SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO 2
    Correa mejía Jonatán
    Cruz huerta Cinthya
Galindo Domínguez Stephanie
 Olivas Cisneros maría teresa
Ruiz garrido David armando
DEFINICIÓN DE RIESGO
 riesgo proviene del italiano risico o rischio que, a su vez, tiene origen en el árabe clásico rizq (“lo
que depara la providencia”). El término hace referencia a la proximidad o contingencia de un posible
daño.

 La noción de riesgo suele utilizarse como sinónimo de peligro. El riesgo, sin embargo, está
vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece asociado a la factibilidad del perjuicio o
daño. Es posible distinguir, por lo tanto, entre riesgo (la posibilidad de daño) y peligro (la
probabilidad de accidente o patología). En otras palabras, el peligro es una causa del riesgo.

 Otros conceptos vinculados son riesgo y amenaza. Una amenaza es un dicho o hecho que anticipa
un daño. Algo puede ser considerado como una amenaza cuando existe al menos un incidente
específico en el cual la amenaza se haya concretado.
 Existen riesgos de distinto tipo y que surgen en diferentes ámbitos. El riesgo laboral, por
ejemplo, permite nombrar a la falta de estabilidad o seguridad en un trabajo. El riesgo biológico, por
otra parte, hace mención a la posibilidad de contagio en medio de una epidemia o por el contacto
con materiales biológicos que son potencialmente peligrosos.

 El riesgo financiero, por último, está relacionado a la solvencia monetaria de una persona, una
empresa o un país. Esta noción se refiere a la capacidad de pago de una deuda contraída. Un país
con altos niveles de desocupación, baja producción, elevada inflación y grandes deudas, presenta un
riesgo financiero muy alto. Por eso, es poco probable que dicha nación acceda a nuevos créditos, ya
que se enfrentaría a serias dificultades para pagarlos.
RIESGO CULTURAL
 Riesgo cultural

 Es la posibilidad de que se produzca una percepción equivocada de la realidad y del funcionamiento de una
sociedad distinta a la nuestra.

 Ese riesgo se incrementa en la medida en que utilicemos los esquemas de valores y creencias de nuestra propia
cultura (SRC), bien sea porque nos consideremos superiores (etnocentrismo) o porque no tengamos la suficiente
sensibilidad cultural como para apreciar las diferencias con nuestra propia cultura.

 Para evitarlo:

 - Sensibilidad cultural: ser consciente de las diferencias

 - Aprendizaje

 No existe ninguna cultura superior / inferior: hay que respetar todas las culturas.
POBREZA EN MÉXICO
 la pobreza definida como la insatisfacción de necesidades básicas en el individuo ha sido tema de
análisis muy amplios en los planos social, económico y psicológico, cuando hay plenitud de pan, dice
Abraham Maslow, otras necesidades (más altas) emergen y éstas, más que las hambres fisiológicas, dominan
el organismo. Las características económicas y sociales actuales en México permiten definir el concepto de
pobreza ligado al primer nivel en la interpretación del autor citado, es decir la necesidad básica de comer, a
continuación revisamos algunas variables que nos permiten afirmar la urgente necesidad de encontrar
soluciones que nos permitan posteriormente pensar en necesidades” más altas.

