SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN NEUROLOGICA Y
PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS EN
PACIENTES CON LESION MEDULAR
Tania Vera H. y Oscar Vargas
Internos de Kinesiología.
American Spinal Injury Association
•Creada el 1973
Objetivo : Poder clasificar con precisión que tipo de lesión
medular.
•Nivel Neurológico y extensión de la injuria. (Utilizando escala
Frankel)
•Valida y de fácil aplicación.
• Permite pronostico de recuperación neurológica y funcional
•Permite el desarrollo de investigación clínica en los ámbitos de
rehabilitación y de farmacoterapia.
•1ª edición publicada por la ASIA en 1982.
International Standards for the Neurological Classification of Spinal Cord Injury Revised 2011. (Booklet). Atlanta, GA: American Spinal Injury Association
Considerar:
Paciente debe estar en posición
supina
Evaluación de la A.S.I.A.
International Standards for the Neurological Classification of Spinal Cord Injury Revised 2011. (Booklet). Atlanta, GA: American Spinal Injury Association
1.Evaluar Nivel sensitivo
2.Evaluar Nivel Motor
3.Determinar Nivel Neurológico de
lesión
4.Clasificar en Lesión completa/
incompleta
5.Clasificar según Escala de
discapacidad ASIA
Evaluación de la A.S.I.A.
International Standards for the Neurological Classification of Spinal Cord Injury Revised 2011. (Booklet). Atlanta, GA: American Spinal Injury Association
Nivel Sensitivo
• Segmento
más caudal
que presenta
función
sensitiva
normal
evaluado en
ambos
hemicuerpos
Nivel motor
• Último músculo
clave graduado
con fuerza
muscular M3, con
indemnidad del
grupo muscular
clave superior,
graduado M5.
• En los miotomas
no evaluables con
la evaluación
muscular manual
(C1 a C4, T2 a L1,
y S2 a S5)
Nivel neurológico
de la lesión
• Segmento
medular más
caudal con
preservación
normal de la
función motora y
sensitiva.
(Segmento donde
Nivel motor y
Nivel sensitivo
coincidan).
Zona de
preservación parcial
• Se registra el
numero exacto de
segmentos que
preservan alguna
función
sensitiva/motora,
bajo el último nivel
normal
• Solo en lesiones
completas
NIVEL SENSITIVO
 Se examinan 28 dermatomas por lado.
 Cada punto es un dermatoma.
 Toque ligero y pinchazo.
 Se gradúa en 3 puntos (0-1-2).
0 Ausente
1 Alterado
2 Presente
International Standards for the Neurological Classification of Spinal Cord Injury Revised 2011. (Booklet). Atlanta, GA: American Spinal Injury Association
NIVEL MOTOR
 Se examinan 10 músculos por lado.
 Representan los miotomas C5 a T1 y L2 a S1.
 Posición SUPINA.
 Escala de 6 puntos (0-5).
 Se comienza buscando el grado 3.
M0 No hay contracción
M1 Hay contracción visible o palpable, no hay
movimiento
M2 Movimiento si se elimina la acción de la gravedad
M3 Mueve todo el arco de movimiento contra la
gravedad
M4 Movimiento contra cierta resistencia
M5 Normal, movimiento contra resistencia máxima
NT No testable
International Standards for the Neurological Classification of Spinal Cord Injury Revised 2011. (Booklet). Atlanta, GA: American Spinal Injury Association
Escala de Discapacidad A.S.I.A
(2006)
 A = Completa. No existe función sensitiva ni motora en los segmentos S4 –S5.
 B = Incompleta. Existe preservación de la función sensitiva bajo el nivel de lesión, incluidos los
segmentos S4 – S5 (light touch o pin prick en S4-S5 o sensación anal profunda) y no existe función
motora más allá de 3 niveles bajo el nivel motor de lesión en ambos lados del cuerpo.
 C = Incompleta. La función motora se conserva en los segmentos sacros más caudales, contracción
anal voluntaria o el paciente tiene función sensorial conservada en los segmentos sacros más
caudal (S4-S5) o sensación anal profunda, y tiene cierta preservación de la función motora más de
tres niveles por debajo del nivel motor ipsilateral a cada lado del cuerpo. (Esto incluye activación de
músculos claves o no claves para determinar el nivel motor incompleto.
Para AIS C - menos de la mitad de los músculos claves bajo el NNL tienen activación ≥ 3.
 D = Incompleta. Preservación motora; de la mitad hacia arriba de los músculos clave por debajo del
NNL tiene una valoración muscular de 3 o más
 E = Normal. Recuperación de la función motora y sensitiva
International Standards for the Neurological Classification of Spinal Cord Injury Revised 2011. (Booklet). Atlanta, GA: American Spinal Injury Association
EJEMPLOS AL EVALUAR
Nivel sensorial : C4
Nivel Motor: C5 < M3
Nivel sensorial : C3
Nivel Motor: C5 > M3
Nivel sensorial : T6
Nivel Motor: TODOS EESS
Nivel sensorial : L2
Nivel Motor: L2 M2, TODOS
EESS M5
C4
T6
C4
TL1
International Standards for the Neurological Classification of Spinal Cord Injury Revised 2011. (Booklet). Atlanta, GA: American Spinal Injury Association
PLANIFICACION DE OBJETIVOS EN
PACIENTES POSTERIOR A LOS
RESULTADOS
Necesitamos maximizar el
potencial físico,
psicológico y social de un
individuo para alcanzar los
objetivos de vida
previas.
Fundamental las
necesidades del paciente
Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
OBJETIVOS
Una Evaluación multidisciplinaria de
