SlideShare una empresa de Scribd logo
Equinodermos. Características generales (I)
•   Triblásticos celomados deuteróstomos (blastóporo  ano) sin metamería
•   Bentónicos (larvas planctónicas)
•   Herbívoros o carnívoros
•   Simetría bilateral en larva
•   Simetría radial en adulto con 5 + 5 sectores
     –   5 sectores con con pies ambulacrales
     –   5 sectores sin pies ambulacrales
•   Endoesqueleto de origen dérmico formado por placas calcáreas y recubierto por piel
•   Espinas articuladas en placas
•   Dos polos
     –   Polo superior: ano y placa madrepórica
     –   Polo inferior: boca
•   Aparato ambulacral es sistema hidráulico (origen celómico)
     –   Pies ambulacrales para locomoción, intercambio gaseoso, captura alimento y excreción
     –   Entrada de agua por placa madrepórica  conducto anular  conductos radiales  pies ambulacrales
Equinodermos. Características generales (II)
                                               Sector interambulacral
                                                (con tubérculos para
                                              inserción de espículas y
                                                   pedicelarios)
                                              Repetidos 5 (íntegros) + 5
                                                 (divididos en dos
Sectores ambulacrales
                                                subsectores) veces
 (con perforaciones)
 Repetidos 2x5 veces



                                                         El ano estaba en
Poros genitales (uno por                                 una placa que ha
placa  5 gonoporos)                                       desaparecido



                                                       Placa madrepórica
Equinodermos. Características generales (III)



                   En los trópicos encontramos otras especies de Equinodermos




Vista dorsal                                                                    Vista ventral


                               Sectores ambulacrales
Equinodermos. Características generales (IV)
Equinodermos. Características generales (V)

•   Sistema nervioso
     –   No hay cefalización
     –   No hay ganglios cerebrales
     –   Anillo periesofágico con cordones
         radiales
     –   Sólo receptores olfativos y táctiles en
         epidermis
•   Aparato digestivo
     –   Completo
•   Sin aparato circulatorio
•   Sin aparato excretor (excreción a
    través de la piel)
•   Reproducción
     –   Dioicos
     –   Fecundación externa
     –   Desarrollo indirecto a través de
         diferentes estados larvarios
¿Por qué los equinodermos, siendo tan diferentes en aspecto, son
     considerados antecesores evolutivos de los cordados?
                                         En Amphioxus el mesodermo nace
                                         de bolsas del arquénteron, como en
                                                  los equinodermos

                                         Las proteínas de líquido intersticial
                                              de cordados inferiores y
                                          equinodermos son muy similares

                                         Ciertos hemicordados tienen larvas
                                        ciliadas como las de equinodermos.
                                        Son tan parecidas que, hasta que no
                                         se investigó más, se creía que las
                                          larvas de hemicordados eran de
                                                  estrellas de mar

                                            Aunque Amphioxus presenta
                                         bastantes segmentos corporales, el
                                           resto de los cordados inferiores
                                        presenta sólo tres, cosa que también
                                               se da en equinodermos


                                          En los vertebrados la sustancia que
                                      intercambia fosfato con el ADP/ATP en el
                                       tejido muscular es la creatina (fosfato de
                                          creatina) (en los invertebrados es la
                                      arginina, un aminoácido); en los cordados
                                      inferiores están presentes la arginina y la
                                                         creatina
Cordados. Características generales
•   Triblásticos deuteróstomos con simetría bilateral y metamería (en musculatura somática)
•   Endoesqueleto cartilaginoso u óseo
•   Notocorda dorsal: eje esquelético no metamerizado y flexible situado bajo cordón nervioso
    (ensanchado en parte anterior para formar encéfalo). En vertebrados envuelve al cordón nerv.
•   Origen común con los equinodermos
•   Aparato digestivo completo
•   Aparato circulatorio cerrado con corazón en posición ventral
•   Hendiduras branquiales en faringe (transformadas en vertebrados en maxilares y huesos oído)
•   Cola musculosa postanal (vestigial en primates homínidos)
•   Clasificación
     –   Urocordados (ascidias)
     –   Cefalocordados (Amphioxus)
     –   Vertebrados


                                      DORSAL




         VENTRAL
Cordados vertebrados
                                    Características generales (I)
•   Cuerpo dividido en cabeza, tronco y cola
    postanal (final de columna vertebral)
•   Cabeza
     – Encéfalo
     – Boca
     – Principales receptores (fotorreceptores,
         mecanorreceptores, quimiorreceptores)
•   Tronco
     – Cavidad celómica que aloja los
         principales órganos (corazón hígado,
         etc.)
     – Cuatro extremidades (en general)
•   Endoesqueleto
     –   Al crecer con el organismo, no se precisa muda
     –   Tejido cartilaginoso (en embrión)  tejido óseo
         (en adulto)
     –   Endoesqueleto axial
           •   Cráneo, columna vertebral, esternón, costillas
     –   Endoesqueleto apendicular
           •   Cinturas escapular y pelviana, y extremidades
               correspondientes (cuatro de tipo quiridio en
               especies terrestres)
Cordados vertebrados
                     Características generales (II)
•   Tegumentos
     –   Epidermis, que produce faneras
         (pelos, plumas, uñas, garras, pezuñas,
         etc.) y comprende glándulas
         exocrinas odoríferas, sebáceas,
         sudoríparas y mamarias.




     –   Dermis, con tejido conjuntivo, vasos,
         red nerviosa, receptores. Produce
         escamas en peces.
Cordados vertebrados
    Características generales (III)

•   Sistema nervioso
     –   Central = encéfalo (cerebro + cerebelo +
         bulbo raquídeo) y médula espinal
     –   Periférico
           •   Aferente (vía sensitiva): receptores  SNC
           •   Eferente (vía motora): SNC  efectores
               (músculos y glándulas)
•   Sistema endocrino (hormonal)
     –   Glándulas endocrinas (hipófisis,
         tiroides, páncreas) que vierten hormonas
         a aparato circulatorio
Cordados vertebrados
    Características generales (IV)



•    Aparato digestivo
      –   Completo (boca –con lengua y dientes,
          a veces-, faringe, esófago, estómago,
          intestino delgado, intestino grueso, ano
          o cloaca).
      –   Glándulas anejas, exocrinas (glándulas
          salivales, páncreas, hígado, vesícula
          biliar)
      –   Disposición central
Cordados vertebrados
Características generales (V)

•   Aparato circulatorio
     –   Cerrado
     –   Estructuras: corazón (con dos, tres o
         cuatro cámaras: aurículas,
         ventrículos), arterias, arteriolas,
         capilares, vénulas, venas.
     –   Líquido circulante: sangre (= plasma +
         elementos formes) con hemoglobina
     –   Diapédesis en redes capilares
         (intercambio de líquidos internos:
         plasma, líquido intersticial, linfa)
•   Aparato linfático
     –   Abierto
     –   Estructuras: capilares linfáticos, de
         flujo unidireccional, y vasos linfáticos
         efluentes en aparato circulatorio
     –   Líquido circulante: linfa



                                                    Diapédesis entre capilares y medio intercelular
Cordados vertebrados
    Características generales (VI)
•   Aparato respiratorio
     –   Branquias internas en agnatos,
         condrictios y osteictios
     –   Branquias externas en larvas de
         anfibios
     –   Pulmones en anfibios adultos, reptiles,
         aves (+ sacos aéreos) y mamíferos



                                                    Los pulmones de los anfibios son
                                                   diversificaciones del tubo digestivo,
                                                      aunque se situan dorsalmente
Mesonefros y
       Cordados vertebrados                           metanefros ya tienen
    Características generales (VII)                    esta estructura con
                                                      cápsulas filtradoras
•    Aparato excretor
      –   Riñones (x2) de tipo mesonefros (en
          anamniotas = agnatos, condrictios, osteictios,
          anfibios) o metanefros (en amniotas = reptiles,
          aves, mamíferos) (pronefros sólo en larvas de
          “peces” y al principio de desarrollo embrionario
          de todos los vertebrados).
      –   Uréteres, vejiga urinaria, conducto genito-
          urinario (uretra).
      –   Formación de orina (lleva amonio, urea, ácido
          úrico, dependiendo del taxón). Si acuáticos,
          amoniotélicos; si terrestres, uricotélicos o
          ureotélicos
Cordados
                           Características generales. Aparato excretor
                                                                  Las gónadas terminan invadiendo los
                                                                  conductos urinarios embrionarios y el
                                                                         pronefros desaparece




                                                                                               … al metanefros de
                                                                                                  reptiles, aves y
                                                                                             mamíferos adultos, con
                                                                                                    pérdida de la
                                                                                             distribución metamérica

Desde el pronefros (al
principio del desarrollo
   embrionario) con
ubicación en cabeza y
 cuello del embrion…

