SlideShare una empresa de Scribd logo
Espectrofotometría
Ultravioleta / Visible
I.Q. Manuel Arturo Caballero Rdz. Campus Monterrey Norte
Universidad del Valle de México
Escuela de Ciencias de la Salud
Químico Farmaco Biotecnólogo
Química Analítica I
Medición de la “luz”
Los métodos de análisis que se basan en la
medición de luz y otras formas de radiación
electromagnética son los que más se
utilizan en la química analítica.
Radiación electromagnética
Es una forma de energía que se trasmite
por el espacio a velocidades muy altas.
A la radiación electromagnética de la región
UV/visible y en ocasiones a la del IR, la
llamamos luz, este término se considera
adecuado solo a la radiación visible.
Radiación electromagnética
Regiones bien conocidas del espectro
electromagnético:
- Rayos gamma (ƴ )
- Rayos X
- Radiación UV
- Visible
- Rayos infrarrojos (IR)
- Microondas
- Radiofrecuencia (RF)
Regiones del Espectro
Electromagnético
Abarca un intervalo tan grande de longitud de onda,
de frecuencia y de energía que necesita una escala
logarítmica.
Radiación electromagnética
La radiación electromagnética puede describirse como una
onda que tiene propiedades de longitud de onda,
frecuencia, velocidad y amplitud.
Las ondas luminosas no necesitan de un medio para
trasmitirse y por tanto se propagan fácilmente en el vacío
(más rápido que el sonido).
El modelo ondulatorio no explica satisfactoriamente los
procesos asociados con la absorción y la emisión de la
energía radiante.
Radiación electromagnética
Para entender la transmisión de energía, es más
conveniente considerar a la radiación
electromagnética como ondas de partículas o
paquetes discretos de energía llamados fotones o
cuantos.
Fotón: Partícula de luz que transporta una
cantidad de energía igual a hv.
Radiación electromagnética
Representación de un haz de radiación de una
sola frecuencia. Se aprecian su campo eléctrico y
en un plano perpendicular a él su campo
magnético.
Radiación electromagnética
En la siguiente figura se muestra únicamente la oscilación
del campo eléctrico. Se aprecian algunas propiedades de
las ondas como amplitud y longitud de onda.
Radiación electromagnética
El período p de la onda
es el tiempo necesario
para el paso de los
sucesivos máximos ó
mínimos por un punto fijo
en el espacio. En cuanto
a la frecuencia Ʋ es el
número de oscilaciones
del vector del campo por
unidad de tiempo y es
igual a 1/ p.
Métodos Ópticos
Métodos que miden la radiación
electromagnética que emana de la materia o
que interacciona con ella.
Los hay:
• Espectroscópicos (fenómeno energético)
• No Espectroscópicos (fenómeno ondulatorio)
Métodos Espectroscópicos
Miden la cantidad de radiación producida o
absorbida por las especies atómicas o
moleculares que se analizan (energía).
Clasificación:
• Absorción
• Emisión
• Dispersión
Métodos Espectroscópicos
• Absorción: La muestra se somete a una radiación y se
determina la fracción de radiación absorbida.
• Emisión: La muestra se expone a una fuente que hace
aumentar su contenido energético en el estado de alta
energía (excitado) y parte de la energía en exceso se
pierde en forma de radiación.
• Dispersión: Se mide la fracción transmitida en todas las
direcciones a partir de la trayectoria inicial.
Métodos No Espectroscópicos
Se basan en interacción entre la radiación
electromagnética y la materia cuando la radiación es
considerada únicamente como una onda.
Refracción
Refractometría
Interferometría
Polarimetría
Nefelometría
TurbidimetríaDispersión
Difracción De Rayos X
Propiedades
ondulatorias
Métodos Ópticos
Métodos Espectroscópicos
Dan lugar a la obtención de un espectro característico de
los constituyentes de la muestra producido como resultado
de la excitación de átomos/moléculas con energía térmica,
radiación electromagnética o choques con partículas
(electrones, iones o neutrones).
Métodos Espectroscópicos
FUENTES DE
EXCITACIÓN
Energía
Térmica
Energía
Electromagnética
Choques con
partículas
Campos
magnéticos
MUESTRA A ANALIZAR
MEDIDA DE FOTONES ELECTRONES IONES
Espectrometría
óptica
Espectrometría
de electrones
Espectrometría
de masas
Tipos de espectroscopia
Intervalo habitual de
longitudes de onda
Tipo de transición cuántica
Emisión de rayos gamma 0.005 – 1.4 Ǻ Nuclear
Absorción y emisión de
rayos X
0.1 – 100 Ǻ Electrones internos
Absorción UV de vacío 10 – 180 nm Electrones de valencia
Absorción y emisión
ultravioleta-visible
180 – 780 nm Electrones de valencia
Absorción infrarroja
Dispersión Raman
0.78- 300 μm Vibración de moléculas
Absorción de microondas 0.75 – 3.75 mm Rotación de moléculas
Resonancia de espín
electrónico
3 cm
Espín de los electrones en un
campo magnético
Resonancia magnética
