SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma De Guerrero
Facultad de Odontología
Cirujano Dentista
Ergonomía y Administración
“ERGONOMÍA COGNITIVA”
Presenta:
NORIEGA SUASTEGUI GRECIA YANELI
CEBALLOS ARENAS KAREN GABRIELA
ESPINOZA HERNANDEZ RUBI JAEL
MANZANAREZ CHINO IMELDA CITLALI
Doctores a cargo:
MC. Diana Isabel Cebreros López
ERGONOMÍA COGNITIVA
¿Que es?
Los resultados que maneja este campo de estudio se aplican en el ámbito laboral para lograr un mayor
rendimiento de los sistemas utilizados por los seres humanos. Adicional se tienen en cuenta factores que
afectan la función cognitiva de las personas.
● Mejoran las condiciones de trabajo, el desempeño humano, la seguridad y la salud, disminuyendo
los errores humanos, la carga mental y otros aspectos que influyen en sus dimensiones físicas y
psicológicas.
● La ergonomía cognitiva, además de llevar a cabo investigaciones
dentro de la cognición de los trabajadores, realiza un trabajo de estudio
para ofrecer una mejor experiencia de usuario cuando las personas
tiene que utilizar herramientas o elementos a la hora de desempeñar
sus tareas encargadas.
La aplicación de la ergonomía cognitiva es utilizada por todas las personas interesadas en el
comportamiento humano en un ambiente laboral, todo tipo de profesionales hacen uso de la ergonomía
cognitiva para la optimización de diferentes aspectos laborales, por ejemplo, ingenieros, profesionales
en el área de la salud, psicólogos, higienistas industriales, anatomistas y arquitectos.
Es importante recordar que la ergonomía cognitiva es una estrategia para la protección y calidad tanto
para un ambiente laboral óptimo y eficiente.
La ergonomía cognitiva busca centra sus investigaciones en las siguientes actividades laborales:
● Espacios laborales que se encuentren en un entorno complejo y cambiante. Donde las tareas no se
pueden estipular claramente.
● Espacios que tienen un componente cognitivo enfatizado que pueden tener relación con los cálculos o
la toma de decisiones.
● Donde se encuentran en entornos críticos para la seguridad.
La ergonomía se apoya en diferentes disciplinas que van desde la fisiología a las ciencias cognitivas, de
la biomecánica a la sociología del trabajo, de la medicina a la ingeniería, etc. Entre sus principales
objetivos podemos mencionar:
● Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.
● Seleccionar la metodología más adecuada al personal disponible.
● Elevar los índices de productividad, en lo cuantitativo y en lo cualitativo.
● Diseñar la situación laboral de manera que el trabajo resulte cómodo, fácil y acorde con las
condiciones de seguridad y salud.
OBJETIVO CENTRAL DE LA ERGONOMÍA COGNITIVA
● Favorecer la usabilidad o facilidad de uso del producto o entorno, en términos de:
● Reducir el esfuerzo cognitivo y los errores a la hora de usar el producto (menor aprendizaje, menos
transformaciones representacionales, menos recuerdo de estados intermedios en la resolución del
problemas o recuerdo de información para realizar la tarea)
● Mejorar el rendimiento, la productividad y eficiencia con la tarea
● Mejorar la seguridad
● Mejorar el confort
Elementos principales
Se centra en especificar y dar recomendaciones de adaptación del diseño de soportes de información a
ciertas características del usuario tales como:
● Procesos perceptivos (detección, clasificación, reconocimiento de patrones, etc.)
● Procesamiento cognitivo central (memoria, razonamiento, resolución de problemas, etc.)
● Procesos perceptivo-motores (más relacionados con los sistemas de respuesta y ejecución)
DESEMPEÑO DE LA PERSONA Y LA MÁQUINA
Es la adaptación del trabajo a la persona se busca que persona y máquina actúen de tal forma
que se tenga una buena eficiencia conjunta del sistema.
Es necesario tener en cuenta las capacidades de cada uno de los elementos del sistema, de tal