                                   … al mesonefros que le sustituye y
                                      sigue hasta casi el final del
                                      desarrollo embrionario y…
Cordados
Desde el pronefros (al          Características generales
principio del desarrollo   Desarrollo embrionario en un amniota       … al mesonefros que le sustituye y
   embrionario) con                                                       sigue hasta casi el final del
                                         macho
ubicación en cabeza y                                                        desarrollo embrionario
 cuello del embrion…




 Las gónadas terminan invadiendo los
   conductos urinarios embrionarios




         … el mesonefros sigue, pero                        … el mesonefros se ha reducido y los túbulos y
          comienza a diferenciarse el                         conductos solo se utilizan para alamacenar o
                 metanefros                                 transportar el semen (epidídimo). Ahora el riñón
                                                                      funcional es el metanefros
Cordados vertebrados
    Características generales
              (VIII)


•    Reproducción
      –   Sexual
      –   Dioicos
      –   Estructuras: Gónadas (ovarios,
          testículos), conductos genitales,
          glándulas (próstata, seminal, de
          Cowper), órganos copuladores
          (hemipenes, penes, cloacas, vagina)
      –   Inseminación y fecundación externas
          en acuáticos (agnatos, condrictios,
          osteictios, anfibios)
      –   Inseminación y fecundacion internas
          en terrestres: reptiles, aves,
          mamíferos (protocolo de
          apareamiento).
      –   Ovíparos, ovovivíparos o vivíparos
Abandonamos el
 concepto “peces” y lo
                                 Cordados vertebrados
sustituímos por 3 clases   Características generales. Resumen


    Agnatos
  (lampreas)

                                  Con placas/
                                   dentículos
                                   dérmicos


                                     Con
                                   escamas
                                   dérmicas




                                      Con
                                   escamas
                                  epidérmicas
Cordados vertebrados.
               Peces
    Características generales (I)
•    Vertebrados acuáticos, sin amnios,
     con aletas, con branquias, ectotermos
•    Cuerpo fusiforme hidrodinámico
•    Piel con escamas o dentículos
     dérmicos
•    Cabeza:
      –   Ojos sin párpados y enfoque por
          desplazamiento del cristalino
      –   Coanas nasales
      –   Receptores olfativos
      –   Mandíbulas no masticadoras con
          dientes (retienen presas)
      –   Oído interno con conductos
          semicirculares (equilibrio/movimiento)
      –   Encéfalo
            •   Prosencéfalo (olfación)
            •   Mesencéfalo (visión y modelos de
                conducta)
            •   Rombencéfalo (audición, equilibrio)
Cordados vertebrados. Peces
          Características generales (III)

Variación de espesor            Sin variación de espesor y
y sin desplazamiento            con desplazamiento
Cordados vertebrados. Peces
            Características generales (I)



                       CONDRICTIOS




Dentículos dérmicos



                                     Placas dérmicas
Cordados vertebrados. Peces
                              Características generales
                La evolución de las hendiduras y los arcos branquiales
 “Peces” sin
 mandíbulas
  (agnatos)                                                     La progresiva transformación de los arcos
                                                                branquiales en los maxilares y en 2 (martillo,
                                                                yunque) de los 3 huesecillos del oído medio
                                         Peces
                                    mandibulados
                                       primitivos
                                    (Placodermos)
   Arcos       Hendiduras
branquiales    branquiales




                                                                       “Peces” mandibulados
                                                                        actuales (condrictios,
                               Maxilar inferior,                             osteictios)
                                                    Hendidura
                             procedente de arcos
                                                    branquial
                                 branquiales
Cordados vertebrados. Peces
    Características generales (II)

•   Tronco
     –   Interior: vísceras
     –   Exterior
           •   Aletas pares (= extremidades tetrápodos):
               pectorales y pélvicas (= ventrales; p.285)
           •   Aletas impares: dorsal, anal, caudal
           •   Línea lateral (mecanorreceptores)
•   Cola (desde ano a aleta caudal)
           •   Aleta caudal heterocerca (condrictios)
           •   Aleta caudal homocerca (osteictios)
•   Columna vertebral
     –   En adultos reemplaza a la notocorda




                                                            Aleta caudal   Aleta caudal
                                                            heterocerca    homocerca
Cordados vertebrados. Peces
Características generales (II)


                     Línea lateral en
                    Scomber scombrus
Cordados vertebrados. Peces
                     Características generales (III)


  Incremento de
presión en el agua




                       La línea lateral en peces
Sangre
Cordados vertebrados. Peces                                                   oxigenada

Características generales (IV)
                                                     Sangre no
                                                     oxigenada
•   Aparato circulatorio
     –   Circulación                                             Ventrículo
           •   Simple (la sangre pasa sólo una vez
               por el corazón en cada circuito)
           •   Completa: No hay mezcla de sangres                Aurícula
               (oxigeneda/no_oxigenada) en el
               corazón
     –   Corazón de dos cámaras (1A + 1V)
Cordados vertebrados. Peces
    Características generales (V)


•   Reproducción
     –   Altas tasas de natalidad y
         mortalidad
     –   Fecundación externa
     –   Dioicos
     –   Anamniotas (sin membrana
         protectora del embrión)
Cordados vertebrados. Anfibios
     Características generales (I)

•   Tetrápodos (quiridios) acuáticos y
    terrestres
•   Anamniotas
•   Ectotermos
•   Respiración branquial, cutánea o
    pulmonar
•   Transición ancestro común (peces)
    a anfibios:
     –   Modificaciones anatómicas
     –   Desarrollo de 4 quiridios
     –   Sustitución de branquias por
         pulmones
     –   Adaptar ap. circulatorio para acoplar
         circulación a paso por sacos
         pulmonares y por dermis.
     –   Adecuación receptores a medio
         aéreo
Cordados vertebrados. Anfibios
          Características generales (II)

•   Anatomía variada (anuros, urodelos)
•   Piel muy vascularizada y con muchas
    gládulas mucosas para mantener la
    humedad y asegurar la respiración cutánea
•   Cabeza
     –   Ojos
           •    Glándulas lacrimales
           •    Párpados móviles (evitan desecación)
           •    Membrana nictitante (cortinilla transparente
                de recorrido lateral, para protección durante
                inmersión)
     –   Boca
           •    Dientes finos (a veces palatinos)
           •    Lengua carnosa, pegajosa y protráctil
                (depredación)
     –   Orificios nasales
           •    Coanas que comunican orificios con boca
           •    Quimiorreceptores en epitelio olfativo
     –   Oído
           •    Carecen de oído externo
           •    Membrana timpánica
           •    Columela (huesecillo transmisor de la
                vibración timpánica)
Cordados vertebrados. Anfibios
     Características generales (III)


•     Tronco
       –   4 extremidades tipo quiridio
       –   Cinturas escapular y pelviana
       –   Número variable de vértebras
       –   Con o sin costillas
       –   Vísceras
       –   Cloaca
•     Aparato circulatorio
       –   Circulación doble (dos circuitos)
       –   Circulación incompleta (mezcla parcial
           de sangres)
       –   Corazón con 2A + 1V
Cordados vertebrados. Anfibios
     Características generales (IV)



•     Aparato respiratorio
       –   Respiración branquial
           (branquias externas) en estado
           larvario
       –   Respiración cutánea y pulmonar
           en el adulto
             •   Pulmones de poca superficie de
                 intercambio y conectados a la
                 faringe (tragan el aire).
             •   Intercambio cutáneo tan
                 importante como intercambio
                 gaseoso pulmonar
Cordados vertebrados. Anfibios
                                                 Rana temporaria
      Características generales (V)
•   Reproducción
     –   Dioicos con cierto dimorfismo sexual
     –   Fecundación externa o interna
     –   Ovíparos la mayoría (excepto
         salamandra: ovovivíparos)
     –   Desarrollo indirecto con metamorfosis




                                                   Alytes obstetricans,
                                                         macho
Cordados vertebrados. Anfibios
 Características generales (VI)
                      ANUROS




         Bufo bufo,                               Bufo bufo,
          macho                                    hembra



Salamandra salamandra




                  URODELOS                     Triturus alpestris



                               Todas las fotos © Nacho Noriega
Cordados vertebrados. Reptiles
     Características generales (I)

•     Vertebrados terrestres (auténticos)
      tetrápodos con respiración pulmonar,
      amniotas y ectotermos
•     Grupo dominante durante 150 ma,
      sustituido desde fines de Cretácico por los
      mamíferos
•     Adaptaciones a la vida terrestre
        – Piel gruesa, escamosa, que evita
            desecación
        – Fecundación interna, con órganos
            copuladores
        – Desarrollo embrionario en cavidad con
            agua algo salada limitada por
            membrana (amnios) y protegido de
            desecación e impactos por cáscara
•     Estructura externa
       –   Modelo corporal testudiforme
           (tortugas) (vértebras fusionadas con
           escamas)
       –   Modelo corporal lacertiforme (saurios,
           cocodrilos) (escamas diferentes según
           zona del cuerpo)
       –   Modelo corporal serpentiforme
           (evolución regresiva en los quiridios)
           (escamas de cabeza y vientre
           diferentes)
Cordados vertebrados. Reptiles
 Características generales (II)

