SlideShare una empresa de Scribd logo
Peces Óseos, Acupuntura,
Tilapias y Truchas
Docente: Doc. Iván Morillo
Curso: Tercero B
Integrantes:
• Chuquimarca Luis
• Ruiz Santiago
• Sánchez Génesis
• Toapanta Margorie
• Villanueva Alisson
Zoología de
Vertebrados
Evolución de los peces óseos.
Los fósiles de peces óseos más antiguos se encuentran en el devónico. Las evidencias
fósiles parecen indicar que estos peces originalmente eran de vivencia en aguas dulces sin
embargo que a pesar del tiempo se adaptaron al agua salada durante el mesozoico. Se piensa
que los peces óseos primitivos contaban como pulmones los cuales usaban como reservas de
aire debido a las bajas precipitaciones de las épocas, sin embargo, para cuando empezaron
habitar en el mar estos órganos pulmonares perdieron su utilidad y se modificaron en lo que se
denomina como la vejiga natatoria. Un órgano importante y característico de estos peces.
Peces óseos (Osteichthyes).
Son una clase de peces vertebrados con carácter de gnatostomados (es decir que poseen
mandíbulas articuladas). Estos peces llevan este nombre porque a diferencias de los peces
(Chondrichthyes) su estructura esquelética ya está formada por compuestos propios de una
estructura ósea (fosfato de calcio) y no como como los chondrichthyes que su hueso es
cartilaginoso.
Clasificación.
Clase Actinopterygii: Tienen una estructura ósea radical (radiada; formada por radios
divergentes parecidos a los de una circunferencia) en sus aletas.
• Subclase Chondrostei (condrósteos): Aparecieron hacía finales del paleozoico y
disminuyendo hacia finales del mesozoico. Estos peces se caracterizan por poseer un
cuerpo cubierto de placas óseas y un esqueleto cartilaginoso. Por ejemplo, los
esturiones y bichires.
• Subclase Neopterygii: Apareció en el Pérmico tardío (antes de la era de los
dinosaurios). Esta subclase tuvo un éxito evolutivo bastante apreciable debido a que
tenían aletas más evolucionadas que sus antecesores y por ende podían nadar de mejor
manera y mayores velocidades. También se aligeró su esqueleto y su mandíbula se hizo
más eficiente y fuerte.
• Infraclase Holostei (Holósteros): Aparecieron a mediados del mesozoico
alcanzando su máximo apogeo en el jurásico, su ejemplar vivo es el pejelagarto y
por ende se le considera como un fósil viviente. Su boca posee unos dientes
alargados y puntiagudos al mismo tiempo que la tiene muy larga y su cuerpo
también está recubierto de unas escamas bastante duras en forma de diamantes la
cual le sirve como una armadura.
• Infraclase Teleostei: Evolucionaron a partir de los holósteros durante el
mesozoico. Éstos son la mayoría de peces que constituyen hoy en día, de hecho
el 96% de las especies de peces conocidas pertenecen a ésa infraclase. Debido a
que constituyen una gran cantidad de peces las existen de todos los tamaños,
desde los más grandes y pesados como el pez luna (que puede llegar a pesar 2
toneladas) hasta el Photocorynus spiniceps que apenas mide 6 mm de longitud.
También varían en su forma (aunque la mayoría son fusiformes) pueden ser
aplanados, globulares, semifusifromes o con formas especializadas (como los
caballitos de mar).
Características.
•Una diferencia de esta infraclase con otros peces óseos es la presencia de un
premaxilar independiente del cráneo que le permite la protrusión de la mandíbula.
Esto les facilita mantener la comida y atraer a la boca.
•Otra característica es que los lóbulos superiores e inferiores de la aleta caudal
superior son casi iguales.
•También su columna vertebral se extiende hasta la parte dorsal de su aleta caudal
• Clase Sarcopterygii: Peces con aletas pares lobuladas, algunas especies como los
celacantos y dipnois.
• Subclase Coelacanthimorpha (celacantos): Son peces que se creían extintos desde el
periodo cretácico, aunque su origen se remonta al devónico hace unos 400 millones de
años. Junto con los peces pulmonados son los organismos más cercanos a los vertebrados
terrestres debido a sus aletas lobuladas que empiezan a presentar a nivel óseo huesos
relativamente parecidos a los que tienen los vertebrados terrestres.
• Subclase Dipnoi: Ésta subclase es la famosa de los “peces pulmonados”, como es de
imaginar el rasgo más increíble de ésta especie es el hecho de que presenta pulmones
funcionales pero también extremidades (sus aletas) las cuales puede usar para movilizarse
a modo de “manos”. También poseen orificios nasales sin embargo no tienen una función
respiratoria, sino que es de sensibilidad a los olores. La forma en la que respiran es como
los anfibios, abren la boca se tragan el aire y la conducen hacía los pulmones.g
Anatomía y Fisiología de los peces óseos
Sistema esquelético
El esqueleto interno de los osteíctios está calcificado, con la excepción de los esturiones, que es
cartilaginoso. Está compuesto por el esqueleto axial (columna vertebral), el esqueleto cefálico (cabeza),
el esqueleto zonal (las dos cinturas que se anclan a las aletas pelvianas y torácicas respectivamente) y
el esqueleto apendicular (aletas).
Esqueleto generalizado de un osteíctio.
1 Maxilar,
2 Arco hioideo,
3 Dentario,
4 Órbita ocular,
5 Hueso de la órbita ocular,
6 Preopercular,
7 Subopercular,
8 Interopercular,
9 Opercular,
10 Huesos de la cintura
escapular,
11 Aletas pectorales,
12 Huesos de la cintura pélvica,
13 Aletas ventrales,
14 Columna vertebral,
15 Apófisis vertebral superior,
16 Apófisis vertebral inferior,
17 Costillas ventrales,
18 Costillas dorsales,
19 Pterigóforos de las aletas dorsales,
20 Pterigóforos de la aleta anal,
21 Espinas de la aleta dorsal,
22 Radios de la aleta dorsal,
24 Placa caudal,
25 Aleta caudal.".
Esqueleto axial: Está formado por la columna vertebral, que se subdivide a su vez en región troncal
(conjunto de vértebras que presentan costillas y carecen de arco hemal) y región caudal (conjunto de
vértebras que carecen de costillas y presentan arco hemal). Las vértebras están osificadas y presentan
un canal central muy pequeño por el que discurre la notocorda, presente también en los cojinetes
situados entre las vértebras. Cada una es cóncava por delante y por detrás, y poseen encima un arco
neural (por el que pasa el cordón nervioso) y por debajo un arco hemal (por el que pasa un vaso
sanguíneo y presente solo en el esqueleto axial caudal).
Al tipo de vértebras que encontramos en los Condrictios las llamamos anficélicas, y resultan útiles para
la natación, confiriendo flexibilidad al esqueleto axial. La notocorda queda comunicada por el centro
de cada vértebra, los cojinetes entre vértebra y vértebra no están aislados.
En la región troncal hay dos tipos de costillas: las ventrales y las dorsales. Las ventrales son homólogas
a las de los tetrápodos. En el septo horizontal de tejido conjuntivo que separa la musculatura ventral de
la dorsal aparece el juego dorsal de costillas.
Esqueleto cefálico: Está formado por el cráneo, y protege el encéfalo, los órganos de los sentidos y los
arcos branquiales. En comparación con el cráneo de los tiburones, los osteíctios presentan unos añadidos
de esqueleto dérmico óseo (sin precursor cartilaginoso, conocido en conjunto como dermatocráneo,
derivado del caparazón de los ostracodermos) por encima del cráneo interno (con precursor
cartilaginoso, conocido con conjunto como endocráneo). Al cráneo que protege el encéfalo le damos el
nombre de neurocráneo; el resto forma parte del esplacnocráneo.
El cráneo es de gran complejidad, mayor que el de los tetrápodos. En la parte del endocráneo,
destacamos el hueso etmoides, el alisfenoides y el esfenoides en la parte más anterior. En la parte de
los órganos de oído aparece el hueso ótico, y en la parte que engancha a la columna vertebral están el
occipital y el paraoccipital. El dermatocráneo se dispone por encima de estos huesos, dando el hueso
nasal, el frontal etc.
El dermatocráneo que forma un techo por arriba se llama bóveda dérmica, y ha sido heredado por los
tetrápodos. Por debajo del neurocráneo hay otros huesos: palatinos, pterigoideos o pterigoides, vómer
y parasfenoides. Estos huesos forman el paladar. El conjunto de estos huesos junto con los que
componen la mandíbula superior (maxila) recibe el nombre de complejo maxilo-palatino. Este complejo
deriva de los dos cartílagos que los tiburones tienen en las mandíbulas: el palatocuadrado da por
osificación el cuadrado y el complejo palatino-pterigoideo, el cartílago de Meckel da lugar al hueso
articular de la mandíbula inferior. No obstante, a estos huesos derivados del cartílago se superponen el
maxilar y el premaxilar (se disponen sobre el palatocuadrado), que son huesos que funcionalmente
reemplazan al palatocuadrado.
Sobre el cartílago de Meckel (hueso articular) se superpone el dentario, que es otro hueso dérmico. Los
dientes en los osteíctios aparecen sobre los huesos dérmicos. El siguiente arco es el hioideo, que
colabora en la sujeción de la mandíbula (suspensión hiostílica, como en los tiburones). Aparece un
hueso intermedio, el simpléctico, que une el hiomandibular al cuadrado. El hioides viene a ser el
esqueleto de la lengua. En los arcos que siguen a partir de este ya no hay superposición de huesos
dérmicos.
Los peces óseos tienen la capacidad de proyectar la boca, lo que permite obtener un efecto de succión.
Esta proyección es del premaxilar, maxilar y dentario, que son los que llevan los dientes. Hay otro
conjunto de huesos dérmicos, que son los huesos operculares. Estos huesos se disponen por encima del
arco hioideo. Son el preopercular, opercular, subopercular e interopercular. Por debajo de la cabeza,
cerrando las agallas por esa zona, hay unos radios con una membrana entre ellos, y se conocen como
radios branquiósteos.
Esqueleto zonal: El esqueleto zonal está compuesto por las dos cinturas, escapular o pectoral y pélvica,
en que se anclan las dos extremidades pares. La cintura escapular es la más anterior, y presenta
elementos dérmicos (huesos dérmicos), ausentes en la cintura pélvica.
La cintura escapular, en su parte interna, está formada por la escápula y el coracoides, frecuentemente
unidos, englobados por una serie de huesos dérmicos. Existe un hueso dérmico grande, el cleitro, al que
se sujetan la escápula y el coracoides. Por encima de este encontramos el supracleitro, y más aún por
encima otro hueso más, el postemporal. A veces en esta cintura hay una clavícula. La cintura escapular
se apoya algo en el cráneo.
La cintura pelviana tiene una pieza impar (el isquiopúbico o pelvis, procedente de dos piezas que se
fusionaron). Esta cintura no se apoya en el cráneo, y gracias a otra pieza suelta, el basipterigio, da
flexibilidad a las extremidades.
Esqueleto apendicular: El esqueleto apendicular de los peces está formado por las aletas. En las aletas
impares podemos distinguir dos zonas: el pterigóforo y los radios. El pterigóforo es la parte del
esqueleto apendicular que se inserta en el animal internamente, en un septo de tejido conjuntivo. Los
radios son la continuación en el exterior del animal de los pterigóforos, y pueden ser simples (de una
sola pieza) o blandos (de varias piezas articuladas pudiendo estar ramificadas). Podrían derivarse de
escamas, por lo que se clasifican como lepidotricos.
En las aletas pares hay también unas piezas basales y unos radios. En los elementos basales la estructura
es muy variable. En las especies más primitivas son piezas grandes y complejas. En los teleósteos estas
piezas han tendido a perder tamaño y aumentar en número.
La aleta caudal es en la gran mayoría de los casos homocerca (en los esturiones es heterocerca). Para
conseguir la cola homocerca se ha desarrollado una pieza oblicua, denominada urostilo, que se
interpreta que se trata de restos de centros vertebrales de la cola heterocerca que se han fusionado. La
forma externa homocerca se ha obtenido por la formación de siete huesos hipurales derivados de los
radios de la cola heterocerca. Por lo tanto, la simetría de la cola homocerca es solo exterior, puesto que
la estructura interna es muy asimétrica.
Sistema muscular
La musculatura completa de los osteíctios está dividida, básicamente, en cuatro partes resultado de dos
divisiones. La primera división o tabicación se debe a un septo axial o longitudinal, que separa una
mitad izquierda y otra derecha. La segunda división se debe a un septo horizontal o transverso, donde
se sitúan las costillas dorsales, y lo dividen en el músculo epiaxial (el de arriba) y el músculo hipoaxial
(el de abajo).
Los paquetes musculares se apoyan cada uno en el siguiente para incrementar la eficacia del
movimiento. Esta disposición curva de los septos y los paquetes musculares es la que da a la carne de
los peces su aspecto característico.
La musculatura apendicular deriva de la axial, y se da solo en la base de la aleta. La musculatura cefálica
sirve para abrir y cerrar la boca y controlar el hioides.
En muchas especies existe musculatura eléctrica. Los Monorrínidos, por ejemplo, se comunican por
electricidad y la utilizan para percibir obstáculos. Cada especie de este grupo tiene una frecuencia de
ondas eléctricas características, siendo este uno de los mecanismos usados para identificar individuos
de su misma especie. Ejemplos de esta musculatura son Electrophorus electricus con musculatura
eléctrica esquelética, y Uroscopus con musculatura eléctrica derivada del músculo ocular.
Sistema digestivo
El sistema digestivo consta de un tubo con una serie de glándulas anejas. En el inicio está la cavidad
bucal, y después una faringe donde se localizan las hendiduras branquiales. La boca es muy variable en
tamaño y forma, pudiendo ser ínfera, terminal subterminal u orientada hacia arriba. Presentan un
estómago normal, en forma de U o carecen de él. Cuando existe, al final pueden aparecer unos ciegos
pilóricos.
Los dientes son muy variables. Los típicos son pequeños, cónicos y dispuestos en el borde de la
mandíbula (acrodontos), sujetos con tejido conjuntivo (ligamentos), lo que les permite cierta movilidad,
útil en la vascularización hacia dentro y permanencia en una posición recta y fija para la captura de
presas. A veces encontramos dientes en los arcos branquiales, y a veces aparece heterodoncia, es decir,
dientes con diferentes formas.
Las glándulas anejas al tubo digestivo más importantes son el hígado, que es rico en vitaminas A y D y
el bazo.
Dieta
El tipo de dieta condiciona la dentición y la forma general del aparato digestivo. Lo más frecuente es la
dieta carnívora, en detrimento de la dieta herbívora. Los carnívoros tienen el estómago grande y
dilatable, con bastantes ciegos pilóricos e intestino corto y recto. En los herbívoros el estómago es
simple, a veces con una parte diferenciada en estómago triturador, con intestino largo y complejo. Los
peces que se alimentan de plancton poseen unos dientes que han reducido su tamaño o han desaparecido,
ya que el alimento se retiene en los arcos branquiales.
Sistema respiratorio
La respiración en los osteíctios puede ser por branquias o pulmones. La vejiga natatoria (vejiga gaseosa)
deriva de la pared dorsal del esófago, y tiene un origen distinto al pulmón, aunque existan casos de
peces que usan la vejiga natatoria como pulmón, pero es solo una convergencia adaptativa. Esta vejiga
aparece en posición dorsal, y a veces tiene una conexión directa con el intestino. De hecho la vejiga
natatoria se forma como un pequeño divertículo del digestivo. El canal que comunica la vejiga con el
digestivo se llama canal pneumático, y permite introducir aire en esta. Este conducto solo aparece en
peces primitivos (peces fisóstomos), y en los más evolucionados está obstruido (obliterado) (peces
fisoclistos). El conducto pneumático obtiene su nombre de que lleva aire.
Los Osteíctios actuales tienen cinco arcos branquiales. El septo correspondiente al arco hioideo es el
que aloja a los huesos operculares. Las branquias tienen un sistema de contracorriente, lo que aumenta
la efectividad del intercambio gaseoso (captación de oxígeno). El espiráculo desaparece, salvo en los
esturiones. Los septos intrabranquiales (salvo el opérculo) entran en regresión (en el esturión y en los
Holósteos está a la mitad) y terminan desapareciendo en los más modernos (Teleósteos: tienen dos
láminas branquiales por arco branquial de cada lado, no separadas ya por ningún septo).
Un pez Teleósteo tiene cuatro branquias dobles a cada lado. Cada una de estas branquias es doble porque
tiene dos láminas no separadas por un septo.
Hacia el interior de la boca aparecen unas espinas (branquispinas), muy desarrolladas en los filtradores.
También se encuentran dientes faríngeos que se forman en los arcos branquiales.
La vejiga gaseosa:
Un gran avance evolutivo fue la posesión de una vejiga natatoria, estas le proporcionan flotabilidad
positiva. La vejiga natatoria se encuentra ubicada justo debajo de la columna vertebral, cuenta con un
rete (región de gran densidad capilar) que interconecta la vejiga natatoria al sistema vascular del
organismo, los gases liberados de la sangre en esta región inflan la vejiga natatoria. (Moyes, C. &
Schulte, P. ; 2007)
En los más modernos tiende a diferenciar dos partes: la cámara oval (más adelantada), separada por un
esfínter muscular del resto de la vejiga. El esfínter sirve para poder vaciar rápidamente la vejiga.
Los fisoclistos llenan la vejiga segregando gas a su interior en los cuerpos rojos, que son regiones con
una rete mirabile de capilares. Se secreta oxígeno a la vejiga, obtenido de la transformación de glucosa
en ácido láctico. Para vaciar la vejiga interviene la cámara oval: se abre el esfínter, entra el aire en la
cámara oval, y en ésta (que tiene las paredes muy finas) el oxígeno pasa a la sangre.
Los pulmones:
Son ventrales. La vejiga deriva evolutivamente de los pulmones. El pulmón aparece por ejemplo en los
Dipnoos, como Protopterus (peces pulmonados africanos).
El pulmón se comunica con el esófago mediante una pequeña tráquea. Tiene alveolos, hasta tres
generaciones (un alveolo, con alveolos que a su vez tienen alveolos).
La derivación de los pulmones a la vejiga natatoria comenzaría con la reducción de su número a uno
solo, y el desplazamiento de este a la región dorsal (lo que permite que quede por encima del punto de
equilibrio). Tras esto ya aparecería el esfínter y desaparecería el conducto pneumático.
Muchos peces emplean la vejiga natatoria como un sistema complementario para la obtención de
oxígeno. Se plantea que los pulmones podrían haber aparecido antes de la separación entre Condrictios
y Osteíctios, pero en los Condrictios habría desaparecido por completo.
La vejiga tiene a menudo otras funciones:
Puede servir para producir sonidos o para recibirlos. Algunas especies hacen vibrar arcos de las