necesidades la lista de verificación (NAC) fue
desarrollada como una herramienta para
Evaluar el resultado clínico. El NAC se completa
con los pacientes poco después de la
movilización
Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
La rehabilitación física debe involucrar al individuo para proporcionarles un
marco conceptual sobre las habilidades que ellos necesitan aprender. Su
participación en el planteamiento de objetivos a descubierto que aumenta
la adherencia, el logro de objetivos y satisfacción del paciente.
TRABAJO MULTIDICIPLINARIO
La planificación general se
ha utilizado en el centro
desde 1989. El programa
de planificación de
objetivos para cada
paciente es coordinado
por un trabajador clave
que puede ser de
cualquier formación
profesional
Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
Objetivo
principal
enfermería
Terapia
ocupacional
Medicina
general
Kinesiología
Fonoaudiología
Psicología
METODO
Las reuniones de
planificación de
objetivos utilizan
este marco para
dirigirse a los
objetivos de cada
paciente.
Establecer un
objetivo Global
Establecer Objetivo
especifico
Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
PARTICIPANTES
Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
Criterios de inclusión: todos los pacientes recientemente
lesionados con una lesión C4 o inferior movilizada entre 1
Febrero de 1997 y el 1 de febrero de 2001
Criterios de exclusión: cualquier paciente que no hizo su
rehabilitación completa en el NSIC (ya sea por auto-alta,
transferencia hospitalaria o muerte). Pacientes que
requieren ventilación permanente participar en el programa
de planificación de objetivos, pero fueron excluidos de la
investigación.
Los participantes tenía una
edad promedio de 41 años,
de los cuales 48 eran
hombres y 17 mujeres.
Causas : Los accidentes laborales
fueron la causa más frecuente
(n=19) , seguido de caídas (n= 13)
tumor o infección (n=13), 5
lesiones por buceo, 3 por
deportes, 12 por otras causas
Categorización según nivel de lesión
Los grados de Frankel A, B y C
tienen un pronóstico similar y
por lo tanto, se categorizan
juntos.
Frankel grado D se refiere a
una lesión muy incompleta,
por la cual el individuo tiene
más función útil que aquellos
con grados de Frankel A, B y C
que no pueden deambular.
Frankel grado D será por lo
tanto se debe usar como una
categoría separada porque
estos pacientes son
funcionalmente distintos.
Los pacientes con grado D de
Frankel son categorizados de
acuerdo a su grado sin
importar su nivel de lesión a
diferencia de los grados A B y
C
Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
Medidas
• La lista de verificación NAC consta con 9
dominios de rehabilitación
Actividades de
la vida diaria
Manejo de la
piel
Manejo de la
vejiga
Gestión
intestinal
Movilidad
Silla de ruedas
y ayudas
técnicas
Comunidad Coordinación
Preguntas
psicológicas
Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
Medidas
• La NAC usa una escala de 4 puntos para
evaluar nivel de independencia.
Clasificación0
Total
dependencia
de personal,
sin intentar o
conocer alguna
actividad
Clasificación1
Paciente
mayormente
dependiente
puede
completar
alguna
actividad y lo
intentado una
ves
Clasificación2
Moderada
independencia,
conoce las
actividades y
necesita mas
practica
Clasificación3
Completa
independencia,
conocimiento
completo y
éxito a la hora
de completar
las tareas
Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
RESULTADOS
Paciente dentro de las dos semanas de
movilización de la cama a la silla de
ruedas:
52% completó el primer NAC dentro de los
14 días de la movilización
29% entre 15 y 21 días de movilización.
11% completó el NAC entre 22 y 30 días
después de movilización
8% completó el NAC más de 31 días
después de la movilización
participantes hubo 396 con 6176 asistencia en
todas las reuniones
65
Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
DISCUSION
Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
Los resultados también proporcionan
Alguna evidencia sobre la capacidad del
personal para predecir la adquisición de
habilidades dentro de la rehabilitación en
términos de la tasa de rendimiento (solo
una pequeña porcentaje de los cuales
fueron casi alcanzados, lo que sugiere el
objetivo original también pudo haber sido
ambicioso).
Planificación de objetivos refleja
necesidad individual en términos de
nivel neurológico de lesión. Hubo
una diferencia significativa en el días
de rehabilitación planificados para
pacientes con una lesión en la
médula espinal C5- C7.
El mayor porcentaje logro un número
sustancial de equilibrio, balanceo y apuntando
los objetivos antes de aprendiendo de la
vestimenta
EVALUACION NEUROLOGIA Y
PLANIFICACION DE OBJETIVOS EN
PACIENTES CON LESION MEDULAR
Tania Vera H. y Oscar Vargas
Internos de Kinesiología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
Pablo Vollmar
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
Claudia Alvarez
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Albert Jose Gómez S
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Javier Blanquer
 
