SlideShare una empresa de Scribd logo
REPORTE DE RESULTADOS
El objetivo principal de publicar una investigación en una revista
especializada de psicología es el de comunicar los resultados del
estudio a miembros de la comunidad científica y a la sociedad en
general ( Shaughnessy, 2007 ).
CONTEXTOS
ACADÉMICO
1. Los resultados habrán de
presentarse ante un grupo
de especialistas del área.
(investigadores, profesores,
etcétera)
NO ACADÉMICO
1. Los resultados habrán de
ser representados a
personas, que no son
especialistas en el área.
2. Tienen conocimientos
menores de investigación
Público en general
Informe informal
Deberá contener la mayoría de los elementos que un reporte formal,
sólo que cada elemento debe ser tratado con brevedad.
Lenguaje sencillo, breve y sin términos complejos.
Especialistas
Informe formal
Se presentará en foros y reuniones. ( Revistas científicas; son depositarias de la
información que se genera en las diferentes investigaciones, tanto los éxitos y los
fracasos).
EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LOS
INFORMES (FORMALES E
INFORMALES), ES LA
COMUNICACIÓN ENTRE ESCRITOR-
ORADOR Y LECTOR-AUDIENCIA.
UN REPORTE EXPERIMENTAL CONSTITUYE UN
CICLO COMPLETO QUE INICIA EN LA TEORÍA Y
TERMINA EN LA TEORÍA.
Tipos de artículos
Estudios Empíricos Son informes de investigación originales, contienen
introducción, método, resultados y comentarios.
Reseñas de literatura Son evaluaciones críticas del material que ya ha sido
publicado.
Artículos teóricos Se basan en la literatura de investigación existente
para promover avances en la teoría.
Artículos metodológicos Presentan ante la comunidad de investigadores
nuevas aproximaciones metodológicas,
modificaciones de métodos existentes o comentarios
de aproximaciones cuantitativas y de análisis de
datos.
Estudios de caso Son informes obtenidos al trabajar con un individuo,
un grupo, una comunidad o una organización.
Otros tipos de caso Son informes breves, comentarios y réplicas sobre
artículos publicados anteriormente.
AL ELABORAR EL REPORTE DE
INVESTIGACIÓN ES NECESARIO QUE:
• El investigador incluya todo lo que sea relevante al problema de estudio
y enfaticen las bases teóricas
• El reporte sea claro en cada detalle en lo que respecta a la manera en
que el estudio se realizó.
• Que sea lo suficientemente detallado para permitir que otro investigador
independiente replique de manera exacta el estudio.
• Se establezcan qué resultados se obtuvieron y qué interpretación se
realizará con ellos, dentro del contexto de la teoría.
ESTILO APA
ESTABLECE LOS ESTÁNDARES PARA LA DISEMINACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
DE FORMA CLARA, PRECISA Y UNIFORME.
LA SEXTA EDICIÓN CUBRE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
• ESTÁNDARES ÉTICOS Y LEGALES PARA LA PUBLICACIÓN DE OBRAS CIENTÍFICAS.
• ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO.
• NORMAS DE REDACCIÓN PARA UNA EXPRESIÓN CLARA, CONCISA Y SIN SESGO.
• REGLAS DE PUNTUACIÓN, USO DE MAYÚSCULAS, ABREVIATURAS, ECUACIONES Y MÁS.
• FORMATO DE TABLAS Y GRÁFICAS .
• FORMATO DE CITAS Y REFERENCIAS.
FORMATO GENERAL DEL TRABAJO
.
PAPEL: Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).
TIPO DE LETRA: Times New Roman
TAMAÑO DE LETRA: 12
MARGENES:
• 1 pulgada equivale a 2.4cm aplicar en cada uno de sus lados
• Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
• Las tablas no tienen líneas separando las celdas.
ESPACIADOS:
• Interlineado 2.0 sin justificar.
PAGINADO:
Superior derecho
DOS ESPACIOS DESPUÉS DEL PUNTO FINAL DE UNA ORACIÓN
LAS TABLAS NO TIENEN LÍNEAS SEPARANDO LAS CELDAS
ORDEN DE LAS PARTES DE UN MANUSCRITO
• PAGINA DE TITULO O PORTADA
• RESUMEN
• TEXTO
• REFERENCIAS
• NOTAS AL PIE DE PAGINA
• TABLAS
• FIGURAS
• APÉNDICES
PAGINA DEL TITULO O PORTADA
• ES UNA PÁGINA QUE CONTIENE EL TÍTULO DEL ESTUDIO. ADEMÁS CONTIENE
EL ENCABEZADO Y EL NOMBRE DEL (DE LOS) AUTORES CON SU AFILIACIÓN
INSTITUCIONAL. EL PROPÓSITO DEL TÍTULO CONSISTE EN PROPORCIONAR
UNA DESCRIPCIÓN EN BREVE DEL ESTUDIO. PARA OFRECER LA MAYOR
INFORMACIÓN POSIBLE, LOS TÍTULOS POR LO GENERAL INCLUYEN LAS
VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES DEL EXPERIMENTO. EL TÍTULO
DEBE CONTENER 15 PALABRAS O MENOS.
RESUMEN
• EL PROPÓSITO DE UN RESUMEN ES BRINDAR UNA SÍNTESIS DEL ARTÍCULO DE
INVESTIGACIÓN. TIENE QUE CONTENER SUFICIENTE INFORMACIÓN PARA
SEÑALARLE AL LECTOR EL PROPÓSITO Y LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN.
• SE REDACTA EN PASADO
• DEBE CONTENER:
• MARCO TEÓRICO O INTRODUCCIÓN
• LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
• UN PANORAMA MUY BREVE DE LA POSTURA TEÓRICA EN LA QUE SE TRABAJÓ (UNA
DEFINICIÓN BREVE DE TODAS LAS ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS)
• UNA DESCRIPCIÓN MUY BREVE DEL MÉTODO
• LOS RESULTADOS MAS IMPORTANTES Y CONCLUSIONES.
TEXTO
ESTA PARTE COMPRENDE:
• JUSTIFICACIÓN
• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• OBJETIVO
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• HIPÓTESIS
• VARIABLES (VI/VD)
• TIPO DE ESTUDIO (DISEÑO DE INVESTIGACIÓN)
• PARTICIPANTES (MUESTRA Y PROCESO DE SELECCIÓN)
• INSTRUMENTOS (DISPOSITIVOS/MATERIALES)
• PROCEDIMIENTO
• RESULTADOS
TABLAS Y FIGURAS
ABREVIATURAS UTILIZADAS
Capítulo cap.
Edición ed.
Edición revisada ed. rev
Editor (editores) ed.
Traductor (es) trad.
Sin fecha s.f
Página (páginas) p. (pp.)
Volumen Vol.
Número núm.
Parte Pt.
Suplemento Supl.
TÍTULOS
Los títulos no se escriben con mayúscula
sostenida, se escriben solo con mayúscula
inicial.
JERARQUÍA DE TÍTULOS
Nivel 1: encabezado centrado en negrita
Nivel 2: encabezado alineado a la izquierda en
negrita
Nivel 3: encabezado de párrafo con
sangría, negrita y punto final.
Nivel 4: encabezado de párrafo con
sangría, negrita, cursiva y punto final.
Nivel 5: encabezado de párrafo con
sangría, sin negrita, con cursiva y punto final.
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con
referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura
del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas
al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece
información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las
referencias que se deben consignar al final del documento.
CITA
CITAS TEXTUALES
• Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. las
palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...). para este tipo
de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en
la cual está el texto extraído. el formato de la cita variará según el énfasis -en el autor o
en el texto.
• La American Pschological Association (APA) señala que una cita debe incluir autor (o
autores), año de publicación y la página de la cual se extrajo la idea
CITAS TEXTUALES
PARA:
• AMPLIAR UN TEXTO.
• REFORZAR O ACLARAR UNA IDEA.
• ARGUMENTAR O REFERIR A LAS FUENTES EN LAS QUE ESTÁ FUNDAMENTADO
EL TRABAJO.
• REMITIR A OTRAS SECCIONES DEL TEXTO.
• INICIAR UNA DISCUSIÓN.
• DAR UNA DEFINICIÓN
¿QUÉ SE CITA?
• LAS IDEAS, OPINIONES O TEORÍAS DE OTRA PERSONA.
• CUALQUIER DATO, ESTADÍSTICA, GRÁFICA, IMAGEN –CUALQUIER
INFORMACIÓN- QUE NO SEA DE CONOCIMIENTO PÚBLICO (HECHOS PARA LOS
QUE NO ES NECESARIO CITAR LA FUENTE).
• CUALQUIER REFERENCIA A LAS PALABRAS DE OTRA PERSONA.
• EL PARAFRASEO DE LAS PALABRAS DE OTRA PERSONA.
TIPOS DE CITA TEXTUAL
CITA TEXTUAL O DIRECTA:
• UNA CITA TEXTUAL DEBE SER FIEL Y TRANSCRIBIR EL TEXTO PALABRA POR
PALABRA DE OTRO AUTOR O DE UN DOCUMENTO PROPIO PREVIAMENTE
PUBLICADO; AL HACERLO EL TEXTO SE PONE ENTRE COMILLAS ACOMPAÑADO
DE LOS DATOS DEL AUTOR, AÑO Y NÚMERO DE LA PÁGINA DE DONDE SE
EXTRAJO.
CITA NO TEXTUAL O INDIRECTA:
• LA CITA NO TEXTUAL O INDIRECTA CONSISTE EN UN RESUMEN BREVE O
PARAFRASEADO DE UNA PARTE DE LA OBRA O DE TODA ELLA. EXISTEN DOS
TIPOS DE CITAS NO TEXTUALES, LA ESPECÍFICA Y LA GENERAL.
CITA DE CITA:
• ES CUANDO SE MENCIONA UN TEXTO CITADO POR OTRO AUTOR Y DEL QUE
NO SE HA CONSEGUIDO EL ORIGINAL, LA CITA DEBE CONTENER LA
EXPRESIÓN “CITADO POR”.
• EJEMPLO:
• LA ENCICLOPEDIA SE PUEDE DEFINIR COMO “AQUELLA OBRA DE
REFERENCIA QUE REÚNE EL SABER Y LA EXPERIENCIA DE UNA
DETERMINADA CLASE DE SOCIEDAD Y RELACIONA LOS NOMBRES QUE ESA
SOCIEDAD CONOCE POR ARTÍCULOS O ENTRADAS EN UN ORDEN,
COMÚNMENTE ALFABÉTICO O SISTEMÁTICO, ABARCANDO BIEN ÁREAS
GENERALES O PARTICULARES DEL CONOCIMIENTO Y DA, AL MENOS, UNA
EXPLICACIÓN BÁSICA DE CADA UNO DE LOS TÉRMINOS EMPLEADOS.
(MARTÍN, P. 95-96 1995, CITADO POR ESCALONA 2001).
Citas de menos de 40 palabras
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se
escribe inmersa en el texto, entre comillas y
sin cursiva . Se escribe punto después de
finalizar la cita y todos los datos
Cita de más de 40 palabras
Las citas que tienen más de 40 palabras se
escriben aparte del texto, con sangría, sin
comillas y sin cursiva. Al final de la cita se
coloca el punto antes de los datos -recuerde
que en las citas con menos de 40 palabras
el punto se pone después-. De igual forma,
la organización de los datos puede variar
según donde se ponga el énfasis, al igual
que en el caso anterior.
Cita de parafraseo
