SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA
“Es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del
conocimiento humano” (MÉNDEZ 2002).
“La nueva información es asimilada y depositada en una red
de conocimientos y experiencias que existen previamente en
el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje
no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario, es un proceso
subjetivo que cada persona va modificando constantemente
a la luz de sus experiencias” (Abbott, 1999).
En pedagogía se entiende por constructivismo una corriente
que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un
proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera
interna, pero sobre la base de lo que el individuo obtiene
información e interactúa con su entorno.
LEV VYGOTSKY JEAN PIAGET
DAVID AUSUBEL JEROME BRUNNER
TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO
PSICOGENÉTICA (JEAN PIAGET)
El propósito de Jean Piaget fue postular una teoría del desarrollo
que ha sido muy discutida entre los psicólogos y los educadores,
basado en un enfoque holístico, que postula que el niño construye
el conocimiento a través de muchos canales: la lectura, lo que
escucha, la exploración y experimentando su medio ambiente.
ETAPA SENSOMOTORA: PERIODO: 0- 2 AÑOS.
CARACTERISTICAS:
La conducta del niño es esencialmente motora, no hay
representación interna de los conocimientos externos, ni
piensa mediante conceptos. Tiene la inteligencia, pero no
tiene ni pensamiento, ni lenguaje. Le siguen conductas
intencionales y luego las experiencias para constatar algo.
ETAPA PREOPERACIONAL: PERÍODO: 2 – 7 AÑOS.
CARACTERISTICAS:
Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su
capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de
conducta, juegos simbólicos, dibujo, imágenes mentales y el
desarrollo del lenguaje hablado. Si bien aparece el
pensamiento intuitivo, tiene dificultades para resolver
problemas lógicos matemáticos.
ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS:
PERÍODO: 7 11 AÑOS.
Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos, pueden
aplicarse a problemas concretos o reales y coordina
operaciones en el sentido de reversibilidad.
En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser
verdaderamente social. En esta etapa aparecen los esquemas
lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y
clasifica los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y
velocidad.
ETAPA LÓGICO FORMAL: PERÍODO: 12 – 16
AÑOS.
 En esta etapa el adolescente logra el razonamiento abstracto
sobre conocimientos concretos observados que le permiten
emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
 Considera todas las posibilidades de las relaciones entre
efectos y causas.
 El niño puede plantearse problemas y resolverlos.
 Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua
de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos
morales.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la
estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva
información, a esto se le denomina “aprendizaje significativo”,
debe entenderse por “estructura cognitiva”, al conjunto de
conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado
campo del conocimiento, así como su organización.
APRENDIZAJE MECANICO
Contrariamente al aprendizaje significativo, se produce
cuando no existen subsunsores adecuados, de tal forma que
la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin
interactuar con conocimientos pre existentes.
APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN
El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su
forma final, solo se le exige que internalice o incorpore el material
( leyes, un poema, un teorema de geometría, etc) que se le presenta
de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento
posterior.
APRENDIZAJE POR
DESCUBRIMIENTO
Lo que va a ser aprendido no se da en su formal final, sino que debe
ser reconstruido por el alumno antes de ser aprendido o incorporado
significativamente en la estructura cognitiva.
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA
JEROME BRUNER
Bruner (1966) afirma que una teoría de enseñanza debería
tratar cuatro aspectos importantes:
 La predisposición hacia el aprendizaje.
 Las maneras en que un cuerpo de conocimiento puede
estructurarse para que pueda ser comprendido de la mejor
forma posible por los estudiantes.
 Las secuencias mas efectivas para presentarlo.
 La naturaleza y entrega de gratificaciones y castigos.
PRINCIPIOS
 La enseñanza debe preocuparse de las
experiencias y contextos que hacen al estudiante
dispuesto y capaz de aprender (prontitud).
 La enseñanza debe estructurarse para que pueda
ser mas fácilmente comprendida por el estudiante
(organización en espiral).
 La enseñanza debería diseñarse para facilitar
extrapolación y/o el llenado de las brechas (
yendo mas allá de la información entregada)
Un tema importante en la estructura teórica de Bruner
es que el aprendizaje es un proceso activo en el cual los
alumnos construyen nuevas ideas o conceptos basándose
en su conocimiento corriente o pasado. El alumno
selecciona y transforma información, construye hipótesis y
toma decisiones, confiando en una estructura cognitiva
para hacerlo. La estructura cognitiva (es decir, esquema,
los modelos mentales) provee significado y organización a
las experiencias y permite al individuo “ir mas allá de la
información dada”
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV
VIGOTSKY (1896 – 1934)
Lev Vigotsky, filosofo y psicólogo ruso que trabajo en los años
treinta del siglo XX, que es frecuentemente asociado con la
teoría del constructivismo social que enfatiza la influencia de los
contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un
“modelo de descubrimiento” del aprendizaje.
 La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje
sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual
se desarrolla.
 Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos
fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la
que se adelanta al desarrollo.
 En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar
central. La interacción social se convierte en el motor de desarrollo.
SUPUESTOS DE LA TEORIA DE
LEV VIGOTSKY
CONSTRUYENDO SIGNIFICADOS:
 La comunidad tiene un rol central. El pueblo alrededor del estudiante
afecta grandemente la forma que el o ella ve el mundo.
INTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO COGNOSCITIVO:
 El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa
de desarrollo. Los instrumentos deben incluir: adultos importantes
para el estudiante, la cultura y el lenguaje.
LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO:
 Surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de
la ayuda. No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial:
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de
un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.
LOS PRINCIPIOS VIGOTSKIANOS
EN EL AULA SON:
1. El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y
colaborativa que no puede ser “enseñada” a nadie. Depende
del estudiante construir su propia comprensión en su propia
mente.
2. La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para
diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el
estudiante podrá ser provisto de apoyo apropiado para el
aprendizaje optimo.
3. El docente debe tomar en consideración que el aprendizaje
tiene lugar en contextos significativos, preferiblemente el
contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.
APRENDER A APRENDER IMPLICA LA CAPACIDAD DE
REFLEXIONAR EN LA FORMA EN QUE SE APRENDE Y
ACTUAR EN CONSECUENCIA, AUTORREGULANDO EL
PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE MEDIANTE EL
USO DE ESTRATEGIAS FLEXIBLES Y APROPIADAS QUE
SE TRANSFIEREN Y ADAPTAN A NUEVAS
SITUACIONES.
FRIDA DÍAZ (1998)