vértebras para hacer ruidos que son amplificados por la vejiga (que actúa como una caja de resonancia).
Otros utilizan las branquispinas de los arcos branquiales, que hacen chocar para producir sonido.
Cuando la vejiga sirve para percibir sonidos, los dos oídos internos comunican mediante osículos (los
osículos de Weber) con la vejiga. De modo que el aparato queda como: oído interno-saco endolinfático-
osículos de Weber-vejiga natatoria. Parece ser que los osículos de Weber derivan de vértebras.
Crecimiento y reproducción de los peces óseos
Durante el crecimiento, aumenta el tamaño de cada célula muscular en lugar de su número.
También la proporción del tejido conectivo se incrementa con la edad.
La mayor parte de los peces llegan a su madurez sexual cuando han alcanzado cierto tamaño,
característico para cada especie y no está directamente correlacionado con la edad. En general
este tamaño crítico se alcanza antes en los machos que en las hembras. Como la velocidad de
crecimiento disminuye una vez que el pez alcanza su madurez, a menudo resulta una ventaja
económica criar hembras en acuicultura.
Durante todo el año, el pez sexualmente maduro gasta energía en el fortalecimiento de sus
gónadas (huevas y esperma). Este desarrollo de las gónadas provoca el agotamiento de las
reservas de proteínas y lípidos, porque se lleva a cabo durante un período de escasa o ninguna
alimentación
Ejemplo: En el bacalao del Mar del Norte se encontró que, antes del desove, el contenido de
agua en el músculo aumenta mientras que el contenido de proteínas disminuye. En casos
extremos, el contenido de agua en un bacalao muy grande puede llegar a ser el 87 por ciento
de su peso corporal antes del desove.
El agotamiento de las reservas del pez durante el desarrollo de las gónadas puede ser muy
grave, especialmente en los casos en que la reproducción se combina con la migración hacia
áreas de alimentación. Algunas especies, como por ejemplo el salmón del Pacífico
(Oncorhyncus spp.), la anguila (Anguilla anguilla) y otras, migran sólo una vez, después de lo
cual su estado fisiológico se deteriora en tal forma que las lleva a la muerte. Esto es debido en
parte a que dichas especies no se alimentan durante la migración. Tal es el caso del salmón que
puede perder durante la migración y reproducción hasta el 92 por ciento de sus lípidos, el 72
por ciento de sus proteínas y el 63 por ciento de su contenido de cenizas
Contrariamente a esto, otras especies de peces son capaces de recuperarse completamente,
después de varios años de desove. El bacalao del Mar del Norte vive cerca de ocho años antes
de que el desove sea causa de su muerte y otras especies pueden vivir mucho más. En otros
tiempos era usual encontrar arenques (Clupea harengus) de 25 años de edad en el Mar de
Noruega, y sollas (Pleuronectes platessa) de hasta 35 años. Uno de los peces más viejos
encontrados ha sido un esturión (Acipenser sturio) del Lago Winerebajo, en Wisconsin. De
acuerdo con el número de anillos en los otolitos, su edad sobrepasaba los 100 años.
La reproducción de los peces óseos es sexual y cuentan con sexos separados, sin embargo, en
muchas especies es muy complicado distinguir entre machos y hembras puesto que no presenta
dimorfismo sexual. En otras especies los sexos se pueden cambiar a lo largo de la vida, son los
denominados hermafroditas secuenciales.
Hermafroditismo secuencial.
Son aquellas especies que nacen con un tipo de sexo y en su adultez lo modifican. Pueden ser
protándricos, cuando nacen macho y se convierten en hembra o protogínicos, cuando nacen
hembra y se convierten en macho.
Ejemplos de Hermafroditas proterogínos:
1. Un mero macho Epinephelus marginatus (hermafroditas proteroginos) en busca de
hembras. Cabo de Palos. El mero es uno de los animales denominados hermafrodita
proterogínico, ya que puede nacer como hembra y, ante la muerte de un gran macho o
la ausencia de ellos, transformar su sexo convirtiéndose en macho al llegar a la madurez
sexual, aunque tan sólo hembras de gran tamaño siguen este proceso.
2. Hermafroditas proteroginos son, entre otros, los galanes o raones, Xyrichtys
novacula, Nacen como hembras y algunas se transforman en machos, los cuales
patrullan un territorio en el que viven varias hembras.
3. Un caso particular de hermafroditismo proterogino es el que presentan las Julias Coris
julis o los fredis Thalassoma pavo. Nacen hembras y machos primarios, que poseen
tamaño y coloración similar y algunas hembras se transforman en machos terminales,
aumentando de tamaño y cambiando a una coloración más llamativa. (hermafroditas
proteroginos diándricos). El periodo de reproducción de Thalassoma pavo tiene lugar
durante el verano, momento en que los machos terminales forman harenes con
numerosas hembras. Durante la reproducción, todo el grupo se desplaza hacia la
superficie liberando alguna hembra los huevos, lo que aprovechan los machos primarios
para intentar pasar desapercibidos entre las hembras y fecundar los óvulos, por lo que
se ven continuas persecuciones del macho terminal sobre los primarios.
Ejemplo Hermafroditas protándricos:
1. La dorada Sparus aurata y la salpa Sarpa salpa son hermafroditas proterándicos.Es una
especie hermafrodita protándrica; es decir, son machos al nacer hasta que alcanzan
aproximadamente los dos años, y a partir de los tres años se convierten en hembras
maduras. Algunos individuos actúan como machos toda su vida. Aparte de la edad
influye el tamaño, aunque ambos normalmente van ligados. A partir de los 600 g suele
cambiar el sexo de los machos hacia hembras. Los adultos acostumbran a vivir en
pequeños grupos en zonas profundas. Llegada la época de reproducción (entre otoño e
invierno) abandonan al resto del banco. Las mayores capturas en redes se vienen
produciendo en el último trimestre del año, coincidiendo con la última fase de la puesta.
En cada puesta se ponen alrededor de un millón de huevos fecundados.
Hermafroditismo simultáneo.
Son aquellas especies que tienen ambos sexos durante toda su vida y pueden volverse de forma
alternada machos o hembras en función de lo que la especie necesite en un momento dado.
Ejemplo Hermafroditas simultáneas:
1. Las especies del género Serranus son hermafroditas simultáneas, pueden actuar como
machos o hembras y se ha conseguido la autofecundación en cautividad de la cabrilla
Serranus cabrilla. El hecho de ser territoriales y hermafroditas complica mucho su
reproducción, lo que ha dado lugar a complejas danzas nupciales. La fecundación es
externa, por lo que los machos no presentan órgano copulador, salvo ciertas
excepciones en que sí existe fecundación interna, en estos casos los machos presentan
aletas anales transformadas para poder transmitir el esperma al cuerpo de la hembra y
conseguir así su fecundación.
Ejemplo de fecundación interna:
En algunos peces óseos como Gambusia holbrooki, ovovivíparos, la fecundación es interna y
de la madre nacen pequeños peces perfectamente formados.
Características en cuanto a su reproducción
• La mayoría de los peces óseos son ovíparos, aunque también hay casos de ovovivíparos
(cuyos embriones se desarrollan totalmente en el huevo que está en el interior del cuerpo
de la madre, de la cual reciben los nutrientes necesarios, y que salen del huevo de
manera casi inmediata a la puesta de los huevos) y vivíparos (cuyos embriones se
desarrollan dentro del útero de la madre, de la cual reciben el oxígeno y las sustancias
nutritivas necesarias para su desarrollo a través del estrecho contacto con los tejidos
maternos).
• Entre los osteíctios que ponen huevos existen dos tipos; huevos densos (los huevos son
más densos que el agua y son capaces de adherirse al fondo. Como ejemplo está la
trucha y tilapia) o demersales que son aquellos huevos que flotan y se dispersan por el
agua.
• La reproducción de estos peces se produce en épocas del año determinadas, conocidas
como épocas de cría. Los periodos dependen de cada especie y pueden variar entre
algunas veces al año o cada mes.
• Los huevos son expulsados al exterior y posteriormente fecundados. El número de
huevos varía entre especies. Desde unos pocos de gran tamaño, depositados sobre el
sustrato y con desarrollo directo.
Ejemplo: como en los chafarrocas (Lepadogaster candolii); hasta millones de huevos
liberados en la columna de agua, como es el caso de los peces mula (Mola mola), donde
una vez eclosionados pasan por diferentes estados larvarios antes de llegar a adultos.
En el primer caso suele existir cuidado parental mientras que en el segundo los huevos
quedan a su suerte.
La partenogénesis (Tipo de reproducción sexual que consiste en el desarrollo de una célula
reproductora hasta llegar a formarse un nuevo individuo, sin que se produzca fecundación;
normalmente es el óvulo el que se desarrolla de este modo, como ocurre en ciertos crustáceos
e insectos) se ha comprobado recientemente en varias especies de elasmobranquios (Infraclase
de peces condrictios con el esqueleto cartilaginoso, las hendiduras branquiales al descubierto),
el primer caso conocido fue en un tiburón martillo y posteriormente en tiburones de puntas
negras, tiburones cebra y en peces sierra. Un caso curioso de partenogénesis ocurre en los
"molly Amazon", un pez óseo en los que sólo hay hembras. Se denomina ginogénesis (La
ginogénesis es una forma de partenogénesis en la que el óvulo requiere ser activado por la
presencia de esperma, aunque éste no contribuya con su ADN a la descendencia. El óvulo es
capaz de desarrollarse sin ser fertilizado, poseyendo únicamente el material genético materno),
y en este caso es necesario la presencia del esperma de un macho de otras especies de molly, o
incluso especies más lejanas, para inducir el desarrollo del huevo sin que participe su material
genético.
El cuidado parental
1. El más fácil de ver, por la abundancia de esta especie, es el de la castañuela Chromis
chromis. Tiene lugar a principios del verano, momento en que los machos bajan al
fondo y limpian una pequeña superficie rocosa. Sobre ella intentan convencer a las
hembras, mediante danzas nupciales, de que depositen allí sus huevos. Una vez que lo
consiguen, cuidan y defienden la puesta hasta su eclosión.
2. Los machos de salmonete real Apogon imberbis incuban los huevos en la boca, mientras
que los de las difierentes especies tordos construyen nidos con algas o piedras, a los
que atraen a la hembras para que realicen la puesta.
3. Los machos de los caballitos y los peces pipa incuban la puesta en una bolsa. Las
hembras les transfieren los huevos, siendo fecundados en el interior de la bolsa,
permaneciendo dentro hasta que, mediante contracciones del progenitor, son
expulsados al exterior pequeños juveniles.
ACUPULTURA:
La Medicina Alternativa es aquella medicina que trata cualquier padecimiento a nivel físico,
psicológico o emocional, aportando salud a todos los niveles: físico, mental y emocional a
través de la medicina natural y las terapias alternativas. Consiste en la inserción de agujas muy
finas en la piel en puntos estratégicos del cuerpo. La acupuntura es un componente clave de la
medicina china tradicional, se utiliza con frecuencia para tratar el dolor. Su uso es cada vez
más frecuente para mejorar el bienestar general.
La acupuntura se usa principalmente para aliviar las molestias asociadas con distintas
enfermedades y afecciones, entre ellas:
• Náuseas y vómitos postoperatorios e inducidos por la quimioterapia
• Dolor en los dientes
• Dolores de cabeza, incluidos los dolores de cabeza por tensión y las migrañas
• Dolores de parto
• Lumbalgia
• Dolor de cuello
• Osteoartritis
• Calambres menstruales
• Trastornos respiratorios, como la rinitis alérgica
La medicina china tradicional explica la acupuntura como una técnica para equilibrar el flujo
de energía o fuerza vital, conocida como «chi» o «qi», que se cree que fluye a través de canales
(meridianos) en el cuerpo. Al insertar agujas en puntos específicos en estos meridianos, los
acupunturistas consideran que el flujo de energía se reequilibra. Por el contrario, muchos
acupunturistas occidentales ven a los puntos de acupuntura como lugares para estimular
nervios, músculos y tejidos conectivos. Algunos creen que este método estimula los
analgésicos naturales del cuerpo.
Los beneficios de la acupuntura a veces resultan difíciles de estimar, aunque a muchas personas
les resulta útil como una forma de controlar varios trastornos dolorosos.
Sin embargo, varios estudios indicaron que algunos tipos de acupuntura simulada parecen dar
los mismos resultados que la acupuntura real. También hay pruebas de que la acupuntura
resulta óptima en personas que esperan que dé resultado.
La acupuntura tiene pocos efectos secundarios; por lo tanto, vale la pena probarla si tienes
dificultad para controlar el dolor con métodos más convencionales.
Acuicultura:
Consiste en la Cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y
plantas. La cría supone la intervención humana para incrementar la producción; por ejemplo:
concentrar poblaciones de peces, alimentarlos o protegerlos de los depredadores. La cría
supone asimismo tener la propiedad de las poblaciones de peces que se estén cultivando. La
acuicultura varía mucho según el lugar donde se lleve a cabo, desde la piscicultura de agua
dulce en los arrozales de Vietnam hasta la cría de camarón en estanques de agua salada en las
costas de Ecuador, y la producción de salmón en jaulas en las costas de Noruega o de Escocia.
Sin embargo, la mayor parte de la acuicultura se lleva a cabo en el mundo en desarrollo, para
la producción de especies de peces de agua dulce de poco consumo en la cadena alimentaria,
como la tilapia o la carpa, es decir nos referiremos a todas aquellas actividades que involucran
especies acuáticas (animales, vegetales, etc.) donde para su investigación, desarrollo,
producción y reproducción interviene de manera directa o indirecta la mano del hombre. Uno
de los grandes retos de la acuicultura es que esta sea una actividad sustentable y que no sea o
termine siendo destructora del medio ambiente.
La acuicultura desencadenó el crecimiento de la actividad pesquera en los años 70, en 1974
según FAO (2016) no más del 7% de la producción pesquera provenía de la acuicultura, en
1994 aumentó al 26% y en el 2004 ya era cerca al 39%. En el año 2014 la producción mundial
era aproximadamente 138 millones de dólares o cerca de 67 millones de toneladas; es decir un
crecimiento sostenido de 7.56% anual según cifras de la FAO.
Según estimaciones de la FAO (2016) se estima que para el 2050 la población crezca en 2,000
millones de habitantes llegando a un nivel mundial de 9,600 millones con mayores 15
concentraciones en zonas costeras, la acuicultura es la que genera gran parte de alimento para
la población no solo por su conveniencia sino también por su alto contenido alimenticio.
Ictioterapia:
La Ictioterapia es un tipo de terapia que consiste en: sumergir los pies en un pequeño tanque
de agua, donde unos peces llamados “Garra Rufa” limpian y exfolian las células muertas de
la piel de los pies.
Estos peces hacen una exfoliación selectiva, no existe ningún otro producto en el mercado que
realice una exfoliación similar. Al eliminar las células muertas, su piel estará más limpia.
Cuando los peces succionan la piel muerta segregan DITRANOL, enzima que
contiene ANTRALINA, que estimula el crecimiento de las células nuevas de la piel.
Además de la Belleza y la Salud de la Piel, este tratamiento también consigue otros efectos
positivos en el cuerpo, cuando estos peces actúan, sentirá el impacto generado por pequeños
golpes de multitud de peces, que estimulan los puntos de acupuntura de las plantas de
los pies y hacen que la sangre circule mejor.
Con este tratamiento usted puede sentir la situación de confort que hará que se relaje, y así,
además de la salud física también podrá disfrutar de la relajación mental.
Este tratamiento puede aplicarse en cualquier parte del cuerpo o en el cuerpo entero. Y está
especialmente indicado para tratar problemas de Psoriasis, Eccema, piel seca, como deja
constancia el Informe de la "Medical University of Viena"
LAS TILAPIAS
La tilapia (Oreochromis niloticus), también conocida como tilapia del Nilo, las tilapias,
presentan un cuerpo robusto, comprimido lateralmente, a menudo discoidal; en algunas
especies los machos presentan la cabeza más grande que la hembra.
Presenta un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza. Sus aletas dorsal y anal son cortas y
presentan espinas y radios; la aleta caudal es redondeada.
La piel está cubierta de escamas, y tienen una línea lateral interrumpida en dos partes; la parte
superior se extiende desde el opérculo hasta los últimos radios de la aleta dorsal, la parte
inferior se encuentra por debajo de donde termina la línea lateral superior hasta el final de la
aleta caudal. Es una especie tropical que vive en una gran diversidad de hábitats de agua dulce,
ríos, lagos, canales, etc., y se alimenta principalmente de fitoplancton y algas. La tilapia es una
especie de crecimiento muy rápido, especialmente los machos que crecen el doble de rápido.
Puede llegar a medir 60 cm de largo y pesar unos 4 kg.
Alimentación
La tilapia es un pez omnívoro, es decir, que se alimenta de todo lo que encuentra en el agua
que le sirva de alimento como: algas microscópicas, insectos, frutas, y otra amplia gama de
alimentos naturales.
Así mismo, se adapta fácilmente al consumo de alimento concentrado, lo que facilita aún más
su cultivo consiguiendo altas producciones en un corto plazo y excelentes rendimientos en
carne de pescado.
Una tilapia en estado adulto puede llegar a obtener un peso entre 1000 a 3000 g.
Reproducción de la tilapia
La tilapia posee un tipo de reproducción bisexual o sea que los espermatozoides y óvulos se
desarrollan en individuos masculinos y femeninos separados.
La maduración sexual la alcanza a partir de los 2 a 3 meses de edad y a una longitud de 8 a 16
cm.
Poseen fecundación externa. En condiciones naturales el macho construye un nido en el fondo
del estanque, luego la hembra entra al nido y deposita los huevos que son fertilizados por el
macho.
Una vez fertilizados los huevos son colectados por la hembra quien los incuba en su boca por
unos 4-7 días hasta que eclosionan.
Se han encontrado hasta 1 800 huevecillos en peces de 12 cm y hasta 6.000 huevecillos en
peces de 25 cm.
La frecuencia del desove varía considerablemente dependiendo de los factores ambientales,
pudiendo ser desde 6 a 16 veces al año.
Es un pez de una alta eficiencia reproductiva, una hembra de 160 gramos puede producir 372