manera que algunas tareas estén planeadas para que las realice la persona mientras otras por
las máquina, sin que ello implique una exigencia adicional para el operador humano y menos
que el funcionamiento de la máquina se convierta en un factor agresivo para la persona.
Es necesario considerar algunas características individuales de quien realiza el trabajo.
Dimensiones antropométricas, edad, sexo, grado de motivación, entrenamiento, y entre otros
factores ambientales como ruido, temperatura, colores, iluminación, humedad, etc.
EVALUACIÓN DEL SISTEMA PERSONA - MÁQUINA
Cuando se realiza un análisis de trabajo se tiene como objetivo conocer hasta que punto el
sistema persona – maquina actual esta funcionando con eficiencia.
De acuerdo con sus objetivos se realiza un estudio comparativo de varios sistemas personas –
máquina para determinar cual de ellos opera mejor y cuales son las razones para ello.
CAPACIDADES DEL HOMBRE Y DE LA MAQUINA
HOMBRE
• Percepción de niveles de energía muy
bajos, gran variedad de estímulos.
• Percepción de modelos y hace
generalizaciones con ellos.
• Conserva en memoria mucha información
y la recuerda en forma oportuna.
• Razona y juzga en situaciones definidas.
• Poca tolerancia a altas temperaturas,
gases tóxicos, ruidos etc.
MÁQUINA
• Percepción más allá de los límites
humanos (radio, ultravioleta, infrarrojo)
• Almacena y registra mucha información
en corto tiempo.
• Posibilidad de uso simultáneo de varios
canales.
• Capacidad de efectuar procesos
deductivos.
• Interrupción repentina.
• Movimientos con ritmos mayores.
PROCESOS COGNITIVOS
Son los procesos que permiten que procesemos la información
que nos llega a través de los sentidos, que la almacenemos,
manipulemos, la recuperemos e interactuemos con el mundo. Y
que aprendamos.
Las funciones cognitivas son la base de nuestro conocimiento e
incluye cosas tan básicas como la percepción y atención, y tan
avanzadas como el pensamiento ¿Un ejemplo? Yo ahora estoy
escribiendo, para eso tengo que dominar el lenguaje, tener
almacenada mucha información que voy recuperando (memoria)
y plasmar las ideas de modo coherente (pensamiento).
LOS PRINCIPALES PROCESOS
COGNITIVOS SON:
Percepción:
Es el proceso mediante el cual le
damos significado a las
sensaciones que nos llegan por
los órganos de los sentidos. Por
ejemplo, cuando nos quemamos
con una sartén, lo que
inicialmente tenemos es una
sensación, pero inmediatamente,
casi a la par, comenzamos a
saber qué sucedió, que fue así
porque nos acercamos mucho,
en fin, percibimos.
Atención
Si fuésemos a volcar recursos
cognitivos en todo lo que nos
rodea a cada instante, como
especie hubiésemos avanzado
poco. La atención implica
procesar determinados estímulos,
mientras ignoramos otros. Ahora
mismo ¿cuántas cosas puedes
estar percibiendo? Pero si te
pones a atenderlas todas no te
enteras de nada de lo que lees.
Memoria
El proceso que permite que algo
que pasó hace mucho tiempo aún
nos saque una sonrisa. Implica
almacenar y recuperar una
información cuando la
necesitamos.
Pensamiento
Uno de las funciones cognitivas
más difíciles de definir, porque,
de hecho, incluye varias
funciones. Se refiere a nuestra
capacidad de generar ideas,
crear, solucionar problemas,
tomar decisiones, argumentar,
teorizar, en fin, una forma activa
de procesar la información.
Lenguaje
Mucho de lo que somos como
seres humanos es gracias al
lenguaje, que es básico para el
desarrollo de otros procesos
cognitivos. Implica conocer y usar
un sistema de signos y sonidos
compartidos por otras muchas
personas.
¿SE PUEDEN DAÑAR LOS PROCESOS
COGNITIVOS?
Sí, los procesos cognitivos pueden, o bien no
desarrollarse adecuadamente, como ocurre
en el caso de personas con parálisis cerebral
infantil, o bien deteriorar debido a
enfermedades, traumatismos craneales o
intoxicaciones. La enfermedad de Alzheimer
es tal vez uno de los males que más
típicamente refleja qué sucede cuando