 Tradicionalmente se ha definido la pobreza como privación material, medida mediante el ingreso o el
consumo del individuo o la familia. En este caso se habla de pobreza extrema o pobreza absoluta como la
falta de ingreso necesario para satisfacer las necesidades de alimentación básicas. Estas últimas se suelen
expresar en términos de requerimientos calóricos mínimos. Adicionalmente existe la definición de pobreza
general o relativa, que es la falta de ingreso necesario para satisfacer tanto las necesidades alimentarias
básicas como las necesidades no alimentarias básicas, tales como vestido, energía y vivienda.
 México, como parte de América Latina
 Para julio del 2003 cuando el FMI y el Banco Mundial cumplían los sesenta años afirmaban
que el malestar social derivado de la falta de progreso económico en América Latina estaba
creciendo. Esta afirmación poco usual era expresada por el propio organismo que ha conducido
los programas de reforma en la región durante al menos las pasadas dos décadas. Y afirmaron
también que debía “haber cierto monto de gasto social en los presupuestos de los países (de la
zona) para aliviar las preocupaciones de la gente”, se debe entender que si tales preocupaciones
acerca del “malestar social creciente” eran preocupantes lo eran en el sentido de como afectaría
tal malestar a la organización social establecida. Los números macro no son malos afirmaban
también, aunque son incipientes. En la realidad el malestar social crece a pesar de algunas
mejoras en condiciones económicas.
CAUSAS DEL DESEMPLEO
 Las causas del desempleo son principalmente, la inestabilidad política y económica de nuestro país que causas
grandes estragos en la población, la falta de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad, la crisis por la
que atravesamos es uno de los factores principales que generan despidos masivos del personal, debido a la falta de
recursos para laborar y continuar pagando los salarios a los empleados; así como la mala planeación financiera y
estratégica, fuga de capitales hacia otros países, cierre de empresas generadoras de empleos, etc.
 La explosión demográfica, es otro factor importante en este fenómeno, que ocasiona que los números de personas
que requieren trabajo sean muchísimo mayores a las oportunidades y vacantes que hay disponibles, también la
inflación, falta de preparación y experiencia son puntos causas importantes de este problema, debido a que cada vez
hay mayor deserción en las escuelas lo que a su vez genera que las personas no cuenten con la preparación y
conocimientos requeridos por las empresas, industrias, etc. para calificar a los puestos que ofrecen.


 Por último, otro de los factores que marcan el aumento de las tasas de desempleo en México es el alto grado de
corrupción que se tiene en el país, que genera un mal uso del poder para así conseguir beneficios propios, lo que
acarrea como consecuencia que existan delitos tales como robos financieros importantes, que bien podrían destinarse a
la generación de empleos, mas sin embargo, usualmente se utilizan para negocios ilícitos.
CAUSAS DE ACCIDENTES
                          EN MÉXICO
 la principal causa de accidentes automovilísticos en México es la alta velocidad y el consumo de
bebidas alcohólicas en el momento de manejar" aseguró Jorge Hernán de Fundación
MAPFRE, durante una platica que dio a estudiantes y administrativos de la Universidad de las
Américas Puebla.

 Comentó que lo anterior sucede debido a que los jóvenes se creen buenos conductores y manejan
muy rápido, además, "a esto le sumamos el consumo de bebidas alcohólicas o drogas y otras
distracciones como el celular, la novia, la radio o incluso el ir pensando en cosas del trabajo o la
familia".
 Durante la plática titulada "Conducción Segura", personal de la Fundación MAPFRE dio
a conocer que tanto la UDLAP como esta fundación están poniendo su granito de arena, en
cuestiones técnicas y prácticas para que los jóvenes eviten algún tipo de accidente
automovilístico: "En las pláticas les damos a los jóvenes tips de que posición es la ideal para
manejar un automóvil. También les enseñamos cuestiones técnicas del auto que les ayudarán
a evitar accidentes. Y finalmente gente que ha sufrido choques graves les da a conocer sus
casos con el fin de que los presentes tengan conocimientos de lo que ocurre durante y
después de un percance automovilístico".
USO DE LAS
             COMPUTADORAS

 Hoy en día las computadoras están en cualquier parte que
veamos, aunque no nos percatemos que es realmente una
computadora o aunque no la veamos físicamente, pero si prestamos
atención nos daremos cuentas que muchos
automóviles, electrodomésticos e incluso pequeños aparatos tienen
una computadora adentro.
 En el mundo de hoy, prácticamente en todos los ejemplos de actividades humanas está
involucrada directa o indirectamente, la Informática; sobre todo por el uso de las
computadoras. A mediados de la década del 1970 las computadoras eran usadas por pocas
personas, pero ya en la actualidad han tenido un mayor impacto en la sociedad que
cualquier otro invento. Esta acogida se debe a sus características.

