SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Veracruzana 
Facultad de Ciencias Químicas 
Campus: 
Poza Rica-Tuxpan 
E.E: 
Fenómenos de superficie y electroquímica 
Equipo: 6 
Actividad: 4 
Serie de problemas 2 
Integrantes: 
Contreras Hernández Rubicela zS11017863 
Fajardo Acosta Elsy Roxana zS11006788 
García González Ángeles del Carmen zS11017874 
González Hernández Ana Julieta zS11006785 
Poza rica Ver., 30 agosto del 2013
2.1 El etanol a 20°C se eleva una altura de 5.76 cm en un tubo capilar cuyo radio 
es de 0.010 cm. Calcular la tensión superficial a esta temperatura. La densidad del 
etanol a 20°C es 0.789 gr/cm3. 
Datos: 
t= 20°c 
h=5.76 cm 
r=0.010 cm 
ɣ =? 
ρetanol= 0.789 g/cm3 
ρaire=0.001 g/cm3 
g=981 cm/s2 
Δ휌 = 휌푒푡푎푛표푙 − 휌푎푖푟푒 
Δρ= (0.789 g/cm3- 0.001 g/cm3) 
Δρ = 0.788 g/cm3 
Formula: 
ɣ = 
1 
2 
푟(ℎ + 
푟 
3 
)Δ휌푔 
Sustitución: 
ɣ = 
1 
2 
(0.010 푐푚) (5.76푐푚 + 
0.010푐푚 
3 
) (0.788푔/푐푚3 )(981 
푐푚 
푠2 ) 
ɣ = (0.005푐푚) (5.763푐푚)(0.788푔/푐푚3)(981 
푐푚 
푠2 ) 
ɣ = 22.27푑푖푛푎푠/푐푚
2.2 El agua (ρ = 1 g/cm3) se eleva a una cierta altura a 20°C en un tubo capilar de 
0.0140 cm de radio. ¿Cuál es esta altura? ¿Cuál será el radio de un capilar en el 
que el agua a esta temperatura se eleve a una altura de 9.00 cm? 
Datos: 
ρ= 1g/cm3 
h=? 
t=20°C 
r=0.0140 cm 
ρaire = 0.001cm 
ɣagua= 72.75 dinas/cm 
Δρ= (ρagua – ρaire) 
Δρ= (1g/cm3- 0.001g/cm3) 
Δρ=0.999 g/cm3 
g=981cm/s2 
(a)Formula: 
ɣ = 
1 
2 
푟(ℎ + 
푟 
3 
)Δ휌푔 
Despejando h de la formula: 
ℎ = 
ɣ 
1 
2 
푟Δ휌푔 
− 
푟 
3 
Sustitución: 
ℎ = 
72.75 푑푖푛푎푠/푐푚 
1 
2 
(0.0140푐푚) ( 
0.999푔 
푐푚3 ) ( 
981푐푚 
푠2 ) 
− 
0.0140푐푚 
3 
ℎ = 
72.75 푑푖푛푎푠/푐푚 
( 0.007푐푚) ( 
0.999푔 
푐푚3 ) ( 
981푐푚 
푠2 ) 
− 0.00466푐푚 
ℎ = 10.60475푐푚 − 0.00466푐푚 
ℎ = 10.600푐푚 
(B) =?
2.3 La acetona (ρ = 1 g/cm3) se eleva a una altura de 9.39 cm a 20°C, en un tubo 
capilar con un diámetro de 0.130 mm. Calcular la tensión superficial de la acetona 
a partir de estos datos. 
Datos: 
ρaire=0.001g/cm3 
ρacetona= 1 g/cm3 
Δρ= (ρacetona – ρaire) 
Δρ= (1 g/cm3- 0.001g/cm3) 
Δρ=0.999 g/cm3 
h=9.39 cm 
t=20°c 
d=0.130mm 
r=0.065mm=0.0065 cm 
g= 981cm/s2 
ɣ=? 
Formula: 
ɣ = 
1 
2 
푟(ℎ + 
푟 
3 
)Δ휌푔 
Sustitución: 
ɣ = 
1 
2 
(0.0065 푐푚) (9.39푐푚 + 
0.0065푐푚 
3 
