SlideShare una empresa de Scribd logo
VOZ Y MOVIMIENTO
Órgano de difusión de Centro Político Mexicano
Año 14. N. 149. Enero de
2012
NÚMERO DEDICADO A LA INSEGURIDAD EN MÉXICO
Visita nuestro sitio web
www.centropolitico.org.mx
2
EDITORIAL
Iniciamos un nuevo año y,
amén de los obligados
festejos y felicitaciones,
consideramos que es una
buena oportunidad para
reflexionar sobre un tema,
que se ha vuelto el punto
gravitacional alrededor del
cual giran todos los demás
asuntos en nuestro país: la
inseguridad.
Siendo, por sí mismo, un
tema de trascendencia
nacional, cobra especial
relevancia en este año que
iniciamos ya que es un año
de elecciones y, éste, es un
elemento a tener en cuenta
para lograr un proceso
electoral limpio, confiable, y
con todas las garantías que
la ciudadanía requiere para
participar en el proceso.
Así pues, este primer
número de 2012 lo
dedicamos enteramente al
tema de la inseguridad en
México, con reflexiones en
torno a la génesis de este
problema y, por supuesto,
con nuestros mejores
deseos para que este
naciente año sea decisivo
para iniciar un proceso de
paz nacional
Vayan nuestras
felicitaciones y
agradecimiento a todos
nuestros lectores.
¡FELIZ 2012!
3
REFLEXIONES EN TORNO A LA
INSEGURIDAD
La inseguridad en México se ha
disparado durante los últimos años;
se habla de delitos que van desde el
robo, hasta los asesinatos terribles de
que todos tenemos noticia hoy en día.
Pero éste fenómeno no surge de la
nada, ni de un día para otro: es
preciso todo un proceso de
descomposición social para llegar a
los niveles que desafortunadamente
hemos alcanzado.
Las cifras indican que, si bien es
cierto que en la delincuencia se
encuentran personas de todas las
edades, el mayor número de
personas que delinquen son jóvenes,
con una tendencia a hacerlo en
edades cada vez más tempranas.
Los jóvenes son la fuerza pujante de
un país que posibilita el avance de
éste, entonces ¿cómo es posible que
en México se esté matando o
encarcelando a nuestros jóvenes?
La delincuencia es un fenómeno
multifactorial que incluye el
desempleo, la falta de oportunidades,
el no acceso a la educación, la
desintegración de las familias, la
desigualdad social, etc. Pero en
nuestro país, para los niveles que se
han alcanzado, es preciso reconocer
que hay un factor más que está
incidiendo en el aumento de este
fenómeno: las pandillas y bandas que
se han vuelto comunes en algunos
lugares de la República.
Pero analicemos estas causas por
separado:
El que un joven no tenga acceso a un
empleo digno, que le permita una vida
decorosa, es terriblemente grave
porque acentúa la desigualdad entre
los que tienen mucho y los que no
poseen nada. El empleo es un
derecho que está consagrado en
nuestra Constitución: tenemos
derecho al trabajo. Pero se ha venido
dando un fenómeno donde ahora, los
empleadores, utilizan recursos (como
el llamado outsourcing y la
terciarización) donde no emplean
ellos directamente, sino a través de
otra compañía, evitando, de esta
manera, cumplir con el otorgamiento
de prestaciones que marca la Ley
Federal del Trabajo, la cual, dicho sea
de paso, es bastante completa: sólo
hace falta que se respete y se
aplique.
Entramos, como país, a un mundo
globalizado y, antes que a eso, a un
sistema neoliberal que, a pesar de
que nos lo vendieron como la
panacea a los males del país, sólo se
consiguió un aumento en el número
de desempleados y, por tanto un
aumento en la pobreza.
4
Hay lugares, como Ciudad Juárez,
donde hace algunas décadas se
instalaron grandes maquiladoras. Esto
propició que, buscando trabajo, se
fueran a esa ciudad personas que vivían
en los estados aledaños. Pero sucede
que esas maquiladoras, en el momento
en que el precio de la mano de obra ya
no les fue benéfico, se fueron con sus
capitales a otro lado. Esta forma
depredadora, en que se comportan los
capitales, causa severos daños a la
economía del lugar, así como al medio
ambiente. El aumento terrible de la
violencia en Ciudad Juárez tiene su
origen, en parte, en esta situación.
La falta de oportunidades y el no acceso
a la educación son dos variables que
están íntimamente relacionadas.
Un joven que no pudo estudiar está mal
preparado para enfrentar la vida y los
retos que ésta implica. Casi es condenar
a los jóvenes a sobrevivir con empleos
mal remunerados y, por tanto, en
condiciones de explotación laboral.
La educación no es sólo la obtención de
un título; la educación abre nuevos
caminos y enseña nuevas formas de ver
la realidad; enseña (idealmente) a
pensar y a cuestionar lo establecido,
buscando nuevas maneras de vivir.
Un joven promedio ve lo que en la
televisión le anuncian de continuo como
lo deseable: los autos, la ropa de marca,
los viajes (y todo esto acompañado de
bellas mujeres) y observa su realidad,
donde no le alcanza para vivir bien y,
por supuesto, se siente frustrado.
Es en éste desfase entre los deseos y la
realidad donde se puede iniciar el caldo
de cultivo que lo lleve a pensar en otras
opciones de obtener dinero.
Hay quien encuentra en el empleo
informal una opción. Sólo que esto
genera ganancias de las que el Estado
no percibe nada en materia de
impuestos; recordemos que los
impuestos han de ser utilizados para los
servicios de la ciudadanía.
La desintegración familiar es un
fenómeno que influye poderosamente
en la delincuencia y, por tanto, en la
inseguridad que sufre el país. Este
fenómeno es digno de analizarse por
separado, pero lo veremos con el
enfoque al presente tema.
En el hogar es donde nos formamos y
aprendemos, junto con la escuela, la
manera en que hay que ser ciudadanos.
Pero si ese hogar se desintegra por
múltiples razones, el niño ya no tiene
ese espacio que debe albergarlo, cuidar
de su seguridad y proporcionarle lo que
necesita.
5
Las mujeres, hoy en día, trabajan a la
par que los hombres; esto hace
imprescindible que se elaboren
programas efectivos destinados a
ayudar a estas mujeres en el cuidado y
educación de los hijos: hay que tomar
en cuenta que la situación laboral de
las madres ha contribuido a que
muchos niños estén buena parte del
tiempo solos. Luego si ambos tienen
jornadas completas, seguramente
llegan a la casa sólo con deseos de
descansar. ¿Qué calidad de tiempo
pueden proporcionarles a sus hijos?
Es humanamente imposible. Los
padres hacen lo que pueden…y
muchas veces no es suficiente.
Y esto nos lleva a la siguiente causa:
las pandillas y bandas. Un niño que
crece estando la mayor parte del
tiempo solo es más propenso a ser
cooptado por las bandas locales. Aquí
se da un fenómeno muy interesante:
en la adolescencia los jóvenes tienen
una gran necesidad de pertenencia,
buscan unirse a sus pares (otros
jóvenes) y sentirse parte de los
grupos.
Esta característica propicia que, en
aras de obtener esa aceptación (que
quizá tampoco tienen en casa)
acepten hacer cosas sin meditar si es
algo que les conviene o no. Esta cierta
impulsividad es provocada porque
actúan movidos por las emociones, no
por el raciocinio. Desgraciadamente,
muchos jóvenes terminan envueltos en
delitos por éste afán de buscar ser
aceptados, o de probarles a los demás
su valía, o su valor.
Pero si lo pensamos, es la desigualdad
social la que obliga a esos padres a
trabajar todo el día, la que provoca que
no se tenga acceso a la educación y
tampoco a empleos bien pagados. Esa
desigualdad es, en mucho, lo que está
propiciando la delincuencia en México.