•   Estructura externa: Cabeza
     –   Ojos
           •                                                        © Nacho Noriega
                Párpados móviles (no en ofidios)
           •    Membrana nictitante (no en ofidios)
     –   Boca
           •    Dientes retenedores de presa o
                inoculadores de veneno
           •    Lengua con quimiorreceptores
           •    Mandíbulas con articulación no fija en
                ofidios
     –   Orificios nasales




                                                         SO D F O
           •    Poco desarrollados
           •    Órgano de Jacobson con quimio y




                                                          I I
                termorreceptores (foseta) en el que
                encajan los cercos de la lengua bífida
     –   Oído
           •    No hay oído externo, membrana
                timpánica en el exterior (sistema de
                audición en saurios y ofidios por
                vibración a través de miembros
                anteriores)



                                                                     © Nacho Noriega
Cordados vertebrados. Reptiles
                   Características generales (III)


      Membrana                   Párpados móviles
      timpánica
                                                    Coanas nasales




 Dermis con
cromatóforos




                         Membrana nictitante

© Nacho Noriega                                      Lacerta vivipara
Cordados vertebrados. Reptiles
          Características generales (IV)
                                 Denticiones




Paladar de urodelo (tritón, A), lacértido (lagartija, B) y mamífero (perro, C)
Nótense especialmente la posición de las coanas en el paladar, la trompa
              de Eustaquio y las diferencias en la dentición
Cordados vertebrados. Reptiles
     Características generales (V)
•    Estructura externa: Tronco
      –   Cuatro extremidades de tipo quiridio,
          con cinco dedos y uñas (lacértidos) o
          laminillas (salamanquesas)
      –   Articulación reptiliana característica (
          reptación) (diferente de la de aves,         Nos sigue recordando la
          dinosaurios o mamíferos)                    locomoción de un osteictio
•    Estructura externa: Piel
      –   Dura, seca, escamosa, impermeable.
      –   Escamas epidérmicas de queratina
      –   Dermis con abundantes cromatóforos
          (coloraciones de celo, como en aves)
      –   Dermis osificada en quelonios y
          crocodilianos.
Cordados vertebrados. Reptiles
 Características generales (V)




      Laminillas en dedos de
       Tarentola mauritanica
         (Salamanquesa)
Cordados vertebrados. Reptiles
      Características generales (VI)

•   Sistema nervioso y procesamiento de
    la información sensitiva
     –     Encéfalo más desarrollado que en
           anfibios: incremento del cerebro
           (telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo)
           y del cerebelo (metencéfalo)
     –     Red nerviosa más sofisticada y
           tratamiento de la información sensitiva
           más elaborado (comportamientos más
           complejos)




         Encéfalo de la rana con el ojo pineal –el tercer ojo-, un primitivo
         fotorreceptor que aparece en ciertos vertebrados ectotérmicos
Cordados vertebrados. Reptiles
                           Características generales (VII)


•   Aparato respiratorio
     –   Sin respiración cutánea (epidermis córnea)
     –   Respiración sólo pulmonar
     –   Pulmones menos lobulados que en aves y mamíferos, aunque con amplia ramificación
         bronquial (ofidios: un solo pulmón).
Cordados vertebrados. Reptiles
                 Características generales (VIII)

•   Aparato circulatorio
     –   Circulación doble e incompleta (las
         sangres mezclan menos que en
         anfibios)
     –   Completa en crocodilianos
     –   Corazón con 2A + 1V parcialmente
         tabicado
     –   Córazón con 2A+2V en crocodilianos
Zona de hemipenes
     Cordados vertebrados. Reptiles                                               en machos
      Características generales (IX)


•   Reproducción
     –     Fecundación interna (órganos
           copuladores)
     –     Huevo                                             © Nacho Noriega

             •   Amnios
             •   Líquido amniótico
             •   Corion (membrana más externa, en
                 contacto con cara interna de cáscara)
             •   Saco vitelino (“la despensa” del embrión)
             •   Alantoides (membrana de intercambio
                 gaseoso y “letrina”)
             •   Envuelta externa calcárea (cáscara)
                 porosa




         Ciclo biológico de la
            salamanquesa
Cordados vertebrados. Aves
    Características generales (I)

•   Vertebrados terrestres endotermos,
    tetrápodos (extremidades anteriores
    convertidas en alas), con respiración
    pulmonar, ovíparos, amniotas, con escamas
    (patas) y otras escamas convertidas en
    plumas de queratina.
•   Originados por los reptiles diápsidos
•   Adaptaciones al vuelo:
      – Reducción peso corporal
          •   Huesos huecos
          •   Pico ligero
     –   Mayor potencia muscular
          •   Corazón con 4 cámaras
          •   Metabolismo alto (temperatura interna
              alta)
          •   Aparato respiratorio con sacos aéreos
          •   Esternón aquillado para inserción
              musculatura alar muy desarrollada
Cordados vertebrados. Aves
    Características generales (II)
•   Cuerpo aerodinámico
•   Cabeza
     –   Ojos
           •    Dos párpados
           •    Membrana nictitante
     –   Oído
           •    Hay conducto auditivo externo
     –   Boca
           •    Sin dientes
           •    Lengua carnosa o córnea
           •    Pico córneo recubierto de cera con
                glándula de cera en parte posterior
     –   Coanas nasales (en parte sup. pico)
•   Tronco
     –   Cubierto de plumas (de varios tipos)
                                                      (también granívoro)
     –   Vísceras
     –   4 extremidades tipo quiridio
                                                        Diversificación adaptativa en aves
•   Cola (=rabadilla)
     –   Muy corta
     –   Lleva las plumas timoneras
Cordados vertebrados. Aves
                            Características generales (III)




El eje central o raquis




                                                                Las barbillas
                                                              tienen ganchos
                                                                  fijadores




   El cañón se introduce en la piel
Cordados vertebrados. Aves
                         Características generales (IV)
  Los buitres separan las
remeras del extremo para
 aumentar la sustentación




                                                                                  Recubrimiento
                                                                                    corporal




El plumón recubre el cuerpo de forma
general, sirve de aislante térmico y de
 protector térmico para la incubación


                            Diferentes formas y tamaños para diversas funciones
Cordados vertebrados. Aves
                   Características generales (V)
                                                                          Pico óseo, recubierto
                                                                           de queratina y cera
Dedos muy reducidos en número
    y alargados en las alas




                                                                          Esternón prolongado en
                                                                           quilla para fijación de
                                                                             musculatura alar

         Cuarto dedo                                  Patas posteriores
        oponible para                                  recubiertas de
      sujección a ramas                                   escamas

          Esqueleto con huesos huecos (paredes delgadas) o rellenos con
             prolongaciones de los sacos aéreos (huesos neumáticos)
Nacho, pon los videoclips, que
están esperando algo más cool
Cordados vertebrados. Aves
                  Características generales (VI)


                                                    Importante cuenca orbitaria




                            Importante foramen                Coanas nasales
© Nacho Noriega
                            para el nervio óptico
Cordados vertebrados. Aves
    Características generales (VII)

•   Sistema nervioso
     –   Mas perfeccionado que en reptiles
     –   Olfato y gusto poco desarrollados
     –   Vista y oído muy desarrollados
     –   Telencéfalo más desarrollado que en
         reptiles, con dos hemisferios claros
     –   Metencéfalo (cerebelo) muy desarrollado
         para coordinación motora (vuelo,
         orientación)
•   Aparato digestivo
     –   Boca sin dientes
     –   Esófago con buche (acumulación,
         reblandecimiento, papilla para crías)
     –   Estómago proventricular (= glandular)
     –   Estómago muscular (= molleja), de
         función trituradora ayudada por piedras
     –   Con o sin vesícula biliar
Cordados vertebrados. Aves
Características generales (VIII)




•   Aparato circulatorio
     –   Circulación doble y completa
     –   Corazón con 4 cámaras (2A + 2V)
•   Aparato respiratorio
     –   Narinas
     –                                       Siringe
         Tráquea
     –   Siringe (aparato fonador  canto)
     –   Bronquios
     –   Pulmones (pequeños)
     –   Sacos aéreos
•   Aparato excretor
     –   Excreción en forma de ácido úrico
         (semisólido) junto con las heces
     –   Sin vejiga urinaria
     –   Cloaca
Cordados vertebrados. Aves
Características generales (IX)




                     Los sacos aéreos de las
                       palomas, conectados
                       con los pulmones, no            Los huesos huecos llenos de aire son
                       sólo aligeran el peso,      característicos de las aves. Muchos de ellos
                         sino que también        están conectados con el aparato respiratorio. Un
                     aumentan la eficacia de        ave con la tráquea bloqueada puede seguir
                         la respiración y la     respirando si se establece comunicación entre el
                     refrigeración. Dos de los            hueso del ala y el aire exterior
                      sacos aéreos penetran
                      en los grandes huesos
                      de los “brazos” del ave
Cordados vertebrados. Aves
     Características generales (X)
•   Reproducción
     –   Órganos copuladores = cloacas
     –   Machos
           •   Gónadas masculinas pares
           •   Conductos deferentes desembocan en cloaca
           •   Vesícula seminal
     –   Hembras
           •   Sólo gónada y oviducto izquierdos
           •   Formación progresiva del huevo a lo largo del
               oviducto
           •   Si fecundación: en tercio superior del oviducto
               (antes de formación de clara)
     –   Especies nidófilas: pollos nacen sin plumón
         y permanecen en nido tras eclosión del
         huevo
     –   Especies nidífugas: pollos nacen cubiertos
         de plumón y siguen a la madre (impronta; K.
         Lorenz) tras eclosión
Cordados vertebrados. Aves
Características generales (XI)
Cordados vertebrados. Mamíferos
          Introducción
Cordados vertebrados. Mamíferos
                     Introducción
                                                           VERTEBRADOS
Si Poríferos (= “que poseen poros”), Mamíferos
    (= “que poseen glándulas mamarias”)          TETRÁPODOS (¿Una ballena?