) (0.999푔/푐푚3 )(981 
푐푚 
푠2 ) 
ɣ = (0.00325 푐푚)(9.392푐푚)(0.999푔/푐푚3)(981 
푐푚 
푠2 ) 
ɣ = 29.91푑푖푛푎푠/푐푚
2.4 El nitrobenceno se eleva a una altura de 3.72 cm en un tubo capilar de radio 
0.02 cm. Si el experimento se hubiera llevado a cabo a 20°C. ¿Cuál sería la 
densidad de esta sustancia?
2.5 A 20°C el ascenso capilar del metanol en contacto con el aire, en un tubo de 
0.350 mm de diámetro interno es 3.33 cm al nivel del mar. El ángulo de contacto 
es cero. Las densidades del metanol y del aire, a 20°C, son 0.7914 y 0.00 12 
g/cm3. Calcule γ del CH30H a 20°C. 
Datos: 
t=20°c 
d=0.350 mm 
r=0.175mm=0.0175cm 
h=3.33cm 
ρmetanol=0.7914 g/cm3 
ρaire=0.001 g/cm3 
Δρ= (ρmetanol – ρaire) 
Δρ= (0.7914 g/cm3-0.0012g/cm3) 
Δρ=0.7902 g/cm3 
g=981cm/s2 
ɣ=? 
Formula: 
ɣ = 
1 
2 
푟(ℎ + 
푟 
3 
)Δ휌푔 
Sustitución: 
ɣ = 
1 
2 
(0.0175 푐푚) (3.33푐푚 + 
0.0175푐푚 
3 
) (0.7902푔/푐푚3 )(981 
푐푚 
푠2 ) 
ɣ = (0.00875 푐푚)(3.3358 푐푚)(0.7902푔/푐푚3 )(981 
푐푚 
푠2 ) 
ɣ = 22.62 
푑푖푛푎푠 
푐푚
2.6 Para la interfase Hg-aire sobre vidrio, θ=140°. Calcule el descenso capilar del 
Hg en contacto con el aire a 20°C, en un tubo de vidrio de 0.350 mm de diámetro 
interior. Para Hg a 20°C, ρ=13.59 g/cm3 y γ=490 ergs/cm2. 
Datos: 
ɵ=140° 
t=20°C 
d=0.350mm 
r=0.175mm=0.0175cm 
ρhg=13.59 g/cm3 
ρaire=0.001 g/cm3 
Δρ= ( ρhg - ρaire) 
Δρ= (13.59 g/cm3 - 0.001 g/cm3) 
Δρ=13.589 g/cm3 
ɣ=490 ergs/cm2=490 dinas/cm 
g=981 cm/s2 
h=? 
Formula: 
ɣ = 
푟ℎΔ휌푔 
2 푐표푠 ɵ 
Despejando h: 
ℎ = 
ɣ(2 cos ɵ) 
푟Δ휌푔 
Sustitución: 
ℎ = 
490 푑푖푛푎푠/푐푚(2 cos 140°) 
(0.0175푐푚) (13.589 
푔 
푐푚3 ) (981 
푐푚 
푠2 ) 
ℎ = 
−750.723 
233.289 
ℎ = −3.217 푐푚
2.7 A 20°C la tensión interfacial de los líquidos n-hexano y agua vale 52.2 
ergs/cm2. Las densidades del n-hexano y del agua, a 20°C, son 0.6599 y 0.9982 
g/cm3. Suponiendo que el ángulo de contacto valga cero, calcule el ascenso 
capilar, a 20°C, en un tubo de 0.350 mm de diámetro interior, introducido en un 
sistema n-hexano-agua de dos fases. 
Datos: 
t=20°C 
ɣ=52.2 erg/cm2=52.2 dinas/cm 
ρn-hexano=0.6599 g/cm3 
ρagua=0.9982 g/cm3 
Δρ= ( ρn-hexano - ρagua) 
Δρ= (0.9982 g/cm3 - 0.6599 g/cm3) 
Δρ=0.3383 g/cm3 
d=0.350 mm 
r=0.175 mm=0.0175 cm 
g=981 cm/s2 
h=? 
Formula: 
ɣ = 
1 
2 
푟(ℎ + 
푟 
3 
)Δ휌푔 
