SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
ESCUELA DEL PENSAMIENTO
ECONOMICO MERCANTILISTA
Rafael Giménez
CI: 29.997.058
Introducción
En la actualidad vivimos en un mundo de innovación y crecimiento, la tecnología avanza
constantemente y el hombre se enfoca en nuevos objetivos. En este contexto de desarrollo,
gestionar correctamente las riquezas de los países, se vuelve indispensable para acelerar el
crecimiento económico. Para ello, es importante analizar las escuelas del pensamiento económico,
las cuales plantean diferentes formas de funcionamiento de la economía.
Una de las más importantes, es la escuela del pensamiento económico mercantilista, ya que
marcó un hito en la historia, enfatizando una nueva manera de gestionar las riquezas de una nación
y dando paso a las ideologías económicas modernas. Estudiar a profundidad el mercantilismo nos
permitirá saber cómo fue el desarrollo económico en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII,
cuál fue su importancia para el surgimiento de nuevas escuelas del pensamiento económico, cómo
influyo en los países europeos, entre otros aspectos.
Es por ello que, en el presente ensayo se estudiara y recapitulara información con respecto a la
escuela de pensamiento económico mercantilista, con el fin de aclarar e impartir información en
base al tema.
Escuela del pensamiento económico mercantilista
Desde la antigüedad el hombre ha buscado diferentes métodos para poder administrar las
riquezas de una sociedad. Poder controlar, monitorear y medir la producción y distribución de los
recursos de una nación, es un punto decisivo en el crecimiento de la misma. Surgiendo de esta
forma lo que hoy conocemos como economía.
El economista Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la economía
como "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos". Con el paso de los años, esta
ciencia ha ido evolucionando, diferentes autores han escrito y fundamentado sus ideas sobre cómo
creen que se deben gestionar los recursos, dando paso a las Escuelas de pensamiento económico.
Según el economista José Francisco López las escuelas de pensamiento económico “se centran en
indicar cuál es la forma en que la economía debería funcionar”. Siendo de esta manera,
comunidades que estudian, analizan y reflexionan sobre los métodos económicos que se están
aplicando, con el objetivo de fomentar nuevas ideologías mas efectivas.
Cada evolución en el ámbito social, suele traer consigo una transformación en el modelo
económico. Por lo que, los cambios de escuelas de pensamiento son un constante proceso en el
que los pensadores buscan que la ciencia mejore la realidad y ayude a proliferar a las personas.
Este es el caso del surgimiento de la escuela de pensamiento económico Mercantilista, la cual nace
en consecuencia a la falta de efectividad que brindaba el Feudalismo. Añadido a eso, la exploración
del Oriente y África, y el descubrimiento de América fueron puntos claves para su creación. Fue
fundada por diferentes autores entre 1500 y 1750, entre los que destacan Thomas Mun, Antoine
de Montchrestien, Antonio Serra, Martín de Azpilcueta, Edward Misselden, entre otros. Es
importante aclarar, que el término “mercantilismo” surge en 1763 cuando fue acuñado por Víctor
Riquetti, y por el cual hoy se considera que la mayoría de los economistas de los siglos XVI, XVII
y XVIII apoyaban dicha ideología.
Como se dijo anteriormente, la Escuela de pensamiento económico Mercantilista, se origina
por el debilitamiento del Feudalismo; los señores feudales empiezan a perder poder y la clase
burgués comienza a crecer. Los mercantilistas consideraban que la acumulación de riquezas
(metales preciosos) era esencial para el crecimiento económico de las naciones, y por consiguiente
centraban al capital como la fuente de riqueza, el Estado era quien imponía los mecanismos bajos
los que se lograba la obtención de dichas riquezas. Por lo cual, el mismo tuvo una gran
participación, no solo dictando mecanismos, sino también aplicando una política proteccionista;
restringiendo las importaciones de otros países aplicando aranceles con el objetivo de proteger la
industria nacional, y planificando las formas de producción para que las empresas no dependieran
de exportaciones y pudieran abastecer al país.
Se caracterizó por tener como pilar al colonialismo; las potencias europeas extraían materia
prima y metales preciosos de las regiones colonizadas en América, África y Asia. La minería y
agricultura fueron la base de la economía, las cuales eran apoyadas por el Estado; no cobraban
impuestos para que la producción fuera mayor, también se buscaba mano de obra barata para
disminuir los costes de producción. Al aplicar una política proteccionista, la administración debía
ser muy precisa, es por ello que se controlaban los flujos de entrada y salida para mantener una
balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las importaciones). Según el economista
Thomas Mun “El medio normal de aumentar nuestra riqueza y tesoro es mediante el comercio
exterior, por lo que debemos siempre seguir esta regla: vender cada año más a los extranjeros de
lo que consumimos de ellos”
Aunque durante los años en los que se aplicó el mercantilismo se vivió un gran desarrollo
industrial e innovación de nuevas tecnologías. También tuvo muchas consecuencias como la
revolución de los precios, prolifero el contrabando y la piratería, las colonias fueron desbastadas
por la explotación de metales, limito el comercio, entre otras. Causando de esta forma descontento
en la población, lo que llevo al desarrollo de nuevas escuelas de pensamiento económico como la
fisiocracia y más adelante la escuela clásica y neoclásica, marcando de esta manera el fin del
Mercantilismo. Y, por consiguiente, su desarrollo fue fundamental para el origen de las nuevas
escuelas de pensamiento económico que ayudarían al surgimiento de los modelos que aplicamos
actualmente.
Conclusión
Luego de haber realizado el ensayo, podemos comprender la influencia que tuvo el
mercantilismo en las escuelas de pensamiento económico modernas, planteando la importancia del
capital en el desarrollo económico de un país. Concepto que evoluciono hasta lo que hoy
conocemos como capitalismo; sistema económico que protege la propiedad privada y que ha
permitido el avance y desarrollo de los países. De igual forma, las innovaciones tecnológicas que
caracterizaron al mercantilismo fue el primer paso para la modernidad y postmodernidad. Por lo
cual, sin este proceso el mundo no fuera tal y como lo conocemos.
Cada escuela económica conlleva una evolución, son procesos de cambios que direccionan la
forma en que vivimos y dejan marcas en la historia. Conocer cada una de ellas, nos ayudara a
entender la realidad en que vivimos y también a evitar cometer los mismos errores.
Anexos
Economista Thomas Mun, cuyas ideas fueron pilares del Mercantilismo.
El cambista y su mujer, cuadro de Quentin Massys. Muestra a un matrimonio burgués.
Puesta de sol en un puerto, cuadro de Claudio de Lorena, plasma el momento cumbre del
mercantilismo.
Bibliografía
https://www.gestiopolis.com/principales-escuelas-economicas/
https://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html
https://www.legiscomex.com/Documentos/abccomercio-mercantilismo
https://economipedia.com/definiciones/escuela-
mercantilista.html#:~:text=La%20escuela%20mercantilista%20fue%20una,XVI%20y%20XVIII
%2C%20en%20Europa.&text=Muchos%20autores%20consideran%20a%20la,intervenci%C3%
B3n%20estatal%20en%20asuntos%20econ%C3%B3micos.
https://www.lifeder.com/mercantilismo/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoTema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Shuarma JiGu
 