nuestros procesos cognitivos deterioran a
grado extremo.
¿SE PUEDEN HACER COSAS PARA
MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO
COGNITIVO?
Aquí la respuesta también es sí. Nuestro
cerebro es como la versión intelectual de
nuestros músculos, responde a la
estimulación. Solo que, en lugar de ponerlo
en la bici, vamos a darle estímulos
intelectuales, como intentar aprender un
nuevo idioma o tocar un instrumento musical.
NORMA ISO11064
Ésta norma contiene 7 partes que fueron anexándose a lo largo de los años
Y está compuesta de la siguiente manera:
NORMA ISO11064-1
DISEÑO ERGONÓMICO DE LOS CENTROS DE CONTROL
PARTE 1. PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DE LOS CENTROS DE CONTROL
NORMA ISO11064-2
DISEÑO ERGONÓMICO DE LOS CENTROS DE CONTROL
PARTE 2. PRINCIPIOS PARA LA ORDENACIÓN DE LAS SALAS DE CONTROL Y SUS
ANEXOS
NORMA ISO1104-3
DISEÑO ERGONÓMICO DE LOS CENTROS DE CONTROL
PARTE 3. DISPOSICIÓN DE LAS SALAS DE CONTROL.
NORMA ISO064- 4. DISEÑO ERGONÓMICO DE LOS CENTROS DE CONTROL.
PARTE 4. DISTRIBUCIÓN Y DIMENSIONES DE LOS PUESTOS DD TRABAJO
NORMA ISO1104 - 5 ERGONÓMIC DESIGN OF CONTROL CENTRES.
Parte 5. DISPLAY AND CONTROLS (RATIFICADA POR AENOR)
NORMA ISO11064 - 6.DISEÑO ERGONÓMICO DE CENTROS DE CONTROL.
PARTE 6. REQUISITOS AMBIENTALES PARA CENTROS DE CONTROL
NORMA ISO11064-7. DISEÑO ERGONOÓMICO DE CENTROS DE CONTROL
PARTE 7. PRINCIPIOS PARA LA EVALUACIÓN DE CENTROS DE CONTROL.
CRITERIOS DE DISEÑO QUE INVOLUCRAN A LA
ERGONOMIA COGNITIVA
El diseño es el proceso previo a la configuración mental (prefiguración), es la búsqueda de una
solución en cualquier campo. Se aplica habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería,
arquitectura, comunicación y otras disciplinas que requieren creatividad.
El diseño involucra variadas dimensiones que van más allá del aspecto, la forma y el color,
abarcando también la función de un objeto y su interacción con el usuario.
Durante el proceso se debe tener en cuenta además la funcionalidad, la operatividad, la eficiencia y
la vida útil del objeto del diseño.
LA MEMORIA HUMANA
Procesos cognitivos
Cuando se habla de cognición se hace referencia principalmente a los procesos mentales que
están involucrados en el manejo y procesamiento de la información. Por ejemplo, a la hora de
codificar, ensayar, recordar y transformar la información en el cerebro humano. Por esta razón,
es importante identificar las funciones cognitivas relevantes a la hora de ejecutar un trabajo o una
tarea específica. Por otra parte, asegurarse de que el entorno de trabajo sea adecuado para las
características de la tarea.
Memoria a largo plazo
La memoria es como un almacén, cuando funciona a largo plazo significa que tiene diferentes
tipos de información permanentemente. La memoria semántica se refiere al almacenamiento de
conocimientos sobre el mundo, los símbolos y los conceptos. La memoria episódica contiene
información sobre eventos y episodios. Mientras que los eventos en la vida personal de un ser
humano se identifican como recuerdos autobiográficos.
Memoria de trabajo
Dentro de este aspecto se incluye un almacenamiento de memoria a corto plazo en el
que la información está disponible hasta por 30 segundos. Hace referencia a las
situaciones en las que la información se manipula activamente en la mente.
La atención
Durante esta etapa el procesamiento se centra en ciertos aspectos de la información
recibida. También puede pasar que el procesamiento pueda dividirse entre dos o varios
factores.
Sensación y percepción
Aquí se reúnen los estímulos recopilados a través de los sentidos como la vista, el
oído, el gusto, el olfato y el tacto. La sensación y la percepción se tiene muy en
cuenta en el trabajo de construcción, en esta actividad, los operarios deben estar
atentos de las señales de advertencia para que su vida no corra peligro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
Ari Yanik Alvarez
 