nuclear
0.6 – 10 m
Espín de los núcleos en un
campo magnético
Métodos Espectroscópicos
Basados en la medida de la radiación electromagnética
METODOS ESPECTROSCOPICOS DE ABSORCION
Absorbancia: Atenuación de los fotones a medida que atraviesan una muestra.
Espectro de absorbancia: Gráfica de la absorbancia de la radiación
electromagnética producida por la muestra en función de la longitud de onda.
Emisión: Liberación de un fotón cuando un analito recupera su estado de menor
energía desde un estado de mayor energía.
METODOS ESPECTROSCOPICOS DE ABSORCION
- La absorción de radiación es un proceso en el que la energía electromagnética
se transfiere a los átomos, iones o moléculas que componen la muestra.
- La absorción provoca que estas partículas pasen de su estado normal a
temperatura ambiente a uno o más estados excitados de energía superior.
Conceptos importantes en la absorción:
Los métodos cuantitativos basados en la absorción requieren dos medidas de
potencia:
* una, antes de que el haz haya pasado a través del medio que contiene la
muestra (P0), y
* otra, después (P).
La transmitancia y la absorbancia son dos términos que se utilizan ampliamente
en la espectrometría de absorción y se relacionan por la razón de P0 y P.
*TRANSMITANCIA *ABSORBANCIA
T = P/P0 A = -log P/P0
%T = (P/ P0)x100 A = ε b C
A = log P0/P
P : intensidad (potencia) de la radiación transmitida
P0 : intensidad (potencia) de la radiación incidente
c : concentración molar de la sustancia absorbente
ε: absortividad molar (M-1cm-1)
b : espesor de la sustancia atravesada
Al contrario que con la transmitancia, la absorbancia de un medio aumenta cuando
la atenuación del haz se hace mayor.
Todo lo anterior se fundamenta en la siguiente ley:
Ley de Beer: Cuando un rayo de luz monocromática pasa a través de un medio
absorbente, su intensidad disminuye exponencialmente a medida que aumenta la
concentración de la sustancia absorbente en el medio, esto es:
log P0 /P = ε ·b·C
ESPECTROFOTOMETRO UV-VISIBLE
ESPECTROFOTOMETRO UV-VISIBLE
Este tipo de análisis fotométrico se realiza sobre numerosas especies químicas
tanto orgánicas como inorgánicas.
Las consideraciones a tener en cuenta antes de su realización son las siguientes:
 Selección de la longitud de onda: se necesita una longitud de onda que
produzca un pico de absorción para obtener así la máxima sensibilidad.
Esta longitud de onda dependerá de las condiciones de la muestra (pH,
temperatura y concentración).
 Limpieza y manipulación de las cubetas (celdas): se requieren celdas
calibradas y de buena calidad, para que la desviación del haz de luz y la
absorbancia se realice de forma correcta. Hay que evitar ralladuras, huellas
dactilares, etc.
 Determinación de la relación entre absorbancia y concentración: mediante la
toma de alícuotas de una sustancia patrón que vayan aumentando de
concentración progresivamente y midiendo su absorbancia a una misma
longitud de onda.
Componentes de un espectrofotómetro:
Los instrumentos incluyen cinco componentes:
- Fuente estable de energía radiante
- Recipiente transparente para contener la muestra.
- Dispositivo que aísla una región restringida del espectro para la medida.
- Detector de radiación que convierte la energía radiante en una señal
utilizable (generalmente eléctrica).
- Sistema de procesamiento y lectura de la señal (la señal detectada se
visualiza en escala de medida, pantalla, medidor digital, registrador).
Fuente
Monocromado
r Celdas Detector
 Proceso de lectura de muestras:
- Seleccionar la longitud de onda.
- Se lee un blanco contenido en una celda calibrada, esto se realiza para
establecer el cero de absorbancia.
- La muestra se introduce en la cubeta calibrada.
- El aparato procede a la lectura de la absorbancia.
- La potencia de la fuente y del detector deben ser constantes durante el
periodo de la valoración.
Las cubetas o celdas se
construyen de materiales
transparentes a las radiaciones
UV/Vis tales como el cuarzo,
vidrio o plástico.
Cuando se trabaja con
longitudes de onda inferiores a
300 nm, las cubetas han de
ser de cuarzo o silicio fundido,
ya que las demás ejercen una
absorción importante.
Las cubetas de mayor calidad
se fabrican con una forma
rectangular, de forma que la
radiación golpee la célula
formando un ángulo de 90°
para que las pérdidas por
reflexión sean mínimas.
Los tubos de ensayo cilíndricos
llegan a usarse en ocasiones en
instrumentos de haz simple.
TIPOS DE APARATOS
Espectrofotometría
Espectrofotometría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalWilo Jara
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
carmen Marquez
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa
Sait Huaman Inga
 