                                                            ENDOTERMOS


    Expansión cenozoica                                   CON PULMONES

                                                                AMNIOTAS

                                                     VIVÍPAROS (la mayoría)

                                                  CON PELO EN EL CUERPO




       Origen a partir de reptiles sinapsidos
Cordados vertebrados. Mamíferos
                        Introducción




ADAPTACIONES CON ÉXITO EVOLUTIVO                                 Sistema nervioso
                                                                  más complejo




       Piel cubierta de pelo

                                          Placenta               Dentición diferenciada

                                                     Glándulas
                                                     mamarias


                               Diafragma musculoso
Cordados vertebrados. Mamíferos
                       Características generales

                                                    Los componentes de la CABEZA



 Con conducto
auditivo externo




                                                   = Coanas nasales


                                                  Con labios para mamar y
                                                     para cortar hierba




       Proporcionan información sobre orientación y contacto y suelen ir
       asociadas a glándulas productoras de feromonas identificadoras
Cordados vertebrados. Mamíferos
                         Patrón dental básico




Dientes insertos
  en alvéolos

                                                  Cortan
                                                   Desgarran, perforan
                                                       Cortan, separan
                                                  Trituran

                              Estructura = f (forma)
Cordados vertebrados. Mamíferos
                       Dentición y adaptaciones



     Equus sp.                Scirurus sp.          Leo sp.               Homo sp.




                                Roedor

Cortan la hierba con        Roen con los       Los caninos perforan      Incisivos cortan,
   los belfos y la     incisivos, que crecen       y sujetan, los       caninos perforan,
desgarran y trituran      incesantemente       premolares y molares   premolares y molares
 con premolares y                                 cortan y trituran      cortan y trituran
      molares
Cordados vertebrados. Mamíferos
            Deambulación
 Plantígrados (apoyan la
 palma y la planta del pie)




                               Ungulígrados
                                (apoyan los
                              extremos de los
                                   dedos)




Digitígrados (apoyan
      los dedos)
Cordados vertebrados. Mamíferos
                La cola




 La cola, más o menos larga, ayuda al equilibrio en la caída, la
    carrera, la propulsión o la sujeción en la vida arborícola.
Además puede tener un importante papel en el lenguaje gestual
Cordados vertebrados. Mamíferos
                                 Piel y faneras
                                                 Pelo de revestimiento (corto, denso, suave), que
El pelo (de queratina) es epidérmico y su            mantiene una capa de transición térmica
punto de formación –folículo piloso- se
    hunde en el espesor de la dermis            Pelo de protección (largo, menos denso, grueso),
                                                      que forma coloraciones aposemáticas




       A cada pelo se asocia (por lo general) una glándula sebácea y un músculo horripilador
Cordados vertebrados. Mamíferos
                              Glándulas




                                  Sebáceas (asociadas a los pelos; producen lípidos
                                                     céreos)

                                 Sudoríparas (excreción de vapor de agua, sodio, etc.)

Glándulas tegumentarias           Odoríferas (feromonas de demarcación territorial o
                                        marcaje de otros individuos del grupo)

                                 Mamarias (sudoríparas modificadas; secreción láctea)
Cordados vertebrados. Mamíferos
                          Receptores cutáneos




                                          Corpúsculo de Pacini (presión) (dérmico)

                                          Corpúsculo de Meissner (tacto) (dérmico)

                                 Corpúsculo de Krause (disminución de la temperatura)
                                                     (dérmico)

Receptores tegumentarios         Corpúsculo de Ruffini (incremento de la temperatura)
                                                      (dérmico)

                                    Terminaciones nerviosas libres (dolor) (epidérmicas)
Cordados vertebrados. Mamíferos
     Evolución del encéfalo




  Comparemos algunos encéfalos de vertebrados
Cordados vertebrados. Mamíferos
                          Receptores y encéfalo
                           Encéfalo con telencéfalo muy desarrollado




Receptores tegumentarios

                                  Receptores del gusto y olfato (flavor)
                                          muy desarrollados
Cordados vertebrados. Mamíferos
                                 Receptores y encéfalo




Oido interno de un tiburón y de
 un mamífero. Véase cómo la
  lagena forma la cóclea del
   vertebrado terrestre. Los          En el oído aparece el pabellón auditivo, el conducto auditivo
conductos semicirculares son           externo, los tres huesecillos –martillo, yunque, lenticular
   similares en estructura y
función (perciben aceleración,
deceleración y posición del eje
           corporal)
Cordados vertebrados. Mamíferos
              Receptores y encéfalo




Vista muy desarrollada y procesamiento de señales en el cortex del telencéfalo
Cordados vertebrados. Mamíferos
       Aparato digestivo
                     El estómago de un herbívoro rumiante
                         se divide en 4 cámaras (panza,
                      redecilla, libro, cuajar). En la panza,
                        bacterias que pueden hidrolizar la
                       celulosa permiten la digestión de la
                      hierba. Se forman bolos alimenticios
                     que son regurgitados a la boca, donde
                         son trituradas por los molares y
                    enviadas de nuevo a la panza, pasando
                       entonces a la redecilla, al libro y al
                      cuajar, donde tiene lugar la digestión
                                       normal


                       La longitud del intestino delgado es
                         mayor en los herbívoros por la
                    laboriosidad de la hidrólisis completa de
                     la celulosa en monómeros de glucosa.
                      En los carnívoros, la digestión de las
                     proteínas comienza eficazmente en el
                           estómago (pepsina gástrica)
Cordados vertebrados. Mamíferos
                            Aparato respiratorio
                                                       Sacos pulmonares encerrados en caja
                                                      torácica. Están sujetos a la caja torácica
                                                         y al diafragma por dos láminas (hoja
                                                       pleural y hoja parietal) separadas por el
                                                                     líquido pleural

                                                                    El aire entra o sale de los
                                                                      sacos pulmonares por
                                                                      diferencias de presión
                                                                    causadas por los cambios
                                                                      de volumen de la caja
                                                                             torácica




Coanas nasales

Faringe
                                                                  Vesículas        Alvéolos
     Glotis      Laringe   Tráquea   Bronquios   Bronquiolos     pulmonares       pulmonares
Cordados vertebrados. Mamíferos
                        Aparato circulatorio




Circulación doble y completa
                                                    Eritrocitos sin núcleo
Cordados vertebrados.                                 Riñón de tipo metanefros
                                                         con multitud de nefronas
        Mamíferos
     Aparato excretor




                                                                                    más desarrollada que
                                                                                    Asa de Henle mucho

                                                                                     en reptiles y aves
Filtrado glomerular


  Túbulo renal
 (asa de Henle)

              Tubo colector   Ureter   Vegija urinaria    Uretra
Cordados vertebrados. Mamíferos
         Reproducción               Dioecia

                          Dimorfismo sexual

                                Túbulo renal
                               (asa de Henle)

                          Aparato reproductor
                           femenino (p. 204)

                           Aparato reproductor
                           masculino (p. 204)
Cordados vertebrados. Mamíferos
         Clasificación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
arosemenalourdes
 
Tejido tegumentario de Anfibios
Tejido tegumentario de AnfibiosTejido tegumentario de Anfibios
Tejido tegumentario de Anfibios
Scarlatos
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Anna B
 
CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.
Eduardo Sanz
 
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
danjatonys
 
Sistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y pecesSistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y peces
Gilberto Mendoza
 
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Tania Vásquez
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Quetzaly Siller Rodríguez
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
Sandra Ruiz
 
Sistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animalesSistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animales
GALENO88
 
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodoselo_music
 
Filo Nematodos
Filo NematodosFilo Nematodos
Filo Nematodos
misheltugulinago1
 
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces OseosSistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
SebaMaya
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
PlatelmintosRocío
 
Phyllum equinodermos
Phyllum equinodermosPhyllum equinodermos
Phyllum equinodermos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Peces oseos, acupuntura y truchas informe
Peces oseos, acupuntura y truchas informePeces oseos, acupuntura y truchas informe
Peces oseos, acupuntura y truchas informe
CarlitaPineda
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
Betty Carrillo
 
Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados
CARLAPINEDA14
 

La actualidad más candente (20)

Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
 
Tejido tegumentario de Anfibios
Tejido tegumentario de AnfibiosTejido tegumentario de Anfibios
Tejido tegumentario de Anfibios
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.
 