1. ergonomia y fisiologia del trabajo 1
1. ergonomia y fisiologia del trabajo 11. ergonomia y fisiologia del trabajo 1
1. ergonomia y fisiologia del trabajo 1Overallhealth En Salud
 
FOLLETO ESTRES LABORAL.docx
FOLLETO ESTRES LABORAL.docxFOLLETO ESTRES LABORAL.docx
FOLLETO ESTRES LABORAL.docx
NubiaPEA7
 
Ergonomía laboral
Ergonomía laboralErgonomía laboral
Ergonomía laboral
Antero Vasquez Mejia
 
Higiene Postural y Ergonomía
Higiene Postural y ErgonomíaHigiene Postural y Ergonomía
Higiene Postural y ErgonomíaJuan D Laverde M
 
Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos
Eloy
 
Ergonomía y diseño de puestos de trabajo
Ergonomía y diseño de puestos de trabajoErgonomía y diseño de puestos de trabajo
Ergonomía y diseño de puestos de trabajo
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Peligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACIONPeligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACION
Mariluz24
 
Ergonomia ambiental
Ergonomia ambientalErgonomia ambiental
Ergonomia ambiental
Debbie Marmee Noir Estevez
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESDerk Escalona
 
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Sergio Barragán
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
abemen
 
Riesgo ergonomico
Riesgo ergonomicoRiesgo ergonomico
Riesgo ergonomico
Leonardo Malagon
 
Metodo lest
Metodo lestMetodo lest
Metodo lest
floramar24
 
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaI. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaoscarreyesnova
 
Clase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacionalClase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacional
Beatriz Meenen
 
Riesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacionalRiesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacional
Andrés Narváez
 

La actualidad más candente (20)

Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
1. ergonomia y fisiologia del trabajo 1
1. ergonomia y fisiologia del trabajo 11. ergonomia y fisiologia del trabajo 1
1. ergonomia y fisiologia del trabajo 1
 
FOLLETO ESTRES LABORAL.docx
FOLLETO ESTRES LABORAL.docxFOLLETO ESTRES LABORAL.docx
FOLLETO ESTRES LABORAL.docx
 
Ergonomía laboral
Ergonomía laboralErgonomía laboral
Ergonomía laboral
 
Tipos de ergonomía
Tipos de ergonomíaTipos de ergonomía
Tipos de ergonomía
 
Higiene Postural y Ergonomía
Higiene Postural y ErgonomíaHigiene Postural y Ergonomía
Higiene Postural y Ergonomía
 
Metodo rula (1)
Metodo rula (1)Metodo rula (1)
Metodo rula (1)
 
Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos
 
Ergonomía y diseño de puestos de trabajo
Ergonomía y diseño de puestos de trabajoErgonomía y diseño de puestos de trabajo
Ergonomía y diseño de puestos de trabajo
 
Peligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACIONPeligro ILUMINACION
Peligro ILUMINACION
 
Ergonomia ambiental
Ergonomia ambientalErgonomia ambiental
Ergonomia ambiental
 
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALESCAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
CAPACITACIÓN CONTRA ACCIDENTES LABORALES
 
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Riesgo ergonomico
Riesgo ergonomicoRiesgo ergonomico
Riesgo ergonomico
 
Metodo lest
Metodo lestMetodo lest
Metodo lest
 
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìaI. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
I. conceptos basicos de ergonomia principios de la ergonomìa
 
1 ergonomia
1 ergonomia1 ergonomia
1 ergonomia
 
Clase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacionalClase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacional
 
Riesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacionalRiesgos fisicos salud ocupacional
Riesgos fisicos salud ocupacional
 

Similar a Ergonomia cognitiva eq.#6 (1)

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Egonomia
EgonomiaEgonomia
Egonomia
rocioreynaleon
 
Argonomia
ArgonomiaArgonomia
Argonomia
ivan borda
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
KAKAYUKY28
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
estefani chilon
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
leidypgt28
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
isita_ara
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
Cristhian Nontol
 
Ergonomia
Ergonomia Ergonomia
Ergmomía
ErgmomíaErgmomía
Ergmomía
jota07dy
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
Ganinapu
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
KAKAYUKY28
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
Cronología y trabajo
Cronología y trabajoCronología y trabajo
Cronología y trabajo
BEATRIZ PALMA
 
Egonomia
EgonomiaEgonomia

Similar a Ergonomia cognitiva eq.#6 (1) (20)

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Egonomia
EgonomiaEgonomia
Egonomia
 
