SlideShare una empresa de Scribd logo
Josusierra's Blog/ Josusierraren Bloga/
 Blog de Josusierra
 Just a researcher/Nire lan eta iritziak/Trabajos y opiniones




¿ES BUENO EL SISTEMA EDUCATIVO VASCO?
ES EQUITATITIVO Y EFICAZ CON EL
ALUMNADO DESFAVORECIDO PERO POCO
EFICIENTE EN GENERAL Y CON EL ALUMNADO
DE ALTO NIVEL SOCIAL EN PARTICULAR
By josusierra1

Josu Sierra Orrantia (Ex director del ISEI-IVEI)

Tras 8 años de dedicación a la evaluación del Sistema Educativo vasco, y ante la
posibilidad real de los actuales gestores lo estropeen en vez de mejorarlo, creo
interesante hacer una valoración basada en los datos disponibles.

Este artículo está basado en una conferencia que di en 2008 (BIHE).

LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA
 Desde 2001 existe en Euskadi el ISEI-IVEI, organismo que se encarga de la evaluación
del sistema. Yo diría que hay un antes y un después a partir de esa fecha. Se pasa de
tomar decisiones a base de intuiciones a tomarlas con datos en la mano.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco
(DEUI) siempre tuvo claro que el ISEI-IVEI debía ser una organización profesional,
eficaz, de nivel internacional y que aportase conocimiento a través de la evaluación y la
investigación. La primera apuesta fue nuestra participación en las más importantes
evaluaciones educativas del mundo.

 A partir de 2009, con la Evaluación Diagnóstica, se completará el ciclo que iniciamos
en 2001: existirá información de todos los centros para el Departamento de Educación,
Universidades e Investigación (DEUI en adelante) y cada uno de ellos recibirá los
resultados de evaluar las competencias básicas.

Este “feedback”, realizado con evaluadores externos a los centros (ISEI-IVEI) es
fundamental para la mejora continua del Sistema y nos coloca, de repente, en la
vanguardia de la evaluación educativa. ¿Cómo usará el actual DEUI esta fabulosa
herramienta de la que sus antecesores carecieron? Muy pronto lo sabremos. Lo que está
claro es que para llegar a este punto se han hecho enormes esfuerzos, laborales,

                                                                                         1
creativos, organizativos y económicos, durante los últimos 8 años por parte de todos los
que componíamos el Instituto y por parte de quien nos apoyaba económica y
políticamente.

EVALUACIONES DE LAS QUE DISPONEMOS,
HASTA HOY, PARA VALORAR NUESTRO
SISTEMA
EVALUACIONES PARA COMPARARNOS CON REFERENTES EXTERNOS:

      OCDE-PISA 2003
      IEA-TIMSS 2003
      OCDE-PISA 2006
      IEA-TIMSS 2007

EVALUACIONES INTERNAS

      1999-EDUCACIÓN PRIMARIA
      2000-EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIFATORIA
      2004-EDUCACIÓN PRIMARIA

EVALUACIONES RESPECTO A UNA REFERENCIA EUROPEA

      EUSKARAREN B2 MAILA/NIVEL B2 DEL EUSKERA
      EUSKARAREN B1 MAILA/NIVEL B1 DEL EUSKERA




UTILIDAD Y LIMITACIONES DE ESTAS
EVALUACIONES
      Las evaluaciones del Sistema citadas se basan en una muestra de alumnado y
       centros.
      No son evaluaciones de centro ni evaluaciones de alumnos.
      Sirven para detectar los problemas generales del sistema.
      Pero no para localizar los problemas concretos.
      Las medidas que permiten adoptar son muy generales: horarios, formación,
       normativas, programas de innovación…
      No pueden “verse” los centros (porque no existe una muestra suficiente de cada
       uno). Pero sabemos que de un centro a otros los resultados varían, a veces
       mucho, a pesar de que tengan el mismo “tipo” de alumnado (a nivel
       socioeconómico por ejemplo).
      En este sentido, la Evaluación Diagnóstica cambiará la situación de raíz EN EL
       FUTURO.

NUESTRAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES
SEGÚN LAS EVALUACIONES
                                                                                       2
    Los datos siempre se pueden interpretar de varias maneras, por tanto yo haré
       “mi interpretación”.
      Ciantos más datos tengamos para poder compararnos, más claro será el “dibujo”
       de nustro sistema.
      Ni que decir tiene que ahora sabemos mucho más acerca de nosotros mismos
       que en 2001.
      Pero, al mismo tiempo, el sistema SIEMPRE ESTÁ CAMBIANDO.

COMPARACIONES INTERNAS
El ISEI-IVEI ha utilizado estos 8 años la COMPARACIÓN POR ESTRATOS. Es
decir por la combinación de red/modelo lingüístico.

¿Porqué? Por que la agrupación solo por Modelo o solo por Red oculta información
importantísima y agrega los datos de, por ejemplo, el modelo A público y concertado
que son los dos extremos en nivel socioeconómico y en rendimiento, ocultando esta
realidad. Esto posiblementa cambie ahora, por intereses púramente políticos de los
socios que tienen la mayoría parlamentaria y que quieren impulsar el modelo A.




Gráfico: una presentación de resultados por estratos.

Lo más llamativo de los resultados por estratos, en prácticamente todas las
evaluaciones, es:

      Las grandes diferencias en Euskera entre el modelo A y el resto
      El bajo rendimiento del alumnado y el bajo nivel socioeconómico de las familias
       del modelo A público (“guetización”).
      Cuando se controla el nivel socioeconómico del alumnado, muchas de las
       diferencias de rendimiento desaparecen, excepto en euskera, cuya razón hay que
       buscarla en la inutilidad del modelo A para el aprendizaje de lenguas.
      En mi opinión es una fortaleza del sistema las escasas diferencias de rendimiento
       entre los estratos (quitando el A público) y el poco peso de la variable nivel
       socioeconómico familiar (ISEC).




                                                                                      3
Gráfico: Resultados por estratos controlando el ISEC.

EL APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS OFICIALES
EN UN SISTEMA BILINGÜE
Si tuviera que citar una debilidad, sería sin duda esta.

      Se han evaluado los niveles de euskera y castellano de nuestro alumnado desde
       1983 (estudios EIFE e HINE).
      Pero a partir de las evaluaciones de los niveles B1 y B2 del euskera se dio un
       paso de gigante: no comparar los modelos entre sí sino con un referente externo,
       los niveles establecidos por el Marco de Referencia Europeo.
      Las primeras evaluaciones dejaron de manifiesto las diferencias entre modelos
       que nunca se acortaban.
      Las últimas dejaron claro que existe mucho margen para la mejora en los
       modelos B y D, ya que no se garantiza un buen nivel de euskera para un amplio
       porcentaje de alumnado, y que el modelo A, de lengua como asignatura, no sirve
       para aprender lenguas en su actual configuración.




