SlideShare una empresa de Scribd logo
Características de la
          Escuela Tradicional



La     Escuela Tradicional significa método y orden. Siguiendo este principio,
identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela:

    Magistrocentrismo. El docente es la base y condición del éxito de la
     educación. Su función es organizar el conocimiento, aislar y elaborar la
     materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus
     alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer,
     es la figura que simplifica, prepara, organiza, y ordena.

    Enciclopedismo. El libro escolar es la expresión de esta organización, orden y
     programación, todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en el libro,
     para evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del libro.

    Verbalismo y Pasividad. El método de enseñanza será el mismo para
     todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición
     de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este
     método.

    Aislamiento y vigilancia. Los jóvenes eran considerados propensos a la
     tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba
     necesario aislarlos del mundo externo y vigilarlos, ya que éste es temido como
     fuente de tentaciones.

    Intelectualismo. La Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de
     preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de
     resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. implica
     privilegiar la disociación entre intelecto y afecto. La importancia del
     desarrollo de la inteligencia implica negar el afecto y su valor energético en la
     conducta humana.

    Disciplina y castigo se consideran fundamentales. La disciplina y los
     ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los
     alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula
     constantemente el progreso del alumno.

    Sistema rígido, poco dinámico y sin innovación, llevando inclusive a
     prácticas pedagógicas no deseadas, y que dificultaba que floreciera la
     espontaneidad y la libertad del alumno.
Jovellanos y su idea de
                 educación



Jovellanos fue una figura emblemática de la Pedagogía de la Ilustración en España.
Se caracterizaba por su creencia de que la instrucción es el origen de todo progreso
social y personal.

Su pensamiento reformador educativo se basaba en la crítica a la Universidad, la
magistratura, los colegios mayores universitarios, y la Inquisición. Además, critica la
mala educación de la aristocracia, y la escasa formación de las mujeres. Estos
pensamientos dan un régimen rígido a la universidad, un abuso del autoritarismo,
ignorancia de las fuentes, del desconocimiento de las ciencias positivas, el descuido de
las lenguas vivas, y de la formación.

Para Jovellanos, la salud, la crianza robusta, y la agilidad del alumno, es
fundamental para la educación. Para proporcionar dichos factores es preciso aportar
ejercicios corporales, alimento, vestidos, y aseo. Además no debes estar mucho tiempo
en una misma actividad, realizando ejercicios diarios, con ratos de recreación y
desahogo recomendables a la edad del alumno, proporcionando así, dosis de libertad.
La educación del ser humano para la prosperidad pública debe buscarse en la
instrucción.
Características de la Escuela de Jovellanos:
  Educación pública. La educación general concebida por Jovellanos ha de ser
   pública, universal, humanista y estética. La concepción de educación pública
   determinará la instrucción que mejor corresponde a ella, esto es, la que habilite
   a los súbditos del Estado, de cualquier clase y profesión que sean, para procurar
   su felicidad personal y contribuir en el mayor grado posible al bien y
   prosperidad de la nación. Su fin se orientará al perfeccionamiento de las
   facultades físicas intelectuales y morales.

  Educación universal. El Estado esta obligado a generalizar la educación, es
   decir, que se debe impartir a todos los ciudadanos. Además del aprendizaje de
   la lectura y la escritura, la iniciación en los elementos básicos de doctrina
   natural, civil y moral, cálculo y dibujo.

  Educación cívica. Esta dimensión del proceso educativo que ha de introducir
   en las distintas obligaciones del ciudadano, se orientará ante todo a la matriz de
   todas las virtudes cívicas. En él descansa la unidad civil, él tutela los derechos y
   deberes del ciudadano.

  Educación humanista: la educación está al servicio de la persona.

  Educación estética. La imaginación posee en esta educación un espacio
   privilegiado.

  Formación técnica. El clima de preilustración y de ilustración ocupa un lugar
   destacado los intentos de una preparación más eficiente de los artesanos y una
   formación técnica más actualizada. El programa comprende cuatro núcleos
   principales: ciencias exactas, ciencias naturales (física y química), dibujo
   (industrial y técnico) e idiomas modernos.