6
La inseguridad tiene, entonces, que
ver con los índices delictivos del país;
pero también con lo que han dado en
llamar “percepción de inseguridad”; es
decir: qué tan seguros o inseguros
nos sentimos en el lugar donde
vivimos o cuando salimos a la calle o
a viajar dentro del territorio nacional.
Esta percepción tiene que ver con lo
que vemos y escuchamos en los
medios masivos de comunicación,
especialmente en la televisión, ya que
es a la que más fácilmente tiene
acceso la mayoría de los mexicanos;
aunque aquí valdría agregar a la
información que se encuentra en las
redes sociales y en el internet
en general.
En la medida en que nos muestran,
en la televisión por ejemplo, una serie
de hechos delictivos y violentos, en
esa medida disminuye la sensación
de seguridad del ciudadano,
percibiendo, aunque a él no le haya
sucedido nada, el país o estado como
peligroso y con riesgos potenciales.
Una última causa quisiera apuntar,
como provocadora de inseguridad en
nuestro país: el flujo de armas
proveniente de Estados Unidos, tan
incontrolable como provocado.
Finalmente, con la venta de esas
armas, hay quienes se están
enriqueciendo.
Lic. Ma. Edith Barriga Medina
7
CONSECUENCIAS
La inseguridad que vive nuestro
país tiene múltiples consecuencias,
a cual más desastrosa y
preocupante. Estas se ven
reflejadas en varias áreas: en lo
económico porque, al ser percibido
nuestro país como inseguro, los
dueños de los capitales, tanto
nacionales como extranjeros, evitan
invertir en México. Para nadie es un
secreto que, a partir del incremento
de la inseguridad en algunas
ciudades, los que tenían empresas,
o aún negocios familiares, han
mudado los mismos al extranjero;
tal es el caso de algunas ciudades
fronterizas como Tamaulipas,
Ciudad Juárez y de otras, que sin
estar plenamente en la frontera, han
presenciado la huida de los
capitalistas, como Monterrey.
Otra consecuencia, que se inserta
en el ámbito económico, es la baja
en la afluencia de turistas que
visitan nuestro país. Ha habido,
incluso, recomendaciones varias,
por parte del gobierno de Estados
Unidos, en el sentido de pedir a sus
conciudadanos que eviten viajar a
algunas ciudades mexicanas.
Desagraciadamente, también
nosotros, como mexicanos,
evitamos viajar por algunas
carreteras o visitar algunos estados,
antaño hermosos puntos para
vacacionar y, ahora, peligrosos
destinos a evitar.
La inseguridad tiene también
consecuencias en el ámbito
personal, o si se quiere, psicológico,
de los habitantes. Disminuye la
calidad de vida y hay un aumento
del estrés que se vive.
Antes se percibía la provincia como
tranquila y como una buena opción
para vivir; hoy en día, algunos
pueblos representan más peligro
que el que pueda haber en el
Distrito Federal, otrora considerado
como el punto más peligroso del
país.
La inseguridad también provoca que
se perciba al gobierno como
incapaz o falto de recursos para
atacar el problema y, en el afán de
usar la fuerza del Estado para
combatirla, se pueden llegar a violar
los derechos humanos
8
CONCLUSIONES Y POSIBLES
SOLUCIONES
Considero que la violencia se ha
dejado crecer tremendamente en
México y, al menos como nos lo
plantean, los grupos criminales
parecen contar con armamento y
capacitación que compite
ampliamente con el que poseen los
órganos encargados de la seguridad
tanto interior como exterior del país:
Policías Municipales, Policía Federal
y Ejército Nacional y Marina.
Las posibles soluciones que aquí
plantearé, las haré sólo desde lo que
dicta la lógica, ya que no cuento con
los conocimientos ni la información,
que seguramente poseen quienes
están encargados de darle solución
a éste problema.
Primero hay que buscar, por todos
los medios, resarcir el rezago
educativo y posibilitar que los
jóvenes puedan acceder a todos los
grados de educación a que tienen
derecho. Recordemos además, que
por mandato constitucional, la
educación debe ser obligatoria y
gratuita.
Yo creo que hay que invertir más en
educación y menos en policías. No
dudo que tener una policía y ejército
fuerte y capacitado sea necesario:
evidentemente lo es; pero la apuesta
no puede ir por criminalizar a la
juventud, sino por darles
oportunidades para que se
desarrollen y contribuyan a mejorar
éste país con el trabajo,
conocimiento y energías, que son
propios de ésta etapa de la vida.
9
Se tienen que abrir más planteles
en educación superior y media
superior y eso requiere que el
gobierno, dentro del gasto
presupuestal, destine los recursos
necesarios para ello.
Es preciso, también, incentivar el
mercado laboral. Hoy en día el
desempleo es creciente. Yo creo
que el mercado laboral hay que
incentivarlo de dos maneras:
primero, atrayendo inversionistas,
pero no por conservarlos les
permitamos violar las leyes, no.
Hay que atraerlos, darles certezas,
pero también exigir que paguen
sus impuestos y no violen
derechos laborales.
Pienso que sería bueno intentar
volvernos autosuficientes, al
menos en la cuestión alimentaria.
Esto implicaría invertir en el campo
y proteger a nuestro país de
competencia desleal. Deben
otorgársele al campo préstamos o
protecciones que les permitan a los
campesinos seguir produciendo, ya
que muchos emigran a las
ciudades porque lo que obtienen
del campo no les alcanza para
vivir: entonces nuestros
campesinos, en vez de producir los
alimentos que todos consumimos,
se vuelven muchas veces
indigentes de las ciudades,
aumentando también las cifras de
desempleo.
10
Si a los jóvenes que saben trabajar el
campo se les dota de lo necesario para
su labor, además de tener un empleo
seguro, pueden contribuir grandemente
a éste país.
Considero que hay que detener, ya, el
flujo de armas a nuestro país. No sé
cómo se haga eso, pero
definitivamente ha de haber
autoridades encargadas de cuidar lo
que entra a México.
Se debe optar por combatir las
adicciones (no por criminalizar a los
adictos); esto es: darle prioridad a que,
quienes tienen alguna adicción,
puedan curarse de ella. Quizá serviría
abrir algunos centros de rehabilitación
donde, además de ayudarlos a dejar la
adicción, se les enseñe algún oficio
con el que puedan obtener dinero para
vivir.
El rescate primordial tiene que ver con
la educación, en todos los sentidos.
Esto implica educar, también, en el
manejo de conflictos y de emociones,
porque muchas veces, al no saber
cómo manejar estos, se opta por la
adicción como un escape de una
realidad no placentera.
Las adicciones, también, son una
puerta para comenzar a delinquir:
primero porque, al estar en compañía
de otros adictos, es más fácil que
hagan cosas que, quizá solos, no
harían. Segundo porque se relaja el
sentido de responsabilidad y
desaparecen las inhibiciones al estar
bajo el influjo del alcohol o de algún
enervante. Quienes sufren de alguna
adicción suelen tener conductas de
riesgo, tanto para ellos, como para
todos los demás.
Considero que, si se hiciera labor en
los puntos mencionados, la
inseguridad podría comenzar a
descender. Sólo que no hay que
olvidar que estamos en un Estado de
Derecho y que el Estado tiene la
obligación de garantizar la seguridad
de sus ciudadanos: esa, finalmente, es
la razón de su existencia.
Lic. Ma. Edith Barriga Medina
11
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo freakeconomicsinicio
Ensayo freakeconomicsinicioEnsayo freakeconomicsinicio
Ensayo freakeconomicsinicio
julian1204
 
