SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesión completa: no hay preservación de la
función motora ni sensitiva tres segmentos
por debajo del nivel neurológico de la lesión.
Lesión incompleta: implica algún grado de
preservación de la función motora y/o
sensitiva en mas de tres segmentos por
debajo del nivel neurológico de la lesión.
Es una clasificación desde el punto de vista anatomo-funcional que
nos permite controlar la evolución del lesionado a lo largo del
tratamiento, para ver si pasa de uno a otro estadío.
Nivel neurológico de la lesión: se determina
por el examen neurológico. Los dermatomas
por sus áreas sensitivas claves y los miotomos
por los músculos clave en ambos lados del
cuerpo.
El nivel se determina por el segmento más
caudal que se encuentra intacto, motor y
sensitivo. Cuando varia el nivel según el lado,
se identifica como dos segmentos indicando el
lado y si el nivel sensitivo no coincide con el
motor se debe hacer constar. El nivel
neurológico de la lesión es aquel en el que las
dos funciones sensitiva y motora están
preservados.
Un dermatoma es el área de la piel
inervada por una raíz o nervio dorsal de la
médula espinal. Los nervios cutáneos son
los que llegan a la piel, recogiendo la
sensibilidad de ésta.
Cada raíz nerviosa que sale de la médula
espinal suple a un grupo específico de
músculos. Las pruebas de miotomas, en
forma de pruebas musculares isométricas
resistidas, proporciona al médico
información del nivel donde se encuentra la
lesión en la médula.
Escala de gradación motora: para evaluar la fuerza muscular
0 Ausente, parálisis total.
1 Contracción palpable o visible.
2 Movimiento en todo el arco articular con la gravedad eliminada.
3 Movilidad en todo el arco articular contra la gravedad.
4 Movimiento activo en todo el arco articular contra resistencia
5 Normal..
El nivel motor o segmento motor más bajo es aquel en el que
su músculo clave tiene al menos grado 3 siempre y cuando los
músculos clave por encima estén normales.
Zona de preservación parcial: es el área caudal al nivel neurológico de la
lesión en la que existe una disminución de la función. Puede incluir
hasta tres segmentos consecutivos caudalmente al nivel de la lesión, si
existe por debajo de estos tres segmentos se considera la lesión
incompleta y este termino no se utiliza1
No esta preservada ninguna función motora o sensitiva por debajo de la
zona de preservación parcial.
Sensibilidad preservada, únicamente preservación de cualquier
sensación demostrable, reproducible, excluyendo sensaciones fantasma. Función
motora voluntaria esta ausente.
Actividad motora no funcional, preservada la función motora
voluntaria la cual es mínima y no es útil funcionalmente. Los músculos clave están a
menos de 3 en la escala de gradación motora.
Actividad motora funcional preservada, la función motora voluntaria
esta preservada y es útil. La mayoría de los músculos clave están un grado igual o
mayor de 3.
Las funciones motora y sensitiva son normales, aunque pueden persistir
reflejos anómalos.
C: Sensibilidad preservada, motriz activa pero no funcional (2/5 – 3/5)
D: Sensibilidad preservada, motriz activa y funcional (4/5)
E: Función sensitiva y motriz normales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
pvladimir
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
Nombre Apellidos
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
Tania Vera
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Javier Blanquer
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Albert Jose Gómez S
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-LumbaresNueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Yuri Vladimir Valdivieso Villena
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
Dayana Fuentes
 
Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodilla
Claudia Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
 
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMURFRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
 
Las 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdfLas 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdf
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Fracturas del radio distal
Fracturas del radio distalFracturas del radio distal
Fracturas del radio distal
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-LumbaresNueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
Nueva Clasificación AOSpine de las Fracturas Toraco-Lumbares
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
 
Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodilla
 

Escala de frankel

  • 1. Lesión completa: no hay preservación de la función motora ni sensitiva tres segmentos por debajo del nivel neurológico de la lesión. Lesión incompleta: implica algún grado de preservación de la función motora y/o sensitiva en mas de tres segmentos por debajo del nivel neurológico de la lesión. Es una clasificación desde el punto de vista anatomo-funcional que nos permite controlar la evolución del lesionado a lo largo del tratamiento, para ver si pasa de uno a otro estadío.
  • 2. Nivel neurológico de la lesión: se determina por el examen neurológico. Los dermatomas por sus áreas sensitivas claves y los miotomos por los músculos clave en ambos lados del cuerpo. El nivel se determina por el segmento más caudal que se encuentra intacto, motor y sensitivo. Cuando varia el nivel según el lado, se identifica como dos segmentos indicando el lado y si el nivel sensitivo no coincide con el motor se debe hacer constar. El nivel neurológico de la lesión es aquel en el que las dos funciones sensitiva y motora están preservados.
  • 3. Un dermatoma es el área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la médula espinal. Los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de ésta. Cada raíz nerviosa que sale de la médula espinal suple a un grupo específico de músculos. Las pruebas de miotomas, en forma de pruebas musculares isométricas resistidas, proporciona al médico información del nivel donde se encuentra la lesión en la médula.
  • 4. Escala de gradación motora: para evaluar la fuerza muscular 0 Ausente, parálisis total. 1 Contracción palpable o visible. 2 Movimiento en todo el arco articular con la gravedad eliminada. 3 Movilidad en todo el arco articular contra la gravedad. 4 Movimiento activo en todo el arco articular contra resistencia 5 Normal.. El nivel motor o segmento motor más bajo es aquel en el que su músculo clave tiene al menos grado 3 siempre y cuando los músculos clave por encima estén normales. Zona de preservación parcial: es el área caudal al nivel neurológico de la lesión en la que existe una disminución de la función. Puede incluir hasta tres segmentos consecutivos caudalmente al nivel de la lesión, si existe por debajo de estos tres segmentos se considera la lesión incompleta y este termino no se utiliza1
  • 5. No esta preservada ninguna función motora o sensitiva por debajo de la zona de preservación parcial. Sensibilidad preservada, únicamente preservación de cualquier sensación demostrable, reproducible, excluyendo sensaciones fantasma. Función motora voluntaria esta ausente. Actividad motora no funcional, preservada la función motora voluntaria la cual es mínima y no es útil funcionalmente. Los músculos clave están a menos de 3 en la escala de gradación motora. Actividad motora funcional preservada, la función motora voluntaria esta preservada y es útil. La mayoría de los músculos clave están un grado igual o mayor de 3. Las funciones motora y sensitiva son normales, aunque pueden persistir reflejos anómalos.
  • 6. C: Sensibilidad preservada, motriz activa pero no funcional (2/5 – 3/5) D: Sensibilidad preservada, motriz activa y funcional (4/5) E: Función sensitiva y motriz normales