5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)Nancy Lopez
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularJonathan Salinas Ulloa
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
Laura Cuevas Alvarado
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
Lesión medular.
Lesión medular.Lesión medular.
Lesión medular.
Katja Villatoro Bongiorno
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
Ilse Fraustro
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroaneronda
 
Exploración física del codo
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codoCFUK 22
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano PABLO
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
headgear45
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
Hans Hans
 

La actualidad más candente (20)

(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
(2014-11-06) Exploración de rodilla (PPT))
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)5 lesión medular (1)
5 lesión medular (1)
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articular
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Lesión medular.
Lesión medular.Lesión medular.
Lesión medular.
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
 
Exploración física del codo
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codo
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
Maniobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y caderaManiobras de muñeca mano y cadera
Maniobras de muñeca mano y cadera
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 

Similar a Lesion medular

Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatriaProgramas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
evaluacion de nervios periféricos
evaluacion de nervios periféricos evaluacion de nervios periféricos
evaluacion de nervios periféricos
Dayana Campaz P
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaRocio del Pilar Martinez
 
Examen físico.pptx
Examen físico.pptxExamen físico.pptx
Examen físico.pptx
belquisacosta
 
Condición física en la fase subaguda en la
Condición física en la fase subaguda en laCondición física en la fase subaguda en la
Condición física en la fase subaguda en la
Amanda Jiménez
 
Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2euskalemfyre
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoLopezua
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
marcelomunoz166
 
Proceso enfermero noelia rumi
Proceso enfermero noelia rumiProceso enfermero noelia rumi
Proceso enfermero noelia ruminoeliarumi
 
Pilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscular
Pilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscularPilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscular
Pilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscular
Akrostudio
 
Eficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en FibromialgiaEficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en FibromialgiaSAMFYRE
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
PubMed.pptx
PubMed.pptxPubMed.pptx
PubMed.pptx
nurroddia1
 
lca.pptx
lca.pptxlca.pptx
martin_fernandez_ariadna_busqueda_pubmed_fundamentos_fisioterapia.pptx
martin_fernandez_ariadna_busqueda_pubmed_fundamentos_fisioterapia.pptxmartin_fernandez_ariadna_busqueda_pubmed_fundamentos_fisioterapia.pptx
martin_fernandez_ariadna_busqueda_pubmed_fundamentos_fisioterapia.pptx
ariadnamf
 