Colorimetria
ColorimetriaColorimetria
Colorimetria
Marlene Martinez
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materialesCalibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Wilfredo Gochez
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometrogoogle
 
Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)
Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)
Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)
Miguel Barba
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Universidad Veracruzana
 
Espectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, defEspectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, defcathycruzvazquez
 
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metilenoEspectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Mel Noheding
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
lesteryahh
 
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
e1-iq302
 

La actualidad más candente (20)

Nefelometría
NefelometríaNefelometría
Nefelometría
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumental
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
 
Espectrofotometria
Espectrofotometria Espectrofotometria
Espectrofotometria
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosa
 
Colorimetria
ColorimetriaColorimetria
Colorimetria
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materialesCalibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materiales
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
 
Diluciones y soluciones
Diluciones y solucionesDiluciones y soluciones
Diluciones y soluciones
 
Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)
Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)
Ley de Lambert-Beer (Espectrofotometría)
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
 
Espectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, defEspectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, def
 
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metilenoEspectrometria de absorcion del azul de metileno
Espectrometria de absorcion del azul de metileno
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
 
Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2Bioquimica lab 2
Bioquimica lab 2
 
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
 

Similar a Espectrofotometría

CLASE 9. ESPECTROFOTOMETRIA.pptx
CLASE 9. ESPECTROFOTOMETRIA.pptxCLASE 9. ESPECTROFOTOMETRIA.pptx
CLASE 9. ESPECTROFOTOMETRIA.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
espectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptx
espectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptxespectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptx
espectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptx
EderCuentasFigueroa
 
espectrometria de absorcion determinacion
espectrometria de absorcion determinacionespectrometria de absorcion determinacion
espectrometria de absorcion determinacion
MercedesAle1
 
Espectroscopia optica
Espectroscopia opticaEspectroscopia optica
Espectroscopia optica
Cristhian Hilasaca Zea
 
ESPECTOFOTOMETRO (1).pptx
ESPECTOFOTOMETRO (1).pptxESPECTOFOTOMETRO (1).pptx
ESPECTOFOTOMETRO (1).pptx
DianaOviedoLeonardo
 
Clase Ai Semana 2
Clase Ai Semana 2Clase Ai Semana 2
Clase Ai Semana 2
luis diaz
 
Espectrofotometria_UV_visible_exposicion.pptx
Espectrofotometria_UV_visible_exposicion.pptxEspectrofotometria_UV_visible_exposicion.pptx
Espectrofotometria_UV_visible_exposicion.pptx
eder dionicio cuentas figueroa
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
EspectrofotometroSANDRA G R
 
Ultravioleta visible analitica (1)
Ultravioleta visible analitica (1)Ultravioleta visible analitica (1)
Ultravioleta visible analitica (1)mairapa95
 
1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición
1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición
1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición
SistemadeEstudiosMed
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
Silvia Pérez Juárez
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2maricelalemus
 
Equipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio ClínicoEquipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio Clínico
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Química Analítica Instrumental.pdf
Química Analítica Instrumental.pdfQuímica Analítica Instrumental.pdf
Química Analítica Instrumental.pdf
JuanEstebanCampilloZ1
 