larvas, pero la supervivencia de las larvas se verá fuertemente afectada por la cantidad de
materia en suspensión, ejemplo: arcillas o carbones.
Distribución
En nuestro medio las zonas de mayor desarrollo de la tilapia se encuentran en la zona de Taura,
en la provincia del Guayas, El Oro, Manabí y la Península de Santa Elena, consideradas zonas
de potencial desarrollo del cultivo piscícola de la tilapia.
La tilapia tiene antecedentes históricos y bíblicos, pues desde épocas muy remotas formaba
parte de la dieta de los habitantes de las zonas asiáticas y del norte de Africa. El nombre de
tilapia abarca a varios géneros de especies de familia Cichlidae: Sarothero-don, Oreo chromis
y tilapia. La tilapia es uno de los grupos de peces cultivados que más ha crecido en el mundo,
y cuyos cultivos se dan en áreas tropicales y semitropicales.
Recién en los últimos 50 años, comenzó a centrarse interés en ellas como una alternativa
importante llevándolas a su distribución a nivel casi mundial.
Gran potencial económico
La tilapia es un pez de origen tropical, cuyo cultivo e industrialización es una actividad
prácticamente nueva en el país, pero con un gran potencial económico.
Hace poco menos de una década, nadie hubiera imaginado que el desarrollo de las granjas de
tilapia en nuestro país, hubiesen alcanzado la importancia industrial y tecnológica que tienen
actualmente.
La gran adaptabilidad del pez en condiciones en la que otros no sobrevivirían hacen de esta
especie una de las preferidas de los inversionistas. Igualmente si miramos la rentabilidad
establecida de aproximadamente 60 mil dólares/ha./año en un proyecto que si se arranca desde
cero, puede oscilar en el país entre 300 y 350 mil dólares en un área de extensión de 15 ha, para
poner a producir 16 piscinas de 1.2 ha. cada una.
En el país existen inversionistas con ventajas comparativas como los bananeros y productores
de ciclo corto, que tienen determinada infraestructura, que abarataría los costos a un poco
menos de 200 mil dólares para un proyecto como el mencionado.
Cultivo
La producción comercial de la tilapia presenta varios desafíos, aun cuando este pez es resistente
a enfermedades, muy rústico tolerante a las condiciones de alta densidad, posee alto potencial
de rendimiento y puede crecer tanto en agua dulce como en agua salobre. Además varias
especies son herbívoras y pueden criarse principalmente con proteínas vegetales. Incluso como
el sabor de la tilapia depende de la dieta y de la calidad del agua, cambios menores en la dieta
producen una variedad de sabores en la carne.
La tilapia puede tener un sabor mohoso si están presentes ciertas clases de algas, por lo tanto,
la calidad de agua es crítica.
Sin embargo, en los últimos 20 años, varias técnicas han sido desarrolladas en particular para
controlar las densidades en los estanques, permitiendo de este modo el crecimiento de peces de
mayores tamaños.
El cultivo de tilapia en estanques abarca entre las más conocidas: la tilapia del Nilo conocida
por su alto rendimiento; la tilapia azul una especie muy resistente al frío; la tilapia de
Mozambique conocida por el color rojizo de su piel; la tilapia barbilla negra; la tilapia panza
roja y otras incluyendo los híbridos. En general el género Oreochromis posee condiciones
favorables para el cultivo comercial, siendo la de mayor porcentaje de cultivo en Ecuador.
Las tilapias cultivadas en estantes son muy resistentes a todo tipo de parásitos y enfermedades,
lo único que necesitan para crecer rápidamente son aguas ricas en nutrientes ya que se
alimentan de algas por lo que necesitan agua que sea fertilizada para lograr una mayor
disponibilidad de las mismas.
Cuando la tilapia alcanza tamaños de 600 grs. que viene a ser el tamaño comercial ya está lista
para su procesamiento que podría exportarse en filetes o enteras.
El producto que se obtiene del filete de la tilapia consiste en lonjas de carne retirado del
esqueleto, mediante cortes paralelos a la espina dorsal, presentándose con piel o sin ella, sin
espinas.
Una vez que las tilapias están listas para su proceso de congelado IQF, el cual se lo realiza con
sistemas de congelamiento para estas clases de productos, con la utilización de refrigerantes
apropiados, los cuales nos van a permitir obtener un producto de buena calidad.
Los peces congelados pueden ser enteros o fraccionados (filetes) que se han sometidos a la
acción del frío hasta lograr en su centro y en un periodo de tiempo no superior a dos horas que
la temperatura pase de 0 grados centígrados a –5 grados centígrados, posteriormente se
mantendrán en el túnel de congelamiento a temperaturas de –23 grados centígrados o inferiores
hasta la congelación completa, después de obtenida la estabilización térmica, la temperatura
debe de ser de –18 grados centígrados para esta clase de producto como en este caso es la
tilapia.
Importancia de la tilapia
En la salud
La tilapia es rica en minerales, en proteínas de alto valor biológico y en vitaminas que cumplen
una función fundamental: fortalecen nuestra salud ósea y reducen el riesgo de osteoporosis.
Es baja en calorías y grasas y, debido a su riqueza de nutrientes esenciales, es ideal para
cualquier plan de alimentación saludable.
Asimismo, fomenta el crecimiento muscular y ayuda en la reparación celular, además de
mantener una actividad metabólica adecuada.
Es rica en niacina, en vitamina B12, magnesio y zinc, nutrientes que ayudan a mantener la piel,
el cabello y las uñas saludables.
Debido a su textura y a su bajo porcentaje en grasas, este pescado favorece el proceso de
digestión, lo que impide la inflamación o el estreñimiento.
Y para continuar con la lista de bondades de este pescado, también hay que decir que reduce el
riesgo de algunas enfermedades crónicas, como el cáncer, debido su contenido de selenio y
antioxidantes.
En la medicina
El colágeno extraído de la tilapia es usado para la elaboración de tabletas efervescentes que
cuidan y embellecen la piel.
La piel de la tilapia tiene un potencial único en el campo de la medicina, específicamente en el
tratamiento de las quemaduras de piel de segundo y tercer grado, gracias al contenido de
colágeno tipo 1, que posee, y un grado adecuado de humedad que ayuda a la cicatrización.
La piel del pez, ya lavada, se deja en la zona quemada por varios días, en función de la gravedad
de la quemadura y así se evita los dolores que provoca el recambio del vendaje tradicional.
Por su buena adherencia, esta piel evita la contaminación externa y limita la pérdida de proteína
y plasma que puede generar deshidratación y causar la muerte.
También de los tejidos del globo ocular de pez, se han obtenido extractos para la fabricación
de medicamentos que alivian la fatiga visual, incrementa la atención y evita el deterioro de la
memoria.
En lo agroindustrial
Toda la tilapia en su integridad es aprovechable debido a que su osamenta y vísceras son
utilizadas para hacer harina de pescado, mientras que su piel tratada es materia prima en la
talabartería, especialmente para confeccionar carteras.
Se han elaborado productos alimenticios a base de gelatina y residuos de tilapia, que pueden
suplir necesidades nutricionales de especies como reptiles, anfibios, mamíferos acuáticos,
semiacuáticos y peces, tanto de agua dulce como salada.
Los restos de procesamiento de pescado (cabezas o piel de tilapia), en conjunto con otros
compuestos han sido empleados como biocontrolador para el manejo del hongo Botrytis
cinérea, que afecta la producción de tomate.
LA TRUCHA
La trucha es un pez de la familia de los salmónidos; el nombre se usa específicamente para tres
géneros de dicha familia: Salmo, que incluye las especies del Atlántico, Oncorhynchus, que
incluye las especies del Pacífico, y Salvelinus, originaria de Norteamérica.
Las truchas del género Oncorhynchus son las más empleadas para el cultivo en cautiverio,
siendo la Oncorhynchus mykiss o trucha arco iris, la especie de mayor cultivo a nivel mundial,
debido a su resistencia y facilidad de cría.
La trucha arcoíris se distingue de los demás salmónidos por la banda ancha de color rosado
púrpura que tiene en cada uno de sus flancos, desde el opérculo hasta la cola. Su espalda es
verde oliva y sus lados plateados, tornándose blanca en el vientre.
Su tonalidad varía en función de la estación del año, la luz del sol, la edad e incluso del estado
de ánimo. Cuando la trucha se siente en peligro, su coloración cambia de forma repentina.
Entre las poblaciones de truchas de una misma especie se presentan diferencias morfológicas.
Sin embargo, muchos de estos grupos no muestran divergencias genéticas significativas, por
lo que los ictiólogos los consideran como simples variedades de un número de especies mucho
menor.
La carne de trucha es un alimento muy apreciado, considerado de muy buen sabor. Contiene
6,70 gramos de grasa por cada 100 gramos, 18,75 gramos de proteínas, no contienen
carbohidratos, ni azúcar, aportando 135 calorías a la dieta.
Además, posee vitaminas B9, B3, B12 y B7, siendo una buena fuente de potasio.
Morfología de la trucha
La trucha posee un cuerpo alargado de forma aerodinámica, con una silueta tipo torpedo,
ofreciendo la mínima resistencia al agua, por lo que alcanza grandes velocidades.
No presenta ninguna protuberancia que no sea funcional, el opérculo está pegado al cuerpo, los
ojos están dentro de la cuenca, sin sobresalir, y las aletas están alojadas en las depresiones del
cuerpo.
La piel segrega una fina capa de una sustancia viscosa (mucus), gracias a la cual la superficie
lisa del animal se vuelve escurridiza.
Varía mucho en tamaño, pero como término medio se puede decir que miden unos 70 cm,
aunque se han llegado a capturar ejemplares de más un metro de longitud.
Tiene un hocico redondeado con una boca terminal pequeña, dentada y la mandíbula inferior
adelantada.
La cola es de tipo homocerca, es decir, presenta los dos lóbulos iguales con el borde posterior
recto.
Las aletas de las truchas carecen de espinas, y todas las especies tienen una pequeña aleta
adiposa en el lomo, cerca de la cola.
La coloración varía con el hábitat, el tamaño y condición sexual. Los que habitan ríos y los
reproductores suelen ser más oscuros y de colores más intensos que los que habitan en lagos,
que tienden a tonos más plateados y brillantes.
Presenta puntos negros de forma estrellada en el cuerpo, la cabeza y las aletas dorsal, anal y
caudal.
Alimentación
La trucha es un pez carnívoro que en la naturaleza se alimenta de las presas que captura vivas,
siendo la mayoría de ellas organismos acuáticos y algunos terrestres, como son los insectos que
en primavera y verano revolotean sobre el agua.
Los moluscos como los caracoles también son presas habituales, así como los crustáceos
(cangrejos, etc.), gusanos, renacuajos y peces pequeños de la misma u otras especies.
Reproducción
Los machos de la trucha arcoíris siempre son de mayor tamaño y durante la etapa de
reproducción suelen desarrollar dimorfismo sexual.
La trucha tiene un ciclo reproductor anual. Los machos pueden adquirir la madurez sexual a
los 15 o 18 meses, mientras que en las hembras es un poco más retardado, ya que necesitan un
mínimo de dos años.
Durante el proceso de maduración sexual, las truchas van sufriendo una serie de cambios
morfológicos en su aspecto, los cuales hacen que se pueda distinguir fácilmente los machos de
las hembras.
En los machos el maxilar inferior sufre un proceso de prolongación hacia arriba y el cuerpo
muestra una ligera curvatura dorsal. La coloración se hace más oscura, adelgazan, y se vuelven
agresivos.
La reproducción de las truchas al igual que la de los demás salmónidos es sexual y externa,
esto quiere decir que la hembra como el macho, depositan libremente en el agua sus productos
sexuales (espermatozoides y óvulos).
Cada macho produce unos 25 millones de espermatozoides. La hembra libera unos 2000 óvulos
por kg peso. Los óvulos son relativamente grandes, de 3 a 6 mm de diámetro.
Al momento de la reproducción la hembra excava un hoyo donde deposita los óvulos. El macho
los fecunda inmediatamente, la hembra tapa el hoyo y los abandona. Los huevos eclosionan
luego de un mes de la fecundación.
Distribución de la trucha
La trucha arcoíris es una especie nativa de América del Norte, que se encuentra distribuida en
toda la costa del Pacífico Norte desde California hasta Alaska.
Las truchas se encuentran habitualmente en aguas frías y limpias de ríos y lagos distribuidos a
lo largo de Norteamérica, el norte de Asia y Europa.
En su ambiente natural, es un pez que habita espacios acuáticos con aguas puras y cristalinas.
Prefiere las corrientes moderadas y ocupa generalmente los tramos medios de fondos
pedregosos y moderada vegetación.
Son peces de aguas frías que soportan un amplio rango de temperaturas (de 0 a 27 °C), pero el
desove y el crecimiento se producen en un rango más estrecho (de 9 a 14 °C). La temperatura
y la disponibilidad de alimentos influyen en el crecimiento y la maduración, por lo que la edad
de maduración puede variar.
No toleran los cambios bruscos de temperatura; no soportan las poluciones acuáticas y son muy
sensibles a la contaminación orgánica, así como a numerosos productos que de forma
accidental se encuentren ocasionalmente en las aguas. Tolera bien las aguas salobres y muy
saladas.
Producción de trucha en el mundo
La producción de trucha arcoíris ha crecido de forma exponencial desde principios de los años
50, especialmente en Europa, debido principalmente al aumento de producción continental en
países como Francia, Italia, Dinamarca, Alemania y España.
La producción acuícola mundial de trucha arcoíris en 2017 fue de 811.590 toneladas, lo que
supone una disminución del 0,6 % con respecto al año anterior. Los principales países
cultivadores de trucha arco iris son Irán con 167.830 toneladas (el 20,7 % del total mundial),
Turquía con 106.733 toneladas (13,2 %), Chile con 76.971 toneladas (9,5 %), Noruega con
66.902 toneladas (8,2 %) y Perú con 54.878 toneladas (6,8 %)
Importancia de la trucha
En la industria cosmética
Los subproductos derivados de la explotación de la trucha arcoíris han tenido múltiples
aplicaciones en la industria cosmética.
A nivel mundial se han reportado cremas, tónicos y apósitos; antioxidantes y
antienvejecimiento producidos a partir de ácidos grasos y proteínas presentes en la carne del
pez.
Se ha comprobado dermatológicamente que algunos de estos disminuyen las líneas de
expresión y otros síntomas de envejecimiento.
De los huevos de la trucha se obtiene, a través de un proceso térmico, un extracto celular que,
mezclado con otros componentes, sirve para fabricar productos cosméticos de uso tópico (sean
lociones, geles, ungüentos, espray o polvos).
La formulación obtenida estimula el crecimiento de células madre, aumenta la concentración
de ácido hialurónico, elastina y factores desinflamatorios, que ayudan a disminuir líneas de
expresión y arrugas en la piel.
En la industria farmacéutica-medicinal
El extracto acuoso de cartílago de la trucha contiene proteoglicano y ácido urónico, el cual se
ha empleado en la elaboración de productos para prevenir y/o tratar la osteoartritis.
Estos componentes pueden ser usados además en productos farmacéuticos o alimenticios, tales
como: chocolate, galletas, pudín, jalea, jugos y sopas.
Algunas composiciones farmacéuticas para prevenir y tratar las enfermedades proliferativas
celulares, comprenden mezclas de plumas de aves y escamas de trucha como un ingrediente
activo.
En la industria alimenticia
Gracias a su bajo contenido en sal, la trucha es ideal para las personas que padecen de
hipertensión arterial. Además, cuenta con un alto valor proteico que fortalece y acelera el
crecimiento de los músculos.
La carne de la trucha hidrolizada se ha empleado para elaborar una composición nutricional
que incrementa la tasa de crecimiento de los animales.
Este alimento tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos, que
afectan los cultivos de tilapia y trucha, reforzando la salud e inmunidad de los peces frente a
diferentes afecciones.
Además, dada su capacidad antimicrobiana, antioxidante y nutricional, la harina obtenida
puede ser implementada en la alimentación de cualquier tipo de animal.
Referencias
• Anónimo. (s.f.). Crecimiento y Reproducción de los peces óseos. Recuperado de dr,l
http://www.fao.org/3/v7180s/v7180s04.htm, el 27 de agosto de 2021
• Corbera, J. (2016). Reproducción de los peces óseos. Recuperado de
https://litoraldegranada.ugr.es/el-litoral/el-litoral-sumergido/fauna/cordados-
2/vertebrados/peces/la-reproduccion/, el 27 de agosto de 2021
• Recio, G. (2016). Peces óseos, características, clasificación y reproducción de los
peces óseos. Recuperado de https://peces.paradais-sphynx.com/actualidad/peces-
oseos-osteictios.htm, el 27 de agosto de 2021
• Venner, J. (2018). Molly amazónica: un pequeño pez revoluciona la ciencia.
Recuperado de https://www.zooportraits.com/es/molly-amazonica-poecilia-formosa/,
el 27 de agosto de 2021
• Mancini, M. A. (2002). INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA DE LOS PECES. El Sitio
de La Producción Animal, 1, 1–19. https://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/07-introduccion_biologia_peces.pdf
• Maqueda, A. D. (2019, September 17). Peces óseos - Ejemplos y características.
expertoanimal.com. https://www.expertoanimal.com/peces-oseos-ejemplos-y-
caracteristicas-24435.html#anchor_3
Mayoclinic. (s.f.). Acupuntura. Fuente: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-
procedures/acupuncture/about/pac-20392763
FAO. (s.f.). Acuicultura: principales conceptos y definciones. Fuente:
http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/aquaculture-defs.htm
Mondelo, L. (2020). Terapia con peces o Ictioterapia ¿Es peligrosa para la salud de los pies?.
Fuente: https://www.podoactiva.com/es/blog/terapia-con-peces-o-ictioterapia-es-
peligrosa-para-la-salud-de-los-pies
Aguirre Del Rosario, R. (2001). LA TILAPIA. Repositorio.ug.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/744/3/TILAPIA.pdf
Editor Agropedia. (2021, 23 agosto). Cultivo de Tilapia. Agrotendencia.tv.
https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivo-de-la-tilapia/
Rodriguez, I. (2021, 9 marzo). Cultivo de trucha. Agrotendencia.tv.
https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivo-de-la-trucha/
Tilapia. (2016, 4 julio). Sin Mala Espina. https://sinmalaespinadotorg.wordpress.com/algunas-
fichas/tilapia/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Generalidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: ProtocordadosGeneralidades sobre los cordados: Protocordados
Generalidades sobre los cordados: Protocordados
 