Historia de la medicina fisica y deporte.pptx
Historia de la medicina fisica y deporte.pptxHistoria de la medicina fisica y deporte.pptx
Historia de la medicina fisica y deporte.pptx
StephaniLopez2
 
02 samfyre nov-2011 cervicalgia
02 samfyre nov-2011 cervicalgia02 samfyre nov-2011 cervicalgia
02 samfyre nov-2011 cervicalgiaSAMFYRE
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaFisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaKaren Espinosa
 

Similar a Lesion medular (20)

Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatriaProgramas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
Programas de intervencion de rehabilitacion precoz en ortogeriatria
 
Ex neuro2
Ex neuro2Ex neuro2
Ex neuro2
 
evaluacion de nervios periféricos
evaluacion de nervios periféricos evaluacion de nervios periféricos
evaluacion de nervios periféricos
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
 
Examen físico.pptx
Examen físico.pptxExamen físico.pptx
Examen físico.pptx
 
Condición física en la fase subaguda en la
Condición física en la fase subaguda en laCondición física en la fase subaguda en la
Condición física en la fase subaguda en la
 
Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2Rehabilitación motora 2
Rehabilitación motora 2
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
 
Proceso enfermero noelia rumi
Proceso enfermero noelia rumiProceso enfermero noelia rumi
Proceso enfermero noelia rumi
 
Pilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscular
Pilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscularPilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscular
Pilates como ejercicio terapéutico para la mejora del control neuromuscular
 
Eficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en FibromialgiaEficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
Eficacia de Programa de Ejercicios en Fibromialgia
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 
PubMed.pptx
PubMed.pptxPubMed.pptx
PubMed.pptx
 
lca.pptx
lca.pptxlca.pptx
lca.pptx
 
martin_fernandez_ariadna_busqueda_pubmed_fundamentos_fisioterapia.pptx
martin_fernandez_ariadna_busqueda_pubmed_fundamentos_fisioterapia.pptxmartin_fernandez_ariadna_busqueda_pubmed_fundamentos_fisioterapia.pptx
martin_fernandez_ariadna_busqueda_pubmed_fundamentos_fisioterapia.pptx
 
Historia de la medicina fisica y deporte.pptx
Historia de la medicina fisica y deporte.pptxHistoria de la medicina fisica y deporte.pptx
Historia de la medicina fisica y deporte.pptx
 
02 samfyre nov-2011 cervicalgia
02 samfyre nov-2011 cervicalgia02 samfyre nov-2011 cervicalgia
02 samfyre nov-2011 cervicalgia
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaFisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
 
Psiquis
PsiquisPsiquis
Psiquis
 

Más de Tania Vera

Tratamiento de la_lesion_medular_guia_para_fisioterapeutas_harvey_medilibros.com
Tratamiento de la_lesion_medular_guia_para_fisioterapeutas_harvey_medilibros.comTratamiento de la_lesion_medular_guia_para_fisioterapeutas_harvey_medilibros.com
Tratamiento de la_lesion_medular_guia_para_fisioterapeutas_harvey_medilibros.com
Tania Vera
 
Caso clinico
Caso clinico Caso clinico
Caso clinico
Tania Vera
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
Tania Vera
 
Contraccion muscular
Contraccion muscular Contraccion muscular
Contraccion muscular
Tania Vera
 
Rehabilitación lesiòn medular
Rehabilitación lesiòn medular Rehabilitación lesiòn medular
Rehabilitación lesiòn medular
Tania Vera
 
Presentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motorasPresentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motoras
Tania Vera
 
ACV
ACVACV
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
Tania Vera
 
Equilibrio Acido - Base y sus alteraciones.
Equilibrio Acido - Base y sus alteraciones.Equilibrio Acido - Base y sus alteraciones.
Equilibrio Acido - Base y sus alteraciones.
Tania Vera
 

Más de Tania Vera (9)

