SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
         UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
      INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
                          NÚCLEO BARINAS




                                                     AUTORES:
II seminario                                     Armario Guillermina
Profesor:                                           Marín Manuel
Dr. Oscar Martínez                                 Reyes Yuleidy
                                                   Santos Yelitza
                                                   Terán Yorbelis


                     BARRANCAS, NOVIEMBRE 2011
 En 1986 surge en Estados Unidos, de la mano de Henri Levin, un
  proyecto de mejora e innovación educativa denominado Acelérate
  Schools.

 Henri Levin propone un nuevo enfoque basado en las potencialidades y
  «fortalezas» de los estudiantes, en lugar de partir de sus debilidades

Después de haber analizado la situación de numerosas escuelas, en las
que se aplicaba un sistema «remedial» con los niños y jóvenes que
presentaban dificultades de aprendizaje asociadas a situaciones sociales
desfavorecidas y constatar que todos los programas empleados lejos de
mejorar la situación de estos jóvenes, lo que hacían era perpetuar su
condición de «alumnado lento o con problemas de aprendizaje»


 Para llegar a ser una escuela acelerada, es preciso reunir una serie de
requisitos.
Unidad de propósito: parten de una unidad de propósito entorno a la
educación del alumnado, teniendo, respecto a todos ellos, altas
expectativas y procurando que los mismos niños y niñas internalicen esas
altas expectativas con respecto a ellos mismos.

Poder De Decisión Con Responsabilidad: los miembros de la comunidad
escolar (padres, alumnos y personal docente) asumen la responsabilidad
en la toma de decisiones y sus consecuencias, participando todos en la
vida escolar.

Desarrollo De Las «Fortalezas»: en una escuela acelerada todos son
tratados como sujetos dotados y talentosos. Las fortalezas incluyen no
sólo las categorías tradicionales de talento e inteligencias múltiples sino
también los intereses, experiencias y orígenes culturales de los alumnos
(Levin, 2000)

El objetivo final: es conseguir el cambio para llegar, verdaderamente, al
aprendizaje eficaz. para lograr dicho cambio, se precisa una implicación total
(al menos del 90%) de todos los miembros.
Hablamos de una escuela comprensiva donde se ofrece a
todo el alumnado de una determinada edad un importante núcleo
de contenidos comunes dentro de una misma institución y una
misma aula. Al mismo tiempo, asume la diferencia para desarrollar,
en todos los alumnos alumnas, unas capacidades y habilidades
partiendo de su situación personal y referencias socioculturales
concretas, de su variedad de procesos y ritmos de aprendizaje
Aceptación De La Comunidad: se abre la escuela a su entorno y
se crean comunidades de aprendizaje para que todos los agentes
educativos tengan un papel protagonista en el contexto escolar.

La Educación Basada En Los Resultados: ya que se dirige a todos
los estudiantes y se centra en el éxito de todos, aunque no todos
lo realicen de la misma manera y al mismo ritmo

Educación Intercultural: la promoción de los derechos humanos,
respeto a la diferencia y la distribución equitativa de poder entre
los individuos y grupos

La Teoría De Las Inteligencias Múltiples: sobre la suposición de la
existencia de varias formas de inteligencia que constituyen la
constelación de habilidades de cualquier persona frente al
modelo tradicional de inteligencia meramente lógico-lingüística
Como hemos podido ver se están produciendo muchas aportaciones, teóricas y
prácticas, que apuestan por cambios sustanciales en la forma en que se entiende y se
desarrolla la educación. Algunos de los enfoques aquí expuestos se solapan y
complementan mutuamente. Tal como indicábamos, hacer una categorización precisa
no es tarea fácil, ya que unos planteamientos reclaman a otros.

No obstante, consideramos que, de todos ellos, podemos extraer las siguientes
conclusiones:

