineos MNS
Proteínas integrales de la membrana del
eritrocito
 Las GPA y GPB contribuyen con mas del 90% del acido sialico de la membrana
eritrocitaria, que es el compuesto que confiere carga negativa a la superficie
de los eritrocitos.
 Gracias a ello, estos no se adhieren entre si ni con las celulas del endotelio
vascular.
 La GPA atraviesa todo el espesor de la bicapa, y el polimorfismo de los
aminoácidos situados en posición 1 y 5 de su extremo terminal determina la
antigenicidad de los grupos sanguíneos M y N.
Proteínas integrales de la membrana del
eritrocito
 Las glicoforinas del grupo II se hallan asociadas a los antígenos de los grupos
sanguineos Gerbich (Ge) y a los receptores para el Plasmoclium falciparum.
 La GPC Esta glicoforina tiene gran importancia funcional, ya que se une a la
proteina 4,1 y constituye un importante punto de anclaje del esqueleto de la
membrana a la bicapa lipídica.
Proteínas integrales de la membrana del
eritrocito
 Junto a las glicoforinas y la banda 3, existen otras proteinas integrales que
intervienen en la determinacion antigenica de grupos Rh, Duffy y Kell.
 Otras proteinas integrales relacionadas con el flujo de iones a traves de la
membrana eritrocitaria son las-ATPasas, que intervienen en el intercambio de
sodio y potasio o de calcio y magnesio.
 Los eritrocitos poseen un transportador acuoso denominado acuaforina-1
BIBLIOGRAFIA
 Hematología clínica J. Sans-Sabrafenn 5 Ed 2006
 Tratado de medicina interna Cecil y Goldman 24 Ed 2012
 Bioquimica de Harper 29 Ed 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
Karloz Hernández
 
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Manuel García Galvez
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinasReina Hadas
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
CiberGeneticaUNAM
 
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOTFUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOTDavid Calixto Flores
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
CEPECAP TRUJILLO
 
Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.Brian Daniel
 
Metabolismo del Hemo
Metabolismo del HemoMetabolismo del Hemo
Metabolismo del Hemo
Paola Torres
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
Virgi Gutierrez Martinez
 
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Lourdes Sánchez
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa
Noe2468
 
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Andres Lopez Ugalde
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
Adriana Zamora
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
Victoria H.M
 
Monocito
MonocitoMonocito
Monocito
Verobel Valles
 

La actualidad más candente (20)

Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
 
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinas
 
HEMOGLOBINA
HEMOGLOBINAHEMOGLOBINA
HEMOGLOBINA
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
 
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOTFUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
FUNDAMENTO Y PROCEDIMIENTO DE LAS PRUEBAS DE WESTERN BLOT
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 
Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.Formación de hemoglobina.
Formación de hemoglobina.
 
Metabolismo del Hemo
Metabolismo del HemoMetabolismo del Hemo
Metabolismo del Hemo
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
 
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
Hemoglobina y Mioglobina: Estructura, características, semejanzas y diferencias.
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa Lactato Deshidrogenasa
Lactato Deshidrogenasa
 
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y FisiologiaSangre y sus componentes Histología y Fisiologia
Sangre y sus componentes Histología y Fisiologia
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
Monocito
MonocitoMonocito
Monocito
 

Destacado

caracteristicas y componentes membrana eritrocitaria
caracteristicas y componentes membrana eritrocitariacaracteristicas y componentes membrana eritrocitaria
caracteristicas y componentes membrana eritrocitariaRene Uziel Garcia Ramirez
 
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAnemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAlberto Acosta Santillán
 
3 Anemia Por Defectos De Membrana
3  Anemia Por Defectos De Membrana3  Anemia Por Defectos De Membrana
3 Anemia Por Defectos De Membranaguestf31864
 
PARASITOSIS Y ANEMIA
PARASITOSIS Y ANEMIAPARASITOSIS Y ANEMIA
PARASITOSIS Y ANEMIA
Silvana Star
 
Anemia hemolítica congénita
Anemia hemolítica congénitaAnemia hemolítica congénita
Anemia hemolítica congénitaJuan F
 
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosisCiclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Vanessa Gc
 