Analisis cuantitativo por absorción de la radiación 2
Analisis cuantitativo por       absorción de la radiación 2Analisis cuantitativo por       absorción de la radiación 2
Analisis cuantitativo por absorción de la radiación 2Facundo Carbajal
 
ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULAS
ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULASANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULAS
ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULAS
juanjacintocruz1
 
Teoria espectrometria
Teoria espectrometriaTeoria espectrometria
Teoria espectrometria
Edgar Loor
 
tema2absorcionatomica.pdf
tema2absorcionatomica.pdftema2absorcionatomica.pdf
tema2absorcionatomica.pdf
CarlaPerez95
 
Espectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-pptEspectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-ppt
luchito38951
 

Similar a Espectrofotometría (20)

CLASE 9. ESPECTROFOTOMETRIA.pptx
CLASE 9. ESPECTROFOTOMETRIA.pptxCLASE 9. ESPECTROFOTOMETRIA.pptx
CLASE 9. ESPECTROFOTOMETRIA.pptx
 
espectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptx
espectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptxespectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptx
espectrofotometra-131223011255-phpapp01.pptx
 
espectrometria de absorcion determinacion
espectrometria de absorcion determinacionespectrometria de absorcion determinacion
espectrometria de absorcion determinacion
 
Espectroscopia optica
Espectroscopia opticaEspectroscopia optica
Espectroscopia optica
 
ESPECTOFOTOMETRO (1).pptx
ESPECTOFOTOMETRO (1).pptxESPECTOFOTOMETRO (1).pptx
ESPECTOFOTOMETRO (1).pptx
 
Clase Ai Semana 2
Clase Ai Semana 2Clase Ai Semana 2
Clase Ai Semana 2
 
Espectrofotometria_UV_visible_exposicion.pptx
Espectrofotometria_UV_visible_exposicion.pptxEspectrofotometria_UV_visible_exposicion.pptx
Espectrofotometria_UV_visible_exposicion.pptx
 
Espectrofotometro
EspectrofotometroEspectrofotometro
Espectrofotometro
 
Ultravioleta visible analitica (1)
Ultravioleta visible analitica (1)Ultravioleta visible analitica (1)
Ultravioleta visible analitica (1)
 
1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición
1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición
1ra Parte Espestroscoopia Principios de medición
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2
 
Equipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio ClínicoEquipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio Clínico
 
Química Analítica Instrumental.pdf
Química Analítica Instrumental.pdfQuímica Analítica Instrumental.pdf
Química Analítica Instrumental.pdf
 
Analisis cuantitativo por absorción de la radiación 2
Analisis cuantitativo por       absorción de la radiación 2Analisis cuantitativo por       absorción de la radiación 2
Analisis cuantitativo por absorción de la radiación 2
 
ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULAS
ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULASANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULAS
ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE LAS MOLECULAS
 
Absorción atómica
Absorción atómicaAbsorción atómica
Absorción atómica
 
Teoria espectrometria
Teoria espectrometriaTeoria espectrometria
Teoria espectrometria
 
tema2absorcionatomica.pdf
tema2absorcionatomica.pdftema2absorcionatomica.pdf
tema2absorcionatomica.pdf
 
Espectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-pptEspectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-ppt
 

Más de Arturo Caballero

Muestreo principios básicos
Muestreo principios básicosMuestreo principios básicos
Muestreo principios básicos
Arturo Caballero
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
Arturo Caballero
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Arturo Caballero
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Arturo Caballero
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
Arturo Caballero
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
Arturo Caballero
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Arturo Caballero
 

Más de Arturo Caballero (10)

Muestreo principios básicos
Muestreo principios básicosMuestreo principios básicos
Muestreo principios básicos
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Espectrofotometría