Aparato urogenital en peces
Aparato urogenital en pecesAparato urogenital en peces
Aparato urogenital en peces
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotricha
 
Inc29 13-i
Inc29 13-iInc29 13-i
Inc29 13-i
 
La teoría telómica
La teoría telómicaLa teoría telómica
La teoría telómica
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y NemertinosPlatelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
Platelmintos, Acelomorfos, Mesozoos y Nemertinos
 
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanicasistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
sistemas de clasificacion-nomeclatura botanica
 
Flor y fórmula floral
Flor y fórmula floralFlor y fórmula floral
Flor y fórmula floral
 
APARATO RESPIRATORIO DE LOS DIPNOOS
APARATO RESPIRATORIO DE LOS DIPNOOSAPARATO RESPIRATORIO DE LOS DIPNOOS
APARATO RESPIRATORIO DE LOS DIPNOOS
 
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en InsectosSistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
 
Rotíferos
RotíferosRotíferos
Rotíferos
 
Briófitas
BriófitasBriófitas
Briófitas
 
Modulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos revModulo 2 los insectos rev
Modulo 2 los insectos rev
 
Taxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibiosTaxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibios
 
Modulo 10 el tallo
Modulo 10 el talloModulo 10 el tallo
Modulo 10 el tallo
 
Algas verdes - Divisió Chlorophytas
Algas verdes - Divisió ChlorophytasAlgas verdes - Divisió Chlorophytas
Algas verdes - Divisió Chlorophytas
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Hexápodos
HexápodosHexápodos
Hexápodos
 
Taxonomia insectos
Taxonomia insectosTaxonomia insectos
Taxonomia insectos
 

Similar a Peces oseos, acupuntura y truchas informe

Similar a Peces oseos, acupuntura y truchas informe (20)

Peces condrictios por Yessenia Salazar
Peces condrictios por Yessenia Salazar Peces condrictios por Yessenia Salazar
Peces condrictios por Yessenia Salazar
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
 