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
 
Sistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y pecesSistema circulatorio aves y peces
Sistema circulatorio aves y peces
 
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
Métodos de trabajo de campo y laboratorio de peces óseos del Ecuador
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
Sistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animalesSistema nervioso en los animales
Sistema nervioso en los animales
 
clase nematodos
clase nematodosclase nematodos
clase nematodos
 
Filo Nematodos
Filo NematodosFilo Nematodos
Filo Nematodos
 
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces OseosSistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Phyllum equinodermos
Phyllum equinodermosPhyllum equinodermos
Phyllum equinodermos
 
Sistema tegumentario peces
Sistema tegumentario pecesSistema tegumentario peces
Sistema tegumentario peces
 
Peces oseos, acupuntura y truchas informe
Peces oseos, acupuntura y truchas informePeces oseos, acupuntura y truchas informe
Peces oseos, acupuntura y truchas informe
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados Urocordados y cefalocordados
Urocordados y cefalocordados
 

Similar a equinodermos y cordados de J.I.Noriega

Tema10 vertebrados
Tema10 vertebradosTema10 vertebrados
Tema10 vertebrados
geopaloma
 
Clase_Cordados_pdf
Clase_Cordados_pdfClase_Cordados_pdf
Clase_Cordados_pdf
YanelleLucianaAyalaR
 
Vertebrados 1
Vertebrados 1Vertebrados 1
Vertebrados 1alexandra
 
Cordados 2
Cordados 2Cordados 2
Cordados 2
Ernesto Argüello
 
Vertebrados 1
Vertebrados 1Vertebrados 1
Vertebrados 1alexandra
 
animales3.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
animales3.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...animales3.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
animales3.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
AngelinaFranco4
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y LocomociónSistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
TaniaCRamrezM
 
Zoo mamíferos 12.pdf clase mamalia . doctor loza
Zoo mamíferos 12.pdf clase mamalia . doctor lozaZoo mamíferos 12.pdf clase mamalia . doctor loza
Zoo mamíferos 12.pdf clase mamalia . doctor loza
YhadiraChino
 
Qué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.pptQué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.ppt
DIANAMELISSAMENCIA
 
reptiles
reptilesreptiles
Chordata 2016.ppt
Chordata 2016.pptChordata 2016.ppt
Chordata 2016.ppt
PatriciaGhiano
 
Phymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceosPhymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceos
katihernandez1
 
Equinodermos919
Equinodermos919Equinodermos919
Equinodermos919
Carlos Salazar
 
Reptiles
ReptilesReptiles

Similar a equinodermos y cordados de J.I.Noriega (20)

Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados
 
Tema10 vertebrados
Tema10 vertebradosTema10 vertebrados
Tema10 vertebrados
 
Características de filum onicóforos
Características de filum onicóforosCaracterísticas de filum onicóforos
Características de filum onicóforos
 
Clase_Cordados_pdf
Clase_Cordados_pdfClase_Cordados_pdf
Clase_Cordados_pdf
 
Reino animal II
Reino animal IIReino animal II
Reino animal II
 
Vertebrados 1
Vertebrados 1Vertebrados 1
Vertebrados 1
 
Cordados 2
Cordados 2Cordados 2
Cordados 2
 
Vertebrados 1
Vertebrados 1Vertebrados 1
Vertebrados 1
 
animales3.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
animales3.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...animales3.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
animales3.pptmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...
 
Mamiferos
MamiferosMamiferos
Mamiferos
 
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y LocomociónSistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
Sistemas de Órganos en vertebrados: Protección, Soporte y Locomoción
 
Zoo mamíferos 12.pdf clase mamalia . doctor loza
Zoo mamíferos 12.pdf clase mamalia . doctor lozaZoo mamíferos 12.pdf clase mamalia . doctor loza
Zoo mamíferos 12.pdf clase mamalia . doctor loza
 
Reino animalia 3
Reino animalia 3Reino animalia 3
Reino animalia 3
 
Qué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.pptQué son los Artrópodos -23.ppt
Qué son los Artrópodos -23.ppt
 
reptiles
reptilesreptiles
reptiles
 
Chordata 2016.ppt
Chordata 2016.pptChordata 2016.ppt
Chordata 2016.ppt
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 
Phymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceosPhymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceos
 
Equinodermos919
Equinodermos919Equinodermos919
Equinodermos919
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 

Más de a arg

Ciclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celularCiclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celulara arg
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosisa arg
 
Cells
CellsCells
Cellsa arg
 
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOSBiomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOSa arg
 
Jeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive systemJeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive systema arg
 
Hearing and Equilibrium
Hearing and EquilibriumHearing and Equilibrium
Hearing and Equilibriuma arg
 
elements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixtureselements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixturesa arg
 
States of matter put into order
States of matter put into orderStates of matter put into order
States of matter put into ordera arg
 
Microteaching states of matter
Microteaching states of matterMicroteaching states of matter
Microteaching states of mattera arg
 
Images tectonic plates
Images tectonic platesImages tectonic plates
Images tectonic platesa arg
 
00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentation00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentationa arg
 
Levelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodelunaLevelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodelunaa arg
 
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendíaEstructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendíaa arg
 
Dibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placasDibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placasa arg
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animala arg
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriegaa arg
 
Formacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosilesFormacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosilesa arg
 
Evolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendíaEvolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendíaa arg
 
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendíaGeomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendíaa arg
 
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendíaGeomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendíaa arg
 

Más de a arg (20)

Ciclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celularCiclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Cells
CellsCells
Cells
 
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOSBiomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
 
Jeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive systemJeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive system
 
Hearing and Equilibrium
Hearing and EquilibriumHearing and Equilibrium
Hearing and Equilibrium
 
elements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixtureselements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixtures
 
States of matter put into order
States of matter put into orderStates of matter put into order
States of matter put into order
 
Microteaching states of matter
Microteaching states of matterMicroteaching states of matter
Microteaching states of matter
 
Images tectonic plates
Images tectonic platesImages tectonic plates
Images tectonic plates
 
00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentation00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentation
 
Levelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodelunaLevelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodeluna
 
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendíaEstructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
 
Dibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placasDibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placas
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
 
Formacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosilesFormacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosiles
 
Evolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendíaEvolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendía
 
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendíaGeomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
 
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendíaGeomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