 En el comercio la computadora ayuda en el diseño y manufactura de productos, a dar
forma en las campañas de mercadeo y a dar seguimiento y procesar inventarios, cuentas a
cobrar y a pagar, y nóminas.
Equipo  2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista 1 Enero
Revista 1 EneroRevista 1 Enero
Revista 1 Enero
Edith Barriga
 
Argumentación documental sobre la pobreza
Argumentación documental sobre la pobreza Argumentación documental sobre la pobreza
Argumentación documental sobre la pobreza
Diego Ipus 901
 
Ensayo freakeconomicsinicio
Ensayo freakeconomicsinicioEnsayo freakeconomicsinicio
Ensayo freakeconomicsinicio
julian1204
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
CASTILLOVELASCO
 
Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8
Edith Barriga
 
Noticia nacional 06 12 2011
Noticia nacional 06 12 2011Noticia nacional 06 12 2011
Noticia nacional 06 12 2011
megaradioexpress
 
Pobreza y Globalizacion CVX Mexico
Pobreza y Globalizacion CVX MexicoPobreza y Globalizacion CVX Mexico
Pobreza y Globalizacion CVX Mexico
CosenMx
 
Equipo 8 (examen de geografia)
Equipo 8 (examen de geografia)Equipo 8 (examen de geografia)
Equipo 8 (examen de geografia)
DannyAlien
 
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Juanero Monsalve
 
La Pobreza Infantil en Oaxaca
La Pobreza Infantil en OaxacaLa Pobreza Infantil en Oaxaca
La Pobreza Infantil en Oaxaca
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Pobreza y desigualdad colombia 1 15
Pobreza y desigualdad colombia 1 15Pobreza y desigualdad colombia 1 15
Pobreza y desigualdad colombia 1 15
LUISPEDREROS
 
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión socialPobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Marcia Castañeda
 
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Juanero Monsalve
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
Edith Barriga
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
ljoha
 
Crítica y definición del subdesarrollo
Crítica y definición del subdesarrolloCrítica y definición del subdesarrollo
Crítica y definición del subdesarrollo
NellysRamirez
 
Trabajo ciencias politicas numero 4
Trabajo ciencias politicas numero 4Trabajo ciencias politicas numero 4
Trabajo ciencias politicas numero 4
susanamontoyasj
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
spajarom
 
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El MercorsurMujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
guesta84cc1db
 
Ensayo...sin pobreza dhtic
Ensayo...sin pobreza  dhticEnsayo...sin pobreza  dhtic
Ensayo...sin pobreza dhtic
andreakyuhyun
 

La actualidad más candente (20)

Revista 1 Enero
Revista 1 EneroRevista 1 Enero
Revista 1 Enero
 
Argumentación documental sobre la pobreza
Argumentación documental sobre la pobreza Argumentación documental sobre la pobreza
Argumentación documental sobre la pobreza
 
Ensayo freakeconomicsinicio
Ensayo freakeconomicsinicioEnsayo freakeconomicsinicio
Ensayo freakeconomicsinicio
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 
Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8
 
Noticia nacional 06 12 2011
Noticia nacional 06 12 2011Noticia nacional 06 12 2011
Noticia nacional 06 12 2011
 
Pobreza y Globalizacion CVX Mexico
Pobreza y Globalizacion CVX MexicoPobreza y Globalizacion CVX Mexico
Pobreza y Globalizacion CVX Mexico
 
Equipo 8 (examen de geografia)
Equipo 8 (examen de geografia)Equipo 8 (examen de geografia)
Equipo 8 (examen de geografia)
 
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
 
La Pobreza Infantil en Oaxaca
La Pobreza Infantil en OaxacaLa Pobreza Infantil en Oaxaca
La Pobreza Infantil en Oaxaca
 
Pobreza y desigualdad colombia 1 15
Pobreza y desigualdad colombia 1 15Pobreza y desigualdad colombia 1 15
Pobreza y desigualdad colombia 1 15
 
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión socialPobreza, marginalidad y exclusión social
Pobreza, marginalidad y exclusión social
 
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Crítica y definición del subdesarrollo
Crítica y definición del subdesarrolloCrítica y definición del subdesarrollo
Crítica y definición del subdesarrollo
 
Trabajo ciencias politicas numero 4
Trabajo ciencias politicas numero 4Trabajo ciencias politicas numero 4
Trabajo ciencias politicas numero 4
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El MercorsurMujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
 
Ensayo...sin pobreza dhtic
Ensayo...sin pobreza  dhticEnsayo...sin pobreza  dhtic
Ensayo...sin pobreza dhtic
 