                                                                                      4
Gráfico: Resultados B1, modelo D

      Una de las claves de las evaluaciones B1 y B2 fue la propuesta de establecer
       estos niveles como objetivos oficiales en el Sistema, ya que hasta ese momento
       no existían unos objetivos, unas competencias claras a conseguir. Esto produjo
       una gran discusión, sobre todo política, que ahora se ha ido al traste gracias al
       “cambio” y volveremos a la ausencia de objetivos claros, o peor, al
       establecimiento de objetivos distintos para los diferentes modelos. Se obvia e
       incumple el artículo 18 de la Ley de la Escuela pública Vasca, entre otros, y ya
       está.

EVALUACIONES E INDICADORES
 Además de los resultados de las evaluaciones, los INDICADORES son también muy
importantes. La tasa de repetición, el gasto por alumno o en relación al PIB, los niveles
socioeconómicos del alumnado, el porcentaje de alumnado ene l nivel más bajo de
lectura, la tasa de graduados…etc.

Conocer estos indicadores es importante, también, para interpretar correctamente los
resultados de rendimiento, dan una “fotografía” del Sistema.

Interpretando los indicadores aisladamente, nos hacemos una idea del sistema, pero
combinándolos con los datos de rendimiento esa idea puede cambiar enormemente.

INDICADORES Y NUESTRA SITUACIÓN CON RESPECTO AL
ESTADO




                                                                                            5
Gráfico: fuente CCOO.

Son muchos los indicadores a nuestro favor en comparación con el Estado Español.

      La tasa de alumnado escolarizado en Educación Infantil, con 2 años, es muy
       alta en Euskadi.
      El porcentaje de alumnado con estudios superiores es alto, el segundo del
       Estado.
      Tenemos una alta tasa de participación en Formación Permanente.
      Tenemos una pequeña tasa de abandono de la formación entre los jóvenes de
       18-23 años.
      La tasa de graduados en la ESO es de las más altas del Estado. Por tanto,
       tenemos comparativamente un bajo fracaso escolar.
      Unido a lo anterior, tenemos la mejor tasa de idoneidad: pocos repetidores y
       mucho alumnado en donde corresponde a su edad.
      Tenemos una alta tasa de graduados en Postobligatoria.
      Nuestro gasto por alumno es eI más alto del Estado.
      El sueldo del profesorado de la red pública es de los más altos del Estado.
      El PIB de Euskadi, teniendo en cuenta el coste de la vida, es muy alto
       comparando con Europa, EEUU y Japón.
      El nivel socioeconómico y cultural de nuestro alumnado PISA está casi en la
       media de la OCDE.




PERO LOS INDICADORES DEBEN SER
COMPLETADOS POR LOS DATOS DE
RENDIMIENTO PARA PODER VER LA
EFICIENCIA
                                                                                   6
¿A qué llamo eficiencia? Al estar situado, en cuanto a rendimiento del alumnado, por
encima o por debajo de la media teniendo en cuenta un nivel, tasa o gasto determinado.

PISA 2006: EVALUACIÓN DEL ALUMNADO DE 15 AÑOS EN
COMPETENCIAS CLAVE




Nos da gran poder de comparación con los países de la OCDE y con la mayoría de las
comunidades del Estado. Además posee índices muy elaborados para interpretar los
resultados: Índice Socioeconómico y cultural, niveles de rendimiento, datos
socioeconómicos…




                                                                                         7
PISA 2006: En Ciencias, Matemáticas y Lectura Euskadi se sitúa en la media de la
OCDE.

 El nivel socioeconómico y cultural de nuestro alumnado, comparando con el de la
OCDE es -0,04 , el de la OCDE es 0,00. Por tanto, en las tres competencias evaluadas
deberíamos estar al menos en la puntuación de la OCDE. Sin embargo, solamente
estamos “donde nos corresponde” en Competencia Matemática. (en datos de 2006)




                                                                                       8
Gráfico: Indice Socioeconómico y Cultural en PISA




Gráfico: rendimiento en Ciencias e Índice SEC




TIMSS
En el estudio TIMSS 2007, además de mejorar con respecto a 2003, nos situamos en
Matemáticas y Ciencias en la media de la escala TIMSS que es 500.




                                                                                   9
En Matemáticas estamos a la par que R. Checa, Eslovenia o Australia.




En Ciencias, estamos igualados con Escocia o Italia.

RIQUEZA, GASTO Y RENDIMIENTO
Comprando nuestro PIB con el de otros países participantes en PISA, y el resultado en
Ciencias, nos situamos por debajo de lo esperado para ese PIB.




GASTO POR ALUMNO Y RESULTADO EN CIENCIAS POR
COMUNIDADES




 Nos situamos claramente por debajo de lo esperado para nuestro nivel de gasto. Al
igual que Andalucía, Cataluña y la media de España.
                                                                                     10
En general, tenemos comparativamente un PROBLEMA DE EFICIENCIA.

      Comparando con las comunidades de nuestro entorno, teniendo en cuenta
       nuestro gasto educativo, vemos una eficiencia baja o media en los resultados
       PISA. Nuestro gasto y nuestro rendimiento no coinciden.
      Comparando nuestro rendimiento PISA con otros países de la OCDE o de
       Europa con similar nivel de riqueza, tenemos una eficiencia baja.

NUESTRO PROBLEMA DE EFICIENCIA SE
CONCENTRA EN LOS NIVELES
SOCIOECONÓMICOS MEDIOS Y ALTOS
Contrariamente a lo que algunos piensan, somos eficientes con el alumnado de nivel
SEC bajo, pero nuestro alumnado más favorecido no rinde lo que se espera de él (se
espera que al menos esté en el rendimiento medio de la OCDE para su nivel SEC).




En el gráfico del informe PISA 2006 (http://www.isei-
ivei.net/cast/pub/PISA2006_cas_2.pdf), pueden verse los resultados de los centros
vascos y su nivel SEC medio. La línea negra representa la media de la OCDE. Euskadi
(línea naranja) le supera en el rendimiento en niveles SEC bajos pero la OCDE lo hace
mejor en los altos. A partir del nivel SEC cero (media de la OCDE) nuestros centros
comienzan a rendir menos. Estos centros de nivel SEC alto no son sólamente
concertados. También los hay públicos. Siempre me ha llamado la atención que nadie
haya querido nunca debatir sobre este tema. Sin embargo, en términos de dificultad, es
teóricamente mucho más facil mejorar por este lado. Es decir, elevar el nivel de
rendimiento de nuestro alumnado socialmente más favorecido sería lo más fácil para
mejorar nuestra media, aunque fuese, en el peor de los casos, a costa de la equidad,
medida en la diferencia entre los mejores y los peores. Para mantener también la
equidad deberían hacerse esfuerzos conjuntos con los dos tipos de alumnado.