Despejando h: 
ɣ 
ℎ = 
1 
2 
푟Δ휌푔 
− 
푟 
3 
Sustitución: 
ℎ = 
52.2 푑푖푛푎푠/푐푚 
1 
2 
(0.0175푐푚) ( 
0.3383푔 
푐푚3 ) ( 
981푐푚 
푠2 ) 
− 
0.0175푐푚 
3 
ℎ = 
52.2푑푖푛푎푠/푐푚 
( 0.00875푐푚) ( 
0.3383푔 
푐푚3 ) ( 
981푐푚 
푠2 ) 
− 0.00583푐푚 
ℎ = 17.975푐푚 − 0.00583푐푚 
ℎ = 17.96푐푚
2.8 (a) En (2.20), h representa la altura del fondo del menisco. Por tanto, (2.20) 
desprecia la presión debida a la pequeña cantidad de líquido β que hay por 
encima del fondo del menisco. Demuestre que si se tiene en cuenta este líquido, ɣ 
= ½(ρβ - ρα) gr (h+1/3r) para ɵ= 0 
b) Resuelva de nuevo el problema 2.5 empleando esta ecuación más precisa 
(a) Para ɵ=0, tenemos una interfase semiesférica .El volumen del liquido 
Por encima del menisco es la diferencia en volumen entre un cilindro y una 
semiesfera, y es igual a (πr2) r – 1/2(4/3) πr3= (πr2) (r/3). De ahí que este liquido 
tenga su volumen y su masa igual a los de la columna cilíndrica de líquido, de 
altura r/3. Por lo que debemos reemplazar h por h+r/3 en la ecuación para ɣ. 
(B) 
ɣ = 
1 
2 
(휌훽 − 휌훼 )푔푟(ℎ + 
1 
3 
푟) 
ɣ = 
1 
2 
( 
0.7914푔 
푐푚3 − 
0.001푔 
푐푚3 ) ( 
981푐푚 
푠2 ) (0.0175푐푚)(3.33 + 
1 
3 
0.0175푐푚) 
ɣ = ( 
0.3952푔 
푐푚3 ) ( 
981푐푚 
푠2 ) (0.0583 푐푚2 ) 
ɣ = 22.60 푑푖푛푎푠/푐푚
2.9 Dos tubos capilares de 0.600 y 0.400 mm de radio interior, se introducen en un 
líquido de 0.901 g/cm3 de densidad, en contacto con aire de densidad 0.001 g/cm3. 
La diferencia entre los ascensos capilares en los dos tubos es 1.00 cm. Calcule γ 
(Suponga un ángulo de contacto cero) 
Datos: 
Tubo 1 y 2 
r1=0.600 mm = 0.06 cm 
r2 =0.400 mm = 0.04 cm 
ρliquido=0.901 g/cm3 
ρaire=0.001 g/cm3 
Δρ= ( ρliquido - ρaire) 
Δρ= (0.901 g/cm3 - 0.001 g/cm3) 
Δρ= 0.9 g/cm3 
Diferencia =1.00 cm 
Δh=1-0 
Δh=1 
ɣ=? 
Formula: 
ɣ = 
Δ휌푔푟1 푟2 Δℎ 
2(푟1 − 푟2 ) 
Sustitución: 
ɣ = 
( 
0.9푔 
푐푚3 ) (981 
푐푚 
푠2 ) (0.06푐푚)(0.04푐푚)(1푐푚) 
2(0.06푐푚 − 0.04푐푚) 
ɣ = 
2.11896 
푔 
푐푚. 푠2 
0.04푐푚 
ɣ = 52.974 푑푖푛푎푠/푐푚
Problemas serie 2_equipo_6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
valida51
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
Mafemoliote1991
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
Stephanie Melo Cruz
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
ayabo
 