Similar a Equipo 2

Un retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanosUn retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanos
escorpion010
 
Un retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanosUn retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanos
PAM-MEXICO
 
Un retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanosUn retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanos
escorpion010
 
Sobre La Responsabilidad Social de la Empresa
Sobre La Responsabilidad Social  de la EmpresaSobre La Responsabilidad Social  de la Empresa
Sobre La Responsabilidad Social de la Empresa
Jenny M. Melo
 
La riqueza de la justicia
La riqueza de la justiciaLa riqueza de la justicia
La riqueza de la justicia
calderoncabrera
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
onemanuel
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
DanaRmz17
 
Desempleo final 2.0 2
Desempleo final 2.0 2Desempleo final 2.0 2
Desempleo final 2.0 2
diego cianca
 
Inside job
Inside jobInside job
Inside job
Iván Trujillo
 
Tecadpub tema 4.3 complementaria
Tecadpub tema 4.3 complementariaTecadpub tema 4.3 complementaria
Tecadpub tema 4.3 complementaria
liclinea8
 
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodistaEl rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
Bernardo Javalquinto Lagos, MBA
 
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL KAREN CHAUCA CARRION.pdf
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL KAREN CHAUCA  CARRION.pdfTRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL KAREN CHAUCA  CARRION.pdf
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL KAREN CHAUCA CARRION.pdf
MichellaBrittoVelasq
 
Problemas de la vida económica
Problemas de la vida económicaProblemas de la vida económica
Problemas de la vida económica
denissepelayo34
 
Presupuesto i
Presupuesto iPresupuesto i
Presupuesto i
LilianaBermudezDania
 
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTAACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
DPS
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
NayeliPC2
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras
Martin Rios
 
MODELO DE ENTREGA DE IDEA EMPRENDORA 2022-I GRUPO 2.docx
MODELO DE ENTREGA DE IDEA EMPRENDORA 2022-I GRUPO 2.docxMODELO DE ENTREGA DE IDEA EMPRENDORA 2022-I GRUPO 2.docx
MODELO DE ENTREGA DE IDEA EMPRENDORA 2022-I GRUPO 2.docx
EDWAREMILIANONUEZAGU
 
Bioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisisBioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisis
jrepullo
 
Bienestar Social
Bienestar SocialBienestar Social
Bienestar Social
Jared Bravo Moreno
 

Similar a Equipo 2 (20)

Un retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanosUn retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanos
 
Un retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanosUn retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanos
 
Un retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanosUn retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanos
 
Sobre La Responsabilidad Social de la Empresa
Sobre La Responsabilidad Social  de la EmpresaSobre La Responsabilidad Social  de la Empresa
Sobre La Responsabilidad Social de la Empresa
 
La riqueza de la justicia
La riqueza de la justiciaLa riqueza de la justicia
La riqueza de la justicia
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
 
Desempleo final 2.0 2
Desempleo final 2.0 2Desempleo final 2.0 2
Desempleo final 2.0 2
 
Inside job
Inside jobInside job
Inside job
 
Tecadpub tema 4.3 complementaria
Tecadpub tema 4.3 complementariaTecadpub tema 4.3 complementaria
Tecadpub tema 4.3 complementaria
 
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodistaEl rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
 
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL KAREN CHAUCA CARRION.pdf
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL KAREN CHAUCA  CARRION.pdfTRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL KAREN CHAUCA  CARRION.pdf
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL KAREN CHAUCA CARRION.pdf
 
Problemas de la vida económica
Problemas de la vida económicaProblemas de la vida económica
Problemas de la vida económica
 
Presupuesto i
Presupuesto iPresupuesto i
Presupuesto i
 
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTAACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras
 
MODELO DE ENTREGA DE IDEA EMPRENDORA 2022-I GRUPO 2.docx
MODELO DE ENTREGA DE IDEA EMPRENDORA 2022-I GRUPO 2.docxMODELO DE ENTREGA DE IDEA EMPRENDORA 2022-I GRUPO 2.docx
MODELO DE ENTREGA DE IDEA EMPRENDORA 2022-I GRUPO 2.docx
 
Bioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisisBioetica y justicia en tiempos de crisis
Bioetica y justicia en tiempos de crisis
 
Bienestar Social
Bienestar SocialBienestar Social
Bienestar Social
 

Equipo 2

  • 1. EQUIPO 2 Correa mejía Jonatán Cruz huerta Cinthya Galindo Domínguez Stephanie Olivas Cisneros maría teresa Ruiz garrido David armando
  • 2. DEFINICIÓN DE RIESGO  riesgo proviene del italiano risico o rischio que, a su vez, tiene origen en el árabe clásico rizq (“lo que depara la providencia”). El término hace referencia a la proximidad o contingencia de un posible daño.  La noción de riesgo suele utilizarse como sinónimo de peligro. El riesgo, sin embargo, está vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece asociado a la factibilidad del perjuicio o daño. Es posible distinguir, por lo tanto, entre riesgo (la posibilidad de daño) y peligro (la probabilidad de accidente o patología). En otras palabras, el peligro es una causa del riesgo.  Otros conceptos vinculados son riesgo y amenaza. Una amenaza es un dicho o hecho que anticipa un daño. Algo puede ser considerado como una amenaza cuando existe al menos un incidente específico en el cual la amenaza se haya concretado.
  • 3.  Existen riesgos de distinto tipo y que surgen en diferentes ámbitos. El riesgo laboral, por ejemplo, permite nombrar a la falta de estabilidad o seguridad en un trabajo. El riesgo biológico, por otra parte, hace mención a la posibilidad de contagio en medio de una epidemia o por el contacto con materiales biológicos que son potencialmente peligrosos.  El riesgo financiero, por último, está relacionado a la solvencia monetaria de una persona, una empresa o un país. Esta noción se refiere a la capacidad de pago de una deuda contraída. Un país con altos niveles de desocupación, baja producción, elevada inflación y grandes deudas, presenta un riesgo financiero muy alto. Por eso, es poco probable que dicha nación acceda a nuevos créditos, ya que se enfrentaría a serias dificultades para pagarlos.
  • 4. RIESGO CULTURAL  Riesgo cultural  Es la posibilidad de que se produzca una percepción equivocada de la realidad y del funcionamiento de una sociedad distinta a la nuestra.  Ese riesgo se incrementa en la medida en que utilicemos los esquemas de valores y creencias de nuestra propia cultura (SRC), bien sea porque nos consideremos superiores (etnocentrismo) o porque no tengamos la suficiente sensibilidad cultural como para apreciar las diferencias con nuestra propia cultura.  Para evitarlo:  - Sensibilidad cultural: ser consciente de las diferencias  - Aprendizaje  No existe ninguna cultura superior / inferior: hay que respetar todas las culturas.
  • 5. POBREZA EN MÉXICO  la pobreza definida como la insatisfacción de necesidades básicas en el individuo ha sido tema de análisis muy amplios en los planos social, económico y psicológico, cuando hay plenitud de pan, dice Abraham Maslow, otras necesidades (más altas) emergen y éstas, más que las hambres fisiológicas, dominan el organismo. Las características económicas y sociales actuales en México permiten definir el concepto de pobreza ligado al primer nivel en la interpretación del autor citado, es decir la necesidad básica de comer, a continuación revisamos algunas variables que nos permiten afirmar la urgente necesidad de encontrar soluciones que nos permitan posteriormente pensar en necesidades” más altas.  Tradicionalmente se ha definido la pobreza como privación material, medida mediante el ingreso o el consumo del individuo o la familia. En este caso se habla de pobreza extrema o pobreza absoluta como la falta de ingreso necesario para satisfacer las necesidades de alimentación básicas. Estas últimas se suelen expresar en términos de requerimientos calóricos mínimos. Adicionalmente existe la definición de pobreza general o relativa, que es la falta de ingreso necesario para satisfacer tanto las necesidades alimentarias básicas como las necesidades no alimentarias básicas, tales como vestido, energía y vivienda.