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accionPotencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accionSergio Cardona
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celularsmokie12
 

Destacado (11)

caracteristicas y componentes membrana eritrocitaria
caracteristicas y componentes membrana eritrocitariacaracteristicas y componentes membrana eritrocitaria
caracteristicas y componentes membrana eritrocitaria
 
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAnemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
 
Eritrocitos
EritrocitosEritrocitos
Eritrocitos
 
3 Anemia Por Defectos De Membrana
3  Anemia Por Defectos De Membrana3  Anemia Por Defectos De Membrana
3 Anemia Por Defectos De Membrana
 
PARASITOSIS Y ANEMIA
PARASITOSIS Y ANEMIAPARASITOSIS Y ANEMIA
PARASITOSIS Y ANEMIA
 
Ah defect intrínsecos
Ah defect intrínsecosAh defect intrínsecos
Ah defect intrínsecos
 
Anemia hemolítica congénita
Anemia hemolítica congénitaAnemia hemolítica congénita
Anemia hemolítica congénita
 
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
Metabolismo del acido folico y la vitamina b12
 
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosisCiclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosis
 
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accionPotencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 

Similar a Membrana del eritrocito

ANEMIAS HEMOLITICAS CAUSADAS POR TRASTORNOS DE LA MEMBRANA ERITROCITICA
ANEMIAS HEMOLITICAS CAUSADASPOR TRASTORNOS DE LA MEMBRANA ERITROCITICAANEMIAS HEMOLITICAS CAUSADASPOR TRASTORNOS DE LA MEMBRANA ERITROCITICA
ANEMIAS HEMOLITICAS CAUSADAS POR TRASTORNOS DE LA MEMBRANA ERITROCITICA
ICEST instituto de ciencias y estudios superiores de tamaulipas
 
Sangre
SangreSangre
Cruci bioq estructura de proteínas
Cruci bioq estructura de proteínasCruci bioq estructura de proteínas
Cruci bioq estructura de proteínasRoma29
 
Integrinas
Integrinas Integrinas
Integrinas
Dannie Troncoso
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
Saúl Arturo Ríos Cano
 
PROTEINAS
 PROTEINAS PROTEINAS
Proteinas y acidos nucleicos 08
Proteinas y acidos nucleicos 08Proteinas y acidos nucleicos 08
Proteinas y acidos nucleicos 08
Marco Perez
 
quimica.pptx
quimica.pptxquimica.pptx
quimica.pptx
nini423651
 
Clase 4 PéPtidos De Secuencia Definida
Clase 4 PéPtidos De Secuencia DefinidaClase 4 PéPtidos De Secuencia Definida
Clase 4 PéPtidos De Secuencia Definidatecnologia medica
 
ProteíNas
ProteíNasProteíNas
ProteíNas
diapoclaudia
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
Yurapaiiares
 
Moleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion CelularMoleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion CelularLuis Rios
 
matriz extracelular
matriz extracelularmatriz extracelular
matriz extracelular
Jhojan Ruiz Andia
 
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]Milenny Dos Santos
 

Similar a Membrana del eritrocito (20)

Microfilamentos de Actina
Microfilamentos de ActinaMicrofilamentos de Actina
Microfilamentos de Actina
 
ANEMIAS HEMOLITICAS CAUSADAS POR TRASTORNOS DE LA MEMBRANA ERITROCITICA
ANEMIAS HEMOLITICAS CAUSADASPOR TRASTORNOS DE LA MEMBRANA ERITROCITICAANEMIAS HEMOLITICAS CAUSADASPOR TRASTORNOS DE LA MEMBRANA ERITROCITICA
ANEMIAS HEMOLITICAS CAUSADAS POR TRASTORNOS DE LA MEMBRANA ERITROCITICA
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Cruci bioq estructura de proteínas
Cruci bioq estructura de proteínasCruci bioq estructura de proteínas
Cruci bioq estructura de proteínas
 
Integrinas
Integrinas Integrinas
Integrinas
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
 
PROTEINAS
 PROTEINAS PROTEINAS
PROTEINAS
 
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
Proteínas Estructurales. Bioquímica. 12'04
 