En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un
autor, pero en palabras propias del escritor. En esta
cita es necesario incluir el apellido del autor y el año
de la publicación. Así mismo puede variar de
acuerdo al énfasis que se haga. Una cita de
parafraseo del ejemplo anterior podría ser:
Basada en el texto
LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
LAS REFERENCIAS INCLUYEN ELEMENTOS ESENCIALES Y COMPLEMENTARIOS.
• LOS ESENCIALES SON AQUELLOS SIN LOS CUALES NO SE PODRÍA
IDENTIFICAR UN DOCUMENTO COMO AUTOR, TÍTULO Y PIE DE IMPRENTA.
• LOS ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS SON DATOS ÚTILES QUE SE AGREGAN A
LOS ESENCIALES, POR EJEMPLO NÚMEROS DE PÁGINAS, NOMBRE DEL
TRADUCTOR, PROLOGUISTA, COLECCIÓN O SERIE, NÚMERO DE TOMOS, ETC.
SE OCUPAN DE DIFERENTE MANERA PARA LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:
• DOCUMENTOS IMPRESOS
• PUBLICACIONES PERIÓDICAS
• DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
DOCUMENTOS IMPRESOS
• AUTOR APELLIDO E INICIAL(ES) DE LOS NOMBRE(S)
• AÑO DE PUBLICACIÓN (ENTRE PARÉNTESIS)
• TÍTULO DEL TRABAJO Y SUBTÍTULO, SI HAY, SEPARADOS POR DOS PUNTOS (EN ITÁLICAS O
NEGRITAS)
• EDICIÓN A PARTIR DE LA SEGUNDA EDICIÓN, SE ABREVIA CON (ED.) (MINÚSCULAS Y VA
ENTRE PARÉNTESIS)
• LUGAR DE PUBLICACIÓN
• EDITORIAL
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
• AUTOR APELLIDO(S) E INICIAL(ES) DEL NOMBRE
• FECHA DE PUBLICACIÓN
• TÍTULO DEL ARTÍCULO
• TÍTULO DE LA REVISTA
• VOLUMEN
• NÚMERO SI ES UNA REVISTA DE PAGINACIÓN SEPARADA
• PÁGINAS SI ES UN PERIÓDICO O MAGACÍN SE UTILIZA P. O PP. ANTES DEL
NÚMERO O NÚMEROS DE LA PÁGINA. SI SE TRATA DE UNA REVISTA, ÚNICAMENTE
SE INDICA LOS NÚMEROS DE PÁGINA SIN PONER P. O PP.
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
• AUTOR APELLIDO(S) E INICIAL(ES) DEL NOMBRE
• FECHA DE PUBLICACIÓN
• TÍTULO DEL DOCUMENTO
• FECHA DE CONSULTA
• DIRECCIÓN URL-UNIVERSAL RESOURCE LOCUTOR
REGLAS SEGÚN EL
NUMERO DE AUTORES
DOS AUTORES
Cuando son dos autores sus apellidos van separados por
“y”, si se publica en inglés por “&”.
• Rosenblum y Kuttner (2010) afirman que es posible
(...).
• (...) es necesario hacer esas consideraciones
(Rosembum y Kuttner, 2010).
TRES A CINCO AUTORES
Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los
apellidos de todos. Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al,
seguido de punto (et al.).
• Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009) aseguran que se ha podido
evidenciar en varios experimentos (...). Reimers et al. (2009) refieren que es
importante (...)
• Se ha podio evidenciar esa circunstancia en varios experimentos (Reimers,
Mckemmish, McKenzie y Mark, 2009). (...) sin embargo no se plantean otros
caminos posibles (Reimers et al., 2009).
SEIS O MÁS AUTORES
Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero
seguido de et al. desde la primera citación.
• Hameroff et al. (2006) afirma que los microtúbulos (...)
• (...) la coherencia cuántica produciría la consciencia (Hamerroff,
et al., 2006).
AUTOR CORPORATIVO
En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en
vez del apellido. La primera vez se cita el nombre completo y entre el paréntesis se
indica la sigla. En adelante, se cita solamente con la sigla.
• Según la Policía Nacional (PONAL, 2010)... , los homicidios (Policía Nacional
[PONAL], 2010).
ANÓNIMO
Cuando el autor es anónimo, en vez del apellido se coloca la palabra
“Anónimo” y se tienen en cuenta todas las reglas anteriores.
BIBLIOGRAFÍA:
• ZAVALA T. S. (2009), GUÍA A LA REDACCIÓN EN EL ESTILO APA, 6TA EDICIÓN,
2015. BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA
• UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM 2014) RECURSOS
PARA USUARIOS: GUÍAS Y CONSEJOS DE BÚSQUEDA, RECUPERADO EL 30 DE
AGOSTO DEL 2015 DE:
• http://bibliotecas.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar#2-
3-documentos-electrónicos
• REILD M. L., CUEVAS R. C., LOPEZ H. R., MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN
PSICOLOGÍA (13). RECUPERADO EL 30 DE AGOSTO DEL 2015 DE:
• http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/metodo/clase13.pdf
• Shaughnessy, John J. (2007), Aspectos éticos en el manejo de la
investigación psicológica (pp. 90-91), Mc Graw Hill, Métodos de
investigación en psicología; México.
• Becerra- Castellanos, J.; García-Pérez, J.; Sánchez-Ruíz, J. y Santiago
Hernández, H (2005) Fundamentos de Metodología Experimental en
Psicología. UNAM Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. PAPIME
EN312203