  • 6.  México, como parte de América Latina  Para julio del 2003 cuando el FMI y el Banco Mundial cumplían los sesenta años afirmaban que el malestar social derivado de la falta de progreso económico en América Latina estaba creciendo. Esta afirmación poco usual era expresada por el propio organismo que ha conducido los programas de reforma en la región durante al menos las pasadas dos décadas. Y afirmaron también que debía “haber cierto monto de gasto social en los presupuestos de los países (de la zona) para aliviar las preocupaciones de la gente”, se debe entender que si tales preocupaciones acerca del “malestar social creciente” eran preocupantes lo eran en el sentido de como afectaría tal malestar a la organización social establecida. Los números macro no son malos afirmaban también, aunque son incipientes. En la realidad el malestar social crece a pesar de algunas mejoras en condiciones económicas.
  • 7.
  • 8. CAUSAS DEL DESEMPLEO  Las causas del desempleo son principalmente, la inestabilidad política y económica de nuestro país que causas grandes estragos en la población, la falta de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad, la crisis por la que atravesamos es uno de los factores principales que generan despidos masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y continuar pagando los salarios a los empleados; así como la mala planeación financiera y estratégica, fuga de capitales hacia otros países, cierre de empresas generadoras de empleos, etc.  La explosión demográfica, es otro factor importante en este fenómeno, que ocasiona que los números de personas que requieren trabajo sean muchísimo mayores a las oportunidades y vacantes que hay disponibles, también la inflación, falta de preparación y experiencia son puntos causas importantes de este problema, debido a que cada vez hay mayor deserción en las escuelas lo que a su vez genera que las personas no cuenten con la preparación y conocimientos requeridos por las empresas, industrias, etc. para calificar a los puestos que ofrecen.  Por último, otro de los factores que marcan el aumento de las tasas de desempleo en México es el alto grado de corrupción que se tiene en el país, que genera un mal uso del poder para así conseguir beneficios propios, lo que acarrea como consecuencia que existan delitos tales como robos financieros importantes, que bien podrían destinarse a la generación de empleos, mas sin embargo, usualmente se utilizan para negocios ilícitos.
  • 9.
  • 10. CAUSAS DE ACCIDENTES EN MÉXICO  la principal causa de accidentes automovilísticos en México es la alta velocidad y el consumo de bebidas alcohólicas en el momento de manejar" aseguró Jorge Hernán de Fundación MAPFRE, durante una platica que dio a estudiantes y administrativos de la Universidad de las Américas Puebla.  Comentó que lo anterior sucede debido a que los jóvenes se creen buenos conductores y manejan muy rápido, además, "a esto le sumamos el consumo de bebidas alcohólicas o drogas y otras distracciones como el celular, la novia, la radio o incluso el ir pensando en cosas del trabajo o la familia".
  • 11.  Durante la plática titulada "Conducción Segura", personal de la Fundación MAPFRE dio a conocer que tanto la UDLAP como esta fundación están poniendo su granito de arena, en cuestiones técnicas y prácticas para que los jóvenes eviten algún tipo de accidente automovilístico: "En las pláticas les damos a los jóvenes tips de que posición es la ideal para manejar un automóvil. También les enseñamos cuestiones técnicas del auto que les ayudarán a evitar accidentes. Y finalmente gente que ha sufrido choques graves les da a conocer sus casos con el fin de que los presentes tengan conocimientos de lo que ocurre durante y después de un percance automovilístico".
  • 12. USO DE LAS COMPUTADORAS  Hoy en día las computadoras están en cualquier parte que veamos, aunque no nos percatemos que es realmente una computadora o aunque no la veamos físicamente, pero si prestamos atención nos daremos cuentas que muchos automóviles, electrodomésticos e incluso pequeños aparatos tienen una computadora adentro.
  • 13.  En el mundo de hoy, prácticamente en todos los ejemplos de actividades humanas está involucrada directa o indirectamente, la Informática; sobre todo por el uso de las computadoras. A mediados de la década del 1970 las computadoras eran usadas por pocas personas, pero ya en la actualidad han tenido un mayor impacto en la sociedad que cualquier otro invento. Esta acogida se debe a sus características.  En el comercio la computadora ayuda en el diseño y manufactura de productos, a dar forma en las campañas de mercadeo y a dar seguimiento y procesar inventarios, cuentas a cobrar y a pagar, y nóminas.