Teoras economicas
Teoras economicasTeoras economicas
Teoras economicas
Germán
 
Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014
Guaramatoparra Consultoria Económica
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
WhatsApp
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
vicky_bea
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Diana Moreno
 
Teoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPALTeoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPAL
lupsdg
 
Elementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económicoElementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económico
Eduardo Luna Ibañez
 
Evolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrolloEvolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrollo
garciara
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
vicky_bea
 
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIATEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
yose94
 
Tema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrolloTema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrollo
valen0409
 
Toría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPALToría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPAL
lupsdg
 
Mercantilismo y escuela clasica
Mercantilismo y escuela clasicaMercantilismo y escuela clasica
Mercantilismo y escuela clasica
José Quillupangui
 
Teorias economicas del dllo
Teorias economicas del dlloTeorias economicas del dllo
Teorias economicas del dllo
Karen Reyes
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICOTEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
indicadoreshmb
 
Los modelos económicos
Los modelos económicosLos modelos económicos
Los modelos económicos
Jorge Luis Contreras Velez
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Gabriel Flores
 

La actualidad más candente (19)

Tema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoTema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economico
 
Teoras economicas
Teoras economicasTeoras economicas
Teoras economicas
 
Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014
 
Teorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economicoTeorias del desarrollo economico
Teorias del desarrollo economico
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Teoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPALTeoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPAL
 
Elementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económicoElementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económico
 
Evolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrolloEvolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrollo
 
Modelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economicoModelos de desarrollo economico
Modelos de desarrollo economico
 
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIATEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
 
Tema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrolloTema 1. teorías del desarrollo
Tema 1. teorías del desarrollo
 