Argonomia
ArgonomiaArgonomia
Argonomia
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomia2 riesgos preventivos
Ergonomia2 riesgos preventivosErgonomia2 riesgos preventivos
Ergonomia2 riesgos preventivos
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomia
Ergonomia Ergonomia
Ergonomia
 
Ergmomía
ErgmomíaErgmomía
Ergmomía
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
ergonomia
ergonomiaergonomia
ergonomia
 
Cronología y trabajo
Cronología y trabajoCronología y trabajo
Cronología y trabajo
 
Egonomia
EgonomiaEgonomia
Egonomia
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 

Ergonomia cognitiva eq.#6 (1)

  • 1. Universidad Autónoma De Guerrero Facultad de Odontología Cirujano Dentista Ergonomía y Administración “ERGONOMÍA COGNITIVA” Presenta: NORIEGA SUASTEGUI GRECIA YANELI CEBALLOS ARENAS KAREN GABRIELA ESPINOZA HERNANDEZ RUBI JAEL MANZANAREZ CHINO IMELDA CITLALI Doctores a cargo: MC. Diana Isabel Cebreros López
  • 3. Los resultados que maneja este campo de estudio se aplican en el ámbito laboral para lograr un mayor rendimiento de los sistemas utilizados por los seres humanos. Adicional se tienen en cuenta factores que afectan la función cognitiva de las personas.
  • 4. ● Mejoran las condiciones de trabajo, el desempeño humano, la seguridad y la salud, disminuyendo los errores humanos, la carga mental y otros aspectos que influyen en sus dimensiones físicas y psicológicas. ● La ergonomía cognitiva, además de llevar a cabo investigaciones dentro de la cognición de los trabajadores, realiza un trabajo de estudio para ofrecer una mejor experiencia de usuario cuando las personas tiene que utilizar herramientas o elementos a la hora de desempeñar sus tareas encargadas.
  • 5. La aplicación de la ergonomía cognitiva es utilizada por todas las personas interesadas en el comportamiento humano en un ambiente laboral, todo tipo de profesionales hacen uso de la ergonomía cognitiva para la optimización de diferentes aspectos laborales, por ejemplo, ingenieros, profesionales en el área de la salud, psicólogos, higienistas industriales, anatomistas y arquitectos. Es importante recordar que la ergonomía cognitiva es una estrategia para la protección y calidad tanto para un ambiente laboral óptimo y eficiente.
  • 6. La ergonomía cognitiva busca centra sus investigaciones en las siguientes actividades laborales: ● Espacios laborales que se encuentren en un entorno complejo y cambiante. Donde las tareas no se pueden estipular claramente. ● Espacios que tienen un componente cognitivo enfatizado que pueden tener relación con los cálculos o la toma de decisiones. ● Donde se encuentran en entornos críticos para la seguridad.
  • 7. La ergonomía se apoya en diferentes disciplinas que van desde la fisiología a las ciencias cognitivas, de la biomecánica a la sociología del trabajo, de la medicina a la ingeniería, etc. Entre sus principales objetivos podemos mencionar: ● Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada. ● Seleccionar la metodología más adecuada al personal disponible. ● Elevar los índices de productividad, en lo cuantitativo y en lo cualitativo. ● Diseñar la situación laboral de manera que el trabajo resulte cómodo, fácil y acorde con las condiciones de seguridad y salud.
  • 8. OBJETIVO CENTRAL DE LA ERGONOMÍA COGNITIVA ● Favorecer la usabilidad o facilidad de uso del producto o entorno, en términos de: ● Reducir el esfuerzo cognitivo y los errores a la hora de usar el producto (menor aprendizaje, menos transformaciones representacionales, menos recuerdo de estados intermedios en la resolución del problemas o recuerdo de información para realizar la tarea) ● Mejorar el rendimiento, la productividad y eficiencia con la tarea ● Mejorar la seguridad ● Mejorar el confort
  • 9. Elementos principales Se centra en especificar y dar recomendaciones de adaptación del diseño de soportes de información a ciertas características del usuario tales como: ● Procesos perceptivos (detección, clasificación, reconocimiento de patrones, etc.) ● Procesamiento cognitivo central (memoria, razonamiento, resolución de problemas, etc.) ● Procesos perceptivo-motores (más relacionados con los sistemas de respuesta y ejecución)