Electrolisis soluciones
Electrolisis solucionesElectrolisis soluciones
Electrolisis solucionesedwinvargas777
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
Jean Pierre Arana Astopilco
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Deyanira Muñoz
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
Fenomenos de superficie
Fenomenos de superficieFenomenos de superficie
Fenomenos de superficie
franzual
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficialromypech
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Ignacio Roldán Nogueras
 
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
benjamin saltos
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
Edisson Paguatian
 
Cinética Química
Cinética QuímicaCinética Química
Cinética Química
Luis Seijo
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
adriandsierraf
 
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
Pablo Zuñiga
 

La actualidad más candente (20)

Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
Electrolisis soluciones
Electrolisis solucionesElectrolisis soluciones
Electrolisis soluciones
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Fenomenos de superficie
Fenomenos de superficieFenomenos de superficie
Fenomenos de superficie
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficial
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
 
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
 
Cinética Química
Cinética QuímicaCinética Química
Cinética Química
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
 
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
 

Similar a Problemas serie 2_equipo_6

Ejercicios capitulo 3
Ejercicios capitulo 3Ejercicios capitulo 3
Ejercicios capitulo 3
cguachi
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
julio valladares ibañez
 
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricciónFlujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...
Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...
Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Conducción superficies extendidas y generació
Conducción superficies extendidas y generacióConducción superficies extendidas y generació
Conducción superficies extendidas y generació
brenesartaviamaria
 
Ejercicios de Termodinámica.
Ejercicios de Termodinámica.Ejercicios de Termodinámica.
Ejercicios de Termodinámica.
6r6i6db
 
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICAEjercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Miguel Rosas
 
toberasss.pdf
toberasss.pdftoberasss.pdf
MF 8 Diámetro óptimo económico
MF 8 Diámetro óptimo económicoMF 8 Diámetro óptimo económico
MF 8 Diámetro óptimo económico
www.youtube.com/cinthiareyes
 
Abrahan jose
Abrahan jose Abrahan jose
Abrahan jose
Abrahhan
 
Clase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptxClase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptx
DANIELSALINASREYES1
 
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdfSUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
elvistarrillochino2
 
MF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no Newtonianos
MF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no NewtonianosMF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no Newtonianos
MF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no Newtonianos
www.youtube.com/cinthiareyes
 
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdfproblemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
JhonfrerVillar
 
Fenomeno de trans esilda guanipa
Fenomeno de trans esilda guanipaFenomeno de trans esilda guanipa
Fenomeno de trans esilda guanipa
Esil Guanipa
 
Bfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos InterfacialesBfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos Interfaciales
universidad de chile
 
Diaps 2do parcial
Diaps 2do parcialDiaps 2do parcial
Diaps 2do parcial
KloDgAr
 
Diaps 2do parcial (1)
Diaps 2do parcial (1)Diaps 2do parcial (1)
Diaps 2do parcial (1)
KloDgAr
 

Similar a Problemas serie 2_equipo_6 (20)

Ejercicios capitulo 3
Ejercicios capitulo 3Ejercicios capitulo 3
Ejercicios capitulo 3
 
Ejercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidadEjercicios 2daunidad
Ejercicios 2daunidad
 
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
 
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricciónFlujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
Flujo compresible- Flujo isotérmico con fricción
 
Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...
Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...
Uso del mètodo de eficiencia (NTU) y obtención de coeficientes convectivos pa...
 
Conducción superficies extendidas y generació
Conducción superficies extendidas y generacióConducción superficies extendidas y generació
Conducción superficies extendidas y generació
 
Ejercicios de Termodinámica.
Ejercicios de Termodinámica.Ejercicios de Termodinámica.
Ejercicios de Termodinámica.
 