 Estoy convencido de que hasta ahora el DEUI ha centrado la mayoría de sus recursos
en el alumnado de nivel SEC más bajo. Y la verdad es que se nota, lo hacemos
francamente bien, aunque todo se puede mejorar (ver otras comunidades, Finlandia etc.
para ver que es posible y necesario). Creo que es es momento de que los centros que
                                                                                      11
atienden a alumnado de alto nivel social se planteen seriamente qué valor añadido
están aportando a su alumnado que “prácticamiente viene formado de casa“.

PERO ES CIERTO QUE NUESTRA FORTALEZA
ES LA EQUIDAD




Gráfico: diferencia en PISA entre los percentiles 5 y 95.

La influencia del nivel socioeconómico y cultural del alumnado en los resultados PISA
es baja y tenemos una gran equidad en los resultados. Equidad expresada en la
diferencia entre los resultados de los mejores y los peores alumnos.




                                                                                    12
Si comparamos el nivel de rendimiento de nuestro alumnado con el de la OCDE, vemos
que tenemos menos alumnos de bajo nivel que la OCDE (3,2-5,2) pero también menos
porcentaje de alumnado excelente (0,3-1,3). Esto refuerza lo dicho en el punto anterior
sobre los centros que atienden a alumnado socialmente favorecido.

COMPARACIÓN DEL ÍNDICE S.E.C. POR REDES
Y COMUNIDADES




Gráfico: Diferencias de ISEC en PISA por comunidades y redes educativas.

Las diferencias de nivel socioeconómico y cultural entre las redes pública y concertada
dejan claro que Euskadi quien menos diferencias tiene.

EN SÍNTESIS
      Tenemos indicadores muy positivos en formación de nuestra población, nivel de
       renta, gasto, tasas de escolarización… pero en cuando a resultados en
       evaluaciones nuestros resultados son “medios” o bajos.
      Tenemos un sistema de gran equidad (comparando con la OCDE) pero tenemos
       alrededor mejores ejemplos de equidad.
      Nuestra eficiencia es menor comparando con algunas comunidades limítrofes y
       nuestro problema se sitúa sobre todo en los niveles socioeconómicos medios y
       altos, que rinden menos de lo esperado.
      Necesitamos otro tipo de evaluaciones para detectar mejor los problemas y
       poner medidas de mejora más eficaces.
      Las medidas que se adopten no deben ser del tipo: decreto, orden, ley, etc. Hay
       que implicar a los centros en la mejora de sus propias realidades, a los servicios
       de apoyo y a las familias.




                                                                                       13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prática 3. educación y sociedad
Prática 3. educación y sociedadPrática 3. educación y sociedad
Prática 3. educación y sociedad
miriamlog
 
Lomce stee eilas dossier reflexion
Lomce stee eilas dossier reflexionLomce stee eilas dossier reflexion
Lomce stee eilas dossier reflexion
eilastasuna
 
El desarrollo educativo y las diferencias entre países y regiones españolas a...
El desarrollo educativo y las diferencias entre países y regiones españolas a...El desarrollo educativo y las diferencias entre países y regiones españolas a...
El desarrollo educativo y las diferencias entre países y regiones españolas a...
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Preparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCE
Preparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCEPreparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCE
Preparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCE
Joaquin Giro Miranda
 
Breve análisis de la educación española
Breve análisis de la educación españolaBreve análisis de la educación española
Breve análisis de la educación española
soypublica
 
Fracaso escolar sociologia
Fracaso escolar sociologia Fracaso escolar sociologia
Fracaso escolar sociologia
gonzalo maqueda
 
Presentacion resultados U-Ranking 2021
Presentacion resultados U-Ranking 2021Presentacion resultados U-Ranking 2021
Presentacion resultados U-Ranking 2021
Ivie
 
Ocde 2001
Ocde 2001Ocde 2001
Ocde 2001
Paco Alvarez
 
Comentarios Grégory Elacqua
Comentarios Grégory ElacquaComentarios Grégory Elacqua
Comentarios Grégory Elacqua
Ceppe Chile
 
Ejemplo de Estudio de Mercado
Ejemplo de Estudio de MercadoEjemplo de Estudio de Mercado
Ejemplo de Estudio de Mercado
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Breveanlisisdelaeducacinespaola 120820140144-phpapp01
Breveanlisisdelaeducacinespaola 120820140144-phpapp01Breveanlisisdelaeducacinespaola 120820140144-phpapp01
Breveanlisisdelaeducacinespaola 120820140144-phpapp01
Pilar Martin Perez
 
PISA_2009_Prentsaurrekoa.ppt
PISA_2009_Prentsaurrekoa.pptPISA_2009_Prentsaurrekoa.ppt
PISA_2009_Prentsaurrekoa.ppt
Irekia - EJGV
 
Práctica 3 educación y sociedad (sociología)
Práctica 3 educación y sociedad (sociología)Práctica 3 educación y sociedad (sociología)
Práctica 3 educación y sociedad (sociología)
David García García de los Huertos
 
Fracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españaFracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españa
TrianaRodriguez22
 
Fracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españaFracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españa
TrianaRodriguez22
 
PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA
PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍAPRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA
PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA
lauracc23
 
Presentación Acevedo Valenzuela CIAE
Presentación Acevedo Valenzuela CIAEPresentación Acevedo Valenzuela CIAE
Presentación Acevedo Valenzuela CIAE
Ceppe Chile
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Eli Lucas Fernandez
 
PISA 2015: 51% de estudiantes peruanos se ubica sobre la línea base de compet...
PISA 2015: 51% de estudiantes peruanos se ubica sobre la línea base de compet...PISA 2015: 51% de estudiantes peruanos se ubica sobre la línea base de compet...
PISA 2015: 51% de estudiantes peruanos se ubica sobre la línea base de compet...
Ministerio de Educación - Minedu
 

La actualidad más candente (20)

Prática 3. educación y sociedad
Prática 3. educación y sociedadPrática 3. educación y sociedad
Prática 3. educación y sociedad
 
Lomce stee eilas dossier reflexion
Lomce stee eilas dossier reflexionLomce stee eilas dossier reflexion
Lomce stee eilas dossier reflexion
 
El desarrollo educativo y las diferencias entre países y regiones españolas a...
El desarrollo educativo y las diferencias entre países y regiones españolas a...El desarrollo educativo y las diferencias entre países y regiones españolas a...
El desarrollo educativo y las diferencias entre países y regiones españolas a...
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Preparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCE
Preparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCEPreparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCE
Preparando el futuro del Sistema Educativo con la LOMCE
 
Breve análisis de la educación española
Breve análisis de la educación españolaBreve análisis de la educación española
Breve análisis de la educación española
 