Tratamiento de la_lesion_medular_guia_para_fisioterapeutas_harvey_medilibros.com
Tratamiento de la_lesion_medular_guia_para_fisioterapeutas_harvey_medilibros.comTratamiento de la_lesion_medular_guia_para_fisioterapeutas_harvey_medilibros.com
Tratamiento de la_lesion_medular_guia_para_fisioterapeutas_harvey_medilibros.com
 
Caso clinico
Caso clinico Caso clinico
Caso clinico
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Contraccion muscular
Contraccion muscular Contraccion muscular
Contraccion muscular
 
Rehabilitación lesiòn medular
Rehabilitación lesiòn medular Rehabilitación lesiòn medular
Rehabilitación lesiòn medular
 
Presentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motorasPresentación vías sensitivas y motoras
Presentación vías sensitivas y motoras
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
 
Equilibrio Acido - Base y sus alteraciones.
Equilibrio Acido - Base y sus alteraciones.Equilibrio Acido - Base y sus alteraciones.
Equilibrio Acido - Base y sus alteraciones.
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Lesion medular

  • 1. EVALUACIÓN NEUROLOGICA Y PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS EN PACIENTES CON LESION MEDULAR Tania Vera H. y Oscar Vargas Internos de Kinesiología.
  • 2. American Spinal Injury Association •Creada el 1973 Objetivo : Poder clasificar con precisión que tipo de lesión medular. •Nivel Neurológico y extensión de la injuria. (Utilizando escala Frankel) •Valida y de fácil aplicación. • Permite pronostico de recuperación neurológica y funcional •Permite el desarrollo de investigación clínica en los ámbitos de rehabilitación y de farmacoterapia. •1ª edición publicada por la ASIA en 1982. International Standards for the Neurological Classification of Spinal Cord Injury Revised 2011. (Booklet). Atlanta, GA: American Spinal Injury Association Considerar: Paciente debe estar en posición supina
  • 3. Evaluación de la A.S.I.A. International Standards for the Neurological Classification of Spinal Cord Injury Revised 2011. (Booklet). Atlanta, GA: American Spinal Injury Association 1.Evaluar Nivel sensitivo 2.Evaluar Nivel Motor 3.Determinar Nivel Neurológico de lesión 4.Clasificar en Lesión completa/ incompleta 5.Clasificar según Escala de discapacidad ASIA
  • 4. Evaluación de la A.S.I.A. International Standards for the Neurological Classification of Spinal Cord Injury Revised 2011. (Booklet). Atlanta, GA: American Spinal Injury Association Nivel Sensitivo • Segmento más caudal que presenta función sensitiva normal evaluado en ambos hemicuerpos Nivel motor • Último músculo clave graduado con fuerza muscular M3, con indemnidad del grupo muscular clave superior, graduado M5. • En los miotomas no evaluables con la evaluación muscular manual (C1 a C4, T2 a L1, y S2 a S5) Nivel neurológico de la lesión • Segmento medular más caudal con preservación normal de la función motora y sensitiva. (Segmento donde Nivel motor y Nivel sensitivo coincidan). Zona de preservación parcial • Se registra el numero exacto de segmentos que preservan alguna función sensitiva/motora, bajo el último nivel normal • Solo en lesiones completas
  • 5. NIVEL SENSITIVO  Se examinan 28 dermatomas por lado.  Cada punto es un dermatoma.  Toque ligero y pinchazo.  Se gradúa en 3 puntos (0-1-2). 0 Ausente 1 Alterado 2 Presente International Standards for the Neurological Classification of Spinal Cord Injury Revised 2011. (Booklet). Atlanta, GA: American Spinal Injury Association
  • 6. NIVEL MOTOR  Se examinan 10 músculos por lado.  Representan los miotomas C5 a T1 y L2 a S1.  Posición SUPINA.  Escala de 6 puntos (0-5).  Se comienza buscando el grado 3. M0 No hay contracción M1 Hay contracción visible o palpable, no hay movimiento M2 Movimiento si se elimina la acción de la gravedad M3 Mueve todo el arco de movimiento contra la gravedad M4 Movimiento contra cierta resistencia M5 Normal, movimiento contra resistencia máxima NT No testable International Standards for the Neurological Classification of Spinal Cord Injury Revised 2011. (Booklet). Atlanta, GA: American Spinal Injury Association
  • 7. Escala de Discapacidad A.S.I.A (2006)  A = Completa. No existe función sensitiva ni motora en los segmentos S4 –S5.  B = Incompleta. Existe preservación de la función sensitiva bajo el nivel de lesión, incluidos los segmentos S4 – S5 (light touch o pin prick en S4-S5 o sensación anal profunda) y no existe función motora más allá de 3 niveles bajo el nivel motor de lesión en ambos lados del cuerpo.  C = Incompleta. La función motora se conserva en los segmentos sacros más caudales, contracción anal voluntaria o el paciente tiene función sensorial conservada en los segmentos sacros más caudal (S4-S5) o sensación anal profunda, y tiene cierta preservación de la función motora más de tres niveles por debajo del nivel motor ipsilateral a cada lado del cuerpo. (Esto incluye activación de músculos claves o no claves para determinar el nivel motor incompleto. Para AIS C - menos de la mitad de los músculos claves bajo el NNL tienen activación ≥ 3.  D = Incompleta. Preservación motora; de la mitad hacia arriba de los músculos clave por debajo del NNL tiene una valoración muscular de 3 o más  E = Normal. Recuperación de la función motora y sensitiva International Standards for the Neurological Classification of Spinal Cord Injury Revised 2011. (Booklet). Atlanta, GA: American Spinal Injury Association