  Educación femenina. La presencia de la mujer en la función social, debe
   admitirse con las mismas formalidades y derechos que los demás individuos; no
   debe formarse con ellas clase separada.
Comparación de las
              ideas de la Escuela
              Tradicional con las
              ideas de Jovellanos



Para comenzar una comparación entre estas dos escuelas, tendremos en cuenta sus
bases. La escuela Tradicional, esta basada principalmente en el método y orden, y en
una escuela rígida y poco dinámica, que cerraba el círculo de estudiantes, a los
privilegiados. Por el contrario la Escuela de Jovellanos y su educación se basan en la
instrucción y la creación de la escuela pública, dirigida hacia todos los ciudadanos.

Otra de las diferencias destacables es el fin u objetivo de la educación, el cual, en la
Escuela Tradicional queda reservado para la inteligencia exclusivamente, mientras la
Escuela de Jovellanos, además de la inteligencia, añade la moral. Además, podemos
destacar la libertad, espontaneidad, y la imaginación que caracterizan la idea de
Jovellanos, frente a la limitación del conocimiento encerrado en el libro, y al
aislamiento y vigilancia al que está sometido el alumno de la Escuela Tradicional.

En la faceta humana de la educación, debemos recalcar que la Escuela Tradicional
dispone toda su confianza de la educación sobre el docente, quién debe ser imitado
por todos los alumnos por igual, mientras en la Escuela de Jovellanos, la educación
esta al servicio de cada persona.

Para finalizar con esta comparación, resaltamos la aparición de la orientación
educativa hacia la formación del alumnado, conforme a una sociedad industrial.
Todo ello gracias a la permisividad a aplicar las innovaciones en la nueva Escuela de
Jovellanos, cuya característica que estaba limitada en la Escuela Tradicional

Tras el análisis de las dos escuelas podemos decir que existe una evolución en los
métodos, y los fines educativos, que han ido alcanzando su plenitud con el paso del
tiempo, hacia la igualdad y defensa de la diversidad, para desarrollar una sociedad
con carácter innovador, que permita una evolución constante día a día.




                                                        Adrián Sánchez Oliva
                                                         2º CURSO, GRUPO A
                                    Tendencias contemporáneas de la educación
                                                    Grado Educación Primaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
Yuriko Ayllón Macedo
 
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEALA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
BenjaminAnilema
 
Entregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo Villa
Entregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo VillaEntregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo Villa
Entregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo Villa
Soniaunitec
 
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaroFundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
CarolPaolaSanromanSa
 
Orientaciones filosoficas
Orientaciones filosoficasOrientaciones filosoficas
Orientaciones filosoficasasliyul
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
Jorge K
 
L a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicionalL a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicional
pedagogia-unica
 
Ensayo escuela tradicional contra escuela actual
Ensayo escuela tradicional contra escuela actualEnsayo escuela tradicional contra escuela actual
Ensayo escuela tradicional contra escuela actual
lilipequitas76
 
Puesta en común, mi credo pedagógico
Puesta en común, mi credo pedagógicoPuesta en común, mi credo pedagógico
Puesta en común, mi credo pedagógicomariamdpr
 
Ensayo sobre la escuela tradicional
Ensayo sobre la escuela tradicionalEnsayo sobre la escuela tradicional
Ensayo sobre la escuela tradicionalMauri Medina
 
Práctica 2. la escuela tradicional
Práctica 2. la escuela tradicionalPráctica 2. la escuela tradicional
Práctica 2. la escuela tradicionalmmonel
 
La educacion según la unesco
La educacion según la unescoLa educacion según la unesco
La educacion según la unesco
Miguel Paidican
 
Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.
Marìa Eugenia Herrera Medina
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaVirCG92
 
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Sanbanet PaMe
 
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEALA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
BenjaminAnilema
 
Lectura 7. escuela tradicional
Lectura 7.  escuela tradicionalLectura 7.  escuela tradicional
Lectura 7. escuela tradicional
Erick Erickson
 

La actualidad más candente (20)

PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
 
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEALA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
 
Entregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo Villa
Entregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo VillaEntregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo Villa
Entregable final Introduccion a la Pedagogía Sonia Arredondo Villa
 
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaroFundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
Fundamentos e5 recopilacion_g2_maestria_zitacuaro
 