Toría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPALToría de la Dependencia -CEPAL
Toría de la Dependencia -CEPAL
 
Mercantilismo y escuela clasica
Mercantilismo y escuela clasicaMercantilismo y escuela clasica
Mercantilismo y escuela clasica
 
Teorias economicas del dllo
Teorias economicas del dlloTeorias economicas del dllo
Teorias economicas del dllo
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICOTEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
TEORIA DEL CRECIMIENTO ECOMÓMICO
 
Los modelos económicos
Los modelos económicosLos modelos económicos
Los modelos económicos
 
Keynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismoKeynesianismo y Post-keynesianismo
Keynesianismo y Post-keynesianismo
 

Similar a Escuela del pensamiento económico mercantilista

Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
LuisDaz127
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
Andres Santana
 
Economía
Economía Economía
Economía
BrendaValdez26
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Lupita Mendoza
 
Sesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politicaSesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politica
edidson fuentes
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
Justice First
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
Jacqueline Gomez
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
marisol sanriv
 
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
VeronicaPalomo
 
TEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptxTEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptx
Angel 369
 
Unidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicosUnidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicos
Rosario Gómez Acosta
 
Globalizacion.
Globalizacion.Globalizacion.
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
yukary_zulema
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Actividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economiaActividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economia
AngelicaLopez552612
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
March02
 
Mercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismoMercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismo
OscarFV11
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
gabrr
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Alan Torres
 

Similar a Escuela del pensamiento económico mercantilista (20)

Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
Escuela del pensamiento mercantilista luis diaz c.i 20.473.977
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Sesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politicaSesion 07 los precursores de la economia politica
Sesion 07 los precursores de la economia politica
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo Dependencia económica y desarrollo social  en el Ecuador por Verónica Palomo
Dependencia económica y desarrollo social en el Ecuador por Verónica Palomo
 
TEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptxTEORIA ECONOMICA.pptx
TEORIA ECONOMICA.pptx
 
Unidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicosUnidad ii, los sistemas económicos
Unidad ii, los sistemas económicos
 
Globalizacion.
Globalizacion.Globalizacion.
Globalizacion.
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
 
Actividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economiaActividad 1 – fundamentos economia
Actividad 1 – fundamentos economia
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
 
Mercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismoMercantilismo y capitalismo
Mercantilismo y capitalismo
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 

Último

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 

Último (20)