Más contenido relacionado

Similar a equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx

El contructivismo
El contructivismoEl contructivismo
El contructivismosilmaxmacre
 
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizajeEscrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizajeHannia Castañeda
 
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA (1).pptx
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA (1).pptxTEORÍA CONSTRUCTIVISTA (1).pptx
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA (1).pptxAlisson Pérez
 
Teorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del ConstructivismoTeorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del ConstructivismoPascual Letona
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Joselyn Castañeda
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiCarlos Pérez
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Adalberto
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIsaladehistoria.net
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Iiguest975e56
 
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismo
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismoTeorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismo
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismoOsvaldo Toscano ILTEC
 

Similar a equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx (20)

contructivis
contructiviscontructivis
contructivis
 
El contructivismo
El contructivismoEl contructivismo
El contructivismo
 
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizajeEscrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
 
Temelo 1
Temelo 1Temelo 1
Temelo 1
 
Temelo 1
Temelo 1Temelo 1
Temelo 1
 
Escrito 1
Escrito 1Escrito 1
Escrito 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA (1).pptx
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA (1).pptxTEORÍA CONSTRUCTIVISTA (1).pptx
TEORÍA CONSTRUCTIVISTA (1).pptx
 
Hilda cristina
Hilda cristinaHilda cristina
Hilda cristina
 
Educacion y valores
Educacion y valoresEducacion y valores
Educacion y valores
 
Teorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del ConstructivismoTeorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del Constructivismo
 
Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos ii
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismo
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismoTeorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismo
Teorias cognitivas del_constructivismo_hacia_el_conductismo_y_conexionismo
 
PEDAGOGIA ES UNA CIENCIA
PEDAGOGIA ES UNA CIENCIAPEDAGOGIA ES UNA CIENCIA
PEDAGOGIA ES UNA CIENCIA
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx

  • 1. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA “Es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano” (MÉNDEZ 2002). “La nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario, es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias” (Abbott, 1999). En pedagogía se entiende por constructivismo una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna, pero sobre la base de lo que el individuo obtiene información e interactúa con su entorno.
  • 2. LEV VYGOTSKY JEAN PIAGET DAVID AUSUBEL JEROME BRUNNER
  • 3. TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO PSICOGENÉTICA (JEAN PIAGET) El propósito de Jean Piaget fue postular una teoría del desarrollo que ha sido muy discutida entre los psicólogos y los educadores, basado en un enfoque holístico, que postula que el niño construye el conocimiento a través de muchos canales: la lectura, lo que escucha, la exploración y experimentando su medio ambiente.
  • 4. ETAPA SENSOMOTORA: PERIODO: 0- 2 AÑOS. CARACTERISTICAS: La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los conocimientos externos, ni piensa mediante conceptos. Tiene la inteligencia, pero no tiene ni pensamiento, ni lenguaje. Le siguen conductas intencionales y luego las experiencias para constatar algo.
  • 5. ETAPA PREOPERACIONAL: PERÍODO: 2 – 7 AÑOS. CARACTERISTICAS: Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujo, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Si bien aparece el pensamiento intuitivo, tiene dificultades para resolver problemas lógicos matemáticos.
  • 6. ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: PERÍODO: 7 11 AÑOS. Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos, pueden aplicarse a problemas concretos o reales y coordina operaciones en el sentido de reversibilidad. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social. En esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasifica los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
  • 7. ETAPA LÓGICO FORMAL: PERÍODO: 12 – 16 AÑOS.  En esta etapa el adolescente logra el razonamiento abstracto sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.  Considera todas las posibilidades de las relaciones entre efectos y causas.  El niño puede plantearse problemas y resolverlos.  Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.
  • 8.
  • 9. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, a esto se le denomina “aprendizaje significativo”, debe entenderse por “estructura cognitiva”, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
  • 10. APRENDIZAJE MECANICO Contrariamente al aprendizaje significativo, se produce cuando no existen subsunsores adecuados, de tal forma que la nueva información es almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre existentes.
  • 11. APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, solo se le exige que internalice o incorpore el material ( leyes, un poema, un teorema de geometría, etc) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO Lo que va a ser aprendido no se da en su formal final, sino que debe ser reconstruido por el alumno antes de ser aprendido o incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
  • 12.
  • 13. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA JEROME BRUNER Bruner (1966) afirma que una teoría de enseñanza debería tratar cuatro aspectos importantes:  La predisposición hacia el aprendizaje.  Las maneras en que un cuerpo de conocimiento puede estructurarse para que pueda ser comprendido de la mejor forma posible por los estudiantes.  Las secuencias mas efectivas para presentarlo.  La naturaleza y entrega de gratificaciones y castigos.
  • 14. PRINCIPIOS  La enseñanza debe preocuparse de las experiencias y contextos que hacen al estudiante dispuesto y capaz de aprender (prontitud).  La enseñanza debe estructurarse para que pueda ser mas fácilmente comprendida por el estudiante (organización en espiral).  La enseñanza debería diseñarse para facilitar extrapolación y/o el llenado de las brechas ( yendo mas allá de la información entregada)
  • 15.
  • 16. Un tema importante en la estructura teórica de Bruner es que el aprendizaje es un proceso activo en el cual los alumnos construyen nuevas ideas o conceptos basándose en su conocimiento corriente o pasado. El alumno selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones, confiando en una estructura cognitiva para hacerlo. La estructura cognitiva (es decir, esquema, los modelos mentales) provee significado y organización a las experiencias y permite al individuo “ir mas allá de la información dada”
  • 17.
  • 18. TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VIGOTSKY (1896 – 1934) Lev Vigotsky, filosofo y psicólogo ruso que trabajo en los años treinta del siglo XX, que es frecuentemente asociado con la teoría del constructivismo social que enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento y apoya un “modelo de descubrimiento” del aprendizaje.  La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.  Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.  En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor de desarrollo.
  • 19. SUPUESTOS DE LA TEORIA DE LEV VIGOTSKY CONSTRUYENDO SIGNIFICADOS:  La comunidad tiene un rol central. El pueblo alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que el o ella ve el mundo. INTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO COGNOSCITIVO:  El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de desarrollo. Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y el lenguaje. LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO:  Surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la ayuda. No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial: determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.
  • 20. LOS PRINCIPIOS VIGOTSKIANOS EN EL AULA SON: 1. El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no puede ser “enseñada” a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente.
  • 21. 2. La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto de apoyo apropiado para el aprendizaje optimo.
  • 22. 3. El docente debe tomar en consideración que el aprendizaje tiene lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.
  • 23. APRENDER A APRENDER IMPLICA LA CAPACIDAD DE REFLEXIONAR EN LA FORMA EN QUE SE APRENDE Y ACTUAR EN CONSECUENCIA, AUTORREGULANDO EL PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO DE ESTRATEGIAS FLEXIBLES Y APROPIADAS QUE SE TRANSFIEREN Y ADAPTAN A NUEVAS SITUACIONES. FRIDA DÍAZ (1998)