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El informe
El informeEl informe
Unidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y ConfiabilidadUnidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y Confiabilidad
EstherRojasS
 
Capitulo 2 validez y confiabilidad
Capitulo  2  validez y confiabilidadCapitulo  2  validez y confiabilidad
Capitulo 2 validez y confiabilidad
JOSE MARTINEZ
 
Teoría de las características
Teoría de las característicasTeoría de las características
Teoría de las características
Edgar Espronceda Lopez
 
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas pilotoValidez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Diapositivas de mapa conceptual nully
Diapositivas de mapa conceptual nullyDiapositivas de mapa conceptual nully
Diapositivas de mapa conceptual nully
ECOPETROL S.A
 
Validez Confiabilidad
Validez ConfiabilidadValidez Confiabilidad
Validez Confiabilidad
Rosanna Silva Fernandez
 
Proceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lecturaProceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lectura
edwardo
 
Presentación de los resultados
Presentación de los resultadosPresentación de los resultados
Presentación de los resultados
Gab Mchn
 
Diseños de investigación Unidad II
Diseños de investigación   Unidad IIDiseños de investigación   Unidad II
Diseños de investigación Unidad II
María Carreras
 
La transcripción
La transcripciónLa transcripción
La transcripción
mariaabaunza
 

La actualidad más candente (11)

El informe
El informeEl informe
El informe
 
Unidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y ConfiabilidadUnidad III Validez y Confiabilidad
Unidad III Validez y Confiabilidad
 
Capitulo 2 validez y confiabilidad
Capitulo  2  validez y confiabilidadCapitulo  2  validez y confiabilidad
Capitulo 2 validez y confiabilidad
 
Teoría de las características
Teoría de las característicasTeoría de las características
Teoría de las características
 
Validez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas pilotoValidez de instrumentos y pruebas piloto
Validez de instrumentos y pruebas piloto
 
Diapositivas de mapa conceptual nully
Diapositivas de mapa conceptual nullyDiapositivas de mapa conceptual nully
Diapositivas de mapa conceptual nully
 
Validez Confiabilidad
Validez ConfiabilidadValidez Confiabilidad
Validez Confiabilidad
 
Proceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lecturaProceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lectura
 
Presentación de los resultados
Presentación de los resultadosPresentación de los resultados
Presentación de los resultados
 
Diseños de investigación Unidad II
Diseños de investigación   Unidad IIDiseños de investigación   Unidad II
Diseños de investigación Unidad II
 
La transcripción
La transcripciónLa transcripción
La transcripción
 

Similar a Equipo 3 "Reporte de resultados"

expo normas apa.ppt
expo normas apa.pptexpo normas apa.ppt
expo normas apa.ppt
YennyQuispeMestas3
 
Apa 7ma edición
Apa 7ma edición Apa 7ma edición
Apa 7ma edición
Blanca Vega
 
Apa 7edición
Apa 7edición Apa 7edición
Apa 7edición
Maryurit Rivera
 
APA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdfAPA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdf
MarleniSilva2
 
Normas Apas 7 edición
Normas Apas 7 ediciónNormas Apas 7 edición
metodologia semana 3.pdf
metodologia semana 3.pdfmetodologia semana 3.pdf
metodologia semana 3.pdf
JOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
Textos científicos.pptx
Textos científicos.pptxTextos científicos.pptx
Textos científicos.pptx
JhanclinCabreraRojas1
 
Textos científicos (1).pdf
Textos científicos (1).pdfTextos científicos (1).pdf
Textos científicos (1).pdf
tuestatayra
 
Metodologia de la investigacion Grupo 3,4.pptx
Metodologia de la investigacion Grupo 3,4.pptxMetodologia de la investigacion Grupo 3,4.pptx
Metodologia de la investigacion Grupo 3,4.pptx
LeonardiAlonzoChiren1
 
El informe
El informeEl informe
El informe
FrixonCastillo
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
Universidad Continental
 
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADÉMICA PERMANANTE PROCAP- ESFAP-A.pptx
PROGRAMA  DE  COMPLEMENTACION  ACADÉMICA  PERMANANTE  PROCAP- ESFAP-A.pptxPROGRAMA  DE  COMPLEMENTACION  ACADÉMICA  PERMANANTE  PROCAP- ESFAP-A.pptx
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADÉMICA PERMANANTE PROCAP- ESFAP-A.pptx
MelvinFlores27
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Muciño Pablo
 
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdfTUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
PedroMosquera17
 
Conclusiones, uso de las normas apa
Conclusiones, uso de las normas apaConclusiones, uso de las normas apa
Conclusiones, uso de las normas apa
Katherine Irene Guerrero Zapata
 
Requisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidadRequisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidad
rebeenanaradice
 
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert DayCómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Ilma Mejia
 
Lineamientos teg biomedica
Lineamientos teg biomedicaLineamientos teg biomedica
Lineamientos teg biomedica
masciangiolimiquilena
 
NORMAS APA
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
Vanessa Silva
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
Victor M.
 