  • 1. Espectrofotometría Ultravioleta / Visible I.Q. Manuel Arturo Caballero Rdz. Campus Monterrey Norte Universidad del Valle de México Escuela de Ciencias de la Salud Químico Farmaco Biotecnólogo Química Analítica I
  • 2. Medición de la “luz” Los métodos de análisis que se basan en la medición de luz y otras formas de radiación electromagnética son los que más se utilizan en la química analítica.
  • 3. Radiación electromagnética Es una forma de energía que se trasmite por el espacio a velocidades muy altas. A la radiación electromagnética de la región UV/visible y en ocasiones a la del IR, la llamamos luz, este término se considera adecuado solo a la radiación visible.
  • 4. Radiación electromagnética Regiones bien conocidas del espectro electromagnético: - Rayos gamma (ƴ ) - Rayos X - Radiación UV - Visible - Rayos infrarrojos (IR) - Microondas - Radiofrecuencia (RF)
  • 5. Regiones del Espectro Electromagnético Abarca un intervalo tan grande de longitud de onda, de frecuencia y de energía que necesita una escala logarítmica.
  • 6. Radiación electromagnética La radiación electromagnética puede describirse como una onda que tiene propiedades de longitud de onda, frecuencia, velocidad y amplitud. Las ondas luminosas no necesitan de un medio para trasmitirse y por tanto se propagan fácilmente en el vacío (más rápido que el sonido). El modelo ondulatorio no explica satisfactoriamente los procesos asociados con la absorción y la emisión de la energía radiante.
  • 7. Radiación electromagnética Para entender la transmisión de energía, es más conveniente considerar a la radiación electromagnética como ondas de partículas o paquetes discretos de energía llamados fotones o cuantos. Fotón: Partícula de luz que transporta una cantidad de energía igual a hv.
  • 8. Radiación electromagnética Representación de un haz de radiación de una sola frecuencia. Se aprecian su campo eléctrico y en un plano perpendicular a él su campo magnético.
  • 9. Radiación electromagnética En la siguiente figura se muestra únicamente la oscilación del campo eléctrico. Se aprecian algunas propiedades de las ondas como amplitud y longitud de onda.
  • 10. Radiación electromagnética El período p de la onda es el tiempo necesario para el paso de los sucesivos máximos ó mínimos por un punto fijo en el espacio. En cuanto a la frecuencia Ʋ es el número de oscilaciones del vector del campo por unidad de tiempo y es igual a 1/ p.
  • 11. Métodos Ópticos Métodos que miden la radiación electromagnética que emana de la materia o que interacciona con ella. Los hay: • Espectroscópicos (fenómeno energético) • No Espectroscópicos (fenómeno ondulatorio)
  • 12. Métodos Espectroscópicos Miden la cantidad de radiación producida o absorbida por las especies atómicas o moleculares que se analizan (energía). Clasificación: • Absorción • Emisión • Dispersión
  • 13. Métodos Espectroscópicos • Absorción: La muestra se somete a una radiación y se determina la fracción de radiación absorbida. • Emisión: La muestra se expone a una fuente que hace aumentar su contenido energético en el estado de alta energía (excitado) y parte de la energía en exceso se pierde en forma de radiación. • Dispersión: Se mide la fracción transmitida en todas las direcciones a partir de la trayectoria inicial.
  • 14. Métodos No Espectroscópicos Se basan en interacción entre la radiación electromagnética y la materia cuando la radiación es considerada únicamente como una onda. Refracción Refractometría Interferometría Polarimetría Nefelometría TurbidimetríaDispersión Difracción De Rayos X Propiedades ondulatorias
  • 16. Métodos Espectroscópicos Dan lugar a la obtención de un espectro característico de los constituyentes de la muestra producido como resultado de la excitación de átomos/moléculas con energía térmica, radiación electromagnética o choques con partículas (electrones, iones o neutrones).
  • 17. Métodos Espectroscópicos FUENTES DE EXCITACIÓN Energía Térmica Energía Electromagnética Choques con partículas Campos magnéticos MUESTRA A ANALIZAR MEDIDA DE FOTONES ELECTRONES IONES Espectrometría óptica Espectrometría de electrones Espectrometría de masas
  • 18. Tipos de espectroscopia Intervalo habitual de longitudes de onda Tipo de transición cuántica Emisión de rayos gamma 0.005 – 1.4 Ǻ Nuclear Absorción y emisión de rayos X 0.1 – 100 Ǻ Electrones internos Absorción UV de vacío 10 – 180 nm Electrones de valencia Absorción y emisión ultravioleta-visible 180 – 780 nm Electrones de valencia Absorción infrarroja Dispersión Raman 0.78- 300 μm Vibración de moléculas Absorción de microondas 0.75 – 3.75 mm Rotación de moléculas Resonancia de espín electrónico 3 cm Espín de los electrones en un campo magnético Resonancia magnética nuclear 0.6 – 10 m Espín de los núcleos en un campo magnético Métodos Espectroscópicos Basados en la medida de la radiación electromagnética