Piersi, paula, y lidia
Piersi, paula, y lidiaPiersi, paula, y lidia
Piersi, paula, y lidia
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Ortiz r2014cephalopoda
Ortiz r2014cephalopodaOrtiz r2014cephalopoda
Ortiz r2014cephalopoda
 
Osteologia de las aves
Osteologia de las avesOsteologia de las aves
Osteologia de las aves
 
Tema10 vertebrados
Tema10 vertebradosTema10 vertebrados
Tema10 vertebrados
 
Exposición de los vertebrados
Exposición de los vertebradosExposición de los vertebrados
Exposición de los vertebrados
 
Exposición de los vertebrados
Exposición de los vertebradosExposición de los vertebrados
Exposición de los vertebrados
 
Exposición de los vertebrados
Exposición de los vertebradosExposición de los vertebrados
Exposición de los vertebrados
 
mamiferos, alejandra y onerva
mamiferos, alejandra y onervamamiferos, alejandra y onerva
mamiferos, alejandra y onerva
 
Sandra Y Onerva, MAMIFEROS
Sandra Y Onerva, MAMIFEROSSandra Y Onerva, MAMIFEROS
Sandra Y Onerva, MAMIFEROS
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Vertebrados : )
Vertebrados : )Vertebrados : )
Vertebrados : )
 
Aves tic pdf
Aves tic pdfAves tic pdf
Aves tic pdf
 
Aves tic pdf
Aves tic pdfAves tic pdf
Aves tic pdf
 
Aves tic pdf
Aves tic pdfAves tic pdf
Aves tic pdf
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 

Más de CarlitaPineda

CARLA PINEDA BIOMAS .pdf
CARLA PINEDA BIOMAS .pdfCARLA PINEDA BIOMAS .pdf
CARLA PINEDA BIOMAS .pdfCarlitaPineda
 
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivasPeces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivasCarlitaPineda
 
Huera a y molina v - informe de grupo final
Huera a y molina v - informe de grupo finalHuera a y molina v - informe de grupo final
Huera a y molina v - informe de grupo finalCarlitaPineda
 
Alexis huera valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
Alexis huera   valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 aAlexis huera   valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
Alexis huera valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 aCarlitaPineda
 
Evolución yvuelo de las aves informe (1)
Evolución yvuelo de las aves informe (1)Evolución yvuelo de las aves informe (1)
Evolución yvuelo de las aves informe (1)CarlitaPineda
 
Vuelo y evolucion de las aves (1)
Vuelo y evolucion de las aves (1)Vuelo y evolucion de las aves (1)
Vuelo y evolucion de las aves (1)CarlitaPineda
 

Más de CarlitaPineda (6)

CARLA PINEDA BIOMAS .pdf
CARLA PINEDA BIOMAS .pdfCARLA PINEDA BIOMAS .pdf
CARLA PINEDA BIOMAS .pdf
 
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivasPeces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
Peces oseos, acupuntura y truchas diapositivas
 
Huera a y molina v - informe de grupo final
Huera a y molina v - informe de grupo finalHuera a y molina v - informe de grupo final
Huera a y molina v - informe de grupo final
 
Alexis huera valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
Alexis huera   valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 aAlexis huera   valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
Alexis huera valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
 
Evolución yvuelo de las aves informe (1)
Evolución yvuelo de las aves informe (1)Evolución yvuelo de las aves informe (1)
Evolución yvuelo de las aves informe (1)
 
Vuelo y evolucion de las aves (1)
Vuelo y evolucion de las aves (1)Vuelo y evolucion de las aves (1)
Vuelo y evolucion de las aves (1)
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Peces oseos, acupuntura y truchas informe