equinodermos y cordados de J.I.Noriega

  • 1. Equinodermos. Características generales (I) • Triblásticos celomados deuteróstomos (blastóporo  ano) sin metamería • Bentónicos (larvas planctónicas) • Herbívoros o carnívoros • Simetría bilateral en larva • Simetría radial en adulto con 5 + 5 sectores – 5 sectores con con pies ambulacrales – 5 sectores sin pies ambulacrales • Endoesqueleto de origen dérmico formado por placas calcáreas y recubierto por piel • Espinas articuladas en placas • Dos polos – Polo superior: ano y placa madrepórica – Polo inferior: boca • Aparato ambulacral es sistema hidráulico (origen celómico) – Pies ambulacrales para locomoción, intercambio gaseoso, captura alimento y excreción – Entrada de agua por placa madrepórica  conducto anular  conductos radiales  pies ambulacrales
  • 2. Equinodermos. Características generales (II) Sector interambulacral (con tubérculos para inserción de espículas y pedicelarios) Repetidos 5 (íntegros) + 5 (divididos en dos Sectores ambulacrales subsectores) veces (con perforaciones) Repetidos 2x5 veces El ano estaba en Poros genitales (uno por una placa que ha placa  5 gonoporos) desaparecido Placa madrepórica
  • 3. Equinodermos. Características generales (III) En los trópicos encontramos otras especies de Equinodermos Vista dorsal Vista ventral Sectores ambulacrales
  • 5. Equinodermos. Características generales (V) • Sistema nervioso – No hay cefalización – No hay ganglios cerebrales – Anillo periesofágico con cordones radiales – Sólo receptores olfativos y táctiles en epidermis • Aparato digestivo – Completo • Sin aparato circulatorio • Sin aparato excretor (excreción a través de la piel) • Reproducción – Dioicos – Fecundación externa – Desarrollo indirecto a través de diferentes estados larvarios
  • 6. ¿Por qué los equinodermos, siendo tan diferentes en aspecto, son considerados antecesores evolutivos de los cordados? En Amphioxus el mesodermo nace de bolsas del arquénteron, como en los equinodermos Las proteínas de líquido intersticial de cordados inferiores y equinodermos son muy similares Ciertos hemicordados tienen larvas ciliadas como las de equinodermos. Son tan parecidas que, hasta que no se investigó más, se creía que las larvas de hemicordados eran de estrellas de mar Aunque Amphioxus presenta bastantes segmentos corporales, el resto de los cordados inferiores presenta sólo tres, cosa que también se da en equinodermos En los vertebrados la sustancia que intercambia fosfato con el ADP/ATP en el tejido muscular es la creatina (fosfato de creatina) (en los invertebrados es la arginina, un aminoácido); en los cordados inferiores están presentes la arginina y la creatina
  • 7. Cordados. Características generales • Triblásticos deuteróstomos con simetría bilateral y metamería (en musculatura somática) • Endoesqueleto cartilaginoso u óseo • Notocorda dorsal: eje esquelético no metamerizado y flexible situado bajo cordón nervioso (ensanchado en parte anterior para formar encéfalo). En vertebrados envuelve al cordón nerv. • Origen común con los equinodermos • Aparato digestivo completo • Aparato circulatorio cerrado con corazón en posición ventral • Hendiduras branquiales en faringe (transformadas en vertebrados en maxilares y huesos oído) • Cola musculosa postanal (vestigial en primates homínidos) • Clasificación – Urocordados (ascidias) – Cefalocordados (Amphioxus) – Vertebrados DORSAL VENTRAL
  • 8. Cordados vertebrados Características generales (I) • Cuerpo dividido en cabeza, tronco y cola postanal (final de columna vertebral) • Cabeza – Encéfalo – Boca – Principales receptores (fotorreceptores, mecanorreceptores, quimiorreceptores) • Tronco – Cavidad celómica que aloja los principales órganos (corazón hígado, etc.) – Cuatro extremidades (en general) • Endoesqueleto – Al crecer con el organismo, no se precisa muda – Tejido cartilaginoso (en embrión)  tejido óseo (en adulto) – Endoesqueleto axial • Cráneo, columna vertebral, esternón, costillas – Endoesqueleto apendicular • Cinturas escapular y pelviana, y extremidades correspondientes (cuatro de tipo quiridio en especies terrestres)
  • 9. Cordados vertebrados Características generales (II) • Tegumentos – Epidermis, que produce faneras (pelos, plumas, uñas, garras, pezuñas, etc.) y comprende glándulas exocrinas odoríferas, sebáceas, sudoríparas y mamarias. – Dermis, con tejido conjuntivo, vasos, red nerviosa, receptores. Produce escamas en peces.
  • 10. Cordados vertebrados Características generales (III) • Sistema nervioso – Central = encéfalo (cerebro + cerebelo + bulbo raquídeo) y médula espinal – Periférico • Aferente (vía sensitiva): receptores  SNC • Eferente (vía motora): SNC  efectores (músculos y glándulas) • Sistema endocrino (hormonal) – Glándulas endocrinas (hipófisis, tiroides, páncreas) que vierten hormonas a aparato circulatorio
  • 11. Cordados vertebrados Características generales (IV) • Aparato digestivo – Completo (boca –con lengua y dientes, a veces-, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, ano o cloaca). – Glándulas anejas, exocrinas (glándulas salivales, páncreas, hígado, vesícula biliar) – Disposición central
  • 12. Cordados vertebrados Características generales (V) • Aparato circulatorio – Cerrado – Estructuras: corazón (con dos, tres o cuatro cámaras: aurículas, ventrículos), arterias, arteriolas, capilares, vénulas, venas. – Líquido circulante: sangre (= plasma + elementos formes) con hemoglobina – Diapédesis en redes capilares (intercambio de líquidos internos: plasma, líquido intersticial, linfa) • Aparato linfático – Abierto – Estructuras: capilares linfáticos, de flujo unidireccional, y vasos linfáticos efluentes en aparato circulatorio – Líquido circulante: linfa Diapédesis entre capilares y medio intercelular
  • 13. Cordados vertebrados Características generales (VI) • Aparato respiratorio – Branquias internas en agnatos, condrictios y osteictios – Branquias externas en larvas de anfibios – Pulmones en anfibios adultos, reptiles, aves (+ sacos aéreos) y mamíferos Los pulmones de los anfibios son diversificaciones del tubo digestivo, aunque se situan dorsalmente
  • 14. Mesonefros y Cordados vertebrados metanefros ya tienen Características generales (VII) esta estructura con cápsulas filtradoras • Aparato excretor – Riñones (x2) de tipo mesonefros (en anamniotas = agnatos, condrictios, osteictios, anfibios) o metanefros (en amniotas = reptiles, aves, mamíferos) (pronefros sólo en larvas de “peces” y al principio de desarrollo embrionario de todos los vertebrados). – Uréteres, vejiga urinaria, conducto genito- urinario (uretra). – Formación de orina (lleva amonio, urea, ácido úrico, dependiendo del taxón). Si acuáticos, amoniotélicos; si terrestres, uricotélicos o ureotélicos
  • 15. Cordados Características generales. Aparato excretor Las gónadas terminan invadiendo los conductos urinarios embrionarios y el pronefros desaparece … al metanefros de reptiles, aves y mamíferos adultos, con pérdida de la distribución metamérica Desde el pronefros (al principio del desarrollo embrionario) con ubicación en cabeza y cuello del embrion… … al mesonefros que le sustituye y sigue hasta casi el final del desarrollo embrionario y…
  • 16. Cordados Desde el pronefros (al Características generales principio del desarrollo Desarrollo embrionario en un amniota … al mesonefros que le sustituye y embrionario) con sigue hasta casi el final del macho ubicación en cabeza y desarrollo embrionario cuello del embrion… Las gónadas terminan invadiendo los conductos urinarios embrionarios … el mesonefros sigue, pero … el mesonefros se ha reducido y los túbulos y comienza a diferenciarse el conductos solo se utilizan para alamacenar o metanefros transportar el semen (epidídimo). Ahora el riñón funcional es el metanefros
  • 17. Cordados vertebrados Características generales (VIII) • Reproducción – Sexual – Dioicos – Estructuras: Gónadas (ovarios, testículos), conductos genitales, glándulas (próstata, seminal, de Cowper), órganos copuladores (hemipenes, penes, cloacas, vagina) – Inseminación y fecundación externas en acuáticos (agnatos, condrictios, osteictios, anfibios) – Inseminación y fecundacion internas en terrestres: reptiles, aves, mamíferos (protocolo de apareamiento). – Ovíparos, ovovivíparos o vivíparos
  • 18. Abandonamos el concepto “peces” y lo Cordados vertebrados sustituímos por 3 clases Características generales. Resumen Agnatos (lampreas) Con placas/ dentículos dérmicos Con escamas dérmicas Con escamas epidérmicas
  • 19. Cordados vertebrados. Peces Características generales (I) • Vertebrados acuáticos, sin amnios, con aletas, con branquias, ectotermos • Cuerpo fusiforme hidrodinámico • Piel con escamas o dentículos dérmicos • Cabeza: – Ojos sin párpados y enfoque por desplazamiento del cristalino – Coanas nasales – Receptores olfativos – Mandíbulas no masticadoras con dientes (retienen presas) – Oído interno con conductos semicirculares (equilibrio/movimiento) – Encéfalo • Prosencéfalo (olfación) • Mesencéfalo (visión y modelos de conducta) • Rombencéfalo (audición, equilibrio)
  • 20. Cordados vertebrados. Peces Características generales (III) Variación de espesor Sin variación de espesor y y sin desplazamiento con desplazamiento