Corrupción 103 n.l 16, 29, 40
Corrupción 103 n.l 16, 29, 40Corrupción 103 n.l 16, 29, 40
Corrupción 103 n.l 16, 29, 40almeri1595
 
Pobreza en el país más feliz del mundo
Pobreza en el país más feliz del mundoPobreza en el país más feliz del mundo
Pobreza en el país más feliz del mundo
Angela Villamil
 
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
Leidy Tatiana Perea
 
Problemas actuales de mexico y el mundo
Problemas actuales de mexico y el mundoProblemas actuales de mexico y el mundo
Problemas actuales de mexico y el mundo
theyarol
 
¿Por qué EXISTEN LOS NINIS EN MÉXICO?
¿Por qué EXISTEN LOS NINIS EN MÉXICO?¿Por qué EXISTEN LOS NINIS EN MÉXICO?
¿Por qué EXISTEN LOS NINIS EN MÉXICO?
anamari14
 
Sembrando ya! Marzo 2017
Sembrando ya! Marzo 2017Sembrando ya! Marzo 2017
Sembrando ya! Marzo 2017
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundoProblemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundoitzelnayeli
 
Educacion en México
Educacion en México Educacion en México
Educacion en México
Miroslava Palazuelos
 
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Juanero Monsalve
 
Corrupción 103 n.l 16, 29, 40
Corrupción 103 n.l 16, 29, 40Corrupción 103 n.l 16, 29, 40
Corrupción 103 n.l 16, 29, 40almeri1595
 
Scénario 3 mise en sitation et finalité de la tâche
Scénario 3 mise en sitation et finalité de la tâcheScénario 3 mise en sitation et finalité de la tâche
Scénario 3 mise en sitation et finalité de la tâcheLaurencemarlioz
 
Problema social de mexico y el mundo
Problema social de mexico y el mundoProblema social de mexico y el mundo
Problema social de mexico y el mundoGore OM
 
Protocolo de investigacion.
Protocolo de investigacion.Protocolo de investigacion.
Protocolo de investigacion.Abimael Morales
 