Orientaciones filosoficas
Orientaciones filosoficasOrientaciones filosoficas
Orientaciones filosoficas
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
L a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicionalL a Pedagogia tradicional
L a Pedagogia tradicional
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Abp andragogía
Abp  andragogíaAbp  andragogía
Abp andragogía
 
Ensayo escuela tradicional contra escuela actual
Ensayo escuela tradicional contra escuela actualEnsayo escuela tradicional contra escuela actual
Ensayo escuela tradicional contra escuela actual
 
Puesta en común, mi credo pedagógico
Puesta en común, mi credo pedagógicoPuesta en común, mi credo pedagógico
Puesta en común, mi credo pedagógico
 
Ensayo sobre la escuela tradicional
Ensayo sobre la escuela tradicionalEnsayo sobre la escuela tradicional
Ensayo sobre la escuela tradicional
 
Práctica 2. la escuela tradicional
Práctica 2. la escuela tradicionalPráctica 2. la escuela tradicional
Práctica 2. la escuela tradicional
 
La educacion según la unesco
La educacion según la unescoLa educacion según la unesco
La educacion según la unesco
 
Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.Ensayo ma. eugenia herrera m.
Ensayo ma. eugenia herrera m.
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
 
Orientaciones del Curriculum
Orientaciones del CurriculumOrientaciones del Curriculum
Orientaciones del Curriculum
 
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
Escuela tradicional nueva tecnocrátiva y crítica (4)
 
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEALA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
 
Lectura 7. escuela tradicional
Lectura 7.  escuela tradicionalLectura 7.  escuela tradicional
Lectura 7. escuela tradicional
 

Similar a Escuela tradicional vs escuela jovellanos

La Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de Jovellanos
La Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de JovellanosLa Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de Jovellanos
La Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de JovellanosRocio GgMm
 
Características de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicionalCaracterísticas de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicionalmariamdpr
 
E. tradicional vs. escuela jovellanista
E. tradicional vs. escuela jovellanistaE. tradicional vs. escuela jovellanista
E. tradicional vs. escuela jovellanistamartinlopezjavier65
 
Escuela tradicional.
Escuela tradicional. Escuela tradicional.
Escuela tradicional. naaaatalia
 
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
60 ninos con_necesidades_educativas_especialesPamela Allende Vargas
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)maria_4gplaza
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educaciónmariamdpr
 
Exposicion equipo 1
Exposicion equipo 1Exposicion equipo 1
Escuela tradicional vs. jovellanos
Escuela tradicional vs. jovellanosEscuela tradicional vs. jovellanos
Escuela tradicional vs. jovellanosLaura_90
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosdianacherrez95
 
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacionalEnsayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Kelly Torres
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaElena LLave
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
ChokoretoPanda
 
Pedagogia lasallista en el nuevo milenio
Pedagogia lasallista en el nuevo milenioPedagogia lasallista en el nuevo milenio
Pedagogia lasallista en el nuevo milenio
Maria Eugenia
 
Pedagogia Trabajo
Pedagogia TrabajoPedagogia Trabajo
Pedagogia Trabajo
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Escuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanos
Escuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanosEscuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanos
Escuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanosRaquel Castellanos López
 

Similar a Escuela tradicional vs escuela jovellanos (20)

Escuela tradicional vs. jovellanos
Escuela tradicional  vs. jovellanosEscuela tradicional  vs. jovellanos
Escuela tradicional vs. jovellanos
 
Escuela tradicional vs. jovellanos
Escuela tradicional  vs. jovellanosEscuela tradicional  vs. jovellanos
Escuela tradicional vs. jovellanos
 
La Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de Jovellanos
La Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de JovellanosLa Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de Jovellanos
La Escuela Tradicional y comparación con la Escuela de Jovellanos
 
Características de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicionalCaracterísticas de la escuela tradicional
Características de la escuela tradicional
 
E. tradicional vs. escuela jovellanista
E. tradicional vs. escuela jovellanistaE. tradicional vs. escuela jovellanista
E. tradicional vs. escuela jovellanista
 
Escuela tradicional.
Escuela tradicional. Escuela tradicional.
Escuela tradicional.
 