Fracaso escolar sociologia
Fracaso escolar sociologia Fracaso escolar sociologia
Fracaso escolar sociologia
 
Presentacion resultados U-Ranking 2021
Presentacion resultados U-Ranking 2021Presentacion resultados U-Ranking 2021
Presentacion resultados U-Ranking 2021
 
Ocde 2001
Ocde 2001Ocde 2001
Ocde 2001
 
Comentarios Grégory Elacqua
Comentarios Grégory ElacquaComentarios Grégory Elacqua
Comentarios Grégory Elacqua
 
Ejemplo de Estudio de Mercado
Ejemplo de Estudio de MercadoEjemplo de Estudio de Mercado
Ejemplo de Estudio de Mercado
 
Breveanlisisdelaeducacinespaola 120820140144-phpapp01
Breveanlisisdelaeducacinespaola 120820140144-phpapp01Breveanlisisdelaeducacinespaola 120820140144-phpapp01
Breveanlisisdelaeducacinespaola 120820140144-phpapp01
 
PISA_2009_Prentsaurrekoa.ppt
PISA_2009_Prentsaurrekoa.pptPISA_2009_Prentsaurrekoa.ppt
PISA_2009_Prentsaurrekoa.ppt
 
Práctica 3 educación y sociedad (sociología)
Práctica 3 educación y sociedad (sociología)Práctica 3 educación y sociedad (sociología)
Práctica 3 educación y sociedad (sociología)
 
Fracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españaFracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españa
 
Fracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españaFracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españa
 
PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA
PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍAPRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA
PRÁCTICA 3 - SOCIOLOGÍA
 
Presentación Acevedo Valenzuela CIAE
Presentación Acevedo Valenzuela CIAEPresentación Acevedo Valenzuela CIAE
Presentación Acevedo Valenzuela CIAE
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
PISA 2015: 51% de estudiantes peruanos se ubica sobre la línea base de compet...
PISA 2015: 51% de estudiantes peruanos se ubica sobre la línea base de compet...PISA 2015: 51% de estudiantes peruanos se ubica sobre la línea base de compet...
PISA 2015: 51% de estudiantes peruanos se ubica sobre la línea base de compet...
 

Destacado

Concept History
Concept HistoryConcept History
Concept History
jonphipps
 
SKOS - 2007 Open Forum on Metadata Registries - NYC
SKOS - 2007 Open Forum on Metadata Registries - NYCSKOS - 2007 Open Forum on Metadata Registries - NYC
SKOS - 2007 Open Forum on Metadata Registries - NYC
jonphipps
 
Ebaluazio Diagnostikoa Klaguardia
Ebaluazio Diagnostikoa KlaguardiaEbaluazio Diagnostikoa Klaguardia
Ebaluazio Diagnostikoa Klaguardia
josu sierra orrantia
 
European Indicators 2007 En
European Indicators 2007 EnEuropean Indicators 2007 En
European Indicators 2007 En
josu sierra orrantia
 
25 Galdera Ebaluazio Diagnostikoaz
25 Galdera Ebaluazio Diagnostikoaz25 Galdera Ebaluazio Diagnostikoaz
25 Galdera Ebaluazio Diagnostikoaz
josu sierra orrantia
 
The Diagnostic Assessment In The Basque Country
The Diagnostic Assessment In The Basque CountryThe Diagnostic Assessment In The Basque Country
The Diagnostic Assessment In The Basque Country
josu sierra orrantia
 
Embrace The Chaos
Embrace The ChaosEmbrace The Chaos
Embrace The Chaos
jonphipps
 

Destacado (7)

Concept History
Concept HistoryConcept History
Concept History
 
SKOS - 2007 Open Forum on Metadata Registries - NYC
SKOS - 2007 Open Forum on Metadata Registries - NYCSKOS - 2007 Open Forum on Metadata Registries - NYC
SKOS - 2007 Open Forum on Metadata Registries - NYC
 
Ebaluazio Diagnostikoa Klaguardia
Ebaluazio Diagnostikoa KlaguardiaEbaluazio Diagnostikoa Klaguardia
Ebaluazio Diagnostikoa Klaguardia
 
European Indicators 2007 En
European Indicators 2007 EnEuropean Indicators 2007 En
European Indicators 2007 En
 
25 Galdera Ebaluazio Diagnostikoaz
25 Galdera Ebaluazio Diagnostikoaz25 Galdera Ebaluazio Diagnostikoaz
25 Galdera Ebaluazio Diagnostikoaz
 
The Diagnostic Assessment In The Basque Country
The Diagnostic Assessment In The Basque CountryThe Diagnostic Assessment In The Basque Country
The Diagnostic Assessment In The Basque Country
 
Embrace The Chaos
Embrace The ChaosEmbrace The Chaos
Embrace The Chaos
 

Similar a ¿Es Bueno El Sistema Educativo Vasco? Es Equitatitivo Y Eficaz Con El Alumnado Desfavorecido Pero Poco Eficiente En General Y Con El Alumnado De Alto Nivel Social En Particular

De La Ausencia De Datos a la Evaluación Diagnóstica
De La Ausencia De Datos a la Evaluación DiagnósticaDe La Ausencia De Datos a la Evaluación Diagnóstica
De La Ausencia De Datos a la Evaluación Diagnóstica
josu sierra orrantia
 
Que es enlace
Que es enlaceQue es enlace
Que es enlace
Velia Yeelot
 
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolarPráctica 3. informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
TeresaIzq
 
La educación en España: presente y futuro (FAD)
La educación en España: presente y futuro (FAD)La educación en España: presente y futuro (FAD)
La educación en España: presente y futuro (FAD)
Asociación Educación Abierta
 
¿Que dice el Informe PISA 2012?
¿Que dice el Informe PISA 2012?¿Que dice el Informe PISA 2012?
¿Que dice el Informe PISA 2012?
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Simce 2007
Simce 2007Simce 2007
Simce 2007
guest6a68d0
 
Pisa 2012 linea_volumen_i
Pisa 2012 linea_volumen_iPisa 2012 linea_volumen_i
Pisa 2012 linea_volumen_i
jesus Coronado
 
Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio. Educación financiera y rendi...
Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio. Educación financiera y rendi...Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio. Educación financiera y rendi...
Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio. Educación financiera y rendi...
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Nelson Leiva®
 
PISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACION
PISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACIONPISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACION
PISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACION
MagdalenaLopez
 
Práctica 3.cristina galán solís.
Práctica 3.cristina galán solís.Práctica 3.cristina galán solís.
Práctica 3.cristina galán solís.
Cristina Galán Solís
 
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisaPráctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
monrroe8
 
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolarPráctica 3. informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
RodriguezErika5
 
Breve análisis de la educación española
Breve análisis de la educación españolaBreve análisis de la educación española
Breve análisis de la educación española
kudasai_sugoi
 