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 

Escuela del pensamiento económico mercantilista

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO MERCANTILISTA Rafael Giménez CI: 29.997.058
  • 2. Introducción En la actualidad vivimos en un mundo de innovación y crecimiento, la tecnología avanza constantemente y el hombre se enfoca en nuevos objetivos. En este contexto de desarrollo, gestionar correctamente las riquezas de los países, se vuelve indispensable para acelerar el crecimiento económico. Para ello, es importante analizar las escuelas del pensamiento económico, las cuales plantean diferentes formas de funcionamiento de la economía. Una de las más importantes, es la escuela del pensamiento económico mercantilista, ya que marcó un hito en la historia, enfatizando una nueva manera de gestionar las riquezas de una nación y dando paso a las ideologías económicas modernas. Estudiar a profundidad el mercantilismo nos permitirá saber cómo fue el desarrollo económico en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII, cuál fue su importancia para el surgimiento de nuevas escuelas del pensamiento económico, cómo influyo en los países europeos, entre otros aspectos. Es por ello que, en el presente ensayo se estudiara y recapitulara información con respecto a la escuela de pensamiento económico mercantilista, con el fin de aclarar e impartir información en base al tema.
  • 3. Escuela del pensamiento económico mercantilista Desde la antigüedad el hombre ha buscado diferentes métodos para poder administrar las riquezas de una sociedad. Poder controlar, monitorear y medir la producción y distribución de los recursos de una nación, es un punto decisivo en el crecimiento de la misma. Surgiendo de esta forma lo que hoy conocemos como economía. El economista Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la economía como "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos". Con el paso de los años, esta ciencia ha ido evolucionando, diferentes autores han escrito y fundamentado sus ideas sobre cómo creen que se deben gestionar los recursos, dando paso a las Escuelas de pensamiento económico. Según el economista José Francisco López las escuelas de pensamiento económico “se centran en indicar cuál es la forma en que la economía debería funcionar”. Siendo de esta manera, comunidades que estudian, analizan y reflexionan sobre los métodos económicos que se están aplicando, con el objetivo de fomentar nuevas ideologías mas efectivas. Cada evolución en el ámbito social, suele traer consigo una transformación en el modelo económico. Por lo que, los cambios de escuelas de pensamiento son un constante proceso en el que los pensadores buscan que la ciencia mejore la realidad y ayude a proliferar a las personas. Este es el caso del surgimiento de la escuela de pensamiento económico Mercantilista, la cual nace en consecuencia a la falta de efectividad que brindaba el Feudalismo. Añadido a eso, la exploración del Oriente y África, y el descubrimiento de América fueron puntos claves para su creación. Fue fundada por diferentes autores entre 1500 y 1750, entre los que destacan Thomas Mun, Antoine
  • 4. de Montchrestien, Antonio Serra, Martín de Azpilcueta, Edward Misselden, entre otros. Es importante aclarar, que el término “mercantilismo” surge en 1763 cuando fue acuñado por Víctor Riquetti, y por el cual hoy se considera que la mayoría de los economistas de los siglos XVI, XVII y XVIII apoyaban dicha ideología. Como se dijo anteriormente, la Escuela de pensamiento económico Mercantilista, se origina por el debilitamiento del Feudalismo; los señores feudales empiezan a perder poder y la clase burgués comienza a crecer. Los mercantilistas consideraban que la acumulación de riquezas (metales preciosos) era esencial para el crecimiento económico de las naciones, y por consiguiente centraban al capital como la fuente de riqueza, el Estado era quien imponía los mecanismos bajos los que se lograba la obtención de dichas riquezas. Por lo cual, el mismo tuvo una gran participación, no solo dictando mecanismos, sino también aplicando una política proteccionista; restringiendo las importaciones de otros países aplicando aranceles con el objetivo de proteger la industria nacional, y planificando las formas de producción para que las empresas no dependieran de exportaciones y pudieran abastecer al país. Se caracterizó por tener como pilar al colonialismo; las potencias europeas extraían materia prima y metales preciosos de las regiones colonizadas en América, África y Asia. La minería y agricultura fueron la base de la economía, las cuales eran apoyadas por el Estado; no cobraban impuestos para que la producción fuera mayor, también se buscaba mano de obra barata para disminuir los costes de producción. Al aplicar una política proteccionista, la administración debía ser muy precisa, es por ello que se controlaban los flujos de entrada y salida para mantener una balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las importaciones). Según el economista
  • 5. Thomas Mun “El medio normal de aumentar nuestra riqueza y tesoro es mediante el comercio exterior, por lo que debemos siempre seguir esta regla: vender cada año más a los extranjeros de lo que consumimos de ellos” Aunque durante los años en los que se aplicó el mercantilismo se vivió un gran desarrollo industrial e innovación de nuevas tecnologías. También tuvo muchas consecuencias como la revolución de los precios, prolifero el contrabando y la piratería, las colonias fueron desbastadas por la explotación de metales, limito el comercio, entre otras. Causando de esta forma descontento en la población, lo que llevo al desarrollo de nuevas escuelas de pensamiento económico como la fisiocracia y más adelante la escuela clásica y neoclásica, marcando de esta manera el fin del Mercantilismo. Y, por consiguiente, su desarrollo fue fundamental para el origen de las nuevas escuelas de pensamiento económico que ayudarían al surgimiento de los modelos que aplicamos actualmente.
  • 6. Conclusión Luego de haber realizado el ensayo, podemos comprender la influencia que tuvo el mercantilismo en las escuelas de pensamiento económico modernas, planteando la importancia del capital en el desarrollo económico de un país. Concepto que evoluciono hasta lo que hoy conocemos como capitalismo; sistema económico que protege la propiedad privada y que ha permitido el avance y desarrollo de los países. De igual forma, las innovaciones tecnológicas que caracterizaron al mercantilismo fue el primer paso para la modernidad y postmodernidad. Por lo cual, sin este proceso el mundo no fuera tal y como lo conocemos. Cada escuela económica conlleva una evolución, son procesos de cambios que direccionan la forma en que vivimos y dejan marcas en la historia. Conocer cada una de ellas, nos ayudara a entender la realidad en que vivimos y también a evitar cometer los mismos errores.
  • 7. Anexos Economista Thomas Mun, cuyas ideas fueron pilares del Mercantilismo. El cambista y su mujer, cuadro de Quentin Massys. Muestra a un matrimonio burgués.
  • 8. Puesta de sol en un puerto, cuadro de Claudio de Lorena, plasma el momento cumbre del mercantilismo.