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICAEjercicios tema 1 HIDRAULICA
Ejercicios tema 1 HIDRAULICA
 
toberasss.pdf
toberasss.pdftoberasss.pdf
toberasss.pdf
 
MF 8 Diámetro óptimo económico
MF 8 Diámetro óptimo económicoMF 8 Diámetro óptimo económico
MF 8 Diámetro óptimo económico
 
Abrahan jose
Abrahan jose Abrahan jose
Abrahan jose
 
Clase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptxClase_de_hidrodinamica.pptx
Clase_de_hidrodinamica.pptx
 
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdfSUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
SUELOS- Granulometría por Sedimentación.pdf
 
MF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no Newtonianos
MF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no NewtonianosMF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no Newtonianos
MF 12 Esfuerzos cortantes en fluidos y fluidos no Newtonianos
 
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdfproblemas-resueltos-termoquimica.pdf
problemas-resueltos-termoquimica.pdf
 
Fenomeno de trans esilda guanipa
Fenomeno de trans esilda guanipaFenomeno de trans esilda guanipa
Fenomeno de trans esilda guanipa
 
Bfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos InterfacialesBfqf FenóMenos Interfaciales
Bfqf FenóMenos Interfaciales
 
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdfEJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
 
Diaps 2do parcial
Diaps 2do parcialDiaps 2do parcial
Diaps 2do parcial
 
Diaps 2do parcial (1)
Diaps 2do parcial (1)Diaps 2do parcial (1)
Diaps 2do parcial (1)
 