  • 19.
  • 20. METODOS ESPECTROSCOPICOS DE ABSORCION Absorbancia: Atenuación de los fotones a medida que atraviesan una muestra. Espectro de absorbancia: Gráfica de la absorbancia de la radiación electromagnética producida por la muestra en función de la longitud de onda. Emisión: Liberación de un fotón cuando un analito recupera su estado de menor energía desde un estado de mayor energía.
  • 21. METODOS ESPECTROSCOPICOS DE ABSORCION - La absorción de radiación es un proceso en el que la energía electromagnética se transfiere a los átomos, iones o moléculas que componen la muestra. - La absorción provoca que estas partículas pasen de su estado normal a temperatura ambiente a uno o más estados excitados de energía superior. Conceptos importantes en la absorción: Los métodos cuantitativos basados en la absorción requieren dos medidas de potencia: * una, antes de que el haz haya pasado a través del medio que contiene la muestra (P0), y * otra, después (P). La transmitancia y la absorbancia son dos términos que se utilizan ampliamente en la espectrometría de absorción y se relacionan por la razón de P0 y P. *TRANSMITANCIA *ABSORBANCIA T = P/P0 A = -log P/P0 %T = (P/ P0)x100 A = ε b C A = log P0/P
  • 22. P : intensidad (potencia) de la radiación transmitida P0 : intensidad (potencia) de la radiación incidente c : concentración molar de la sustancia absorbente ε: absortividad molar (M-1cm-1) b : espesor de la sustancia atravesada Al contrario que con la transmitancia, la absorbancia de un medio aumenta cuando la atenuación del haz se hace mayor. Todo lo anterior se fundamenta en la siguiente ley: Ley de Beer: Cuando un rayo de luz monocromática pasa a través de un medio absorbente, su intensidad disminuye exponencialmente a medida que aumenta la concentración de la sustancia absorbente en el medio, esto es: log P0 /P = ε ·b·C
  • 24. ESPECTROFOTOMETRO UV-VISIBLE Este tipo de análisis fotométrico se realiza sobre numerosas especies químicas tanto orgánicas como inorgánicas. Las consideraciones a tener en cuenta antes de su realización son las siguientes:  Selección de la longitud de onda: se necesita una longitud de onda que produzca un pico de absorción para obtener así la máxima sensibilidad. Esta longitud de onda dependerá de las condiciones de la muestra (pH, temperatura y concentración).  Limpieza y manipulación de las cubetas (celdas): se requieren celdas calibradas y de buena calidad, para que la desviación del haz de luz y la absorbancia se realice de forma correcta. Hay que evitar ralladuras, huellas dactilares, etc.  Determinación de la relación entre absorbancia y concentración: mediante la toma de alícuotas de una sustancia patrón que vayan aumentando de concentración progresivamente y midiendo su absorbancia a una misma longitud de onda.
  • 25. Componentes de un espectrofotómetro: Los instrumentos incluyen cinco componentes: - Fuente estable de energía radiante - Recipiente transparente para contener la muestra. - Dispositivo que aísla una región restringida del espectro para la medida. - Detector de radiación que convierte la energía radiante en una señal utilizable (generalmente eléctrica). - Sistema de procesamiento y lectura de la señal (la señal detectada se visualiza en escala de medida, pantalla, medidor digital, registrador). Fuente Monocromado r Celdas Detector
  • 26.  Proceso de lectura de muestras: - Seleccionar la longitud de onda. - Se lee un blanco contenido en una celda calibrada, esto se realiza para establecer el cero de absorbancia. - La muestra se introduce en la cubeta calibrada. - El aparato procede a la lectura de la absorbancia. - La potencia de la fuente y del detector deben ser constantes durante el periodo de la valoración.
  • 27. Las cubetas o celdas se construyen de materiales transparentes a las radiaciones UV/Vis tales como el cuarzo, vidrio o plástico. Cuando se trabaja con longitudes de onda inferiores a 300 nm, las cubetas han de ser de cuarzo o silicio fundido, ya que las demás ejercen una absorción importante. Las cubetas de mayor calidad se fabrican con una forma rectangular, de forma que la radiación golpee la célula formando un ángulo de 90° para que las pérdidas por reflexión sean mínimas. Los tubos de ensayo cilíndricos llegan a usarse en ocasiones en instrumentos de haz simple.