El informe pisa
El informe pisaEl informe pisa
El informe pisa
Silvia Ginés Morales
 
Pisa2009
Pisa2009Pisa2009
Pisa2009
jesus Coronado
 
Ua2.3 puntos.tema de interés.
Ua2.3 puntos.tema de interés.Ua2.3 puntos.tema de interés.
Ua2.3 puntos.tema de interés.
ENEF
 
Plataforma para integración de los colegios distritales vía web
Plataforma para integración de los colegios distritales vía webPlataforma para integración de los colegios distritales vía web
Plataforma para integración de los colegios distritales vía web
eventomie2009
 
Inforem pisa fundacionsantillana_2014
Inforem pisa fundacionsantillana_2014Inforem pisa fundacionsantillana_2014
Inforem pisa fundacionsantillana_2014
DaniArias9
 
Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisaPráctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa
Rakel Rn
 

Similar a ¿Es Bueno El Sistema Educativo Vasco? Es Equitatitivo Y Eficaz Con El Alumnado Desfavorecido Pero Poco Eficiente En General Y Con El Alumnado De Alto Nivel Social En Particular (20)

De La Ausencia De Datos a la Evaluación Diagnóstica
De La Ausencia De Datos a la Evaluación DiagnósticaDe La Ausencia De Datos a la Evaluación Diagnóstica
De La Ausencia De Datos a la Evaluación Diagnóstica
 
Que es enlace
Que es enlaceQue es enlace
Que es enlace
 
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolarPráctica 3. informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
 
La educación en España: presente y futuro (FAD)
La educación en España: presente y futuro (FAD)La educación en España: presente y futuro (FAD)
La educación en España: presente y futuro (FAD)
 
¿Que dice el Informe PISA 2012?
¿Que dice el Informe PISA 2012?¿Que dice el Informe PISA 2012?
¿Que dice el Informe PISA 2012?
 
Simce 2007
Simce 2007Simce 2007
Simce 2007
 
Pisa 2012 linea_volumen_i
Pisa 2012 linea_volumen_iPisa 2012 linea_volumen_i
Pisa 2012 linea_volumen_i
 
Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio. Educación financiera y rendi...
Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio. Educación financiera y rendi...Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio. Educación financiera y rendi...
Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio. Educación financiera y rendi...
 
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
Amuch: Por un Nuevo Modelo de Educación Pública Local 2015
 
PISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACION
PISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACIONPISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACION
PISA COMO ELEMENTOS DE EVALUACION
 
Práctica 3.cristina galán solís.
Práctica 3.cristina galán solís.Práctica 3.cristina galán solís.
Práctica 3.cristina galán solís.
 
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisaPráctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
 
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolarPráctica 3. informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
 
Breve análisis de la educación española
Breve análisis de la educación españolaBreve análisis de la educación española
Breve análisis de la educación española
 
El informe pisa
El informe pisaEl informe pisa
El informe pisa
 
Pisa2009
Pisa2009Pisa2009
Pisa2009
 
Ua2.3 puntos.tema de interés.
Ua2.3 puntos.tema de interés.Ua2.3 puntos.tema de interés.
Ua2.3 puntos.tema de interés.
 
Plataforma para integración de los colegios distritales vía web
Plataforma para integración de los colegios distritales vía webPlataforma para integración de los colegios distritales vía web
Plataforma para integración de los colegios distritales vía web
 
Inforem pisa fundacionsantillana_2014
Inforem pisa fundacionsantillana_2014Inforem pisa fundacionsantillana_2014
Inforem pisa fundacionsantillana_2014
 
Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisaPráctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica 4 el fracaso escolar y los informes pisa
 

Más de josu sierra orrantia

ectores-de-ebooks-o-TABLETAS
ectores-de-ebooks-o-TABLETASectores-de-ebooks-o-TABLETAS
ectores-de-ebooks-o-TABLETAS
josu sierra orrantia
 
Lectores de ebooks o-tabletas dispositivos retroiluminados-frente-a-tinta-ele...
Lectores de ebooks o-tabletas dispositivos retroiluminados-frente-a-tinta-ele...Lectores de ebooks o-tabletas dispositivos retroiluminados-frente-a-tinta-ele...
Lectores de ebooks o-tabletas dispositivos retroiluminados-frente-a-tinta-ele...
josu sierra orrantia
 
Lenguas y sistema educativo
Lenguas y sistema educativoLenguas y sistema educativo
Lenguas y sistema educativo
josu sierra orrantia
 
Repetición alternativas
Repetición alternativasRepetición alternativas
Repetición alternativas
josu sierra orrantia
 
Resultados del estudio sobre el rendimiento del alumnado que aprende en chino...
Resultados del estudio sobre el rendimiento del alumnado que aprende en chino...Resultados del estudio sobre el rendimiento del alumnado que aprende en chino...
Resultados del estudio sobre el rendimiento del alumnado que aprende en chino...
josu sierra orrantia
 
El ipad y la educación
El ipad y la educaciónEl ipad y la educación
El ipad y la educación
josu sierra orrantia
 
Ikastolas
IkastolasIkastolas
Euskara zertarako?
Euskara zertarako?Euskara zertarako?
Euskara zertarako?
josu sierra orrantia
 
Korean Education
Korean EducationKorean Education
Korean Education
josu sierra orrantia
 
EL EXITO DE FINLANDIA
EL EXITO DE FINLANDIAEL EXITO DE FINLANDIA
EL EXITO DE FINLANDIA
josu sierra orrantia
 
Exito Educativo Alberta
Exito Educativo AlbertaExito Educativo Alberta
Exito Educativo Alberta
josu sierra orrantia
 
¿Porqué Mucha Gente No Entiende La Importancia De La Lengua De La Prueba En U...
¿Porqué Mucha Gente No Entiende La Importancia De La Lengua De La Prueba En U...¿Porqué Mucha Gente No Entiende La Importancia De La Lengua De La Prueba En U...
¿Porqué Mucha Gente No Entiende La Importancia De La Lengua De La Prueba En U...
josu sierra orrantia
 
Tools For Policy Learning And Policy Transfer Def
Tools For Policy Learning And Policy Transfer DefTools For Policy Learning And Policy Transfer Def
Tools For Policy Learning And Policy Transfer Def
josu sierra orrantia
 
Finlandia: algunos indicadores
Finlandia: algunos indicadoresFinlandia: algunos indicadores
Finlandia: algunos indicadores
josu sierra orrantia
 
Efecto de las Repeticiones, resumen
Efecto de las Repeticiones, resumenEfecto de las Repeticiones, resumen
Efecto de las Repeticiones, resumen
josu sierra orrantia
 
La Lengua De La Prueba En Hong Kong
La Lengua De La Prueba En Hong KongLa Lengua De La Prueba En Hong Kong
La Lengua De La Prueba En Hong Kong
josu sierra orrantia
 