  • 8. EJEMPLOS AL EVALUAR Nivel sensorial : C4 Nivel Motor: C5 < M3 Nivel sensorial : C3 Nivel Motor: C5 > M3 Nivel sensorial : T6 Nivel Motor: TODOS EESS Nivel sensorial : L2 Nivel Motor: L2 M2, TODOS EESS M5 C4 T6 C4 TL1 International Standards for the Neurological Classification of Spinal Cord Injury Revised 2011. (Booklet). Atlanta, GA: American Spinal Injury Association
  • 9. PLANIFICACION DE OBJETIVOS EN PACIENTES POSTERIOR A LOS RESULTADOS Necesitamos maximizar el potencial físico, psicológico y social de un individuo para alcanzar los objetivos de vida previas. Fundamental las necesidades del paciente Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
  • 10. OBJETIVOS Una Evaluación multidisciplinaria de necesidades la lista de verificación (NAC) fue desarrollada como una herramienta para Evaluar el resultado clínico. El NAC se completa con los pacientes poco después de la movilización Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998; La rehabilitación física debe involucrar al individuo para proporcionarles un marco conceptual sobre las habilidades que ellos necesitan aprender. Su participación en el planteamiento de objetivos a descubierto que aumenta la adherencia, el logro de objetivos y satisfacción del paciente.
  • 11. TRABAJO MULTIDICIPLINARIO La planificación general se ha utilizado en el centro desde 1989. El programa de planificación de objetivos para cada paciente es coordinado por un trabajador clave que puede ser de cualquier formación profesional Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998; Objetivo principal enfermería Terapia ocupacional Medicina general Kinesiología Fonoaudiología Psicología
  • 12. METODO Las reuniones de planificación de objetivos utilizan este marco para dirigirse a los objetivos de cada paciente. Establecer un objetivo Global Establecer Objetivo especifico Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
  • 13. PARTICIPANTES Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998; Criterios de inclusión: todos los pacientes recientemente lesionados con una lesión C4 o inferior movilizada entre 1 Febrero de 1997 y el 1 de febrero de 2001 Criterios de exclusión: cualquier paciente que no hizo su rehabilitación completa en el NSIC (ya sea por auto-alta, transferencia hospitalaria o muerte). Pacientes que requieren ventilación permanente participar en el programa de planificación de objetivos, pero fueron excluidos de la investigación. Los participantes tenía una edad promedio de 41 años, de los cuales 48 eran hombres y 17 mujeres. Causas : Los accidentes laborales fueron la causa más frecuente (n=19) , seguido de caídas (n= 13) tumor o infección (n=13), 5 lesiones por buceo, 3 por deportes, 12 por otras causas
  • 14. Categorización según nivel de lesión Los grados de Frankel A, B y C tienen un pronóstico similar y por lo tanto, se categorizan juntos. Frankel grado D se refiere a una lesión muy incompleta, por la cual el individuo tiene más función útil que aquellos con grados de Frankel A, B y C que no pueden deambular. Frankel grado D será por lo tanto se debe usar como una categoría separada porque estos pacientes son funcionalmente distintos. Los pacientes con grado D de Frankel son categorizados de acuerdo a su grado sin importar su nivel de lesión a diferencia de los grados A B y C Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
  • 15. Medidas • La lista de verificación NAC consta con 9 dominios de rehabilitación Actividades de la vida diaria Manejo de la piel Manejo de la vejiga Gestión intestinal Movilidad Silla de ruedas y ayudas técnicas Comunidad Coordinación Preguntas psicológicas Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
  • 16. Medidas • La NAC usa una escala de 4 puntos para evaluar nivel de independencia. Clasificación0 Total dependencia de personal, sin intentar o conocer alguna actividad Clasificación1 Paciente mayormente dependiente puede completar alguna actividad y lo intentado una ves Clasificación2 Moderada independencia, conoce las actividades y necesita mas practica Clasificación3 Completa independencia, conocimiento completo y éxito a la hora de completar las tareas Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
  • 17. RESULTADOS Paciente dentro de las dos semanas de movilización de la cama a la silla de ruedas: 52% completó el primer NAC dentro de los 14 días de la movilización 29% entre 15 y 21 días de movilización. 11% completó el NAC entre 22 y 30 días después de movilización 8% completó el NAC más de 31 días después de la movilización participantes hubo 396 con 6176 asistencia en todas las reuniones 65 Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998;
  • 18. DISCUSION Foley A. A review of goal planning in the rehabilitation of the spinal cord injured person. J Orthop Nurs 1998; Los resultados también proporcionan Alguna evidencia sobre la capacidad del personal para predecir la adquisición de habilidades dentro de la rehabilitación en términos de la tasa de rendimiento (solo una pequeña porcentaje de los cuales fueron casi alcanzados, lo que sugiere el objetivo original también pudo haber sido ambicioso). Planificación de objetivos refleja necesidad individual en términos de nivel neurológico de lesión. Hubo una diferencia significativa en el días de rehabilitación planificados para pacientes con una lesión en la médula espinal C5- C7. El mayor porcentaje logro un número sustancial de equilibrio, balanceo y apuntando los objetivos antes de aprendiendo de la vestimenta
  • 19. EVALUACION NEUROLOGIA Y PLANIFICACION DE OBJETIVOS EN PACIENTES CON LESION MEDULAR Tania Vera H. y Oscar Vargas Internos de Kinesiología.