  • 1. Peces Óseos, Acupuntura, Tilapias y Truchas Docente: Doc. Iván Morillo Curso: Tercero B Integrantes: • Chuquimarca Luis • Ruiz Santiago • Sánchez Génesis • Toapanta Margorie • Villanueva Alisson Zoología de Vertebrados
  • 2. Evolución de los peces óseos. Los fósiles de peces óseos más antiguos se encuentran en el devónico. Las evidencias fósiles parecen indicar que estos peces originalmente eran de vivencia en aguas dulces sin embargo que a pesar del tiempo se adaptaron al agua salada durante el mesozoico. Se piensa que los peces óseos primitivos contaban como pulmones los cuales usaban como reservas de aire debido a las bajas precipitaciones de las épocas, sin embargo, para cuando empezaron habitar en el mar estos órganos pulmonares perdieron su utilidad y se modificaron en lo que se denomina como la vejiga natatoria. Un órgano importante y característico de estos peces. Peces óseos (Osteichthyes). Son una clase de peces vertebrados con carácter de gnatostomados (es decir que poseen mandíbulas articuladas). Estos peces llevan este nombre porque a diferencias de los peces (Chondrichthyes) su estructura esquelética ya está formada por compuestos propios de una estructura ósea (fosfato de calcio) y no como como los chondrichthyes que su hueso es cartilaginoso. Clasificación. Clase Actinopterygii: Tienen una estructura ósea radical (radiada; formada por radios divergentes parecidos a los de una circunferencia) en sus aletas. • Subclase Chondrostei (condrósteos): Aparecieron hacía finales del paleozoico y disminuyendo hacia finales del mesozoico. Estos peces se caracterizan por poseer un cuerpo cubierto de placas óseas y un esqueleto cartilaginoso. Por ejemplo, los esturiones y bichires. • Subclase Neopterygii: Apareció en el Pérmico tardío (antes de la era de los dinosaurios). Esta subclase tuvo un éxito evolutivo bastante apreciable debido a que tenían aletas más evolucionadas que sus antecesores y por ende podían nadar de mejor manera y mayores velocidades. También se aligeró su esqueleto y su mandíbula se hizo más eficiente y fuerte. • Infraclase Holostei (Holósteros): Aparecieron a mediados del mesozoico alcanzando su máximo apogeo en el jurásico, su ejemplar vivo es el pejelagarto y por ende se le considera como un fósil viviente. Su boca posee unos dientes alargados y puntiagudos al mismo tiempo que la tiene muy larga y su cuerpo
  • 3. también está recubierto de unas escamas bastante duras en forma de diamantes la cual le sirve como una armadura. • Infraclase Teleostei: Evolucionaron a partir de los holósteros durante el mesozoico. Éstos son la mayoría de peces que constituyen hoy en día, de hecho el 96% de las especies de peces conocidas pertenecen a ésa infraclase. Debido a que constituyen una gran cantidad de peces las existen de todos los tamaños, desde los más grandes y pesados como el pez luna (que puede llegar a pesar 2 toneladas) hasta el Photocorynus spiniceps que apenas mide 6 mm de longitud. También varían en su forma (aunque la mayoría son fusiformes) pueden ser aplanados, globulares, semifusifromes o con formas especializadas (como los caballitos de mar). Características. •Una diferencia de esta infraclase con otros peces óseos es la presencia de un premaxilar independiente del cráneo que le permite la protrusión de la mandíbula. Esto les facilita mantener la comida y atraer a la boca. •Otra característica es que los lóbulos superiores e inferiores de la aleta caudal superior son casi iguales. •También su columna vertebral se extiende hasta la parte dorsal de su aleta caudal • Clase Sarcopterygii: Peces con aletas pares lobuladas, algunas especies como los celacantos y dipnois. • Subclase Coelacanthimorpha (celacantos): Son peces que se creían extintos desde el periodo cretácico, aunque su origen se remonta al devónico hace unos 400 millones de años. Junto con los peces pulmonados son los organismos más cercanos a los vertebrados terrestres debido a sus aletas lobuladas que empiezan a presentar a nivel óseo huesos relativamente parecidos a los que tienen los vertebrados terrestres. • Subclase Dipnoi: Ésta subclase es la famosa de los “peces pulmonados”, como es de imaginar el rasgo más increíble de ésta especie es el hecho de que presenta pulmones funcionales pero también extremidades (sus aletas) las cuales puede usar para movilizarse a modo de “manos”. También poseen orificios nasales sin embargo no tienen una función respiratoria, sino que es de sensibilidad a los olores. La forma en la que respiran es como los anfibios, abren la boca se tragan el aire y la conducen hacía los pulmones.g Anatomía y Fisiología de los peces óseos
  • 4. Sistema esquelético El esqueleto interno de los osteíctios está calcificado, con la excepción de los esturiones, que es cartilaginoso. Está compuesto por el esqueleto axial (columna vertebral), el esqueleto cefálico (cabeza), el esqueleto zonal (las dos cinturas que se anclan a las aletas pelvianas y torácicas respectivamente) y el esqueleto apendicular (aletas). Esqueleto generalizado de un osteíctio. 1 Maxilar, 2 Arco hioideo, 3 Dentario, 4 Órbita ocular, 5 Hueso de la órbita ocular, 6 Preopercular, 7 Subopercular, 8 Interopercular, 9 Opercular, 10 Huesos de la cintura escapular, 11 Aletas pectorales, 12 Huesos de la cintura pélvica, 13 Aletas ventrales, 14 Columna vertebral, 15 Apófisis vertebral superior, 16 Apófisis vertebral inferior, 17 Costillas ventrales, 18 Costillas dorsales, 19 Pterigóforos de las aletas dorsales, 20 Pterigóforos de la aleta anal, 21 Espinas de la aleta dorsal, 22 Radios de la aleta dorsal, 24 Placa caudal, 25 Aleta caudal.". Esqueleto axial: Está formado por la columna vertebral, que se subdivide a su vez en región troncal (conjunto de vértebras que presentan costillas y carecen de arco hemal) y región caudal (conjunto de vértebras que carecen de costillas y presentan arco hemal). Las vértebras están osificadas y presentan
  • 5. un canal central muy pequeño por el que discurre la notocorda, presente también en los cojinetes situados entre las vértebras. Cada una es cóncava por delante y por detrás, y poseen encima un arco neural (por el que pasa el cordón nervioso) y por debajo un arco hemal (por el que pasa un vaso sanguíneo y presente solo en el esqueleto axial caudal). Al tipo de vértebras que encontramos en los Condrictios las llamamos anficélicas, y resultan útiles para la natación, confiriendo flexibilidad al esqueleto axial. La notocorda queda comunicada por el centro de cada vértebra, los cojinetes entre vértebra y vértebra no están aislados. En la región troncal hay dos tipos de costillas: las ventrales y las dorsales. Las ventrales son homólogas a las de los tetrápodos. En el septo horizontal de tejido conjuntivo que separa la musculatura ventral de la dorsal aparece el juego dorsal de costillas. Esqueleto cefálico: Está formado por el cráneo, y protege el encéfalo, los órganos de los sentidos y los arcos branquiales. En comparación con el cráneo de los tiburones, los osteíctios presentan unos añadidos de esqueleto dérmico óseo (sin precursor cartilaginoso, conocido en conjunto como dermatocráneo, derivado del caparazón de los ostracodermos) por encima del cráneo interno (con precursor cartilaginoso, conocido con conjunto como endocráneo). Al cráneo que protege el encéfalo le damos el nombre de neurocráneo; el resto forma parte del esplacnocráneo. El cráneo es de gran complejidad, mayor que el de los tetrápodos. En la parte del endocráneo, destacamos el hueso etmoides, el alisfenoides y el esfenoides en la parte más anterior. En la parte de los órganos de oído aparece el hueso ótico, y en la parte que engancha a la columna vertebral están el occipital y el paraoccipital. El dermatocráneo se dispone por encima de estos huesos, dando el hueso nasal, el frontal etc. El dermatocráneo que forma un techo por arriba se llama bóveda dérmica, y ha sido heredado por los tetrápodos. Por debajo del neurocráneo hay otros huesos: palatinos, pterigoideos o pterigoides, vómer y parasfenoides. Estos huesos forman el paladar. El conjunto de estos huesos junto con los que componen la mandíbula superior (maxila) recibe el nombre de complejo maxilo-palatino. Este complejo deriva de los dos cartílagos que los tiburones tienen en las mandíbulas: el palatocuadrado da por osificación el cuadrado y el complejo palatino-pterigoideo, el cartílago de Meckel da lugar al hueso articular de la mandíbula inferior. No obstante, a estos huesos derivados del cartílago se superponen el maxilar y el premaxilar (se disponen sobre el palatocuadrado), que son huesos que funcionalmente reemplazan al palatocuadrado. Sobre el cartílago de Meckel (hueso articular) se superpone el dentario, que es otro hueso dérmico. Los dientes en los osteíctios aparecen sobre los huesos dérmicos. El siguiente arco es el hioideo, que colabora en la sujeción de la mandíbula (suspensión hiostílica, como en los tiburones). Aparece un hueso intermedio, el simpléctico, que une el hiomandibular al cuadrado. El hioides viene a ser el esqueleto de la lengua. En los arcos que siguen a partir de este ya no hay superposición de huesos dérmicos.
  • 6. Los peces óseos tienen la capacidad de proyectar la boca, lo que permite obtener un efecto de succión. Esta proyección es del premaxilar, maxilar y dentario, que son los que llevan los dientes. Hay otro conjunto de huesos dérmicos, que son los huesos operculares. Estos huesos se disponen por encima del arco hioideo. Son el preopercular, opercular, subopercular e interopercular. Por debajo de la cabeza, cerrando las agallas por esa zona, hay unos radios con una membrana entre ellos, y se conocen como radios branquiósteos. Esqueleto zonal: El esqueleto zonal está compuesto por las dos cinturas, escapular o pectoral y pélvica, en que se anclan las dos extremidades pares. La cintura escapular es la más anterior, y presenta elementos dérmicos (huesos dérmicos), ausentes en la cintura pélvica. La cintura escapular, en su parte interna, está formada por la escápula y el coracoides, frecuentemente unidos, englobados por una serie de huesos dérmicos. Existe un hueso dérmico grande, el cleitro, al que se sujetan la escápula y el coracoides. Por encima de este encontramos el supracleitro, y más aún por encima otro hueso más, el postemporal. A veces en esta cintura hay una clavícula. La cintura escapular se apoya algo en el cráneo. La cintura pelviana tiene una pieza impar (el isquiopúbico o pelvis, procedente de dos piezas que se fusionaron). Esta cintura no se apoya en el cráneo, y gracias a otra pieza suelta, el basipterigio, da flexibilidad a las extremidades. Esqueleto apendicular: El esqueleto apendicular de los peces está formado por las aletas. En las aletas impares podemos distinguir dos zonas: el pterigóforo y los radios. El pterigóforo es la parte del esqueleto apendicular que se inserta en el animal internamente, en un septo de tejido conjuntivo. Los radios son la continuación en el exterior del animal de los pterigóforos, y pueden ser simples (de una sola pieza) o blandos (de varias piezas articuladas pudiendo estar ramificadas). Podrían derivarse de escamas, por lo que se clasifican como lepidotricos. En las aletas pares hay también unas piezas basales y unos radios. En los elementos basales la estructura es muy variable. En las especies más primitivas son piezas grandes y complejas. En los teleósteos estas piezas han tendido a perder tamaño y aumentar en número. La aleta caudal es en la gran mayoría de los casos homocerca (en los esturiones es heterocerca). Para conseguir la cola homocerca se ha desarrollado una pieza oblicua, denominada urostilo, que se interpreta que se trata de restos de centros vertebrales de la cola heterocerca que se han fusionado. La forma externa homocerca se ha obtenido por la formación de siete huesos hipurales derivados de los
  • 7. radios de la cola heterocerca. Por lo tanto, la simetría de la cola homocerca es solo exterior, puesto que la estructura interna es muy asimétrica. Sistema muscular La musculatura completa de los osteíctios está dividida, básicamente, en cuatro partes resultado de dos divisiones. La primera división o tabicación se debe a un septo axial o longitudinal, que separa una mitad izquierda y otra derecha. La segunda división se debe a un septo horizontal o transverso, donde se sitúan las costillas dorsales, y lo dividen en el músculo epiaxial (el de arriba) y el músculo hipoaxial (el de abajo). Los paquetes musculares se apoyan cada uno en el siguiente para incrementar la eficacia del movimiento. Esta disposición curva de los septos y los paquetes musculares es la que da a la carne de los peces su aspecto característico. La musculatura apendicular deriva de la axial, y se da solo en la base de la aleta. La musculatura cefálica sirve para abrir y cerrar la boca y controlar el hioides. En muchas especies existe musculatura eléctrica. Los Monorrínidos, por ejemplo, se comunican por electricidad y la utilizan para percibir obstáculos. Cada especie de este grupo tiene una frecuencia de ondas eléctricas características, siendo este uno de los mecanismos usados para identificar individuos de su misma especie. Ejemplos de esta musculatura son Electrophorus electricus con musculatura eléctrica esquelética, y Uroscopus con musculatura eléctrica derivada del músculo ocular. Sistema digestivo El sistema digestivo consta de un tubo con una serie de glándulas anejas. En el inicio está la cavidad bucal, y después una faringe donde se localizan las hendiduras branquiales. La boca es muy variable en tamaño y forma, pudiendo ser ínfera, terminal subterminal u orientada hacia arriba. Presentan un estómago normal, en forma de U o carecen de él. Cuando existe, al final pueden aparecer unos ciegos pilóricos. Los dientes son muy variables. Los típicos son pequeños, cónicos y dispuestos en el borde de la mandíbula (acrodontos), sujetos con tejido conjuntivo (ligamentos), lo que les permite cierta movilidad, útil en la vascularización hacia dentro y permanencia en una posición recta y fija para la captura de presas. A veces encontramos dientes en los arcos branquiales, y a veces aparece heterodoncia, es decir, dientes con diferentes formas.
  • 8. Las glándulas anejas al tubo digestivo más importantes son el hígado, que es rico en vitaminas A y D y el bazo. Dieta El tipo de dieta condiciona la dentición y la forma general del aparato digestivo. Lo más frecuente es la dieta carnívora, en detrimento de la dieta herbívora. Los carnívoros tienen el estómago grande y dilatable, con bastantes ciegos pilóricos e intestino corto y recto. En los herbívoros el estómago es simple, a veces con una parte diferenciada en estómago triturador, con intestino largo y complejo. Los peces que se alimentan de plancton poseen unos dientes que han reducido su tamaño o han desaparecido, ya que el alimento se retiene en los arcos branquiales. Sistema respiratorio La respiración en los osteíctios puede ser por branquias o pulmones. La vejiga natatoria (vejiga gaseosa) deriva de la pared dorsal del esófago, y tiene un origen distinto al pulmón, aunque existan casos de peces que usan la vejiga natatoria como pulmón, pero es solo una convergencia adaptativa. Esta vejiga aparece en posición dorsal, y a veces tiene una conexión directa con el intestino. De hecho la vejiga natatoria se forma como un pequeño divertículo del digestivo. El canal que comunica la vejiga con el digestivo se llama canal pneumático, y permite introducir aire en esta. Este conducto solo aparece en peces primitivos (peces fisóstomos), y en los más evolucionados está obstruido (obliterado) (peces fisoclistos). El conducto pneumático obtiene su nombre de que lleva aire. Los Osteíctios actuales tienen cinco arcos branquiales. El septo correspondiente al arco hioideo es el que aloja a los huesos operculares. Las branquias tienen un sistema de contracorriente, lo que aumenta la efectividad del intercambio gaseoso (captación de oxígeno). El espiráculo desaparece, salvo en los esturiones. Los septos intrabranquiales (salvo el opérculo) entran en regresión (en el esturión y en los Holósteos está a la mitad) y terminan desapareciendo en los más modernos (Teleósteos: tienen dos láminas branquiales por arco branquial de cada lado, no separadas ya por ningún septo). Un pez Teleósteo tiene cuatro branquias dobles a cada lado. Cada una de estas branquias es doble porque tiene dos láminas no separadas por un septo. Hacia el interior de la boca aparecen unas espinas (branquispinas), muy desarrolladas en los filtradores. También se encuentran dientes faríngeos que se forman en los arcos branquiales. La vejiga gaseosa: Un gran avance evolutivo fue la posesión de una vejiga natatoria, estas le proporcionan flotabilidad positiva. La vejiga natatoria se encuentra ubicada justo debajo de la columna vertebral, cuenta con un rete (región de gran densidad capilar) que interconecta la vejiga natatoria al sistema vascular del
  • 9. organismo, los gases liberados de la sangre en esta región inflan la vejiga natatoria. (Moyes, C. & Schulte, P. ; 2007) En los más modernos tiende a diferenciar dos partes: la cámara oval (más adelantada), separada por un esfínter muscular del resto de la vejiga. El esfínter sirve para poder vaciar rápidamente la vejiga. Los fisoclistos llenan la vejiga segregando gas a su interior en los cuerpos rojos, que son regiones con una rete mirabile de capilares. Se secreta oxígeno a la vejiga, obtenido de la transformación de glucosa en ácido láctico. Para vaciar la vejiga interviene la cámara oval: se abre el esfínter, entra el aire en la cámara oval, y en ésta (que tiene las paredes muy finas) el oxígeno pasa a la sangre. Los pulmones: Son ventrales. La vejiga deriva evolutivamente de los pulmones. El pulmón aparece por ejemplo en los Dipnoos, como Protopterus (peces pulmonados africanos). El pulmón se comunica con el esófago mediante una pequeña tráquea. Tiene alveolos, hasta tres generaciones (un alveolo, con alveolos que a su vez tienen alveolos). La derivación de los pulmones a la vejiga natatoria comenzaría con la reducción de su número a uno solo, y el desplazamiento de este a la región dorsal (lo que permite que quede por encima del punto de equilibrio). Tras esto ya aparecería el esfínter y desaparecería el conducto pneumático. Muchos peces emplean la vejiga natatoria como un sistema complementario para la obtención de oxígeno. Se plantea que los pulmones podrían haber aparecido antes de la separación entre Condrictios y Osteíctios, pero en los Condrictios habría desaparecido por completo. La vejiga tiene a menudo otras funciones: Puede servir para producir sonidos o para recibirlos. Algunas especies hacen vibrar arcos de las vértebras para hacer ruidos que son amplificados por la vejiga (que actúa como una caja de resonancia). Otros utilizan las branquispinas de los arcos branquiales, que hacen chocar para producir sonido. Cuando la vejiga sirve para percibir sonidos, los dos oídos internos comunican mediante osículos (los osículos de Weber) con la vejiga. De modo que el aparato queda como: oído interno-saco endolinfático- osículos de Weber-vejiga natatoria. Parece ser que los osículos de Weber derivan de vértebras. Crecimiento y reproducción de los peces óseos Durante el crecimiento, aumenta el tamaño de cada célula muscular en lugar de su número. También la proporción del tejido conectivo se incrementa con la edad. La mayor parte de los peces llegan a su madurez sexual cuando han alcanzado cierto tamaño, característico para cada especie y no está directamente correlacionado con la edad. En general