Último

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Problemas serie 2_equipo_6

  • 1. Universidad Veracruzana Facultad de Ciencias Químicas Campus: Poza Rica-Tuxpan E.E: Fenómenos de superficie y electroquímica Equipo: 6 Actividad: 4 Serie de problemas 2 Integrantes: Contreras Hernández Rubicela zS11017863 Fajardo Acosta Elsy Roxana zS11006788 García González Ángeles del Carmen zS11017874 González Hernández Ana Julieta zS11006785 Poza rica Ver., 30 agosto del 2013
  • 2. 2.1 El etanol a 20°C se eleva una altura de 5.76 cm en un tubo capilar cuyo radio es de 0.010 cm. Calcular la tensión superficial a esta temperatura. La densidad del etanol a 20°C es 0.789 gr/cm3. Datos: t= 20°c h=5.76 cm r=0.010 cm ɣ =? ρetanol= 0.789 g/cm3 ρaire=0.001 g/cm3 g=981 cm/s2 Δ휌 = 휌푒푡푎푛표푙 − 휌푎푖푟푒 Δρ= (0.789 g/cm3- 0.001 g/cm3) Δρ = 0.788 g/cm3 Formula: ɣ = 1 2 푟(ℎ + 푟 3 )Δ휌푔 Sustitución: ɣ = 1 2 (0.010 푐푚) (5.76푐푚 + 0.010푐푚 3 ) (0.788푔/푐푚3 )(981 푐푚 푠2 ) ɣ = (0.005푐푚) (5.763푐푚)(0.788푔/푐푚3)(981 푐푚 푠2 ) ɣ = 22.27푑푖푛푎푠/푐푚
  • 3. 2.2 El agua (ρ = 1 g/cm3) se eleva a una cierta altura a 20°C en un tubo capilar de 0.0140 cm de radio. ¿Cuál es esta altura? ¿Cuál será el radio de un capilar en el que el agua a esta temperatura se eleve a una altura de 9.00 cm? Datos: ρ= 1g/cm3 h=? t=20°C r=0.0140 cm ρaire = 0.001cm ɣagua= 72.75 dinas/cm Δρ= (ρagua – ρaire) Δρ= (1g/cm3- 0.001g/cm3) Δρ=0.999 g/cm3 g=981cm/s2 (a)Formula: ɣ = 1 2 푟(ℎ + 푟 3 )Δ휌푔 Despejando h de la formula: ℎ = ɣ 1 2 푟Δ휌푔 − 푟 3 Sustitución: ℎ = 72.75 푑푖푛푎푠/푐푚 1 2 (0.0140푐푚) ( 0.999푔 푐푚3 ) ( 981푐푚 푠2 ) − 0.0140푐푚 3 ℎ = 72.75 푑푖푛푎푠/푐푚 ( 0.007푐푚) ( 0.999푔 푐푚3 ) ( 981푐푚 푠2 ) − 0.00466푐푚 ℎ = 10.60475푐푚 − 0.00466푐푚 ℎ = 10.600푐푚 (B) =?
  • 4. 2.3 La acetona (ρ = 1 g/cm3) se eleva a una altura de 9.39 cm a 20°C, en un tubo capilar con un diámetro de 0.130 mm. Calcular la tensión superficial de la acetona a partir de estos datos. Datos: ρaire=0.001g/cm3 ρacetona= 1 g/cm3 Δρ= (ρacetona – ρaire) Δρ= (1 g/cm3- 0.001g/cm3) Δρ=0.999 g/cm3 h=9.39 cm t=20°c d=0.130mm r=0.065mm=0.0065 cm g= 981cm/s2 ɣ=? Formula: ɣ = 1 2 푟(ℎ + 푟 3 )Δ휌푔 Sustitución: ɣ = 1 2 (0.0065 푐푚) (9.39푐푚 + 0.0065푐푚 3 ) (0.999푔/푐푚3 )(981 푐푚 푠2 ) ɣ = (0.00325 푐푚)(9.392푐푚)(0.999푔/푐푚3)(981 푐푚 푠2 ) ɣ = 29.91푑푖푛푎푠/푐푚
  • 5. 2.4 El nitrobenceno se eleva a una altura de 3.72 cm en un tubo capilar de radio 0.02 cm. Si el experimento se hubiera llevado a cabo a 20°C. ¿Cuál sería la densidad de esta sustancia?
  • 6. 2.5 A 20°C el ascenso capilar del metanol en contacto con el aire, en un tubo de 0.350 mm de diámetro interno es 3.33 cm al nivel del mar. El ángulo de contacto es cero. Las densidades del metanol y del aire, a 20°C, son 0.7914 y 0.00 12 g/cm3. Calcule γ del CH30H a 20°C. Datos: t=20°c d=0.350 mm r=0.175mm=0.0175cm h=3.33cm ρmetanol=0.7914 g/cm3 ρaire=0.001 g/cm3 Δρ= (ρmetanol – ρaire) Δρ= (0.7914 g/cm3-0.0012g/cm3) Δρ=0.7902 g/cm3 g=981cm/s2 ɣ=? Formula: ɣ = 1 2 푟(ℎ + 푟 3 )Δ휌푔 Sustitución: ɣ = 1 2 (0.0175 푐푚) (3.33푐푚 + 0.0175푐푚 3 ) (0.7902푔/푐푚3 )(981 푐푚 푠2 ) ɣ = (0.00875 푐푚)(3.3358 푐푚)(0.7902푔/푐푚3 )(981 푐푚 푠2 ) ɣ = 22.62 푑푖푛푎푠 푐푚