Notas del editor

  1. La lista de verificación consta de nueve Rehabilitación de dominios: actividades de la vida diaria, manejo de la piel, manejo de la vejiga, intestino gestión, movilidad, silla de ruedas y equipo, comunidad, coordinación de alta y preguntas psicológicas. La evaluación contiene 216 Indicadores conductual en los 9 dominios. Los NAC no hace distinción entre verbal y independencia física. La lista de verificación usa un punto de cuatro puntos escala de calificación para evaluar el nivel de independencia. Total dependencia del personal, sin saber nada sobre la actividad y nunca habiendo intentado es clasificada 0. Se obtiene una calificación de 1 si el paciente es mayormente dependiente, sabe un poco acerca de completar una actividad y lo ha intentado una vez. Moderate independencia (conocer un poco acerca de una actividad y que necesitan un poco más de práctica) tiene una calificación de 2 y completa independencia (con conocimiento completo y con éxito poder completar el tarea) tiene una calificación de 3.
  2. La lista de verificación usa un punto de cuatro puntos escala de calificación para evaluar el nivel de independencia. Total dependencia del personal, sin saber nada sobre la actividad y nunca habiendo intentado es clasificada 0. Se obtiene una calificación de 1 si el paciente es mayormente dependiente, sabe un poco acerca de completar una actividad y lo ha intentado una vez. Moderate independencia (conocer un poco acerca de una actividad y que necesitan un poco más de práctica) tiene una calificación de 2 y completa independencia (con conocimiento completo y con éxito poder completar el tarea) tiene una calificación de 3.