  • 10. DESEMPEÑO DE LA PERSONA Y LA MÁQUINA Es la adaptación del trabajo a la persona se busca que persona y máquina actúen de tal forma que se tenga una buena eficiencia conjunta del sistema. Es necesario tener en cuenta las capacidades de cada uno de los elementos del sistema, de tal manera que algunas tareas estén planeadas para que las realice la persona mientras otras por las máquina, sin que ello implique una exigencia adicional para el operador humano y menos que el funcionamiento de la máquina se convierta en un factor agresivo para la persona.
  • 11. Es necesario considerar algunas características individuales de quien realiza el trabajo. Dimensiones antropométricas, edad, sexo, grado de motivación, entrenamiento, y entre otros factores ambientales como ruido, temperatura, colores, iluminación, humedad, etc.
  • 12. EVALUACIÓN DEL SISTEMA PERSONA - MÁQUINA Cuando se realiza un análisis de trabajo se tiene como objetivo conocer hasta que punto el sistema persona – maquina actual esta funcionando con eficiencia. De acuerdo con sus objetivos se realiza un estudio comparativo de varios sistemas personas – máquina para determinar cual de ellos opera mejor y cuales son las razones para ello.
  • 13. CAPACIDADES DEL HOMBRE Y DE LA MAQUINA HOMBRE • Percepción de niveles de energía muy bajos, gran variedad de estímulos. • Percepción de modelos y hace generalizaciones con ellos. • Conserva en memoria mucha información y la recuerda en forma oportuna. • Razona y juzga en situaciones definidas. • Poca tolerancia a altas temperaturas, gases tóxicos, ruidos etc. MÁQUINA • Percepción más allá de los límites humanos (radio, ultravioleta, infrarrojo) • Almacena y registra mucha información en corto tiempo. • Posibilidad de uso simultáneo de varios canales. • Capacidad de efectuar procesos deductivos. • Interrupción repentina. • Movimientos con ritmos mayores.
  • 14. PROCESOS COGNITIVOS Son los procesos que permiten que procesemos la información que nos llega a través de los sentidos, que la almacenemos, manipulemos, la recuperemos e interactuemos con el mundo. Y que aprendamos. Las funciones cognitivas son la base de nuestro conocimiento e incluye cosas tan básicas como la percepción y atención, y tan avanzadas como el pensamiento ¿Un ejemplo? Yo ahora estoy escribiendo, para eso tengo que dominar el lenguaje, tener almacenada mucha información que voy recuperando (memoria) y plasmar las ideas de modo coherente (pensamiento).
  • 15. LOS PRINCIPALES PROCESOS COGNITIVOS SON: Percepción: Es el proceso mediante el cual le damos significado a las sensaciones que nos llegan por los órganos de los sentidos. Por ejemplo, cuando nos quemamos con una sartén, lo que inicialmente tenemos es una sensación, pero inmediatamente, casi a la par, comenzamos a saber qué sucedió, que fue así porque nos acercamos mucho, en fin, percibimos.
  • 16. Atención Si fuésemos a volcar recursos cognitivos en todo lo que nos rodea a cada instante, como especie hubiésemos avanzado poco. La atención implica procesar determinados estímulos, mientras ignoramos otros. Ahora mismo ¿cuántas cosas puedes estar percibiendo? Pero si te pones a atenderlas todas no te enteras de nada de lo que lees.
  • 17. Memoria El proceso que permite que algo que pasó hace mucho tiempo aún nos saque una sonrisa. Implica almacenar y recuperar una información cuando la necesitamos.
  • 18. Pensamiento Uno de las funciones cognitivas más difíciles de definir, porque, de hecho, incluye varias funciones. Se refiere a nuestra capacidad de generar ideas, crear, solucionar problemas, tomar decisiones, argumentar, teorizar, en fin, una forma activa de procesar la información.
  • 19. Lenguaje Mucho de lo que somos como seres humanos es gracias al lenguaje, que es básico para el desarrollo de otros procesos cognitivos. Implica conocer y usar un sistema de signos y sonidos compartidos por otras muchas personas.