Similar a Equipo 3 "Reporte de resultados" (20)

expo normas apa.ppt
expo normas apa.pptexpo normas apa.ppt
expo normas apa.ppt
 
Apa 7ma edición
Apa 7ma edición Apa 7ma edición
Apa 7ma edición
 
Apa 7edición
Apa 7edición Apa 7edición
Apa 7edición
 
APA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdfAPA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdf
 
Normas Apas 7 edición
Normas Apas 7 ediciónNormas Apas 7 edición
Normas Apas 7 edición
 
metodologia semana 3.pdf
metodologia semana 3.pdfmetodologia semana 3.pdf
metodologia semana 3.pdf
 
Textos científicos.pptx
Textos científicos.pptxTextos científicos.pptx
Textos científicos.pptx
 
Textos científicos (1).pdf
Textos científicos (1).pdfTextos científicos (1).pdf
Textos científicos (1).pdf
 
Metodologia de la investigacion Grupo 3,4.pptx
Metodologia de la investigacion Grupo 3,4.pptxMetodologia de la investigacion Grupo 3,4.pptx
Metodologia de la investigacion Grupo 3,4.pptx
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADÉMICA PERMANANTE PROCAP- ESFAP-A.pptx
PROGRAMA  DE  COMPLEMENTACION  ACADÉMICA  PERMANANTE  PROCAP- ESFAP-A.pptxPROGRAMA  DE  COMPLEMENTACION  ACADÉMICA  PERMANANTE  PROCAP- ESFAP-A.pptx
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADÉMICA PERMANANTE PROCAP- ESFAP-A.pptx
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdfTUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
TUTORÍA 2_REDACC_ACAD_PENS_CRÍT.pdf
 
Conclusiones, uso de las normas apa
Conclusiones, uso de las normas apaConclusiones, uso de las normas apa
Conclusiones, uso de las normas apa
 
Requisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidadRequisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidad
 
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert DayCómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
 
Lineamientos teg biomedica
Lineamientos teg biomedicaLineamientos teg biomedica
Lineamientos teg biomedica
 
NORMAS APA
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 

Más de RosarioFL

Equipo 5.2
Equipo 5.2Equipo 5.2
Equipo 5.2
RosarioFL
 
Equipo 4.2
Equipo 4.2Equipo 4.2
Equipo 4.2
RosarioFL
 
Equipo 4.1
Equipo 4.1Equipo 4.1
Equipo 4.1
RosarioFL
 
Equipo 3.1
Equipo 3.1Equipo 3.1
Equipo 3.1
RosarioFL
 
Equipo 2.3
Equipo 2.3Equipo 2.3
Equipo 2.3
RosarioFL
 
Equipo 2.2
Equipo 2.2Equipo 2.2
Equipo 2.2
RosarioFL
 
Equipo 1.4
Equipo 1.4Equipo 1.4
Equipo 1.4
RosarioFL
 
Equipo 1.3
Equipo 1.3Equipo 1.3
Equipo 1.3
RosarioFL
 
Equipo 1.2
Equipo 1.2Equipo 1.2
Equipo 1.2
RosarioFL
 
Equipo 1.1
Equipo 1.1Equipo 1.1
Equipo 1.1
RosarioFL
 
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
RosarioFL
 
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
RosarioFL
 
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
RosarioFL
 
Equipo 3 (complemento)
Equipo 3 (complemento)Equipo 3 (complemento)
Equipo 3 (complemento)
RosarioFL
 
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
RosarioFL
 
Equipo 2 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 2 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 2 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 2 "Clasificación de los diseños experimentales"
RosarioFL
 
Equipo 2 "Conflicto de intereses"
Equipo 2 "Conflicto de intereses"Equipo 2 "Conflicto de intereses"
Equipo 2 "Conflicto de intereses"
RosarioFL
 
Equipo 2 "Problema, Hipótesis y Variables"
Equipo 2 "Problema, Hipótesis y Variables"Equipo 2 "Problema, Hipótesis y Variables"
Equipo 2 "Problema, Hipótesis y Variables"
RosarioFL
 
Equipo 1 "Etapas del método científico"
Equipo 1 "Etapas del método científico"Equipo 1 "Etapas del método científico"
Equipo 1 "Etapas del método científico"
RosarioFL
 
Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"
RosarioFL
 

Más de RosarioFL (20)

Equipo 5.2
Equipo 5.2Equipo 5.2
Equipo 5.2
 
Equipo 4.2
Equipo 4.2Equipo 4.2
Equipo 4.2
 
Equipo 4.1
Equipo 4.1Equipo 4.1
Equipo 4.1
 
Equipo 3.1
Equipo 3.1Equipo 3.1
Equipo 3.1
 
Equipo 2.3
Equipo 2.3Equipo 2.3
Equipo 2.3
 
Equipo 2.2
Equipo 2.2Equipo 2.2
Equipo 2.2
 
Equipo 1.4
Equipo 1.4Equipo 1.4
Equipo 1.4
 
Equipo 1.3
Equipo 1.3Equipo 1.3
Equipo 1.3
 
Equipo 1.2
Equipo 1.2Equipo 1.2
Equipo 1.2
 
Equipo 1.1
Equipo 1.1Equipo 1.1
Equipo 1.1
 
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
Equipo 5 "Ética en el trabajo con participantes humanos y no humanos"
 
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
 
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
 
Equipo 3 (complemento)
Equipo 3 (complemento)Equipo 3 (complemento)
Equipo 3 (complemento)
 
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 3 "Clasificación de los diseños experimentales"
 
Equipo 2 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 2 "Clasificación de los diseños experimentales"Equipo 2 "Clasificación de los diseños experimentales"
Equipo 2 "Clasificación de los diseños experimentales"
 