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...Juanero Monsalve
 
APVT Encuesta 102
APVT Encuesta 102APVT Encuesta 102
APVT Encuesta 102
Francisco Santibañez
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo1.pptx
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo1.pptx Problemas sociales actuales de mexico y el mundo1.pptx
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo1.pptx
Amii Cruz Villa
 
Escenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEscenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEconomiauady
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo freakeconomicsinicio
Ensayo freakeconomicsinicioEnsayo freakeconomicsinicio
Ensayo freakeconomicsinicio
 
Corrupción 103 n.l 16, 29, 40
Corrupción 103 n.l 16, 29, 40Corrupción 103 n.l 16, 29, 40
Corrupción 103 n.l 16, 29, 40
 
Pobreza en el país más feliz del mundo
Pobreza en el país más feliz del mundoPobreza en el país más feliz del mundo
Pobreza en el país más feliz del mundo
 
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOSENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
ENSAYO CRÍTICO PORQUE SOMOS POBRES LOS COLOMBIANOS
 
Problemas actuales de mexico y el mundo
Problemas actuales de mexico y el mundoProblemas actuales de mexico y el mundo
Problemas actuales de mexico y el mundo
 
¿Por qué EXISTEN LOS NINIS EN MÉXICO?
¿Por qué EXISTEN LOS NINIS EN MÉXICO?¿Por qué EXISTEN LOS NINIS EN MÉXICO?
¿Por qué EXISTEN LOS NINIS EN MÉXICO?
 
Sembrando ya! Marzo 2017
Sembrando ya! Marzo 2017Sembrando ya! Marzo 2017
Sembrando ya! Marzo 2017
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundoProblemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
 
Educacion en México
Educacion en México Educacion en México
Educacion en México
 
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
 
Equipo 2
Equipo  2Equipo  2
Equipo 2
 
Corrupción 103 n.l 16, 29, 40
Corrupción 103 n.l 16, 29, 40Corrupción 103 n.l 16, 29, 40
Corrupción 103 n.l 16, 29, 40
 
Scénario 3 mise en sitation et finalité de la tâche
Scénario 3 mise en sitation et finalité de la tâcheScénario 3 mise en sitation et finalité de la tâche
Scénario 3 mise en sitation et finalité de la tâche
 
Problema social de mexico y el mundo
Problema social de mexico y el mundoProblema social de mexico y el mundo
Problema social de mexico y el mundo
 
Protocolo de investigacion.
Protocolo de investigacion.Protocolo de investigacion.
Protocolo de investigacion.
 
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
Universidad autonoma de las americas la pobreza en colombia introduccion educ...
 
APVT Encuesta 102
APVT Encuesta 102APVT Encuesta 102
APVT Encuesta 102
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo1.pptx
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo1.pptx Problemas sociales actuales de mexico y el mundo1.pptx
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo1.pptx
 
Escenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo RegionalEscenarios Del Desarrollo Regional
Escenarios Del Desarrollo Regional
 

Destacado

Que es el aire segýýn los griegos[1]
Que es el aire segýýn los griegos[1]Que es el aire segýýn los griegos[1]
Que es el aire segýýn los griegos[1]XxwarkingXx
 
Grupo 102058 408
Grupo 102058 408Grupo 102058 408
Grupo 102058 408
Yeider Velasquez V
 
El valor de el amor
El valor de el amorEl valor de el amor
El valor de el amor
michellepicco
 
двадцать первое ноября
двадцать первое ноябрядвадцать первое ноября
двадцать первое ноября
freez123123
 
Utpl Reflexion1
Utpl Reflexion1Utpl Reflexion1
Utpl Reflexion1
anabel lopez
 
Dia Mundial sin Tabaco
Dia Mundial sin TabacoDia Mundial sin Tabaco
Dia Mundial sin Tabaco
Irekia - EJGV
 
Derecho Internacional
 Derecho Internacional Derecho Internacional
Derecho Internacionallicendcho
 
Únete a EXECyL (Ene15).
Únete a EXECyL (Ene15). Únete a EXECyL (Ene15).
Únete a EXECyL (Ene15).
Fundación EXECyL
 
Lugares de venta
Lugares de ventaLugares de venta
Lugares de ventachavo2013
 
Погляд на вибори 2012 року. Роль жінок в політиці та уряді.
Погляд на вибори 2012 року. Роль жінок в політиці та уряді.Погляд на вибори 2012 року. Роль жінок в політиці та уряді.
Погляд на вибори 2012 року. Роль жінок в політиці та уряді.
50vidsotkiv
 
Rubén Moreira Valdez reforma administración pública 22022015 Coahuila di19915
Rubén Moreira Valdez reforma administración pública 22022015 Coahuila di19915Rubén Moreira Valdez reforma administración pública 22022015 Coahuila di19915
Rubén Moreira Valdez reforma administración pública 22022015 Coahuila di19915
Rubén Moreira
 
Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012Edith Barriga
 
Curso proceso de evaluación
Curso proceso de evaluaciónCurso proceso de evaluación
Curso proceso de evaluación
José Ignacio Oliva Acosta
 
La paz adrian david cristian
La paz adrian david cristianLa paz adrian david cristian
La paz adrian david cristianAna Jaime
 

Destacado (20)

Que es el aire segýýn los griegos[1]
Que es el aire segýýn los griegos[1]Que es el aire segýýn los griegos[1]
Que es el aire segýýn los griegos[1]
 
Grupo 102058 408
Grupo 102058 408Grupo 102058 408
Grupo 102058 408
 
resultados una importante encuesta
resultados una importante encuestaresultados una importante encuesta
resultados una importante encuesta
 
El valor de el amor
El valor de el amorEl valor de el amor
El valor de el amor
 
K Jarve 1946 56
K Jarve 1946 56K Jarve 1946 56
K Jarve 1946 56
 
двадцать первое ноября
двадцать первое ноябрядвадцать первое ноября
двадцать первое ноября
 
Utpl Reflexion1
Utpl Reflexion1Utpl Reflexion1
Utpl Reflexion1
 
Dia Mundial sin Tabaco
Dia Mundial sin TabacoDia Mundial sin Tabaco
Dia Mundial sin Tabaco
 
Derecho Internacional
 Derecho Internacional Derecho Internacional
Derecho Internacional
 
Conceptos web claire lambour b)
Conceptos web claire lambour b)Conceptos web claire lambour b)
Conceptos web claire lambour b)
 
Únete a EXECyL (Ene15).
Únete a EXECyL (Ene15). Únete a EXECyL (Ene15).
Únete a EXECyL (Ene15).
 