  • 21. Cordados vertebrados. Peces Características generales (I) CONDRICTIOS Dentículos dérmicos Placas dérmicas
  • 22. Cordados vertebrados. Peces Características generales La evolución de las hendiduras y los arcos branquiales “Peces” sin mandíbulas (agnatos) La progresiva transformación de los arcos branquiales en los maxilares y en 2 (martillo, yunque) de los 3 huesecillos del oído medio Peces mandibulados primitivos (Placodermos) Arcos Hendiduras branquiales branquiales “Peces” mandibulados actuales (condrictios, Maxilar inferior, osteictios) Hendidura procedente de arcos branquial branquiales
  • 23. Cordados vertebrados. Peces Características generales (II) • Tronco – Interior: vísceras – Exterior • Aletas pares (= extremidades tetrápodos): pectorales y pélvicas (= ventrales; p.285) • Aletas impares: dorsal, anal, caudal • Línea lateral (mecanorreceptores) • Cola (desde ano a aleta caudal) • Aleta caudal heterocerca (condrictios) • Aleta caudal homocerca (osteictios) • Columna vertebral – En adultos reemplaza a la notocorda Aleta caudal Aleta caudal heterocerca homocerca
  • 24. Cordados vertebrados. Peces Características generales (II) Línea lateral en Scomber scombrus
  • 25. Cordados vertebrados. Peces Características generales (III) Incremento de presión en el agua La línea lateral en peces
  • 26. Sangre Cordados vertebrados. Peces oxigenada Características generales (IV) Sangre no oxigenada • Aparato circulatorio – Circulación Ventrículo • Simple (la sangre pasa sólo una vez por el corazón en cada circuito) • Completa: No hay mezcla de sangres Aurícula (oxigeneda/no_oxigenada) en el corazón – Corazón de dos cámaras (1A + 1V)
  • 27. Cordados vertebrados. Peces Características generales (V) • Reproducción – Altas tasas de natalidad y mortalidad – Fecundación externa – Dioicos – Anamniotas (sin membrana protectora del embrión)
  • 28. Cordados vertebrados. Anfibios Características generales (I) • Tetrápodos (quiridios) acuáticos y terrestres • Anamniotas • Ectotermos • Respiración branquial, cutánea o pulmonar • Transición ancestro común (peces) a anfibios: – Modificaciones anatómicas – Desarrollo de 4 quiridios – Sustitución de branquias por pulmones – Adaptar ap. circulatorio para acoplar circulación a paso por sacos pulmonares y por dermis. – Adecuación receptores a medio aéreo
  • 29. Cordados vertebrados. Anfibios Características generales (II) • Anatomía variada (anuros, urodelos) • Piel muy vascularizada y con muchas gládulas mucosas para mantener la humedad y asegurar la respiración cutánea • Cabeza – Ojos • Glándulas lacrimales • Párpados móviles (evitan desecación) • Membrana nictitante (cortinilla transparente de recorrido lateral, para protección durante inmersión) – Boca • Dientes finos (a veces palatinos) • Lengua carnosa, pegajosa y protráctil (depredación) – Orificios nasales • Coanas que comunican orificios con boca • Quimiorreceptores en epitelio olfativo – Oído • Carecen de oído externo • Membrana timpánica • Columela (huesecillo transmisor de la vibración timpánica)
  • 30. Cordados vertebrados. Anfibios Características generales (III) • Tronco – 4 extremidades tipo quiridio – Cinturas escapular y pelviana – Número variable de vértebras – Con o sin costillas – Vísceras – Cloaca • Aparato circulatorio – Circulación doble (dos circuitos) – Circulación incompleta (mezcla parcial de sangres) – Corazón con 2A + 1V
  • 31. Cordados vertebrados. Anfibios Características generales (IV) • Aparato respiratorio – Respiración branquial (branquias externas) en estado larvario – Respiración cutánea y pulmonar en el adulto • Pulmones de poca superficie de intercambio y conectados a la faringe (tragan el aire). • Intercambio cutáneo tan importante como intercambio gaseoso pulmonar
  • 32. Cordados vertebrados. Anfibios Rana temporaria Características generales (V) • Reproducción – Dioicos con cierto dimorfismo sexual – Fecundación externa o interna – Ovíparos la mayoría (excepto salamandra: ovovivíparos) – Desarrollo indirecto con metamorfosis Alytes obstetricans, macho
  • 33.
  • 34. Cordados vertebrados. Anfibios Características generales (VI) ANUROS Bufo bufo, Bufo bufo, macho hembra Salamandra salamandra URODELOS Triturus alpestris Todas las fotos © Nacho Noriega
  • 35. Cordados vertebrados. Reptiles Características generales (I) • Vertebrados terrestres (auténticos) tetrápodos con respiración pulmonar, amniotas y ectotermos • Grupo dominante durante 150 ma, sustituido desde fines de Cretácico por los mamíferos • Adaptaciones a la vida terrestre – Piel gruesa, escamosa, que evita desecación – Fecundación interna, con órganos copuladores – Desarrollo embrionario en cavidad con agua algo salada limitada por membrana (amnios) y protegido de desecación e impactos por cáscara • Estructura externa – Modelo corporal testudiforme (tortugas) (vértebras fusionadas con escamas) – Modelo corporal lacertiforme (saurios, cocodrilos) (escamas diferentes según zona del cuerpo) – Modelo corporal serpentiforme (evolución regresiva en los quiridios) (escamas de cabeza y vientre diferentes)
  • 36. Cordados vertebrados. Reptiles Características generales (II) • Estructura externa: Cabeza – Ojos • © Nacho Noriega Párpados móviles (no en ofidios) • Membrana nictitante (no en ofidios) – Boca • Dientes retenedores de presa o inoculadores de veneno • Lengua con quimiorreceptores • Mandíbulas con articulación no fija en ofidios – Orificios nasales SO D F O • Poco desarrollados • Órgano de Jacobson con quimio y I I termorreceptores (foseta) en el que encajan los cercos de la lengua bífida – Oído • No hay oído externo, membrana timpánica en el exterior (sistema de audición en saurios y ofidios por vibración a través de miembros anteriores) © Nacho Noriega
  • 37. Cordados vertebrados. Reptiles Características generales (III) Membrana Párpados móviles timpánica Coanas nasales Dermis con cromatóforos Membrana nictitante © Nacho Noriega Lacerta vivipara
  • 38. Cordados vertebrados. Reptiles Características generales (IV) Denticiones Paladar de urodelo (tritón, A), lacértido (lagartija, B) y mamífero (perro, C) Nótense especialmente la posición de las coanas en el paladar, la trompa de Eustaquio y las diferencias en la dentición
  • 39. Cordados vertebrados. Reptiles Características generales (V) • Estructura externa: Tronco – Cuatro extremidades de tipo quiridio, con cinco dedos y uñas (lacértidos) o laminillas (salamanquesas) – Articulación reptiliana característica ( reptación) (diferente de la de aves, Nos sigue recordando la dinosaurios o mamíferos) locomoción de un osteictio • Estructura externa: Piel – Dura, seca, escamosa, impermeable. – Escamas epidérmicas de queratina – Dermis con abundantes cromatóforos (coloraciones de celo, como en aves) – Dermis osificada en quelonios y crocodilianos.
  • 40. Cordados vertebrados. Reptiles Características generales (V) Laminillas en dedos de Tarentola mauritanica (Salamanquesa)
  • 41. Cordados vertebrados. Reptiles Características generales (VI) • Sistema nervioso y procesamiento de la información sensitiva – Encéfalo más desarrollado que en anfibios: incremento del cerebro (telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo) y del cerebelo (metencéfalo) – Red nerviosa más sofisticada y tratamiento de la información sensitiva más elaborado (comportamientos más complejos) Encéfalo de la rana con el ojo pineal –el tercer ojo-, un primitivo fotorreceptor que aparece en ciertos vertebrados ectotérmicos
  • 42. Cordados vertebrados. Reptiles Características generales (VII) • Aparato respiratorio – Sin respiración cutánea (epidermis córnea) – Respiración sólo pulmonar – Pulmones menos lobulados que en aves y mamíferos, aunque con amplia ramificación bronquial (ofidios: un solo pulmón).
  • 43. Cordados vertebrados. Reptiles Características generales (VIII) • Aparato circulatorio – Circulación doble e incompleta (las sangres mezclan menos que en anfibios) – Completa en crocodilianos – Corazón con 2A + 1V parcialmente tabicado – Córazón con 2A+2V en crocodilianos
  • 44. Zona de hemipenes Cordados vertebrados. Reptiles en machos Características generales (IX) • Reproducción – Fecundación interna (órganos copuladores) – Huevo © Nacho Noriega • Amnios • Líquido amniótico • Corion (membrana más externa, en contacto con cara interna de cáscara) • Saco vitelino (“la despensa” del embrión) • Alantoides (membrana de intercambio gaseoso y “letrina”) • Envuelta externa calcárea (cáscara) porosa Ciclo biológico de la salamanquesa
  • 45. Cordados vertebrados. Aves Características generales (I) • Vertebrados terrestres endotermos, tetrápodos (extremidades anteriores convertidas en alas), con respiración pulmonar, ovíparos, amniotas, con escamas (patas) y otras escamas convertidas en plumas de queratina. • Originados por los reptiles diápsidos • Adaptaciones al vuelo: – Reducción peso corporal • Huesos huecos • Pico ligero – Mayor potencia muscular • Corazón con 4 cámaras • Metabolismo alto (temperatura interna alta) • Aparato respiratorio con sacos aéreos • Esternón aquillado para inserción musculatura alar muy desarrollada