  • 10. este tamaño crítico se alcanza antes en los machos que en las hembras. Como la velocidad de crecimiento disminuye una vez que el pez alcanza su madurez, a menudo resulta una ventaja económica criar hembras en acuicultura. Durante todo el año, el pez sexualmente maduro gasta energía en el fortalecimiento de sus gónadas (huevas y esperma). Este desarrollo de las gónadas provoca el agotamiento de las reservas de proteínas y lípidos, porque se lleva a cabo durante un período de escasa o ninguna alimentación Ejemplo: En el bacalao del Mar del Norte se encontró que, antes del desove, el contenido de agua en el músculo aumenta mientras que el contenido de proteínas disminuye. En casos extremos, el contenido de agua en un bacalao muy grande puede llegar a ser el 87 por ciento de su peso corporal antes del desove. El agotamiento de las reservas del pez durante el desarrollo de las gónadas puede ser muy grave, especialmente en los casos en que la reproducción se combina con la migración hacia áreas de alimentación. Algunas especies, como por ejemplo el salmón del Pacífico (Oncorhyncus spp.), la anguila (Anguilla anguilla) y otras, migran sólo una vez, después de lo cual su estado fisiológico se deteriora en tal forma que las lleva a la muerte. Esto es debido en parte a que dichas especies no se alimentan durante la migración. Tal es el caso del salmón que puede perder durante la migración y reproducción hasta el 92 por ciento de sus lípidos, el 72 por ciento de sus proteínas y el 63 por ciento de su contenido de cenizas Contrariamente a esto, otras especies de peces son capaces de recuperarse completamente, después de varios años de desove. El bacalao del Mar del Norte vive cerca de ocho años antes de que el desove sea causa de su muerte y otras especies pueden vivir mucho más. En otros tiempos era usual encontrar arenques (Clupea harengus) de 25 años de edad en el Mar de Noruega, y sollas (Pleuronectes platessa) de hasta 35 años. Uno de los peces más viejos encontrados ha sido un esturión (Acipenser sturio) del Lago Winerebajo, en Wisconsin. De acuerdo con el número de anillos en los otolitos, su edad sobrepasaba los 100 años. La reproducción de los peces óseos es sexual y cuentan con sexos separados, sin embargo, en muchas especies es muy complicado distinguir entre machos y hembras puesto que no presenta dimorfismo sexual. En otras especies los sexos se pueden cambiar a lo largo de la vida, son los denominados hermafroditas secuenciales.
  • 11. Hermafroditismo secuencial. Son aquellas especies que nacen con un tipo de sexo y en su adultez lo modifican. Pueden ser protándricos, cuando nacen macho y se convierten en hembra o protogínicos, cuando nacen hembra y se convierten en macho. Ejemplos de Hermafroditas proterogínos: 1. Un mero macho Epinephelus marginatus (hermafroditas proteroginos) en busca de hembras. Cabo de Palos. El mero es uno de los animales denominados hermafrodita proterogínico, ya que puede nacer como hembra y, ante la muerte de un gran macho o la ausencia de ellos, transformar su sexo convirtiéndose en macho al llegar a la madurez sexual, aunque tan sólo hembras de gran tamaño siguen este proceso. 2. Hermafroditas proteroginos son, entre otros, los galanes o raones, Xyrichtys novacula, Nacen como hembras y algunas se transforman en machos, los cuales patrullan un territorio en el que viven varias hembras. 3. Un caso particular de hermafroditismo proterogino es el que presentan las Julias Coris julis o los fredis Thalassoma pavo. Nacen hembras y machos primarios, que poseen tamaño y coloración similar y algunas hembras se transforman en machos terminales, aumentando de tamaño y cambiando a una coloración más llamativa. (hermafroditas proteroginos diándricos). El periodo de reproducción de Thalassoma pavo tiene lugar durante el verano, momento en que los machos terminales forman harenes con numerosas hembras. Durante la reproducción, todo el grupo se desplaza hacia la superficie liberando alguna hembra los huevos, lo que aprovechan los machos primarios para intentar pasar desapercibidos entre las hembras y fecundar los óvulos, por lo que se ven continuas persecuciones del macho terminal sobre los primarios. Ejemplo Hermafroditas protándricos: 1. La dorada Sparus aurata y la salpa Sarpa salpa son hermafroditas proterándicos.Es una especie hermafrodita protándrica; es decir, son machos al nacer hasta que alcanzan aproximadamente los dos años, y a partir de los tres años se convierten en hembras maduras. Algunos individuos actúan como machos toda su vida. Aparte de la edad
  • 12. influye el tamaño, aunque ambos normalmente van ligados. A partir de los 600 g suele cambiar el sexo de los machos hacia hembras. Los adultos acostumbran a vivir en pequeños grupos en zonas profundas. Llegada la época de reproducción (entre otoño e invierno) abandonan al resto del banco. Las mayores capturas en redes se vienen produciendo en el último trimestre del año, coincidiendo con la última fase de la puesta. En cada puesta se ponen alrededor de un millón de huevos fecundados. Hermafroditismo simultáneo. Son aquellas especies que tienen ambos sexos durante toda su vida y pueden volverse de forma alternada machos o hembras en función de lo que la especie necesite en un momento dado. Ejemplo Hermafroditas simultáneas: 1. Las especies del género Serranus son hermafroditas simultáneas, pueden actuar como machos o hembras y se ha conseguido la autofecundación en cautividad de la cabrilla Serranus cabrilla. El hecho de ser territoriales y hermafroditas complica mucho su reproducción, lo que ha dado lugar a complejas danzas nupciales. La fecundación es externa, por lo que los machos no presentan órgano copulador, salvo ciertas excepciones en que sí existe fecundación interna, en estos casos los machos presentan aletas anales transformadas para poder transmitir el esperma al cuerpo de la hembra y conseguir así su fecundación. Ejemplo de fecundación interna: En algunos peces óseos como Gambusia holbrooki, ovovivíparos, la fecundación es interna y de la madre nacen pequeños peces perfectamente formados. Características en cuanto a su reproducción • La mayoría de los peces óseos son ovíparos, aunque también hay casos de ovovivíparos (cuyos embriones se desarrollan totalmente en el huevo que está en el interior del cuerpo de la madre, de la cual reciben los nutrientes necesarios, y que salen del huevo de manera casi inmediata a la puesta de los huevos) y vivíparos (cuyos embriones se desarrollan dentro del útero de la madre, de la cual reciben el oxígeno y las sustancias nutritivas necesarias para su desarrollo a través del estrecho contacto con los tejidos maternos).
  • 13. • Entre los osteíctios que ponen huevos existen dos tipos; huevos densos (los huevos son más densos que el agua y son capaces de adherirse al fondo. Como ejemplo está la trucha y tilapia) o demersales que son aquellos huevos que flotan y se dispersan por el agua. • La reproducción de estos peces se produce en épocas del año determinadas, conocidas como épocas de cría. Los periodos dependen de cada especie y pueden variar entre algunas veces al año o cada mes. • Los huevos son expulsados al exterior y posteriormente fecundados. El número de huevos varía entre especies. Desde unos pocos de gran tamaño, depositados sobre el sustrato y con desarrollo directo. Ejemplo: como en los chafarrocas (Lepadogaster candolii); hasta millones de huevos liberados en la columna de agua, como es el caso de los peces mula (Mola mola), donde una vez eclosionados pasan por diferentes estados larvarios antes de llegar a adultos. En el primer caso suele existir cuidado parental mientras que en el segundo los huevos quedan a su suerte. La partenogénesis (Tipo de reproducción sexual que consiste en el desarrollo de una célula reproductora hasta llegar a formarse un nuevo individuo, sin que se produzca fecundación; normalmente es el óvulo el que se desarrolla de este modo, como ocurre en ciertos crustáceos e insectos) se ha comprobado recientemente en varias especies de elasmobranquios (Infraclase de peces condrictios con el esqueleto cartilaginoso, las hendiduras branquiales al descubierto), el primer caso conocido fue en un tiburón martillo y posteriormente en tiburones de puntas negras, tiburones cebra y en peces sierra. Un caso curioso de partenogénesis ocurre en los "molly Amazon", un pez óseo en los que sólo hay hembras. Se denomina ginogénesis (La ginogénesis es una forma de partenogénesis en la que el óvulo requiere ser activado por la presencia de esperma, aunque éste no contribuya con su ADN a la descendencia. El óvulo es capaz de desarrollarse sin ser fertilizado, poseyendo únicamente el material genético materno), y en este caso es necesario la presencia del esperma de un macho de otras especies de molly, o incluso especies más lejanas, para inducir el desarrollo del huevo sin que participe su material genético. El cuidado parental
  • 14. 1. El más fácil de ver, por la abundancia de esta especie, es el de la castañuela Chromis chromis. Tiene lugar a principios del verano, momento en que los machos bajan al fondo y limpian una pequeña superficie rocosa. Sobre ella intentan convencer a las hembras, mediante danzas nupciales, de que depositen allí sus huevos. Una vez que lo consiguen, cuidan y defienden la puesta hasta su eclosión. 2. Los machos de salmonete real Apogon imberbis incuban los huevos en la boca, mientras que los de las difierentes especies tordos construyen nidos con algas o piedras, a los que atraen a la hembras para que realicen la puesta. 3. Los machos de los caballitos y los peces pipa incuban la puesta en una bolsa. Las hembras les transfieren los huevos, siendo fecundados en el interior de la bolsa, permaneciendo dentro hasta que, mediante contracciones del progenitor, son expulsados al exterior pequeños juveniles.
  • 15. ACUPULTURA: La Medicina Alternativa es aquella medicina que trata cualquier padecimiento a nivel físico, psicológico o emocional, aportando salud a todos los niveles: físico, mental y emocional a través de la medicina natural y las terapias alternativas. Consiste en la inserción de agujas muy finas en la piel en puntos estratégicos del cuerpo. La acupuntura es un componente clave de la medicina china tradicional, se utiliza con frecuencia para tratar el dolor. Su uso es cada vez más frecuente para mejorar el bienestar general. La acupuntura se usa principalmente para aliviar las molestias asociadas con distintas enfermedades y afecciones, entre ellas: • Náuseas y vómitos postoperatorios e inducidos por la quimioterapia • Dolor en los dientes • Dolores de cabeza, incluidos los dolores de cabeza por tensión y las migrañas • Dolores de parto • Lumbalgia • Dolor de cuello • Osteoartritis • Calambres menstruales • Trastornos respiratorios, como la rinitis alérgica La medicina china tradicional explica la acupuntura como una técnica para equilibrar el flujo de energía o fuerza vital, conocida como «chi» o «qi», que se cree que fluye a través de canales (meridianos) en el cuerpo. Al insertar agujas en puntos específicos en estos meridianos, los acupunturistas consideran que el flujo de energía se reequilibra. Por el contrario, muchos acupunturistas occidentales ven a los puntos de acupuntura como lugares para estimular nervios, músculos y tejidos conectivos. Algunos creen que este método estimula los analgésicos naturales del cuerpo. Los beneficios de la acupuntura a veces resultan difíciles de estimar, aunque a muchas personas les resulta útil como una forma de controlar varios trastornos dolorosos. Sin embargo, varios estudios indicaron que algunos tipos de acupuntura simulada parecen dar los mismos resultados que la acupuntura real. También hay pruebas de que la acupuntura resulta óptima en personas que esperan que dé resultado. La acupuntura tiene pocos efectos secundarios; por lo tanto, vale la pena probarla si tienes dificultad para controlar el dolor con métodos más convencionales. Acuicultura:
  • 16. Consiste en la Cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y plantas. La cría supone la intervención humana para incrementar la producción; por ejemplo: concentrar poblaciones de peces, alimentarlos o protegerlos de los depredadores. La cría supone asimismo tener la propiedad de las poblaciones de peces que se estén cultivando. La acuicultura varía mucho según el lugar donde se lleve a cabo, desde la piscicultura de agua dulce en los arrozales de Vietnam hasta la cría de camarón en estanques de agua salada en las costas de Ecuador, y la producción de salmón en jaulas en las costas de Noruega o de Escocia. Sin embargo, la mayor parte de la acuicultura se lleva a cabo en el mundo en desarrollo, para la producción de especies de peces de agua dulce de poco consumo en la cadena alimentaria, como la tilapia o la carpa, es decir nos referiremos a todas aquellas actividades que involucran especies acuáticas (animales, vegetales, etc.) donde para su investigación, desarrollo, producción y reproducción interviene de manera directa o indirecta la mano del hombre. Uno de los grandes retos de la acuicultura es que esta sea una actividad sustentable y que no sea o termine siendo destructora del medio ambiente. La acuicultura desencadenó el crecimiento de la actividad pesquera en los años 70, en 1974 según FAO (2016) no más del 7% de la producción pesquera provenía de la acuicultura, en 1994 aumentó al 26% y en el 2004 ya era cerca al 39%. En el año 2014 la producción mundial era aproximadamente 138 millones de dólares o cerca de 67 millones de toneladas; es decir un crecimiento sostenido de 7.56% anual según cifras de la FAO. Según estimaciones de la FAO (2016) se estima que para el 2050 la población crezca en 2,000 millones de habitantes llegando a un nivel mundial de 9,600 millones con mayores 15 concentraciones en zonas costeras, la acuicultura es la que genera gran parte de alimento para la población no solo por su conveniencia sino también por su alto contenido alimenticio. Ictioterapia: La Ictioterapia es un tipo de terapia que consiste en: sumergir los pies en un pequeño tanque de agua, donde unos peces llamados “Garra Rufa” limpian y exfolian las células muertas de la piel de los pies.
  • 17. Estos peces hacen una exfoliación selectiva, no existe ningún otro producto en el mercado que realice una exfoliación similar. Al eliminar las células muertas, su piel estará más limpia. Cuando los peces succionan la piel muerta segregan DITRANOL, enzima que contiene ANTRALINA, que estimula el crecimiento de las células nuevas de la piel. Además de la Belleza y la Salud de la Piel, este tratamiento también consigue otros efectos positivos en el cuerpo, cuando estos peces actúan, sentirá el impacto generado por pequeños golpes de multitud de peces, que estimulan los puntos de acupuntura de las plantas de los pies y hacen que la sangre circule mejor. Con este tratamiento usted puede sentir la situación de confort que hará que se relaje, y así, además de la salud física también podrá disfrutar de la relajación mental. Este tratamiento puede aplicarse en cualquier parte del cuerpo o en el cuerpo entero. Y está especialmente indicado para tratar problemas de Psoriasis, Eccema, piel seca, como deja constancia el Informe de la "Medical University of Viena" LAS TILAPIAS La tilapia (Oreochromis niloticus), también conocida como tilapia del Nilo, las tilapias, presentan un cuerpo robusto, comprimido lateralmente, a menudo discoidal; en algunas especies los machos presentan la cabeza más grande que la hembra. Presenta un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza. Sus aletas dorsal y anal son cortas y presentan espinas y radios; la aleta caudal es redondeada. La piel está cubierta de escamas, y tienen una línea lateral interrumpida en dos partes; la parte superior se extiende desde el opérculo hasta los últimos radios de la aleta dorsal, la parte inferior se encuentra por debajo de donde termina la línea lateral superior hasta el final de la aleta caudal. Es una especie tropical que vive en una gran diversidad de hábitats de agua dulce, ríos, lagos, canales, etc., y se alimenta principalmente de fitoplancton y algas. La tilapia es una especie de crecimiento muy rápido, especialmente los machos que crecen el doble de rápido. Puede llegar a medir 60 cm de largo y pesar unos 4 kg. Alimentación La tilapia es un pez omnívoro, es decir, que se alimenta de todo lo que encuentra en el agua que le sirva de alimento como: algas microscópicas, insectos, frutas, y otra amplia gama de alimentos naturales.