Euskal Ebaluazioen Emaitzak Laburbilduz
Euskal Ebaluazioen Emaitzak LaburbilduzEuskal Ebaluazioen Emaitzak Laburbilduz
Euskal Ebaluazioen Emaitzak Laburbilduz
josu sierra orrantia
 
Consideraciones Técnicas Niveles B1 B2 Euskera
Consideraciones Técnicas Niveles B1 B2 EuskeraConsideraciones Técnicas Niveles B1 B2 Euskera
Consideraciones Técnicas Niveles B1 B2 Euskera
josu sierra orrantia
 
En Qué Lengua Se Evalúa a Un Bilingüe
En Qué Lengua Se Evalúa a Un BilingüeEn Qué Lengua Se Evalúa a Un Bilingüe
En Qué Lengua Se Evalúa a Un Bilingüe
josu sierra orrantia
 

Más de josu sierra orrantia (20)

josu sierra ikastaria 2000
josu sierra ikastaria 2000josu sierra ikastaria 2000
josu sierra ikastaria 2000
 
ectores-de-ebooks-o-TABLETAS
ectores-de-ebooks-o-TABLETASectores-de-ebooks-o-TABLETAS
ectores-de-ebooks-o-TABLETAS
 
Lectores de ebooks o-tabletas dispositivos retroiluminados-frente-a-tinta-ele...
Lectores de ebooks o-tabletas dispositivos retroiluminados-frente-a-tinta-ele...Lectores de ebooks o-tabletas dispositivos retroiluminados-frente-a-tinta-ele...
Lectores de ebooks o-tabletas dispositivos retroiluminados-frente-a-tinta-ele...
 
Lenguas y sistema educativo
Lenguas y sistema educativoLenguas y sistema educativo
Lenguas y sistema educativo
 
Repetición alternativas
Repetición alternativasRepetición alternativas
Repetición alternativas
 
Resultados del estudio sobre el rendimiento del alumnado que aprende en chino...
Resultados del estudio sobre el rendimiento del alumnado que aprende en chino...Resultados del estudio sobre el rendimiento del alumnado que aprende en chino...
Resultados del estudio sobre el rendimiento del alumnado que aprende en chino...
 
El ipad y la educación
El ipad y la educaciónEl ipad y la educación
El ipad y la educación
 
Ikastolas
IkastolasIkastolas
Ikastolas
 
Euskara zertarako?
Euskara zertarako?Euskara zertarako?
Euskara zertarako?
 
Korean Education
Korean EducationKorean Education
Korean Education
 
EL EXITO DE FINLANDIA
EL EXITO DE FINLANDIAEL EXITO DE FINLANDIA
EL EXITO DE FINLANDIA
 
Exito Educativo Alberta
Exito Educativo AlbertaExito Educativo Alberta
Exito Educativo Alberta
 
¿Porqué Mucha Gente No Entiende La Importancia De La Lengua De La Prueba En U...
¿Porqué Mucha Gente No Entiende La Importancia De La Lengua De La Prueba En U...¿Porqué Mucha Gente No Entiende La Importancia De La Lengua De La Prueba En U...
¿Porqué Mucha Gente No Entiende La Importancia De La Lengua De La Prueba En U...
 
Tools For Policy Learning And Policy Transfer Def
Tools For Policy Learning And Policy Transfer DefTools For Policy Learning And Policy Transfer Def
Tools For Policy Learning And Policy Transfer Def
 
Finlandia: algunos indicadores
Finlandia: algunos indicadoresFinlandia: algunos indicadores
Finlandia: algunos indicadores
 
Efecto de las Repeticiones, resumen
Efecto de las Repeticiones, resumenEfecto de las Repeticiones, resumen
Efecto de las Repeticiones, resumen
 
La Lengua De La Prueba En Hong Kong
La Lengua De La Prueba En Hong KongLa Lengua De La Prueba En Hong Kong
La Lengua De La Prueba En Hong Kong
 
Euskal Ebaluazioen Emaitzak Laburbilduz
Euskal Ebaluazioen Emaitzak LaburbilduzEuskal Ebaluazioen Emaitzak Laburbilduz
Euskal Ebaluazioen Emaitzak Laburbilduz
 
Consideraciones Técnicas Niveles B1 B2 Euskera
Consideraciones Técnicas Niveles B1 B2 EuskeraConsideraciones Técnicas Niveles B1 B2 Euskera
Consideraciones Técnicas Niveles B1 B2 Euskera
 
En Qué Lengua Se Evalúa a Un Bilingüe
En Qué Lengua Se Evalúa a Un BilingüeEn Qué Lengua Se Evalúa a Un Bilingüe
En Qué Lengua Se Evalúa a Un Bilingüe
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

¿Es Bueno El Sistema Educativo Vasco? Es Equitatitivo Y Eficaz Con El Alumnado Desfavorecido Pero Poco Eficiente En General Y Con El Alumnado De Alto Nivel Social En Particular