  • 46. Cordados vertebrados. Aves Características generales (II) • Cuerpo aerodinámico • Cabeza – Ojos • Dos párpados • Membrana nictitante – Oído • Hay conducto auditivo externo – Boca • Sin dientes • Lengua carnosa o córnea • Pico córneo recubierto de cera con glándula de cera en parte posterior – Coanas nasales (en parte sup. pico) • Tronco – Cubierto de plumas (de varios tipos) (también granívoro) – Vísceras – 4 extremidades tipo quiridio Diversificación adaptativa en aves • Cola (=rabadilla) – Muy corta – Lleva las plumas timoneras
  • 47. Cordados vertebrados. Aves Características generales (III) El eje central o raquis Las barbillas tienen ganchos fijadores El cañón se introduce en la piel
  • 48. Cordados vertebrados. Aves Características generales (IV) Los buitres separan las remeras del extremo para aumentar la sustentación Recubrimiento corporal El plumón recubre el cuerpo de forma general, sirve de aislante térmico y de protector térmico para la incubación Diferentes formas y tamaños para diversas funciones
  • 49. Cordados vertebrados. Aves Características generales (V) Pico óseo, recubierto de queratina y cera Dedos muy reducidos en número y alargados en las alas Esternón prolongado en quilla para fijación de musculatura alar Cuarto dedo Patas posteriores oponible para recubiertas de sujección a ramas escamas Esqueleto con huesos huecos (paredes delgadas) o rellenos con prolongaciones de los sacos aéreos (huesos neumáticos)
  • 50. Nacho, pon los videoclips, que están esperando algo más cool
  • 51. Cordados vertebrados. Aves Características generales (VI) Importante cuenca orbitaria Importante foramen Coanas nasales © Nacho Noriega para el nervio óptico
  • 52. Cordados vertebrados. Aves Características generales (VII) • Sistema nervioso – Mas perfeccionado que en reptiles – Olfato y gusto poco desarrollados – Vista y oído muy desarrollados – Telencéfalo más desarrollado que en reptiles, con dos hemisferios claros – Metencéfalo (cerebelo) muy desarrollado para coordinación motora (vuelo, orientación) • Aparato digestivo – Boca sin dientes – Esófago con buche (acumulación, reblandecimiento, papilla para crías) – Estómago proventricular (= glandular) – Estómago muscular (= molleja), de función trituradora ayudada por piedras – Con o sin vesícula biliar
  • 53. Cordados vertebrados. Aves Características generales (VIII) • Aparato circulatorio – Circulación doble y completa – Corazón con 4 cámaras (2A + 2V) • Aparato respiratorio – Narinas – Siringe Tráquea – Siringe (aparato fonador  canto) – Bronquios – Pulmones (pequeños) – Sacos aéreos • Aparato excretor – Excreción en forma de ácido úrico (semisólido) junto con las heces – Sin vejiga urinaria – Cloaca
  • 54. Cordados vertebrados. Aves Características generales (IX) Los sacos aéreos de las palomas, conectados con los pulmones, no Los huesos huecos llenos de aire son sólo aligeran el peso, característicos de las aves. Muchos de ellos sino que también están conectados con el aparato respiratorio. Un aumentan la eficacia de ave con la tráquea bloqueada puede seguir la respiración y la respirando si se establece comunicación entre el refrigeración. Dos de los hueso del ala y el aire exterior sacos aéreos penetran en los grandes huesos de los “brazos” del ave
  • 55. Cordados vertebrados. Aves Características generales (X) • Reproducción – Órganos copuladores = cloacas – Machos • Gónadas masculinas pares • Conductos deferentes desembocan en cloaca • Vesícula seminal – Hembras • Sólo gónada y oviducto izquierdos • Formación progresiva del huevo a lo largo del oviducto • Si fecundación: en tercio superior del oviducto (antes de formación de clara) – Especies nidófilas: pollos nacen sin plumón y permanecen en nido tras eclosión del huevo – Especies nidífugas: pollos nacen cubiertos de plumón y siguen a la madre (impronta; K. Lorenz) tras eclosión
  • 58. Cordados vertebrados. Mamíferos Introducción VERTEBRADOS Si Poríferos (= “que poseen poros”), Mamíferos (= “que poseen glándulas mamarias”) TETRÁPODOS (¿Una ballena? ENDOTERMOS Expansión cenozoica CON PULMONES AMNIOTAS VIVÍPAROS (la mayoría) CON PELO EN EL CUERPO Origen a partir de reptiles sinapsidos
  • 59. Cordados vertebrados. Mamíferos Introducción ADAPTACIONES CON ÉXITO EVOLUTIVO Sistema nervioso más complejo Piel cubierta de pelo Placenta Dentición diferenciada Glándulas mamarias Diafragma musculoso
  • 60. Cordados vertebrados. Mamíferos Características generales Los componentes de la CABEZA Con conducto auditivo externo = Coanas nasales Con labios para mamar y para cortar hierba Proporcionan información sobre orientación y contacto y suelen ir asociadas a glándulas productoras de feromonas identificadoras
  • 61. Cordados vertebrados. Mamíferos Patrón dental básico Dientes insertos en alvéolos Cortan Desgarran, perforan Cortan, separan Trituran Estructura = f (forma)
  • 62. Cordados vertebrados. Mamíferos Dentición y adaptaciones Equus sp. Scirurus sp. Leo sp. Homo sp. Roedor Cortan la hierba con Roen con los Los caninos perforan Incisivos cortan, los belfos y la incisivos, que crecen y sujetan, los caninos perforan, desgarran y trituran incesantemente premolares y molares premolares y molares con premolares y cortan y trituran cortan y trituran molares
  • 63. Cordados vertebrados. Mamíferos Deambulación Plantígrados (apoyan la palma y la planta del pie) Ungulígrados (apoyan los extremos de los dedos) Digitígrados (apoyan los dedos)
  • 64. Cordados vertebrados. Mamíferos La cola La cola, más o menos larga, ayuda al equilibrio en la caída, la carrera, la propulsión o la sujeción en la vida arborícola. Además puede tener un importante papel en el lenguaje gestual
  • 65. Cordados vertebrados. Mamíferos Piel y faneras Pelo de revestimiento (corto, denso, suave), que El pelo (de queratina) es epidérmico y su mantiene una capa de transición térmica punto de formación –folículo piloso- se hunde en el espesor de la dermis Pelo de protección (largo, menos denso, grueso), que forma coloraciones aposemáticas A cada pelo se asocia (por lo general) una glándula sebácea y un músculo horripilador
  • 66. Cordados vertebrados. Mamíferos Glándulas Sebáceas (asociadas a los pelos; producen lípidos céreos) Sudoríparas (excreción de vapor de agua, sodio, etc.) Glándulas tegumentarias Odoríferas (feromonas de demarcación territorial o marcaje de otros individuos del grupo) Mamarias (sudoríparas modificadas; secreción láctea)
  • 67. Cordados vertebrados. Mamíferos Receptores cutáneos Corpúsculo de Pacini (presión) (dérmico) Corpúsculo de Meissner (tacto) (dérmico) Corpúsculo de Krause (disminución de la temperatura) (dérmico) Receptores tegumentarios Corpúsculo de Ruffini (incremento de la temperatura) (dérmico) Terminaciones nerviosas libres (dolor) (epidérmicas)
  • 68. Cordados vertebrados. Mamíferos Evolución del encéfalo Comparemos algunos encéfalos de vertebrados
  • 69. Cordados vertebrados. Mamíferos Receptores y encéfalo Encéfalo con telencéfalo muy desarrollado Receptores tegumentarios Receptores del gusto y olfato (flavor) muy desarrollados
  • 70. Cordados vertebrados. Mamíferos Receptores y encéfalo Oido interno de un tiburón y de un mamífero. Véase cómo la lagena forma la cóclea del vertebrado terrestre. Los En el oído aparece el pabellón auditivo, el conducto auditivo conductos semicirculares son externo, los tres huesecillos –martillo, yunque, lenticular similares en estructura y función (perciben aceleración, deceleración y posición del eje corporal)
  • 71. Cordados vertebrados. Mamíferos Receptores y encéfalo Vista muy desarrollada y procesamiento de señales en el cortex del telencéfalo
  • 72. Cordados vertebrados. Mamíferos Aparato digestivo El estómago de un herbívoro rumiante se divide en 4 cámaras (panza, redecilla, libro, cuajar). En la panza, bacterias que pueden hidrolizar la celulosa permiten la digestión de la hierba. Se forman bolos alimenticios que son regurgitados a la boca, donde son trituradas por los molares y enviadas de nuevo a la panza, pasando entonces a la redecilla, al libro y al cuajar, donde tiene lugar la digestión normal La longitud del intestino delgado es mayor en los herbívoros por la laboriosidad de la hidrólisis completa de la celulosa en monómeros de glucosa. En los carnívoros, la digestión de las proteínas comienza eficazmente en el estómago (pepsina gástrica)
  • 73. Cordados vertebrados. Mamíferos Aparato respiratorio Sacos pulmonares encerrados en caja torácica. Están sujetos a la caja torácica y al diafragma por dos láminas (hoja pleural y hoja parietal) separadas por el líquido pleural El aire entra o sale de los sacos pulmonares por diferencias de presión causadas por los cambios de volumen de la caja torácica Coanas nasales Faringe Vesículas Alvéolos Glotis Laringe Tráquea Bronquios Bronquiolos pulmonares pulmonares
  • 74. Cordados vertebrados. Mamíferos Aparato circulatorio Circulación doble y completa Eritrocitos sin núcleo
  • 75. Cordados vertebrados. Riñón de tipo metanefros con multitud de nefronas Mamíferos Aparato excretor más desarrollada que Asa de Henle mucho en reptiles y aves Filtrado glomerular Túbulo renal (asa de Henle) Tubo colector Ureter Vegija urinaria Uretra
  • 76. Cordados vertebrados. Mamíferos Reproducción Dioecia Dimorfismo sexual Túbulo renal (asa de Henle) Aparato reproductor femenino (p. 204) Aparato reproductor masculino (p. 204)