  • 18. Así mismo, se adapta fácilmente al consumo de alimento concentrado, lo que facilita aún más su cultivo consiguiendo altas producciones en un corto plazo y excelentes rendimientos en carne de pescado. Una tilapia en estado adulto puede llegar a obtener un peso entre 1000 a 3000 g. Reproducción de la tilapia La tilapia posee un tipo de reproducción bisexual o sea que los espermatozoides y óvulos se desarrollan en individuos masculinos y femeninos separados. La maduración sexual la alcanza a partir de los 2 a 3 meses de edad y a una longitud de 8 a 16 cm. Poseen fecundación externa. En condiciones naturales el macho construye un nido en el fondo del estanque, luego la hembra entra al nido y deposita los huevos que son fertilizados por el macho. Una vez fertilizados los huevos son colectados por la hembra quien los incuba en su boca por unos 4-7 días hasta que eclosionan. Se han encontrado hasta 1 800 huevecillos en peces de 12 cm y hasta 6.000 huevecillos en peces de 25 cm. La frecuencia del desove varía considerablemente dependiendo de los factores ambientales, pudiendo ser desde 6 a 16 veces al año. Es un pez de una alta eficiencia reproductiva, una hembra de 160 gramos puede producir 372 larvas, pero la supervivencia de las larvas se verá fuertemente afectada por la cantidad de materia en suspensión, ejemplo: arcillas o carbones. Distribución En nuestro medio las zonas de mayor desarrollo de la tilapia se encuentran en la zona de Taura, en la provincia del Guayas, El Oro, Manabí y la Península de Santa Elena, consideradas zonas de potencial desarrollo del cultivo piscícola de la tilapia. La tilapia tiene antecedentes históricos y bíblicos, pues desde épocas muy remotas formaba parte de la dieta de los habitantes de las zonas asiáticas y del norte de Africa. El nombre de tilapia abarca a varios géneros de especies de familia Cichlidae: Sarothero-don, Oreo chromis y tilapia. La tilapia es uno de los grupos de peces cultivados que más ha crecido en el mundo, y cuyos cultivos se dan en áreas tropicales y semitropicales. Recién en los últimos 50 años, comenzó a centrarse interés en ellas como una alternativa importante llevándolas a su distribución a nivel casi mundial. Gran potencial económico
  • 19. La tilapia es un pez de origen tropical, cuyo cultivo e industrialización es una actividad prácticamente nueva en el país, pero con un gran potencial económico. Hace poco menos de una década, nadie hubiera imaginado que el desarrollo de las granjas de tilapia en nuestro país, hubiesen alcanzado la importancia industrial y tecnológica que tienen actualmente. La gran adaptabilidad del pez en condiciones en la que otros no sobrevivirían hacen de esta especie una de las preferidas de los inversionistas. Igualmente si miramos la rentabilidad establecida de aproximadamente 60 mil dólares/ha./año en un proyecto que si se arranca desde cero, puede oscilar en el país entre 300 y 350 mil dólares en un área de extensión de 15 ha, para poner a producir 16 piscinas de 1.2 ha. cada una. En el país existen inversionistas con ventajas comparativas como los bananeros y productores de ciclo corto, que tienen determinada infraestructura, que abarataría los costos a un poco menos de 200 mil dólares para un proyecto como el mencionado. Cultivo La producción comercial de la tilapia presenta varios desafíos, aun cuando este pez es resistente a enfermedades, muy rústico tolerante a las condiciones de alta densidad, posee alto potencial de rendimiento y puede crecer tanto en agua dulce como en agua salobre. Además varias especies son herbívoras y pueden criarse principalmente con proteínas vegetales. Incluso como el sabor de la tilapia depende de la dieta y de la calidad del agua, cambios menores en la dieta producen una variedad de sabores en la carne. La tilapia puede tener un sabor mohoso si están presentes ciertas clases de algas, por lo tanto, la calidad de agua es crítica. Sin embargo, en los últimos 20 años, varias técnicas han sido desarrolladas en particular para controlar las densidades en los estanques, permitiendo de este modo el crecimiento de peces de mayores tamaños. El cultivo de tilapia en estanques abarca entre las más conocidas: la tilapia del Nilo conocida por su alto rendimiento; la tilapia azul una especie muy resistente al frío; la tilapia de Mozambique conocida por el color rojizo de su piel; la tilapia barbilla negra; la tilapia panza roja y otras incluyendo los híbridos. En general el género Oreochromis posee condiciones favorables para el cultivo comercial, siendo la de mayor porcentaje de cultivo en Ecuador. Las tilapias cultivadas en estantes son muy resistentes a todo tipo de parásitos y enfermedades, lo único que necesitan para crecer rápidamente son aguas ricas en nutrientes ya que se alimentan de algas por lo que necesitan agua que sea fertilizada para lograr una mayor disponibilidad de las mismas.
  • 20. Cuando la tilapia alcanza tamaños de 600 grs. que viene a ser el tamaño comercial ya está lista para su procesamiento que podría exportarse en filetes o enteras. El producto que se obtiene del filete de la tilapia consiste en lonjas de carne retirado del esqueleto, mediante cortes paralelos a la espina dorsal, presentándose con piel o sin ella, sin espinas. Una vez que las tilapias están listas para su proceso de congelado IQF, el cual se lo realiza con sistemas de congelamiento para estas clases de productos, con la utilización de refrigerantes apropiados, los cuales nos van a permitir obtener un producto de buena calidad. Los peces congelados pueden ser enteros o fraccionados (filetes) que se han sometidos a la acción del frío hasta lograr en su centro y en un periodo de tiempo no superior a dos horas que la temperatura pase de 0 grados centígrados a –5 grados centígrados, posteriormente se mantendrán en el túnel de congelamiento a temperaturas de –23 grados centígrados o inferiores hasta la congelación completa, después de obtenida la estabilización térmica, la temperatura debe de ser de –18 grados centígrados para esta clase de producto como en este caso es la tilapia. Importancia de la tilapia En la salud La tilapia es rica en minerales, en proteínas de alto valor biológico y en vitaminas que cumplen una función fundamental: fortalecen nuestra salud ósea y reducen el riesgo de osteoporosis. Es baja en calorías y grasas y, debido a su riqueza de nutrientes esenciales, es ideal para cualquier plan de alimentación saludable. Asimismo, fomenta el crecimiento muscular y ayuda en la reparación celular, además de mantener una actividad metabólica adecuada. Es rica en niacina, en vitamina B12, magnesio y zinc, nutrientes que ayudan a mantener la piel, el cabello y las uñas saludables. Debido a su textura y a su bajo porcentaje en grasas, este pescado favorece el proceso de digestión, lo que impide la inflamación o el estreñimiento. Y para continuar con la lista de bondades de este pescado, también hay que decir que reduce el riesgo de algunas enfermedades crónicas, como el cáncer, debido su contenido de selenio y antioxidantes. En la medicina El colágeno extraído de la tilapia es usado para la elaboración de tabletas efervescentes que cuidan y embellecen la piel.
  • 21. La piel de la tilapia tiene un potencial único en el campo de la medicina, específicamente en el tratamiento de las quemaduras de piel de segundo y tercer grado, gracias al contenido de colágeno tipo 1, que posee, y un grado adecuado de humedad que ayuda a la cicatrización. La piel del pez, ya lavada, se deja en la zona quemada por varios días, en función de la gravedad de la quemadura y así se evita los dolores que provoca el recambio del vendaje tradicional. Por su buena adherencia, esta piel evita la contaminación externa y limita la pérdida de proteína y plasma que puede generar deshidratación y causar la muerte. También de los tejidos del globo ocular de pez, se han obtenido extractos para la fabricación de medicamentos que alivian la fatiga visual, incrementa la atención y evita el deterioro de la memoria. En lo agroindustrial Toda la tilapia en su integridad es aprovechable debido a que su osamenta y vísceras son utilizadas para hacer harina de pescado, mientras que su piel tratada es materia prima en la talabartería, especialmente para confeccionar carteras. Se han elaborado productos alimenticios a base de gelatina y residuos de tilapia, que pueden suplir necesidades nutricionales de especies como reptiles, anfibios, mamíferos acuáticos, semiacuáticos y peces, tanto de agua dulce como salada. Los restos de procesamiento de pescado (cabezas o piel de tilapia), en conjunto con otros compuestos han sido empleados como biocontrolador para el manejo del hongo Botrytis cinérea, que afecta la producción de tomate. LA TRUCHA La trucha es un pez de la familia de los salmónidos; el nombre se usa específicamente para tres géneros de dicha familia: Salmo, que incluye las especies del Atlántico, Oncorhynchus, que incluye las especies del Pacífico, y Salvelinus, originaria de Norteamérica. Las truchas del género Oncorhynchus son las más empleadas para el cultivo en cautiverio, siendo la Oncorhynchus mykiss o trucha arco iris, la especie de mayor cultivo a nivel mundial, debido a su resistencia y facilidad de cría. La trucha arcoíris se distingue de los demás salmónidos por la banda ancha de color rosado púrpura que tiene en cada uno de sus flancos, desde el opérculo hasta la cola. Su espalda es verde oliva y sus lados plateados, tornándose blanca en el vientre. Su tonalidad varía en función de la estación del año, la luz del sol, la edad e incluso del estado de ánimo. Cuando la trucha se siente en peligro, su coloración cambia de forma repentina. Entre las poblaciones de truchas de una misma especie se presentan diferencias morfológicas. Sin embargo, muchos de estos grupos no muestran divergencias genéticas significativas, por
  • 22. lo que los ictiólogos los consideran como simples variedades de un número de especies mucho menor. La carne de trucha es un alimento muy apreciado, considerado de muy buen sabor. Contiene 6,70 gramos de grasa por cada 100 gramos, 18,75 gramos de proteínas, no contienen carbohidratos, ni azúcar, aportando 135 calorías a la dieta. Además, posee vitaminas B9, B3, B12 y B7, siendo una buena fuente de potasio. Morfología de la trucha La trucha posee un cuerpo alargado de forma aerodinámica, con una silueta tipo torpedo, ofreciendo la mínima resistencia al agua, por lo que alcanza grandes velocidades. No presenta ninguna protuberancia que no sea funcional, el opérculo está pegado al cuerpo, los ojos están dentro de la cuenca, sin sobresalir, y las aletas están alojadas en las depresiones del cuerpo. La piel segrega una fina capa de una sustancia viscosa (mucus), gracias a la cual la superficie lisa del animal se vuelve escurridiza. Varía mucho en tamaño, pero como término medio se puede decir que miden unos 70 cm, aunque se han llegado a capturar ejemplares de más un metro de longitud. Tiene un hocico redondeado con una boca terminal pequeña, dentada y la mandíbula inferior adelantada. La cola es de tipo homocerca, es decir, presenta los dos lóbulos iguales con el borde posterior recto. Las aletas de las truchas carecen de espinas, y todas las especies tienen una pequeña aleta adiposa en el lomo, cerca de la cola. La coloración varía con el hábitat, el tamaño y condición sexual. Los que habitan ríos y los reproductores suelen ser más oscuros y de colores más intensos que los que habitan en lagos, que tienden a tonos más plateados y brillantes. Presenta puntos negros de forma estrellada en el cuerpo, la cabeza y las aletas dorsal, anal y caudal. Alimentación La trucha es un pez carnívoro que en la naturaleza se alimenta de las presas que captura vivas, siendo la mayoría de ellas organismos acuáticos y algunos terrestres, como son los insectos que en primavera y verano revolotean sobre el agua. Los moluscos como los caracoles también son presas habituales, así como los crustáceos (cangrejos, etc.), gusanos, renacuajos y peces pequeños de la misma u otras especies. Reproducción
  • 23. Los machos de la trucha arcoíris siempre son de mayor tamaño y durante la etapa de reproducción suelen desarrollar dimorfismo sexual. La trucha tiene un ciclo reproductor anual. Los machos pueden adquirir la madurez sexual a los 15 o 18 meses, mientras que en las hembras es un poco más retardado, ya que necesitan un mínimo de dos años. Durante el proceso de maduración sexual, las truchas van sufriendo una serie de cambios morfológicos en su aspecto, los cuales hacen que se pueda distinguir fácilmente los machos de las hembras. En los machos el maxilar inferior sufre un proceso de prolongación hacia arriba y el cuerpo muestra una ligera curvatura dorsal. La coloración se hace más oscura, adelgazan, y se vuelven agresivos. La reproducción de las truchas al igual que la de los demás salmónidos es sexual y externa, esto quiere decir que la hembra como el macho, depositan libremente en el agua sus productos sexuales (espermatozoides y óvulos). Cada macho produce unos 25 millones de espermatozoides. La hembra libera unos 2000 óvulos por kg peso. Los óvulos son relativamente grandes, de 3 a 6 mm de diámetro. Al momento de la reproducción la hembra excava un hoyo donde deposita los óvulos. El macho los fecunda inmediatamente, la hembra tapa el hoyo y los abandona. Los huevos eclosionan luego de un mes de la fecundación. Distribución de la trucha La trucha arcoíris es una especie nativa de América del Norte, que se encuentra distribuida en toda la costa del Pacífico Norte desde California hasta Alaska. Las truchas se encuentran habitualmente en aguas frías y limpias de ríos y lagos distribuidos a lo largo de Norteamérica, el norte de Asia y Europa. En su ambiente natural, es un pez que habita espacios acuáticos con aguas puras y cristalinas. Prefiere las corrientes moderadas y ocupa generalmente los tramos medios de fondos pedregosos y moderada vegetación. Son peces de aguas frías que soportan un amplio rango de temperaturas (de 0 a 27 °C), pero el desove y el crecimiento se producen en un rango más estrecho (de 9 a 14 °C). La temperatura y la disponibilidad de alimentos influyen en el crecimiento y la maduración, por lo que la edad de maduración puede variar. No toleran los cambios bruscos de temperatura; no soportan las poluciones acuáticas y son muy sensibles a la contaminación orgánica, así como a numerosos productos que de forma
  • 24. accidental se encuentren ocasionalmente en las aguas. Tolera bien las aguas salobres y muy saladas. Producción de trucha en el mundo La producción de trucha arcoíris ha crecido de forma exponencial desde principios de los años 50, especialmente en Europa, debido principalmente al aumento de producción continental en países como Francia, Italia, Dinamarca, Alemania y España. La producción acuícola mundial de trucha arcoíris en 2017 fue de 811.590 toneladas, lo que supone una disminución del 0,6 % con respecto al año anterior. Los principales países cultivadores de trucha arco iris son Irán con 167.830 toneladas (el 20,7 % del total mundial), Turquía con 106.733 toneladas (13,2 %), Chile con 76.971 toneladas (9,5 %), Noruega con 66.902 toneladas (8,2 %) y Perú con 54.878 toneladas (6,8 %) Importancia de la trucha En la industria cosmética Los subproductos derivados de la explotación de la trucha arcoíris han tenido múltiples aplicaciones en la industria cosmética. A nivel mundial se han reportado cremas, tónicos y apósitos; antioxidantes y antienvejecimiento producidos a partir de ácidos grasos y proteínas presentes en la carne del pez. Se ha comprobado dermatológicamente que algunos de estos disminuyen las líneas de expresión y otros síntomas de envejecimiento. De los huevos de la trucha se obtiene, a través de un proceso térmico, un extracto celular que, mezclado con otros componentes, sirve para fabricar productos cosméticos de uso tópico (sean lociones, geles, ungüentos, espray o polvos). La formulación obtenida estimula el crecimiento de células madre, aumenta la concentración de ácido hialurónico, elastina y factores desinflamatorios, que ayudan a disminuir líneas de expresión y arrugas en la piel. En la industria farmacéutica-medicinal El extracto acuoso de cartílago de la trucha contiene proteoglicano y ácido urónico, el cual se ha empleado en la elaboración de productos para prevenir y/o tratar la osteoartritis. Estos componentes pueden ser usados además en productos farmacéuticos o alimenticios, tales como: chocolate, galletas, pudín, jalea, jugos y sopas. Algunas composiciones farmacéuticas para prevenir y tratar las enfermedades proliferativas celulares, comprenden mezclas de plumas de aves y escamas de trucha como un ingrediente activo.
  • 25. En la industria alimenticia Gracias a su bajo contenido en sal, la trucha es ideal para las personas que padecen de hipertensión arterial. Además, cuenta con un alto valor proteico que fortalece y acelera el crecimiento de los músculos. La carne de la trucha hidrolizada se ha empleado para elaborar una composición nutricional que incrementa la tasa de crecimiento de los animales. Este alimento tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos, que afectan los cultivos de tilapia y trucha, reforzando la salud e inmunidad de los peces frente a diferentes afecciones. Además, dada su capacidad antimicrobiana, antioxidante y nutricional, la harina obtenida puede ser implementada en la alimentación de cualquier tipo de animal. Referencias • Anónimo. (s.f.). Crecimiento y Reproducción de los peces óseos. Recuperado de dr,l http://www.fao.org/3/v7180s/v7180s04.htm, el 27 de agosto de 2021 • Corbera, J. (2016). Reproducción de los peces óseos. Recuperado de https://litoraldegranada.ugr.es/el-litoral/el-litoral-sumergido/fauna/cordados- 2/vertebrados/peces/la-reproduccion/, el 27 de agosto de 2021 • Recio, G. (2016). Peces óseos, características, clasificación y reproducción de los peces óseos. Recuperado de https://peces.paradais-sphynx.com/actualidad/peces- oseos-osteictios.htm, el 27 de agosto de 2021 • Venner, J. (2018). Molly amazónica: un pequeño pez revoluciona la ciencia. Recuperado de https://www.zooportraits.com/es/molly-amazonica-poecilia-formosa/, el 27 de agosto de 2021 • Mancini, M. A. (2002). INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA DE LOS PECES. El Sitio de La Producción Animal, 1, 1–19. https://www.produccion- animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/07-introduccion_biologia_peces.pdf • Maqueda, A. D. (2019, September 17). Peces óseos - Ejemplos y características. expertoanimal.com. https://www.expertoanimal.com/peces-oseos-ejemplos-y- caracteristicas-24435.html#anchor_3
  • 26. Mayoclinic. (s.f.). Acupuntura. Fuente: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests- procedures/acupuncture/about/pac-20392763 FAO. (s.f.). Acuicultura: principales conceptos y definciones. Fuente: http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/aquaculture-defs.htm Mondelo, L. (2020). Terapia con peces o Ictioterapia ¿Es peligrosa para la salud de los pies?. Fuente: https://www.podoactiva.com/es/blog/terapia-con-peces-o-ictioterapia-es- peligrosa-para-la-salud-de-los-pies Aguirre Del Rosario, R. (2001). LA TILAPIA. Repositorio.ug. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/744/3/TILAPIA.pdf Editor Agropedia. (2021, 23 agosto). Cultivo de Tilapia. Agrotendencia.tv. https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivo-de-la-tilapia/ Rodriguez, I. (2021, 9 marzo). Cultivo de trucha. Agrotendencia.tv. https://agrotendencia.tv/agropedia/cultivo-de-la-trucha/ Tilapia. (2016, 4 julio). Sin Mala Espina. https://sinmalaespinadotorg.wordpress.com/algunas- fichas/tilapia/