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
60 ninos con_necesidades_educativas_especiales
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Exposicion equipo 1
Exposicion equipo 1Exposicion equipo 1
Exposicion equipo 1
 
Escuela tradicional vs. jovellanos
Escuela tradicional vs. jovellanosEscuela tradicional vs. jovellanos
Escuela tradicional vs. jovellanos
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicos
 
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacionalEnsayo la pedagogia ambito educacional
Ensayo la pedagogia ambito educacional
 
Escuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nuevaEscuela tradicional vs escuela nueva
Escuela tradicional vs escuela nueva
 
Resumen la escuela nueva
Resumen la escuela nuevaResumen la escuela nueva
Resumen la escuela nueva
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Pedagogia lasallista en el nuevo milenio
Pedagogia lasallista en el nuevo milenioPedagogia lasallista en el nuevo milenio
Pedagogia lasallista en el nuevo milenio
 
Pedagogia Trabajo
Pedagogia TrabajoPedagogia Trabajo
Pedagogia Trabajo
 
Escuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanos
Escuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanosEscuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanos
Escuela tradicional y_comparacion_con_la_escuela_de_jovellanos
 

Más de Adrian Sanchez

Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Adrian Sanchez
 
Análisis de actividades en primaria (practica 2)
Análisis de actividades en primaria (practica 2)Análisis de actividades en primaria (practica 2)
Análisis de actividades en primaria (practica 2)Adrian Sanchez
 
Análisis de artículos (práctica 1)
Análisis de artículos (práctica 1)Análisis de artículos (práctica 1)
Análisis de artículos (práctica 1)Adrian Sanchez
 
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)Prácticas educación y sociedad (pedagogía)
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)Adrian Sanchez
 
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02Adrian Sanchez
 
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Adrian Sanchez
 
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Adrian Sanchez
 
Unidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinochoUnidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinochoAdrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
Transformaciones del siglo xix
Transformaciones del siglo xixTransformaciones del siglo xix
Transformaciones del siglo xixAdrian Sanchez
 
Transformaciones del siglo xix
Transformaciones del siglo xixTransformaciones del siglo xix
Transformaciones del siglo xixAdrian Sanchez
 

Más de Adrian Sanchez (20)

Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
 
Análisis de actividades en primaria (practica 2)
Análisis de actividades en primaria (practica 2)Análisis de actividades en primaria (practica 2)
Análisis de actividades en primaria (practica 2)
 
Análisis de artículos (práctica 1)
Análisis de artículos (práctica 1)Análisis de artículos (práctica 1)
Análisis de artículos (práctica 1)
 
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)Prácticas educación y sociedad (pedagogía)
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)
 
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02
 
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
 
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
 
Escuela del s.xx
Escuela del s.xxEscuela del s.xx
Escuela del s.xx
 
Unidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinochoUnidad didáctica pinocho
Unidad didáctica pinocho
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
Transformaciones del siglo xix
Transformaciones del siglo xixTransformaciones del siglo xix
Transformaciones del siglo xix
 
Transformaciones del siglo xix
Transformaciones del siglo xixTransformaciones del siglo xix
Transformaciones del siglo xix
 