Proteinas y acidos nucleicos 08
Proteinas y acidos nucleicos 08Proteinas y acidos nucleicos 08
Proteinas y acidos nucleicos 08
 
quimica.pptx
quimica.pptxquimica.pptx
quimica.pptx
 
Clase 4 PéPtidos De Secuencia Definida
Clase 4 PéPtidos De Secuencia DefinidaClase 4 PéPtidos De Secuencia Definida
Clase 4 PéPtidos De Secuencia Definida
 
ProteíNas
ProteíNasProteíNas
ProteíNas
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
 
Moleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion CelularMoleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion Celular
 
matriz extracelular
matriz extracelularmatriz extracelular
matriz extracelular
 
Chaperonas
ChaperonasChaperonas
Chaperonas
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Tema 2a
Tema 2aTema 2a
Tema 2a
 
Archivo 1
Archivo 1Archivo 1
Archivo 1
 
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
Citoesqueleto y movimiento_celular_yboa[1]
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Membrana del eritrocito

  • 1. Membrana del eritrocito Catedrática: Dra. Eva Fabiola Ramírez Alumno: D. Armando Méndez A. HEMATOLOGIA 5° “I”
  • 2. Generalidades  Eritrocito es un disco bicóncavo  Diametro 7.5ɥm Grosor 2.5ɥm  140 ɥm2 área de superficie  Vida aprox. 120 días  Existen aprox. 5 millones de eritrocitos/ mm3
  • 3. Generalidades  La forma del eritrocito permite una gran deformabilidad  La membrana representa el 1% de su peso  Membrana tiene un exterior resbaladizo  Soporta grandes variaciones
  • 4. Membrana del eritrocito  La flexibilidad es proporcionada por una membrana celular unida a un citoesqueleto subyacente.  Este es adaptable a: - Cambios de forma - Elongación - Deformación
  • 5. Membrana del eritrocito  Constituida fundamentalmente por: 50% proteínas 40% lípidos 10% carbohidratos  La bicapa lipídica proporciona la continuidad de la membrana de la célula.  La bicapa lipídica formada sobretodo por colesterol y fosfolípidos  Ademas de glucolipidos y acidos Grasos
  • 6. Lípidos de la membrana del eritrocito  Los fosfolípidos están dispuestos asimétricamente en la bicapa:  Fosfatidilcolina y esfingomielina sin carga en el exterior de la membrana  Fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina con carga negativa en el interior de la membrana  Esta asimetría es común es membranas de células eucariotas
  • 7. Lípidos de la membrana del eritrocito
  • 8. Lípidos de la membrana del eritrocito  El colesterol se mueve libremente dentro y fuera de la bicapa, y hacia y desde el plasma circundante.  Intercambio de lípidos y acilacion de ácidos grasos como mecanismo de reparación y renovación.  Glucolipidos presentes en zona externa Fosfatidilcolina esfingomielina Fosfatidiletanolamina fosfatidilserina
  • 9. Proteinas de la membrana del eritrocito  Se clasifican en: -Proteínas integrales -Proteínas periféricas Proteínas integrales: Forman parte estructural de la doble capa lipídica a la que se unen mediante fuertes enlaces. Se hallan total o parcialmente incluidas en el espesor de la Bicapa Lipídica.
  • 10. Proteinas de la membrana del eritrocito  Las proteínas periféricas: interactúan con las proteínas integrales o con los lípidos en un lado de la membrana pero no la penetran.
  • 11. Esqueleto de la membrana eritrocitaria  El esqueleto de la membrana eritrocitaria esta formado por largos filamentos de α y β espectrina, dispuestos en una red de estructura hexagonal y con conglomerados de proteínas o nudos de unión en el centro y en los vértices.
  • 12. Esqueleto de la membrana eritrocitaria  Esta estructura establece dos interacciones básicas (zonas de anclaje) con la doble capa lipídica en las proteínas integrales banda 3 y glicoforina C 1) Unión β espectrina -anquirina - banda 3 con soporte de la proteína 4,2 2) Unión proteína 4,1- nudo proteico - glicoforina C, con soporte de la proteina p55  El esqueleto de la membrana recubre por completo la superficie interna de la doble capa lipidica