Lab. fisica grupo 7
Lab. fisica grupo 7Lab. fisica grupo 7
Lab. fisica grupo 7
 
Lugares de venta
Lugares de ventaLugares de venta
Lugares de venta
 
Погляд на вибори 2012 року. Роль жінок в політиці та уряді.
Погляд на вибори 2012 року. Роль жінок в політиці та уряді.Погляд на вибори 2012 року. Роль жінок в політиці та уряді.
Погляд на вибори 2012 року. Роль жінок в політиці та уряді.
 
Rubén Moreira Valdez reforma administración pública 22022015 Coahuila di19915
Rubén Moreira Valdez reforma administración pública 22022015 Coahuila di19915Rubén Moreira Valdez reforma administración pública 22022015 Coahuila di19915
Rubén Moreira Valdez reforma administración pública 22022015 Coahuila di19915
 
noticia
noticianoticia
noticia
 
Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012
 
El jardín animado 2ªsesión primero
El jardín animado 2ªsesión primeroEl jardín animado 2ªsesión primero
El jardín animado 2ªsesión primero
 
Curso proceso de evaluación
Curso proceso de evaluaciónCurso proceso de evaluación
Curso proceso de evaluación
 
La paz adrian david cristian
La paz adrian david cristianLa paz adrian david cristian
La paz adrian david cristian
 

Similar a Revista 1 Enero

Un retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanosUn retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanos
escorpion010
 
Un retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanosUn retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanos
escorpion010
 
Un retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanosUn retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanosPAM-MEXICO
 
Problema social 104 30,34
Problema social 104 30,34Problema social 104 30,34
Problema social 104 30,34Jesus Maceda
 
Ciencias sociales osiris y diego adolfo
Ciencias sociales osiris y diego adolfoCiencias sociales osiris y diego adolfo
Ciencias sociales osiris y diego adolfo
Diego Jv
 
Mexico sin corrupcion
Mexico sin corrupcionMexico sin corrupcion
Mexico sin corrupcion
fernando herrera
 
Problemas de la vida economica, social politica
Problemas de la vida economica, social politicaProblemas de la vida economica, social politica
Problemas de la vida economica, social politica
mariana hernandez
 
Problemas actuales de mexico y el mundo
Problemas actuales de mexico y el mundoProblemas actuales de mexico y el mundo
Problemas actuales de mexico y el mundotheyarol
 
La vida según un extraño
La vida según un extrañoLa vida según un extraño
La vida según un extraño
KRAKENHN
 
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuelaFactores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
MariaJoseMendez24
 
Ensayo Juventud.docx
Ensayo Juventud.docxEnsayo Juventud.docx
Ensayo Juventud.docx
DalilaAjquill
 
Justicia social
Justicia socialJusticia social
Justicia social
julian1031
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADODELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
clara ortiz
 
Contralínea 550
Contralínea 550Contralínea 550
Los adolescentes: sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo
Los adolescentes: sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundoLos adolescentes: sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo
Los adolescentes: sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo
JUAN MENDEZ
 
Pandillas juveniles en urabá
Pandillas juveniles en urabáPandillas juveniles en urabá
Pandillas juveniles en urabá
Carmenza garcia cordoba
 

Similar a Revista 1 Enero (20)

Revista Enero PDF
Revista Enero PDFRevista Enero PDF
Revista Enero PDF
 
Un retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanosUn retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanos
 
Un retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanosUn retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanos
 
Un retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanosUn retrato de mexico y sus mexicanos
Un retrato de mexico y sus mexicanos
 
Problema social 104 30,34
Problema social 104 30,34Problema social 104 30,34
Problema social 104 30,34
 
Ciencias sociales osiris y diego adolfo
Ciencias sociales osiris y diego adolfoCiencias sociales osiris y diego adolfo
Ciencias sociales osiris y diego adolfo
 
Mexico sin corrupcion
Mexico sin corrupcionMexico sin corrupcion
Mexico sin corrupcion
 
Problemas de la vida economica, social politica
Problemas de la vida economica, social politicaProblemas de la vida economica, social politica
Problemas de la vida economica, social politica
 
Problemas actuales de mexico y el mundo
Problemas actuales de mexico y el mundoProblemas actuales de mexico y el mundo
Problemas actuales de mexico y el mundo
 
La vida según un extraño
La vida según un extrañoLa vida según un extraño
La vida según un extraño
 
40 presentaciones
40 presentaciones40 presentaciones
40 presentaciones
 
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuelaFactores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
 
Ensayo Juventud.docx
Ensayo Juventud.docxEnsayo Juventud.docx
Ensayo Juventud.docx
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
 
Revista Julio 2012
Revista Julio 2012Revista Julio 2012
Revista Julio 2012
 
Justicia social
Justicia socialJusticia social
Justicia social
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADODELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
 
Contralínea 550
Contralínea 550Contralínea 550
Contralínea 550
 
Los adolescentes: sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo
Los adolescentes: sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundoLos adolescentes: sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo
Los adolescentes: sus desafios y oportunidades en su localidad, pais y el mundo
 
Pandillas juveniles en urabá
Pandillas juveniles en urabáPandillas juveniles en urabá
Pandillas juveniles en urabá
 