  • 7. 2.6 Para la interfase Hg-aire sobre vidrio, θ=140°. Calcule el descenso capilar del Hg en contacto con el aire a 20°C, en un tubo de vidrio de 0.350 mm de diámetro interior. Para Hg a 20°C, ρ=13.59 g/cm3 y γ=490 ergs/cm2. Datos: ɵ=140° t=20°C d=0.350mm r=0.175mm=0.0175cm ρhg=13.59 g/cm3 ρaire=0.001 g/cm3 Δρ= ( ρhg - ρaire) Δρ= (13.59 g/cm3 - 0.001 g/cm3) Δρ=13.589 g/cm3 ɣ=490 ergs/cm2=490 dinas/cm g=981 cm/s2 h=? Formula: ɣ = 푟ℎΔ휌푔 2 푐표푠 ɵ Despejando h: ℎ = ɣ(2 cos ɵ) 푟Δ휌푔 Sustitución: ℎ = 490 푑푖푛푎푠/푐푚(2 cos 140°) (0.0175푐푚) (13.589 푔 푐푚3 ) (981 푐푚 푠2 ) ℎ = −750.723 233.289 ℎ = −3.217 푐푚
  • 8. 2.7 A 20°C la tensión interfacial de los líquidos n-hexano y agua vale 52.2 ergs/cm2. Las densidades del n-hexano y del agua, a 20°C, son 0.6599 y 0.9982 g/cm3. Suponiendo que el ángulo de contacto valga cero, calcule el ascenso capilar, a 20°C, en un tubo de 0.350 mm de diámetro interior, introducido en un sistema n-hexano-agua de dos fases. Datos: t=20°C ɣ=52.2 erg/cm2=52.2 dinas/cm ρn-hexano=0.6599 g/cm3 ρagua=0.9982 g/cm3 Δρ= ( ρn-hexano - ρagua) Δρ= (0.9982 g/cm3 - 0.6599 g/cm3) Δρ=0.3383 g/cm3 d=0.350 mm r=0.175 mm=0.0175 cm g=981 cm/s2 h=? Formula: ɣ = 1 2 푟(ℎ + 푟 3 )Δ휌푔 Despejando h: ɣ ℎ = 1 2 푟Δ휌푔 − 푟 3 Sustitución: ℎ = 52.2 푑푖푛푎푠/푐푚 1 2 (0.0175푐푚) ( 0.3383푔 푐푚3 ) ( 981푐푚 푠2 ) − 0.0175푐푚 3 ℎ = 52.2푑푖푛푎푠/푐푚 ( 0.00875푐푚) ( 0.3383푔 푐푚3 ) ( 981푐푚 푠2 ) − 0.00583푐푚 ℎ = 17.975푐푚 − 0.00583푐푚 ℎ = 17.96푐푚
  • 9. 2.8 (a) En (2.20), h representa la altura del fondo del menisco. Por tanto, (2.20) desprecia la presión debida a la pequeña cantidad de líquido β que hay por encima del fondo del menisco. Demuestre que si se tiene en cuenta este líquido, ɣ = ½(ρβ - ρα) gr (h+1/3r) para ɵ= 0 b) Resuelva de nuevo el problema 2.5 empleando esta ecuación más precisa (a) Para ɵ=0, tenemos una interfase semiesférica .El volumen del liquido Por encima del menisco es la diferencia en volumen entre un cilindro y una semiesfera, y es igual a (πr2) r – 1/2(4/3) πr3= (πr2) (r/3). De ahí que este liquido tenga su volumen y su masa igual a los de la columna cilíndrica de líquido, de altura r/3. Por lo que debemos reemplazar h por h+r/3 en la ecuación para ɣ. (B) ɣ = 1 2 (휌훽 − 휌훼 )푔푟(ℎ + 1 3 푟) ɣ = 1 2 ( 0.7914푔 푐푚3 − 0.001푔 푐푚3 ) ( 981푐푚 푠2 ) (0.0175푐푚)(3.33 + 1 3 0.0175푐푚) ɣ = ( 0.3952푔 푐푚3 ) ( 981푐푚 푠2 ) (0.0583 푐푚2 ) ɣ = 22.60 푑푖푛푎푠/푐푚
  • 10. 2.9 Dos tubos capilares de 0.600 y 0.400 mm de radio interior, se introducen en un líquido de 0.901 g/cm3 de densidad, en contacto con aire de densidad 0.001 g/cm3. La diferencia entre los ascensos capilares en los dos tubos es 1.00 cm. Calcule γ (Suponga un ángulo de contacto cero) Datos: Tubo 1 y 2 r1=0.600 mm = 0.06 cm r2 =0.400 mm = 0.04 cm ρliquido=0.901 g/cm3 ρaire=0.001 g/cm3 Δρ= ( ρliquido - ρaire) Δρ= (0.901 g/cm3 - 0.001 g/cm3) Δρ= 0.9 g/cm3 Diferencia =1.00 cm Δh=1-0 Δh=1 ɣ=? Formula: ɣ = Δ휌푔푟1 푟2 Δℎ 2(푟1 − 푟2 ) Sustitución: ɣ = ( 0.9푔 푐푚3 ) (981 푐푚 푠2 ) (0.06푐푚)(0.04푐푚)(1푐푚) 2(0.06푐푚 − 0.04푐푚) ɣ = 2.11896 푔 푐푚. 푠2 0.04푐푚 ɣ = 52.974 푑푖푛푎푠/푐푚