  • 13. Esqueleto de la membrana eritrocitaria  Las proteínas del esqueleto presentan gran diversidad estructural, pero su núcleo básico lo constituyen la espectrina (bandas 1 y 2) y la actina (banda 5).  Las restantes proteínas establecen con ellas diferentes interacciones, contribuyendo con ello a mantener la estabilidad del conjunto.  Entre estas proteínas destacan la anquirina (banda 2,1), proteinas 4,1 y 4,2 (palidina), proteina 4,9 (desmatina), aducina, miosina, tropomiosina y tropomodulina.
  • 14. Esqueleto de la membrana eritrocitaria
  • 15. Proteinas del citoesqueleto  ESPECTRINA . Es la proteina mas abundante de la membrana eritrocitaria.  Esta formada por un dimero de dos subunidades, α y β entrelazadas en espiral alrededor de un eje comun y orientadas de forma antiparalela.  La subunidad α corresponde a la banda 1, y es codificada por un gen situado en el cromosoma 1 (SPTA1)  La subunidad β corresponde a la banda 2, y es codificada por un gen situado en el cromosoma 14 (SPTB).
  • 16. Proteinas del citoesqueleto  Mediante la interacción del aminoácido terminal NH2 de la cadena α con el aminoácido terminal COOH de la cadena β los dímeros se unen entre ellos para formar tetrámeros (αβ)2  Los extremos de los dímeros se unen a pequeños filamentos de actina de forma que cada seis unidades de espectrina se unen a un oligomero de actina, formando una red irregular de estructura aproximadamente hexagonal.
  • 17. Proteinas del citoesqueleto  Cada unión espectrina-actina resulta estabilizada por la proteína 4,1 y reforzada por la tropomiosina y la aducina, proteínas que forman un complejo ternario o “nudo proteico” conocido como junctional complex
  • 18. Puntos de unión del esqueleto a la bicapa lipídica  La unión β espectrina-anquirina-proteina 4,2, que, a su vez, se une al dominio citoplasmático de la banda 3, forma el principal punto de unión del esqueleto a la bicapa lipídica (interacción vertical)  La interacción β espectrina-actina-proteina 4,1 con la glicoforina C (GPC)constituye el segundo punto de unión del esqueleto a la capa lipídica (interacción vertical)  La sintesis de cadenas de α espectrina es de 3 a 4 veces mayor que la de las cadenas β espectrina, y su ritmo de regradacion es menor  Espectrina- espectrina, espectrina – actina (interacción horizontal)
  • 19. Puntos de unión del esqueleto a la bicapa lipídica Principal punto de unión segundo punto de unión
  • 20. INTERACIÓN ENTRE PROTEÍNAS DE MEMBRANA Ankirina Sinapsina Verticales Horizontales
  • 21. Proteínas del citoesqueleto  ACTINA (banda 5): Forma parte del núcleo proteico esta organizada en pequeños filamentos en doble hélice, estabilizados por sus interacciones con la espectrina, aducina, proteína 4,1, tropomiosina y tropomodulina.  La union de la espectrina a la bicapa es imposible sin la presencia de la proteína 4,1, y aunque la actina es el estabilizador del nudo proteico, existen un grupo de proteinas que contribuyen a reforzarlo.
  • 22. Proteínas del citoesqueleto  Entre ellas, destacan la aducina, la desmantina (proteina 4,9) que une los filamentos de actina agrupándolos.  La tropomiosina, que interacciona con la actina, y la tropomodulina, que asociada a la actina interacciona con la tropomiosina en los residuos terminales NH2.  La miosina esta formada por dos cadenas ligeras y una pesada, tiene actividad ATPasa y se une a la actina y, posiblemente, también a la proteína 4.1
  • 23. Proteínas del citoesqueleto 1. Anquirina o banda 2,1. 2. Proteina 4,1. 3. Proteina 4,2 (CD47). 4. Proteina p55. 1 3 4 2