Más de Edith Barriga

Revista trimestral junio 2013 13
Revista trimestral junio 2013  13Revista trimestral junio 2013  13
Revista trimestral junio 2013 13Edith Barriga
 
Revista diciembre 2013 12
Revista diciembre 2013 12Revista diciembre 2013 12
Revista diciembre 2013 12Edith Barriga
 
Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11Edith Barriga
 
Revista octubre 2013 10
Revista octubre 2013 10Revista octubre 2013 10
Revista octubre 2013 10Edith Barriga
 
Revista septiembre 2013 9
Revista septiembre 2013 9Revista septiembre 2013 9
Revista septiembre 2013 9Edith Barriga
 
Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8Edith Barriga
 
Revista julio 2013 7
Revista julio 2013 7Revista julio 2013 7
Revista julio 2013 7Edith Barriga
 
Revista junio 2013 6
Revista junio 2013 6Revista junio 2013 6
Revista junio 2013 6Edith Barriga
 
Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4Edith Barriga
 
Revista marzo 2013 3
Revista marzo 2013 3Revista marzo 2013 3
Revista marzo 2013 3Edith Barriga
 
Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2Edith Barriga
 
Revista enero 2013 1
Revista enero 2013 1Revista enero 2013 1
Revista enero 2013 1Edith Barriga
 
Revista Diciembre 2012
Revista Diciembre 2012Revista Diciembre 2012
Revista Diciembre 2012Edith Barriga
 
Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012Edith Barriga
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Edith Barriga
 
Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012Edith Barriga
 
Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Edith Barriga
 

Más de Edith Barriga (20)

Revista trimestral junio 2013 13
Revista trimestral junio 2013  13Revista trimestral junio 2013  13
Revista trimestral junio 2013 13
 
Revista diciembre 2013 12
Revista diciembre 2013 12Revista diciembre 2013 12
Revista diciembre 2013 12
 
Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11Revista noviembre 2013 11
Revista noviembre 2013 11
 
Revista octubre 2013 10
Revista octubre 2013 10Revista octubre 2013 10
Revista octubre 2013 10
 
Revista septiembre 2013 9
Revista septiembre 2013 9Revista septiembre 2013 9
Revista septiembre 2013 9
 
Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8Revista agosto 2013 8
Revista agosto 2013 8
 
Revista julio 2013 7
Revista julio 2013 7Revista julio 2013 7
Revista julio 2013 7
 
Revista Julio 2013
Revista Julio 2013Revista Julio 2013
Revista Julio 2013
 
Revista junio 2013 6
Revista junio 2013 6Revista junio 2013 6
Revista junio 2013 6
 
Revista mayo 2013 5
Revista mayo 2013 5Revista mayo 2013 5
Revista mayo 2013 5
 
Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4Revista abril 2013 4
Revista abril 2013 4
 
Revista marzo 2013 3
Revista marzo 2013 3Revista marzo 2013 3
Revista marzo 2013 3
 
Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2Revista febrero 2013 2
Revista febrero 2013 2
 
Revista enero 2013 1
Revista enero 2013 1Revista enero 2013 1
Revista enero 2013 1
 
Revista Diciembre 2012
Revista Diciembre 2012Revista Diciembre 2012
Revista Diciembre 2012
 
Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012Revista Noviembre 2012
Revista Noviembre 2012
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012
 
Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012
 
Revista Agosto 2012
Revista Agosto 2012Revista Agosto 2012
Revista Agosto 2012
 
Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Revista 1 Enero

  • 1. VOZ Y MOVIMIENTO Órgano de difusión de Centro Político Mexicano Año 14. N. 149. Enero de 2012 NÚMERO DEDICADO A LA INSEGURIDAD EN MÉXICO Visita nuestro sitio web www.centropolitico.org.mx
  • 2. 2
  • 3. EDITORIAL Iniciamos un nuevo año y, amén de los obligados festejos y felicitaciones, consideramos que es una buena oportunidad para reflexionar sobre un tema, que se ha vuelto el punto gravitacional alrededor del cual giran todos los demás asuntos en nuestro país: la inseguridad. Siendo, por sí mismo, un tema de trascendencia nacional, cobra especial relevancia en este año que iniciamos ya que es un año de elecciones y, éste, es un elemento a tener en cuenta para lograr un proceso electoral limpio, confiable, y con todas las garantías que la ciudadanía requiere para participar en el proceso. Así pues, este primer número de 2012 lo dedicamos enteramente al tema de la inseguridad en México, con reflexiones en torno a la génesis de este problema y, por supuesto, con nuestros mejores deseos para que este naciente año sea decisivo para iniciar un proceso de paz nacional Vayan nuestras felicitaciones y agradecimiento a todos nuestros lectores. ¡FELIZ 2012! 3
  • 4. REFLEXIONES EN TORNO A LA INSEGURIDAD La inseguridad en México se ha disparado durante los últimos años; se habla de delitos que van desde el robo, hasta los asesinatos terribles de que todos tenemos noticia hoy en día. Pero éste fenómeno no surge de la nada, ni de un día para otro: es preciso todo un proceso de descomposición social para llegar a los niveles que desafortunadamente hemos alcanzado. Las cifras indican que, si bien es cierto que en la delincuencia se encuentran personas de todas las edades, el mayor número de personas que delinquen son jóvenes, con una tendencia a hacerlo en edades cada vez más tempranas. Los jóvenes son la fuerza pujante de un país que posibilita el avance de éste, entonces ¿cómo es posible que en México se esté matando o encarcelando a nuestros jóvenes? La delincuencia es un fenómeno multifactorial que incluye el desempleo, la falta de oportunidades, el no acceso a la educación, la desintegración de las familias, la desigualdad social, etc. Pero en nuestro país, para los niveles que se han alcanzado, es preciso reconocer que hay un factor más que está incidiendo en el aumento de este fenómeno: las pandillas y bandas que se han vuelto comunes en algunos lugares de la República. Pero analicemos estas causas por separado: El que un joven no tenga acceso a un empleo digno, que le permita una vida decorosa, es terriblemente grave porque acentúa la desigualdad entre los que tienen mucho y los que no poseen nada. El empleo es un derecho que está consagrado en nuestra Constitución: tenemos derecho al trabajo. Pero se ha venido dando un fenómeno donde ahora, los empleadores, utilizan recursos (como el llamado outsourcing y la terciarización) donde no emplean ellos directamente, sino a través de otra compañía, evitando, de esta manera, cumplir con el otorgamiento de prestaciones que marca la Ley Federal del Trabajo, la cual, dicho sea de paso, es bastante completa: sólo hace falta que se respete y se aplique. Entramos, como país, a un mundo globalizado y, antes que a eso, a un sistema neoliberal que, a pesar de que nos lo vendieron como la panacea a los males del país, sólo se consiguió un aumento en el número de desempleados y, por tanto un aumento en la pobreza. 4
  • 5. Hay lugares, como Ciudad Juárez, donde hace algunas décadas se instalaron grandes maquiladoras. Esto propició que, buscando trabajo, se fueran a esa ciudad personas que vivían en los estados aledaños. Pero sucede que esas maquiladoras, en el momento en que el precio de la mano de obra ya no les fue benéfico, se fueron con sus capitales a otro lado. Esta forma depredadora, en que se comportan los capitales, causa severos daños a la economía del lugar, así como al medio ambiente. El aumento terrible de la violencia en Ciudad Juárez tiene su origen, en parte, en esta situación. La falta de oportunidades y el no acceso a la educación son dos variables que están íntimamente relacionadas. Un joven que no pudo estudiar está mal preparado para enfrentar la vida y los retos que ésta implica. Casi es condenar a los jóvenes a sobrevivir con empleos mal remunerados y, por tanto, en condiciones de explotación laboral. La educación no es sólo la obtención de un título; la educación abre nuevos caminos y enseña nuevas formas de ver la realidad; enseña (idealmente) a pensar y a cuestionar lo establecido, buscando nuevas maneras de vivir. Un joven promedio ve lo que en la televisión le anuncian de continuo como lo deseable: los autos, la ropa de marca, los viajes (y todo esto acompañado de bellas mujeres) y observa su realidad, donde no le alcanza para vivir bien y, por supuesto, se siente frustrado. Es en éste desfase entre los deseos y la realidad donde se puede iniciar el caldo de cultivo que lo lleve a pensar en otras opciones de obtener dinero. Hay quien encuentra en el empleo informal una opción. Sólo que esto genera ganancias de las que el Estado no percibe nada en materia de impuestos; recordemos que los impuestos han de ser utilizados para los servicios de la ciudadanía. La desintegración familiar es un fenómeno que influye poderosamente en la delincuencia y, por tanto, en la inseguridad que sufre el país. Este fenómeno es digno de analizarse por separado, pero lo veremos con el enfoque al presente tema. En el hogar es donde nos formamos y aprendemos, junto con la escuela, la manera en que hay que ser ciudadanos. Pero si ese hogar se desintegra por múltiples razones, el niño ya no tiene ese espacio que debe albergarlo, cuidar de su seguridad y proporcionarle lo que necesita. 5
  • 6. Las mujeres, hoy en día, trabajan a la par que los hombres; esto hace imprescindible que se elaboren programas efectivos destinados a ayudar a estas mujeres en el cuidado y educación de los hijos: hay que tomar en cuenta que la situación laboral de las madres ha contribuido a que muchos niños estén buena parte del tiempo solos. Luego si ambos tienen jornadas completas, seguramente llegan a la casa sólo con deseos de descansar. ¿Qué calidad de tiempo pueden proporcionarles a sus hijos? Es humanamente imposible. Los padres hacen lo que pueden…y muchas veces no es suficiente. Y esto nos lleva a la siguiente causa: las pandillas y bandas. Un niño que crece estando la mayor parte del tiempo solo es más propenso a ser cooptado por las bandas locales. Aquí se da un fenómeno muy interesante: en la adolescencia los jóvenes tienen una gran necesidad de pertenencia, buscan unirse a sus pares (otros jóvenes) y sentirse parte de los grupos. Esta característica propicia que, en aras de obtener esa aceptación (que quizá tampoco tienen en casa) acepten hacer cosas sin meditar si es algo que les conviene o no. Esta cierta impulsividad es provocada porque actúan movidos por las emociones, no por el raciocinio. Desgraciadamente, muchos jóvenes terminan envueltos en delitos por éste afán de buscar ser aceptados, o de probarles a los demás su valía, o su valor. Pero si lo pensamos, es la desigualdad social la que obliga a esos padres a trabajar todo el día, la que provoca que no se tenga acceso a la educación y tampoco a empleos bien pagados. Esa desigualdad es, en mucho, lo que está propiciando la delincuencia en México. 6