  • 1. Josusierra's Blog/ Josusierraren Bloga/ Blog de Josusierra Just a researcher/Nire lan eta iritziak/Trabajos y opiniones ¿ES BUENO EL SISTEMA EDUCATIVO VASCO? ES EQUITATITIVO Y EFICAZ CON EL ALUMNADO DESFAVORECIDO PERO POCO EFICIENTE EN GENERAL Y CON EL ALUMNADO DE ALTO NIVEL SOCIAL EN PARTICULAR By josusierra1 Josu Sierra Orrantia (Ex director del ISEI-IVEI) Tras 8 años de dedicación a la evaluación del Sistema Educativo vasco, y ante la posibilidad real de los actuales gestores lo estropeen en vez de mejorarlo, creo interesante hacer una valoración basada en los datos disponibles. Este artículo está basado en una conferencia que di en 2008 (BIHE). LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA Desde 2001 existe en Euskadi el ISEI-IVEI, organismo que se encarga de la evaluación del sistema. Yo diría que hay un antes y un después a partir de esa fecha. Se pasa de tomar decisiones a base de intuiciones a tomarlas con datos en la mano. El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (DEUI) siempre tuvo claro que el ISEI-IVEI debía ser una organización profesional, eficaz, de nivel internacional y que aportase conocimiento a través de la evaluación y la investigación. La primera apuesta fue nuestra participación en las más importantes evaluaciones educativas del mundo. A partir de 2009, con la Evaluación Diagnóstica, se completará el ciclo que iniciamos en 2001: existirá información de todos los centros para el Departamento de Educación, Universidades e Investigación (DEUI en adelante) y cada uno de ellos recibirá los resultados de evaluar las competencias básicas. Este “feedback”, realizado con evaluadores externos a los centros (ISEI-IVEI) es fundamental para la mejora continua del Sistema y nos coloca, de repente, en la vanguardia de la evaluación educativa. ¿Cómo usará el actual DEUI esta fabulosa herramienta de la que sus antecesores carecieron? Muy pronto lo sabremos. Lo que está claro es que para llegar a este punto se han hecho enormes esfuerzos, laborales, 1
  • 2. creativos, organizativos y económicos, durante los últimos 8 años por parte de todos los que componíamos el Instituto y por parte de quien nos apoyaba económica y políticamente. EVALUACIONES DE LAS QUE DISPONEMOS, HASTA HOY, PARA VALORAR NUESTRO SISTEMA EVALUACIONES PARA COMPARARNOS CON REFERENTES EXTERNOS:  OCDE-PISA 2003  IEA-TIMSS 2003  OCDE-PISA 2006  IEA-TIMSS 2007 EVALUACIONES INTERNAS  1999-EDUCACIÓN PRIMARIA  2000-EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIFATORIA  2004-EDUCACIÓN PRIMARIA EVALUACIONES RESPECTO A UNA REFERENCIA EUROPEA  EUSKARAREN B2 MAILA/NIVEL B2 DEL EUSKERA  EUSKARAREN B1 MAILA/NIVEL B1 DEL EUSKERA UTILIDAD Y LIMITACIONES DE ESTAS EVALUACIONES  Las evaluaciones del Sistema citadas se basan en una muestra de alumnado y centros.  No son evaluaciones de centro ni evaluaciones de alumnos.  Sirven para detectar los problemas generales del sistema.  Pero no para localizar los problemas concretos.  Las medidas que permiten adoptar son muy generales: horarios, formación, normativas, programas de innovación…  No pueden “verse” los centros (porque no existe una muestra suficiente de cada uno). Pero sabemos que de un centro a otros los resultados varían, a veces mucho, a pesar de que tengan el mismo “tipo” de alumnado (a nivel socioeconómico por ejemplo).  En este sentido, la Evaluación Diagnóstica cambiará la situación de raíz EN EL FUTURO. NUESTRAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES SEGÚN LAS EVALUACIONES 2
  • 3. Los datos siempre se pueden interpretar de varias maneras, por tanto yo haré “mi interpretación”.  Ciantos más datos tengamos para poder compararnos, más claro será el “dibujo” de nustro sistema.  Ni que decir tiene que ahora sabemos mucho más acerca de nosotros mismos que en 2001.  Pero, al mismo tiempo, el sistema SIEMPRE ESTÁ CAMBIANDO. COMPARACIONES INTERNAS El ISEI-IVEI ha utilizado estos 8 años la COMPARACIÓN POR ESTRATOS. Es decir por la combinación de red/modelo lingüístico. ¿Porqué? Por que la agrupación solo por Modelo o solo por Red oculta información importantísima y agrega los datos de, por ejemplo, el modelo A público y concertado que son los dos extremos en nivel socioeconómico y en rendimiento, ocultando esta realidad. Esto posiblementa cambie ahora, por intereses púramente políticos de los socios que tienen la mayoría parlamentaria y que quieren impulsar el modelo A. Gráfico: una presentación de resultados por estratos. Lo más llamativo de los resultados por estratos, en prácticamente todas las evaluaciones, es:  Las grandes diferencias en Euskera entre el modelo A y el resto  El bajo rendimiento del alumnado y el bajo nivel socioeconómico de las familias del modelo A público (“guetización”).  Cuando se controla el nivel socioeconómico del alumnado, muchas de las diferencias de rendimiento desaparecen, excepto en euskera, cuya razón hay que buscarla en la inutilidad del modelo A para el aprendizaje de lenguas.  En mi opinión es una fortaleza del sistema las escasas diferencias de rendimiento entre los estratos (quitando el A público) y el poco peso de la variable nivel socioeconómico familiar (ISEC). 3
  • 4. Gráfico: Resultados por estratos controlando el ISEC. EL APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS OFICIALES EN UN SISTEMA BILINGÜE Si tuviera que citar una debilidad, sería sin duda esta.  Se han evaluado los niveles de euskera y castellano de nuestro alumnado desde 1983 (estudios EIFE e HINE).  Pero a partir de las evaluaciones de los niveles B1 y B2 del euskera se dio un paso de gigante: no comparar los modelos entre sí sino con un referente externo, los niveles establecidos por el Marco de Referencia Europeo.  Las primeras evaluaciones dejaron de manifiesto las diferencias entre modelos que nunca se acortaban.  Las últimas dejaron claro que existe mucho margen para la mejora en los modelos B y D, ya que no se garantiza un buen nivel de euskera para un amplio porcentaje de alumnado, y que el modelo A, de lengua como asignatura, no sirve para aprender lenguas en su actual configuración. 4
  • 5. Gráfico: Resultados B1, modelo D  Una de las claves de las evaluaciones B1 y B2 fue la propuesta de establecer estos niveles como objetivos oficiales en el Sistema, ya que hasta ese momento no existían unos objetivos, unas competencias claras a conseguir. Esto produjo una gran discusión, sobre todo política, que ahora se ha ido al traste gracias al “cambio” y volveremos a la ausencia de objetivos claros, o peor, al establecimiento de objetivos distintos para los diferentes modelos. Se obvia e incumple el artículo 18 de la Ley de la Escuela pública Vasca, entre otros, y ya está. EVALUACIONES E INDICADORES Además de los resultados de las evaluaciones, los INDICADORES son también muy importantes. La tasa de repetición, el gasto por alumno o en relación al PIB, los niveles socioeconómicos del alumnado, el porcentaje de alumnado ene l nivel más bajo de lectura, la tasa de graduados…etc. Conocer estos indicadores es importante, también, para interpretar correctamente los resultados de rendimiento, dan una “fotografía” del Sistema. Interpretando los indicadores aisladamente, nos hacemos una idea del sistema, pero combinándolos con los datos de rendimiento esa idea puede cambiar enormemente. INDICADORES Y NUESTRA SITUACIÓN CON RESPECTO AL ESTADO 5