Equipo 2 "Conflicto de intereses"
Equipo 2 "Conflicto de intereses"Equipo 2 "Conflicto de intereses"
Equipo 2 "Conflicto de intereses"
 
Equipo 2 "Problema, Hipótesis y Variables"
Equipo 2 "Problema, Hipótesis y Variables"Equipo 2 "Problema, Hipótesis y Variables"
Equipo 2 "Problema, Hipótesis y Variables"
 
Equipo 1 "Etapas del método científico"
Equipo 1 "Etapas del método científico"Equipo 1 "Etapas del método científico"
Equipo 1 "Etapas del método científico"
 
Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"
 

Último

Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 

Último (12)

Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 

Equipo 3 "Reporte de resultados"

  • 2. El objetivo principal de publicar una investigación en una revista especializada de psicología es el de comunicar los resultados del estudio a miembros de la comunidad científica y a la sociedad en general ( Shaughnessy, 2007 ).
  • 3. CONTEXTOS ACADÉMICO 1. Los resultados habrán de presentarse ante un grupo de especialistas del área. (investigadores, profesores, etcétera) NO ACADÉMICO 1. Los resultados habrán de ser representados a personas, que no son especialistas en el área. 2. Tienen conocimientos menores de investigación
  • 4. Público en general Informe informal Deberá contener la mayoría de los elementos que un reporte formal, sólo que cada elemento debe ser tratado con brevedad. Lenguaje sencillo, breve y sin términos complejos.
  • 5. Especialistas Informe formal Se presentará en foros y reuniones. ( Revistas científicas; son depositarias de la información que se genera en las diferentes investigaciones, tanto los éxitos y los fracasos).
  • 6. EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LOS INFORMES (FORMALES E INFORMALES), ES LA COMUNICACIÓN ENTRE ESCRITOR- ORADOR Y LECTOR-AUDIENCIA.
  • 7. UN REPORTE EXPERIMENTAL CONSTITUYE UN CICLO COMPLETO QUE INICIA EN LA TEORÍA Y TERMINA EN LA TEORÍA.
  • 8. Tipos de artículos Estudios Empíricos Son informes de investigación originales, contienen introducción, método, resultados y comentarios. Reseñas de literatura Son evaluaciones críticas del material que ya ha sido publicado. Artículos teóricos Se basan en la literatura de investigación existente para promover avances en la teoría. Artículos metodológicos Presentan ante la comunidad de investigadores nuevas aproximaciones metodológicas, modificaciones de métodos existentes o comentarios de aproximaciones cuantitativas y de análisis de datos. Estudios de caso Son informes obtenidos al trabajar con un individuo, un grupo, una comunidad o una organización. Otros tipos de caso Son informes breves, comentarios y réplicas sobre artículos publicados anteriormente.
  • 9. AL ELABORAR EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN ES NECESARIO QUE: • El investigador incluya todo lo que sea relevante al problema de estudio y enfaticen las bases teóricas • El reporte sea claro en cada detalle en lo que respecta a la manera en que el estudio se realizó. • Que sea lo suficientemente detallado para permitir que otro investigador independiente replique de manera exacta el estudio. • Se establezcan qué resultados se obtuvieron y qué interpretación se realizará con ellos, dentro del contexto de la teoría.
  • 10. ESTILO APA ESTABLECE LOS ESTÁNDARES PARA LA DISEMINACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE FORMA CLARA, PRECISA Y UNIFORME. LA SEXTA EDICIÓN CUBRE LOS SIGUIENTES ASPECTOS: • ESTÁNDARES ÉTICOS Y LEGALES PARA LA PUBLICACIÓN DE OBRAS CIENTÍFICAS. • ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO. • NORMAS DE REDACCIÓN PARA UNA EXPRESIÓN CLARA, CONCISA Y SIN SESGO. • REGLAS DE PUNTUACIÓN, USO DE MAYÚSCULAS, ABREVIATURAS, ECUACIONES Y MÁS. • FORMATO DE TABLAS Y GRÁFICAS . • FORMATO DE CITAS Y REFERENCIAS.
  • 11. FORMATO GENERAL DEL TRABAJO . PAPEL: Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”). TIPO DE LETRA: Times New Roman TAMAÑO DE LETRA: 12 MARGENES: • 1 pulgada equivale a 2.4cm aplicar en cada uno de sus lados • Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo. • Las tablas no tienen líneas separando las celdas. ESPACIADOS: • Interlineado 2.0 sin justificar. PAGINADO: Superior derecho DOS ESPACIOS DESPUÉS DEL PUNTO FINAL DE UNA ORACIÓN LAS TABLAS NO TIENEN LÍNEAS SEPARANDO LAS CELDAS
  • 12. ORDEN DE LAS PARTES DE UN MANUSCRITO • PAGINA DE TITULO O PORTADA • RESUMEN • TEXTO • REFERENCIAS • NOTAS AL PIE DE PAGINA • TABLAS • FIGURAS • APÉNDICES