  • 24. Proteínas integrales de la membrana del eritrocito  Forman parte estructural de la doble capa lipidica, a la que se unen mediante fuertes enlaces.  Este tipo de proteínas se halla total o parcialmente incluido en el espesor de la bicapa lipídica, de forma que muchas de ellas pueden desplazarse libremente a lo largo y ancho de la misma, confiriéndole gran fluidez.  La gran mayoría son glucoproteínas casi siempre acido sialico (sialoglicoproteinas) y que se exterioriza hacia la superficie externa del eritrocito formando el llamado glicocalix
  • 25. Proteínas integrales de la membrana del eritrocito  Estructuralmente, poseen tres dominios:  Extracelular, que es un receptor glicosilado con los determinantes antigénicos de los grupos sanguíneos  Intramembranal, muy hidrofobico, que interactúa con los fosfolípidos de la bicapa  Citoplasmatico, que es el lugar de unión de las proteínas periféricas
  • 26. Proteínas integrales de la membrana del eritrocito Las principales son:  Banda 3  Glicoforinas A,B,C,D,E,F  Las proteínas Rh Otras proteínas relacionadas con el flujo de iones  -ATPasas Intervienen en el intercambio de sodio y potasio (Na, K- ATPasa), Calcio y magnesio.  Acuaforina-1
  • 27. Proteínas integrales de la membrana del eritrocito  BANDA 3 (B3) ó canal aniónico: - Es una glucoproteína con 3 dominios. - Hay cerca de 1,2 millones de copias por célula. - Constituye el 20 a 30% de las proteínas de membrana. - Es codificada por un gen situado en el cromosoma 17 (EPB3). - Une el esqueleto de la membrana a la bicapa lipídica - Transporta iones entre el interior y el exterior del eritrocito.
  • 28. Proteínas integrales de la membrana del eritrocito  A través de la banda 3, el HCO,- es intercambiado por Cl~ del plasma y de esta forma es transportado a través del plasma hasta los pulmones donde, mediante una reacción inversa, es liberado en forma de CO2.
  • 29. Proteínas integrales de la membrana del eritrocito  Glicoforinas:Las glicoforinas son proteinas integrales de caracteristicas similares a la banda 3, y se caracterizan por su elevado contenido en acido sialico.  Basandose en sus propiedades y estructura genica, pueden clasificarse en dos grandes grupos:  Grupo I, glicoforinas A, B ,E  Grupo II, glicoforinas C y D.  Las glicoforinas del grupo I, aunque sintetizadas por diferentes genes, son estructural mente homologas y asociadas a los antigenos de los grupos sanguineos MNS
  • 30. Proteínas integrales de la membrana del eritrocito  Las GPA y GPB contribuyen con mas del 90% del acido sialico de la membrana eritrocitaria, que es el compuesto que confiere carga negativa a la superficie de los eritrocitos.  Gracias a ello, estos no se adhieren entre si ni con las celulas del endotelio vascular.  La GPA atraviesa todo el espesor de la bicapa, y el polimorfismo de los aminoácidos situados en posición 1 y 5 de su extremo terminal determina la antigenicidad de los grupos sanguíneos M y N.
  • 31. Proteínas integrales de la membrana del eritrocito  Las glicoforinas del grupo II se hallan asociadas a los antígenos de los grupos sanguineos Gerbich (Ge) y a los receptores para el Plasmoclium falciparum.  La GPC Esta glicoforina tiene gran importancia funcional, ya que se une a la proteina 4,1 y constituye un importante punto de anclaje del esqueleto de la membrana a la bicapa lipídica.
  • 32. Proteínas integrales de la membrana del eritrocito  Junto a las glicoforinas y la banda 3, existen otras proteinas integrales que intervienen en la determinacion antigenica de grupos Rh, Duffy y Kell.  Otras proteinas integrales relacionadas con el flujo de iones a traves de la membrana eritrocitaria son las-ATPasas, que intervienen en el intercambio de sodio y potasio o de calcio y magnesio.  Los eritrocitos poseen un transportador acuoso denominado acuaforina-1
  • 33. BIBLIOGRAFIA  Hematología clínica J. Sans-Sabrafenn 5 Ed 2006  Tratado de medicina interna Cecil y Goldman 24 Ed 2012  Bioquimica de Harper 29 Ed 2013