Escuela tradicional vs escuela jovellanos

  • 1. Características de la Escuela Tradicional La Escuela Tradicional significa método y orden. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela:  Magistrocentrismo. El docente es la base y condición del éxito de la educación. Su función es organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer, es la figura que simplifica, prepara, organiza, y ordena.  Enciclopedismo. El libro escolar es la expresión de esta organización, orden y programación, todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en el libro, para evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del libro.  Verbalismo y Pasividad. El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.  Aislamiento y vigilancia. Los jóvenes eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo y vigilarlos, ya que éste es temido como fuente de tentaciones.  Intelectualismo. La Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. implica privilegiar la disociación entre intelecto y afecto. La importancia del desarrollo de la inteligencia implica negar el afecto y su valor energético en la conducta humana.  Disciplina y castigo se consideran fundamentales. La disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.  Sistema rígido, poco dinámico y sin innovación, llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas, y que dificultaba que floreciera la espontaneidad y la libertad del alumno.
  • 2. Jovellanos y su idea de educación Jovellanos fue una figura emblemática de la Pedagogía de la Ilustración en España. Se caracterizaba por su creencia de que la instrucción es el origen de todo progreso social y personal. Su pensamiento reformador educativo se basaba en la crítica a la Universidad, la magistratura, los colegios mayores universitarios, y la Inquisición. Además, critica la mala educación de la aristocracia, y la escasa formación de las mujeres. Estos pensamientos dan un régimen rígido a la universidad, un abuso del autoritarismo, ignorancia de las fuentes, del desconocimiento de las ciencias positivas, el descuido de las lenguas vivas, y de la formación. Para Jovellanos, la salud, la crianza robusta, y la agilidad del alumno, es fundamental para la educación. Para proporcionar dichos factores es preciso aportar ejercicios corporales, alimento, vestidos, y aseo. Además no debes estar mucho tiempo en una misma actividad, realizando ejercicios diarios, con ratos de recreación y desahogo recomendables a la edad del alumno, proporcionando así, dosis de libertad. La educación del ser humano para la prosperidad pública debe buscarse en la instrucción.
  • 3. Características de la Escuela de Jovellanos:  Educación pública. La educación general concebida por Jovellanos ha de ser pública, universal, humanista y estética. La concepción de educación pública determinará la instrucción que mejor corresponde a ella, esto es, la que habilite a los súbditos del Estado, de cualquier clase y profesión que sean, para procurar su felicidad personal y contribuir en el mayor grado posible al bien y prosperidad de la nación. Su fin se orientará al perfeccionamiento de las facultades físicas intelectuales y morales.  Educación universal. El Estado esta obligado a generalizar la educación, es decir, que se debe impartir a todos los ciudadanos. Además del aprendizaje de la lectura y la escritura, la iniciación en los elementos básicos de doctrina natural, civil y moral, cálculo y dibujo.  Educación cívica. Esta dimensión del proceso educativo que ha de introducir en las distintas obligaciones del ciudadano, se orientará ante todo a la matriz de todas las virtudes cívicas. En él descansa la unidad civil, él tutela los derechos y deberes del ciudadano.  Educación humanista: la educación está al servicio de la persona.  Educación estética. La imaginación posee en esta educación un espacio privilegiado.  Formación técnica. El clima de preilustración y de ilustración ocupa un lugar destacado los intentos de una preparación más eficiente de los artesanos y una formación técnica más actualizada. El programa comprende cuatro núcleos principales: ciencias exactas, ciencias naturales (física y química), dibujo (industrial y técnico) e idiomas modernos.  Educación femenina. La presencia de la mujer en la función social, debe admitirse con las mismas formalidades y derechos que los demás individuos; no debe formarse con ellas clase separada.
  • 4. Comparación de las ideas de la Escuela Tradicional con las ideas de Jovellanos Para comenzar una comparación entre estas dos escuelas, tendremos en cuenta sus bases. La escuela Tradicional, esta basada principalmente en el método y orden, y en una escuela rígida y poco dinámica, que cerraba el círculo de estudiantes, a los privilegiados. Por el contrario la Escuela de Jovellanos y su educación se basan en la instrucción y la creación de la escuela pública, dirigida hacia todos los ciudadanos. Otra de las diferencias destacables es el fin u objetivo de la educación, el cual, en la Escuela Tradicional queda reservado para la inteligencia exclusivamente, mientras la Escuela de Jovellanos, además de la inteligencia, añade la moral. Además, podemos destacar la libertad, espontaneidad, y la imaginación que caracterizan la idea de Jovellanos, frente a la limitación del conocimiento encerrado en el libro, y al aislamiento y vigilancia al que está sometido el alumno de la Escuela Tradicional. En la faceta humana de la educación, debemos recalcar que la Escuela Tradicional dispone toda su confianza de la educación sobre el docente, quién debe ser imitado por todos los alumnos por igual, mientras en la Escuela de Jovellanos, la educación esta al servicio de cada persona. Para finalizar con esta comparación, resaltamos la aparición de la orientación educativa hacia la formación del alumnado, conforme a una sociedad industrial. Todo ello gracias a la permisividad a aplicar las innovaciones en la nueva Escuela de Jovellanos, cuya característica que estaba limitada en la Escuela Tradicional Tras el análisis de las dos escuelas podemos decir que existe una evolución en los métodos, y los fines educativos, que han ido alcanzando su plenitud con el paso del tiempo, hacia la igualdad y defensa de la diversidad, para desarrollar una sociedad con carácter innovador, que permita una evolución constante día a día. Adrián Sánchez Oliva 2º CURSO, GRUPO A Tendencias contemporáneas de la educación Grado Educación Primaria