  • 6. Gráfico: fuente CCOO. Son muchos los indicadores a nuestro favor en comparación con el Estado Español.  La tasa de alumnado escolarizado en Educación Infantil, con 2 años, es muy alta en Euskadi.  El porcentaje de alumnado con estudios superiores es alto, el segundo del Estado.  Tenemos una alta tasa de participación en Formación Permanente.  Tenemos una pequeña tasa de abandono de la formación entre los jóvenes de 18-23 años.  La tasa de graduados en la ESO es de las más altas del Estado. Por tanto, tenemos comparativamente un bajo fracaso escolar.  Unido a lo anterior, tenemos la mejor tasa de idoneidad: pocos repetidores y mucho alumnado en donde corresponde a su edad.  Tenemos una alta tasa de graduados en Postobligatoria.  Nuestro gasto por alumno es eI más alto del Estado.  El sueldo del profesorado de la red pública es de los más altos del Estado.  El PIB de Euskadi, teniendo en cuenta el coste de la vida, es muy alto comparando con Europa, EEUU y Japón.  El nivel socioeconómico y cultural de nuestro alumnado PISA está casi en la media de la OCDE. PERO LOS INDICADORES DEBEN SER COMPLETADOS POR LOS DATOS DE RENDIMIENTO PARA PODER VER LA EFICIENCIA 6
  • 7. ¿A qué llamo eficiencia? Al estar situado, en cuanto a rendimiento del alumnado, por encima o por debajo de la media teniendo en cuenta un nivel, tasa o gasto determinado. PISA 2006: EVALUACIÓN DEL ALUMNADO DE 15 AÑOS EN COMPETENCIAS CLAVE Nos da gran poder de comparación con los países de la OCDE y con la mayoría de las comunidades del Estado. Además posee índices muy elaborados para interpretar los resultados: Índice Socioeconómico y cultural, niveles de rendimiento, datos socioeconómicos… 7
  • 8. PISA 2006: En Ciencias, Matemáticas y Lectura Euskadi se sitúa en la media de la OCDE. El nivel socioeconómico y cultural de nuestro alumnado, comparando con el de la OCDE es -0,04 , el de la OCDE es 0,00. Por tanto, en las tres competencias evaluadas deberíamos estar al menos en la puntuación de la OCDE. Sin embargo, solamente estamos “donde nos corresponde” en Competencia Matemática. (en datos de 2006) 8
  • 9. Gráfico: Indice Socioeconómico y Cultural en PISA Gráfico: rendimiento en Ciencias e Índice SEC TIMSS En el estudio TIMSS 2007, además de mejorar con respecto a 2003, nos situamos en Matemáticas y Ciencias en la media de la escala TIMSS que es 500. 9
  • 10. En Matemáticas estamos a la par que R. Checa, Eslovenia o Australia. En Ciencias, estamos igualados con Escocia o Italia. RIQUEZA, GASTO Y RENDIMIENTO Comprando nuestro PIB con el de otros países participantes en PISA, y el resultado en Ciencias, nos situamos por debajo de lo esperado para ese PIB. GASTO POR ALUMNO Y RESULTADO EN CIENCIAS POR COMUNIDADES Nos situamos claramente por debajo de lo esperado para nuestro nivel de gasto. Al igual que Andalucía, Cataluña y la media de España. 10
  • 11. En general, tenemos comparativamente un PROBLEMA DE EFICIENCIA.  Comparando con las comunidades de nuestro entorno, teniendo en cuenta nuestro gasto educativo, vemos una eficiencia baja o media en los resultados PISA. Nuestro gasto y nuestro rendimiento no coinciden.  Comparando nuestro rendimiento PISA con otros países de la OCDE o de Europa con similar nivel de riqueza, tenemos una eficiencia baja. NUESTRO PROBLEMA DE EFICIENCIA SE CONCENTRA EN LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS MEDIOS Y ALTOS Contrariamente a lo que algunos piensan, somos eficientes con el alumnado de nivel SEC bajo, pero nuestro alumnado más favorecido no rinde lo que se espera de él (se espera que al menos esté en el rendimiento medio de la OCDE para su nivel SEC). En el gráfico del informe PISA 2006 (http://www.isei- ivei.net/cast/pub/PISA2006_cas_2.pdf), pueden verse los resultados de los centros vascos y su nivel SEC medio. La línea negra representa la media de la OCDE. Euskadi (línea naranja) le supera en el rendimiento en niveles SEC bajos pero la OCDE lo hace mejor en los altos. A partir del nivel SEC cero (media de la OCDE) nuestros centros comienzan a rendir menos. Estos centros de nivel SEC alto no son sólamente concertados. También los hay públicos. Siempre me ha llamado la atención que nadie haya querido nunca debatir sobre este tema. Sin embargo, en términos de dificultad, es teóricamente mucho más facil mejorar por este lado. Es decir, elevar el nivel de rendimiento de nuestro alumnado socialmente más favorecido sería lo más fácil para mejorar nuestra media, aunque fuese, en el peor de los casos, a costa de la equidad, medida en la diferencia entre los mejores y los peores. Para mantener también la equidad deberían hacerse esfuerzos conjuntos con los dos tipos de alumnado. Estoy convencido de que hasta ahora el DEUI ha centrado la mayoría de sus recursos en el alumnado de nivel SEC más bajo. Y la verdad es que se nota, lo hacemos francamente bien, aunque todo se puede mejorar (ver otras comunidades, Finlandia etc. para ver que es posible y necesario). Creo que es es momento de que los centros que 11
  • 12. atienden a alumnado de alto nivel social se planteen seriamente qué valor añadido están aportando a su alumnado que “prácticamiente viene formado de casa“. PERO ES CIERTO QUE NUESTRA FORTALEZA ES LA EQUIDAD Gráfico: diferencia en PISA entre los percentiles 5 y 95. La influencia del nivel socioeconómico y cultural del alumnado en los resultados PISA es baja y tenemos una gran equidad en los resultados. Equidad expresada en la diferencia entre los resultados de los mejores y los peores alumnos. 12
  • 13. Si comparamos el nivel de rendimiento de nuestro alumnado con el de la OCDE, vemos que tenemos menos alumnos de bajo nivel que la OCDE (3,2-5,2) pero también menos porcentaje de alumnado excelente (0,3-1,3). Esto refuerza lo dicho en el punto anterior sobre los centros que atienden a alumnado socialmente favorecido. COMPARACIÓN DEL ÍNDICE S.E.C. POR REDES Y COMUNIDADES Gráfico: Diferencias de ISEC en PISA por comunidades y redes educativas. Las diferencias de nivel socioeconómico y cultural entre las redes pública y concertada dejan claro que Euskadi quien menos diferencias tiene. EN SÍNTESIS  Tenemos indicadores muy positivos en formación de nuestra población, nivel de renta, gasto, tasas de escolarización… pero en cuando a resultados en evaluaciones nuestros resultados son “medios” o bajos.  Tenemos un sistema de gran equidad (comparando con la OCDE) pero tenemos alrededor mejores ejemplos de equidad.  Nuestra eficiencia es menor comparando con algunas comunidades limítrofes y nuestro problema se sitúa sobre todo en los niveles socioeconómicos medios y altos, que rinden menos de lo esperado.  Necesitamos otro tipo de evaluaciones para detectar mejor los problemas y poner medidas de mejora más eficaces.  Las medidas que se adopten no deben ser del tipo: decreto, orden, ley, etc. Hay que implicar a los centros en la mejora de sus propias realidades, a los servicios de apoyo y a las familias. 13