  • 13. PAGINA DEL TITULO O PORTADA • ES UNA PÁGINA QUE CONTIENE EL TÍTULO DEL ESTUDIO. ADEMÁS CONTIENE EL ENCABEZADO Y EL NOMBRE DEL (DE LOS) AUTORES CON SU AFILIACIÓN INSTITUCIONAL. EL PROPÓSITO DEL TÍTULO CONSISTE EN PROPORCIONAR UNA DESCRIPCIÓN EN BREVE DEL ESTUDIO. PARA OFRECER LA MAYOR INFORMACIÓN POSIBLE, LOS TÍTULOS POR LO GENERAL INCLUYEN LAS VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES DEL EXPERIMENTO. EL TÍTULO DEBE CONTENER 15 PALABRAS O MENOS.
  • 14. RESUMEN • EL PROPÓSITO DE UN RESUMEN ES BRINDAR UNA SÍNTESIS DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN. TIENE QUE CONTENER SUFICIENTE INFORMACIÓN PARA SEÑALARLE AL LECTOR EL PROPÓSITO Y LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. • SE REDACTA EN PASADO • DEBE CONTENER: • MARCO TEÓRICO O INTRODUCCIÓN • LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA • UN PANORAMA MUY BREVE DE LA POSTURA TEÓRICA EN LA QUE SE TRABAJÓ (UNA DEFINICIÓN BREVE DE TODAS LAS ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS) • UNA DESCRIPCIÓN MUY BREVE DEL MÉTODO • LOS RESULTADOS MAS IMPORTANTES Y CONCLUSIONES.
  • 15. TEXTO ESTA PARTE COMPRENDE: • JUSTIFICACIÓN • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • OBJETIVO • OBJETIVOS ESPECÍFICOS • HIPÓTESIS • VARIABLES (VI/VD) • TIPO DE ESTUDIO (DISEÑO DE INVESTIGACIÓN) • PARTICIPANTES (MUESTRA Y PROCESO DE SELECCIÓN) • INSTRUMENTOS (DISPOSITIVOS/MATERIALES) • PROCEDIMIENTO • RESULTADOS
  • 17. ABREVIATURAS UTILIZADAS Capítulo cap. Edición ed. Edición revisada ed. rev Editor (editores) ed. Traductor (es) trad. Sin fecha s.f Página (páginas) p. (pp.) Volumen Vol. Número núm. Parte Pt. Suplemento Supl. TÍTULOS Los títulos no se escriben con mayúscula sostenida, se escriben solo con mayúscula inicial. JERARQUÍA DE TÍTULOS Nivel 1: encabezado centrado en negrita Nivel 2: encabezado alineado a la izquierda en negrita Nivel 3: encabezado de párrafo con sangría, negrita y punto final. Nivel 4: encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva y punto final. Nivel 5: encabezado de párrafo con sangría, sin negrita, con cursiva y punto final.
  • 18. Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento. CITA
  • 19. CITAS TEXTUALES • Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...). para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. el formato de la cita variará según el énfasis -en el autor o en el texto. • La American Pschological Association (APA) señala que una cita debe incluir autor (o autores), año de publicación y la página de la cual se extrajo la idea
  • 20. CITAS TEXTUALES PARA: • AMPLIAR UN TEXTO. • REFORZAR O ACLARAR UNA IDEA. • ARGUMENTAR O REFERIR A LAS FUENTES EN LAS QUE ESTÁ FUNDAMENTADO EL TRABAJO. • REMITIR A OTRAS SECCIONES DEL TEXTO. • INICIAR UNA DISCUSIÓN. • DAR UNA DEFINICIÓN
  • 21. ¿QUÉ SE CITA? • LAS IDEAS, OPINIONES O TEORÍAS DE OTRA PERSONA. • CUALQUIER DATO, ESTADÍSTICA, GRÁFICA, IMAGEN –CUALQUIER INFORMACIÓN- QUE NO SEA DE CONOCIMIENTO PÚBLICO (HECHOS PARA LOS QUE NO ES NECESARIO CITAR LA FUENTE). • CUALQUIER REFERENCIA A LAS PALABRAS DE OTRA PERSONA. • EL PARAFRASEO DE LAS PALABRAS DE OTRA PERSONA.
  • 22. TIPOS DE CITA TEXTUAL CITA TEXTUAL O DIRECTA: • UNA CITA TEXTUAL DEBE SER FIEL Y TRANSCRIBIR EL TEXTO PALABRA POR PALABRA DE OTRO AUTOR O DE UN DOCUMENTO PROPIO PREVIAMENTE PUBLICADO; AL HACERLO EL TEXTO SE PONE ENTRE COMILLAS ACOMPAÑADO DE LOS DATOS DEL AUTOR, AÑO Y NÚMERO DE LA PÁGINA DE DONDE SE EXTRAJO. CITA NO TEXTUAL O INDIRECTA: • LA CITA NO TEXTUAL O INDIRECTA CONSISTE EN UN RESUMEN BREVE O PARAFRASEADO DE UNA PARTE DE LA OBRA O DE TODA ELLA. EXISTEN DOS TIPOS DE CITAS NO TEXTUALES, LA ESPECÍFICA Y LA GENERAL.
  • 23. CITA DE CITA: • ES CUANDO SE MENCIONA UN TEXTO CITADO POR OTRO AUTOR Y DEL QUE NO SE HA CONSEGUIDO EL ORIGINAL, LA CITA DEBE CONTENER LA EXPRESIÓN “CITADO POR”. • EJEMPLO: • LA ENCICLOPEDIA SE PUEDE DEFINIR COMO “AQUELLA OBRA DE REFERENCIA QUE REÚNE EL SABER Y LA EXPERIENCIA DE UNA DETERMINADA CLASE DE SOCIEDAD Y RELACIONA LOS NOMBRES QUE ESA SOCIEDAD CONOCE POR ARTÍCULOS O ENTRADAS EN UN ORDEN, COMÚNMENTE ALFABÉTICO O SISTEMÁTICO, ABARCANDO BIEN ÁREAS GENERALES O PARTICULARES DEL CONOCIMIENTO Y DA, AL MENOS, UNA EXPLICACIÓN BÁSICA DE CADA UNO DE LOS TÉRMINOS EMPLEADOS. (MARTÍN, P. 95-96 1995, CITADO POR ESCALONA 2001).
  • 24. Citas de menos de 40 palabras Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre comillas y sin cursiva . Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos
  • 25. Cita de más de 40 palabras Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos -recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después-. De igual forma, la organización de los datos puede variar según donde se ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.