  • 7. La inseguridad tiene, entonces, que ver con los índices delictivos del país; pero también con lo que han dado en llamar “percepción de inseguridad”; es decir: qué tan seguros o inseguros nos sentimos en el lugar donde vivimos o cuando salimos a la calle o a viajar dentro del territorio nacional. Esta percepción tiene que ver con lo que vemos y escuchamos en los medios masivos de comunicación, especialmente en la televisión, ya que es a la que más fácilmente tiene acceso la mayoría de los mexicanos; aunque aquí valdría agregar a la información que se encuentra en las redes sociales y en el internet en general. En la medida en que nos muestran, en la televisión por ejemplo, una serie de hechos delictivos y violentos, en esa medida disminuye la sensación de seguridad del ciudadano, percibiendo, aunque a él no le haya sucedido nada, el país o estado como peligroso y con riesgos potenciales. Una última causa quisiera apuntar, como provocadora de inseguridad en nuestro país: el flujo de armas proveniente de Estados Unidos, tan incontrolable como provocado. Finalmente, con la venta de esas armas, hay quienes se están enriqueciendo. Lic. Ma. Edith Barriga Medina 7
  • 8. CONSECUENCIAS La inseguridad que vive nuestro país tiene múltiples consecuencias, a cual más desastrosa y preocupante. Estas se ven reflejadas en varias áreas: en lo económico porque, al ser percibido nuestro país como inseguro, los dueños de los capitales, tanto nacionales como extranjeros, evitan invertir en México. Para nadie es un secreto que, a partir del incremento de la inseguridad en algunas ciudades, los que tenían empresas, o aún negocios familiares, han mudado los mismos al extranjero; tal es el caso de algunas ciudades fronterizas como Tamaulipas, Ciudad Juárez y de otras, que sin estar plenamente en la frontera, han presenciado la huida de los capitalistas, como Monterrey. Otra consecuencia, que se inserta en el ámbito económico, es la baja en la afluencia de turistas que visitan nuestro país. Ha habido, incluso, recomendaciones varias, por parte del gobierno de Estados Unidos, en el sentido de pedir a sus conciudadanos que eviten viajar a algunas ciudades mexicanas. Desagraciadamente, también nosotros, como mexicanos, evitamos viajar por algunas carreteras o visitar algunos estados, antaño hermosos puntos para vacacionar y, ahora, peligrosos destinos a evitar. La inseguridad tiene también consecuencias en el ámbito personal, o si se quiere, psicológico, de los habitantes. Disminuye la calidad de vida y hay un aumento del estrés que se vive. Antes se percibía la provincia como tranquila y como una buena opción para vivir; hoy en día, algunos pueblos representan más peligro que el que pueda haber en el Distrito Federal, otrora considerado como el punto más peligroso del país. La inseguridad también provoca que se perciba al gobierno como incapaz o falto de recursos para atacar el problema y, en el afán de usar la fuerza del Estado para combatirla, se pueden llegar a violar los derechos humanos 8
  • 9. CONCLUSIONES Y POSIBLES SOLUCIONES Considero que la violencia se ha dejado crecer tremendamente en México y, al menos como nos lo plantean, los grupos criminales parecen contar con armamento y capacitación que compite ampliamente con el que poseen los órganos encargados de la seguridad tanto interior como exterior del país: Policías Municipales, Policía Federal y Ejército Nacional y Marina. Las posibles soluciones que aquí plantearé, las haré sólo desde lo que dicta la lógica, ya que no cuento con los conocimientos ni la información, que seguramente poseen quienes están encargados de darle solución a éste problema. Primero hay que buscar, por todos los medios, resarcir el rezago educativo y posibilitar que los jóvenes puedan acceder a todos los grados de educación a que tienen derecho. Recordemos además, que por mandato constitucional, la educación debe ser obligatoria y gratuita. Yo creo que hay que invertir más en educación y menos en policías. No dudo que tener una policía y ejército fuerte y capacitado sea necesario: evidentemente lo es; pero la apuesta no puede ir por criminalizar a la juventud, sino por darles oportunidades para que se desarrollen y contribuyan a mejorar éste país con el trabajo, conocimiento y energías, que son propios de ésta etapa de la vida. 9
  • 10. Se tienen que abrir más planteles en educación superior y media superior y eso requiere que el gobierno, dentro del gasto presupuestal, destine los recursos necesarios para ello. Es preciso, también, incentivar el mercado laboral. Hoy en día el desempleo es creciente. Yo creo que el mercado laboral hay que incentivarlo de dos maneras: primero, atrayendo inversionistas, pero no por conservarlos les permitamos violar las leyes, no. Hay que atraerlos, darles certezas, pero también exigir que paguen sus impuestos y no violen derechos laborales. Pienso que sería bueno intentar volvernos autosuficientes, al menos en la cuestión alimentaria. Esto implicaría invertir en el campo y proteger a nuestro país de competencia desleal. Deben otorgársele al campo préstamos o protecciones que les permitan a los campesinos seguir produciendo, ya que muchos emigran a las ciudades porque lo que obtienen del campo no les alcanza para vivir: entonces nuestros campesinos, en vez de producir los alimentos que todos consumimos, se vuelven muchas veces indigentes de las ciudades, aumentando también las cifras de desempleo. 10
  • 11. Si a los jóvenes que saben trabajar el campo se les dota de lo necesario para su labor, además de tener un empleo seguro, pueden contribuir grandemente a éste país. Considero que hay que detener, ya, el flujo de armas a nuestro país. No sé cómo se haga eso, pero definitivamente ha de haber autoridades encargadas de cuidar lo que entra a México. Se debe optar por combatir las adicciones (no por criminalizar a los adictos); esto es: darle prioridad a que, quienes tienen alguna adicción, puedan curarse de ella. Quizá serviría abrir algunos centros de rehabilitación donde, además de ayudarlos a dejar la adicción, se les enseñe algún oficio con el que puedan obtener dinero para vivir. El rescate primordial tiene que ver con la educación, en todos los sentidos. Esto implica educar, también, en el manejo de conflictos y de emociones, porque muchas veces, al no saber cómo manejar estos, se opta por la adicción como un escape de una realidad no placentera. Las adicciones, también, son una puerta para comenzar a delinquir: primero porque, al estar en compañía de otros adictos, es más fácil que hagan cosas que, quizá solos, no harían. Segundo porque se relaja el sentido de responsabilidad y desaparecen las inhibiciones al estar bajo el influjo del alcohol o de algún enervante. Quienes sufren de alguna adicción suelen tener conductas de riesgo, tanto para ellos, como para todos los demás. Considero que, si se hiciera labor en los puntos mencionados, la inseguridad podría comenzar a descender. Sólo que no hay que olvidar que estamos en un Estado de Derecho y que el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad de sus ciudadanos: esa, finalmente, es la razón de su existencia. Lic. Ma. Edith Barriga Medina 11
  • 12. 12