  • 20. ¿SE PUEDEN DAÑAR LOS PROCESOS COGNITIVOS? Sí, los procesos cognitivos pueden, o bien no desarrollarse adecuadamente, como ocurre en el caso de personas con parálisis cerebral infantil, o bien deteriorar debido a enfermedades, traumatismos craneales o intoxicaciones. La enfermedad de Alzheimer es tal vez uno de los males que más típicamente refleja qué sucede cuando nuestros procesos cognitivos deterioran a grado extremo. ¿SE PUEDEN HACER COSAS PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO? Aquí la respuesta también es sí. Nuestro cerebro es como la versión intelectual de nuestros músculos, responde a la estimulación. Solo que, en lugar de ponerlo en la bici, vamos a darle estímulos intelectuales, como intentar aprender un nuevo idioma o tocar un instrumento musical.
  • 21. NORMA ISO11064 Ésta norma contiene 7 partes que fueron anexándose a lo largo de los años Y está compuesta de la siguiente manera: NORMA ISO11064-1 DISEÑO ERGONÓMICO DE LOS CENTROS DE CONTROL PARTE 1. PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DE LOS CENTROS DE CONTROL NORMA ISO11064-2 DISEÑO ERGONÓMICO DE LOS CENTROS DE CONTROL PARTE 2. PRINCIPIOS PARA LA ORDENACIÓN DE LAS SALAS DE CONTROL Y SUS ANEXOS NORMA ISO1104-3 DISEÑO ERGONÓMICO DE LOS CENTROS DE CONTROL PARTE 3. DISPOSICIÓN DE LAS SALAS DE CONTROL.
  • 22. NORMA ISO064- 4. DISEÑO ERGONÓMICO DE LOS CENTROS DE CONTROL. PARTE 4. DISTRIBUCIÓN Y DIMENSIONES DE LOS PUESTOS DD TRABAJO NORMA ISO1104 - 5 ERGONÓMIC DESIGN OF CONTROL CENTRES. Parte 5. DISPLAY AND CONTROLS (RATIFICADA POR AENOR) NORMA ISO11064 - 6.DISEÑO ERGONÓMICO DE CENTROS DE CONTROL. PARTE 6. REQUISITOS AMBIENTALES PARA CENTROS DE CONTROL NORMA ISO11064-7. DISEÑO ERGONOÓMICO DE CENTROS DE CONTROL PARTE 7. PRINCIPIOS PARA LA EVALUACIÓN DE CENTROS DE CONTROL.
  • 23. CRITERIOS DE DISEÑO QUE INVOLUCRAN A LA ERGONOMIA COGNITIVA El diseño es el proceso previo a la configuración mental (prefiguración), es la búsqueda de una solución en cualquier campo. Se aplica habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas que requieren creatividad. El diseño involucra variadas dimensiones que van más allá del aspecto, la forma y el color, abarcando también la función de un objeto y su interacción con el usuario. Durante el proceso se debe tener en cuenta además la funcionalidad, la operatividad, la eficiencia y la vida útil del objeto del diseño.
  • 24. LA MEMORIA HUMANA Procesos cognitivos Cuando se habla de cognición se hace referencia principalmente a los procesos mentales que están involucrados en el manejo y procesamiento de la información. Por ejemplo, a la hora de codificar, ensayar, recordar y transformar la información en el cerebro humano. Por esta razón, es importante identificar las funciones cognitivas relevantes a la hora de ejecutar un trabajo o una tarea específica. Por otra parte, asegurarse de que el entorno de trabajo sea adecuado para las características de la tarea.
  • 25. Memoria a largo plazo La memoria es como un almacén, cuando funciona a largo plazo significa que tiene diferentes tipos de información permanentemente. La memoria semántica se refiere al almacenamiento de conocimientos sobre el mundo, los símbolos y los conceptos. La memoria episódica contiene información sobre eventos y episodios. Mientras que los eventos en la vida personal de un ser humano se identifican como recuerdos autobiográficos.
  • 26. Memoria de trabajo Dentro de este aspecto se incluye un almacenamiento de memoria a corto plazo en el que la información está disponible hasta por 30 segundos. Hace referencia a las situaciones en las que la información se manipula activamente en la mente. La atención Durante esta etapa el procesamiento se centra en ciertos aspectos de la información recibida. También puede pasar que el procesamiento pueda dividirse entre dos o varios factores.
  • 27. Sensación y percepción Aquí se reúnen los estímulos recopilados a través de los sentidos como la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto. La sensación y la percepción se tiene muy en cuenta en el trabajo de construcción, en esta actividad, los operarios deben estar atentos de las señales de advertencia para que su vida no corra peligro.