  • 26. Cita de parafraseo En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en palabras propias del escritor. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el año de la publicación. Así mismo puede variar de acuerdo al énfasis que se haga. Una cita de parafraseo del ejemplo anterior podría ser: Basada en el texto
  • 27. LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA LAS REFERENCIAS INCLUYEN ELEMENTOS ESENCIALES Y COMPLEMENTARIOS. • LOS ESENCIALES SON AQUELLOS SIN LOS CUALES NO SE PODRÍA IDENTIFICAR UN DOCUMENTO COMO AUTOR, TÍTULO Y PIE DE IMPRENTA. • LOS ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS SON DATOS ÚTILES QUE SE AGREGAN A LOS ESENCIALES, POR EJEMPLO NÚMEROS DE PÁGINAS, NOMBRE DEL TRADUCTOR, PROLOGUISTA, COLECCIÓN O SERIE, NÚMERO DE TOMOS, ETC. SE OCUPAN DE DIFERENTE MANERA PARA LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS: • DOCUMENTOS IMPRESOS • PUBLICACIONES PERIÓDICAS • DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
  • 28. DOCUMENTOS IMPRESOS • AUTOR APELLIDO E INICIAL(ES) DE LOS NOMBRE(S) • AÑO DE PUBLICACIÓN (ENTRE PARÉNTESIS) • TÍTULO DEL TRABAJO Y SUBTÍTULO, SI HAY, SEPARADOS POR DOS PUNTOS (EN ITÁLICAS O NEGRITAS) • EDICIÓN A PARTIR DE LA SEGUNDA EDICIÓN, SE ABREVIA CON (ED.) (MINÚSCULAS Y VA ENTRE PARÉNTESIS) • LUGAR DE PUBLICACIÓN • EDITORIAL
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. PUBLICACIONES PERIÓDICAS • AUTOR APELLIDO(S) E INICIAL(ES) DEL NOMBRE • FECHA DE PUBLICACIÓN • TÍTULO DEL ARTÍCULO • TÍTULO DE LA REVISTA • VOLUMEN • NÚMERO SI ES UNA REVISTA DE PAGINACIÓN SEPARADA • PÁGINAS SI ES UN PERIÓDICO O MAGACÍN SE UTILIZA P. O PP. ANTES DEL NÚMERO O NÚMEROS DE LA PÁGINA. SI SE TRATA DE UNA REVISTA, ÚNICAMENTE SE INDICA LOS NÚMEROS DE PÁGINA SIN PONER P. O PP.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS • AUTOR APELLIDO(S) E INICIAL(ES) DEL NOMBRE • FECHA DE PUBLICACIÓN • TÍTULO DEL DOCUMENTO • FECHA DE CONSULTA • DIRECCIÓN URL-UNIVERSAL RESOURCE LOCUTOR
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42. DOS AUTORES Cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”, si se publica en inglés por “&”. • Rosenblum y Kuttner (2010) afirman que es posible (...). • (...) es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum y Kuttner, 2010). TRES A CINCO AUTORES Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los apellidos de todos. Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al, seguido de punto (et al.). • Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009) aseguran que se ha podido evidenciar en varios experimentos (...). Reimers et al. (2009) refieren que es importante (...) • Se ha podio evidenciar esa circunstancia en varios experimentos (Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark, 2009). (...) sin embargo no se plantean otros caminos posibles (Reimers et al., 2009).
  • 43. SEIS O MÁS AUTORES Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al. desde la primera citación. • Hameroff et al. (2006) afirma que los microtúbulos (...) • (...) la coherencia cuántica produciría la consciencia (Hamerroff, et al., 2006). AUTOR CORPORATIVO En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la organización en vez del apellido. La primera vez se cita el nombre completo y entre el paréntesis se indica la sigla. En adelante, se cita solamente con la sigla. • Según la Policía Nacional (PONAL, 2010)... , los homicidios (Policía Nacional [PONAL], 2010). ANÓNIMO Cuando el autor es anónimo, en vez del apellido se coloca la palabra “Anónimo” y se tienen en cuenta todas las reglas anteriores.
  • 44. BIBLIOGRAFÍA: • ZAVALA T. S. (2009), GUÍA A LA REDACCIÓN EN EL ESTILO APA, 6TA EDICIÓN, 2015. BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM 2014) RECURSOS PARA USUARIOS: GUÍAS Y CONSEJOS DE BÚSQUEDA, RECUPERADO EL 30 DE AGOSTO DEL 2015 DE: • http://bibliotecas.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar#2- 3-documentos-electrónicos • REILD M. L., CUEVAS R. C., LOPEZ H. R., MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (13). RECUPERADO EL 30 DE AGOSTO DEL 2015 DE: • http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/metodo/clase13.pdf
  • 45. • Shaughnessy, John J. (2007), Aspectos éticos en el manejo de la investigación psicológica (pp. 90-91), Mc Graw Hill, Métodos de investigación en psicología; México. • Becerra- Castellanos, J.; García-Pérez, J.; Sánchez-Ruíz, J. y Santiago Hernández, H (2005) Fundamentos de Metodología Experimental en Psicología. UNAM Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. PAPIME EN312203