1) La educación es tarea de todos y, por tanto, conviene entender que todos los agentes
educativos formamos una «comunidad de aprendizaje» en la que la participación de
todos y cada uno de los miembros de la comunidad es necesaria e importante.
2) No podemos seguir trabajando con modelos remediales, que parten del diagnóstico y
establecimiento de «carencias o déficits» en el alumnado, porque, de esa manera, lo
único
que se consigue es etiquetar a los niños y niñas e impedir su progreso y su crecimiento
real como personas. Por el contrario, se deben diagnosticar o reconocer los «puntos
fuertes» de cada alumno o alumna y, a partir de ellos, establecer los aprendizajes.
3) En el desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje, las técnicas de
aprendizaje cooperativo y aprendizaje dialógico han demostrado ser eficaces
y suscitar la motivación en el alumnado y en el profesorado. A la vez que
permiten alcanzar los niveles deseados de conocimiento, también ayudan a
desarrollar actitudes favorables, valores, destrezas y habilidades que
repercuten tanto en el desarrollo personal del sujeto como en su
socialización. Por tanto, convendría que los docentes aplicasen dinámicas de
grupo en las que intervienen activamente todos los estudiantes, en lugar de
seguir practicando una enseñanza tradicional, basada en la primacía del
docente y de los contenidos conceptuales, y en la que la obediencia y el
silencio parecen ser los protagonistas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio curricular Educación Media .
Cambio curricular Educación Media . Cambio curricular Educación Media .
Cambio curricular Educación Media .
Gerardo Perez
 
EL ROL DEL DOCENTE DE HOY
EL ROL DEL DOCENTE DE HOYEL ROL DEL DOCENTE DE HOY
EL ROL DEL DOCENTE DE HOY
Jesus Contramaestre
 
Saberes y conocimientos del docente
Saberes y conocimientos del docenteSaberes y conocimientos del docente
Saberes y conocimientos del docente
fernando degante perez
 
11 ideas
11 ideas11 ideas
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Virtualtiani Upn
 
Proyecto inclusion
Proyecto inclusionProyecto inclusion
Proyecto inclusion
meliissa94
 
Diversidad en el aula
Diversidad en el aulaDiversidad en el aula
Diversidad en el aula
Hugo Vinces Farfán
 
Las escuelas aceleradas de henry levin
Las escuelas aceleradas de henry levinLas escuelas aceleradas de henry levin
Las escuelas aceleradas de henry levin
Noelia Maria Perez Perez
 
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexivaPhilippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Rodolfo Cruz Chiñas
 
Modelos de asesoramiento
Modelos de asesoramientoModelos de asesoramiento
Modelos de asesoramiento
renovacion86
 
DIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docxDIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docx
carlosavila925850
 
informe de practica docente
informe de practica docente  informe de practica docente
informe de practica docente
Belen Ovalle
 
JustificacióN
JustificacióNJustificacióN
JustificacióN
floresalba_rosa
 
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire MonksAgresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
MargaritaPerezRobles1
 
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Rosangel Soto
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
JG Gueerreeroo
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
fumy_501
 
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
unweyahi
 
Escuelas Multigrado
Escuelas MultigradoEscuelas Multigrado
Escuelas Multigrado
Martha Alejandra Atzin Pérez
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogica
iave
 

La actualidad más candente (20)

Cambio curricular Educación Media .
Cambio curricular Educación Media . Cambio curricular Educación Media .
Cambio curricular Educación Media .
 
EL ROL DEL DOCENTE DE HOY
EL ROL DEL DOCENTE DE HOYEL ROL DEL DOCENTE DE HOY
EL ROL DEL DOCENTE DE HOY
 
Saberes y conocimientos del docente
Saberes y conocimientos del docenteSaberes y conocimientos del docente
Saberes y conocimientos del docente
 
11 ideas
11 ideas11 ideas
11 ideas
 
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
Escuelas, ciudades e indigenas, palabras y relaciones que ocultian distintos ...
 
Proyecto inclusion
Proyecto inclusionProyecto inclusion
Proyecto inclusion
 
Diversidad en el aula
Diversidad en el aulaDiversidad en el aula
Diversidad en el aula
 
Las escuelas aceleradas de henry levin
Las escuelas aceleradas de henry levinLas escuelas aceleradas de henry levin
Las escuelas aceleradas de henry levin
 
Philippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexivaPhilippe perrenoud la practica reflexiva
Philippe perrenoud la practica reflexiva
 
Modelos de asesoramiento
Modelos de asesoramientoModelos de asesoramiento
Modelos de asesoramiento
 
DIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docxDIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docx
 
informe de practica docente
informe de practica docente  informe de practica docente
informe de practica docente
 
JustificacióN
JustificacióNJustificacióN
JustificacióN
 
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire MonksAgresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
 
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
Ensayo victor-docente-en-formacion-exitoso (1)
 
Aprendizaje situado
Aprendizaje situadoAprendizaje situado
Aprendizaje situado
 
Escuelas Multigrado
Escuelas MultigradoEscuelas Multigrado
Escuelas Multigrado
 
Proyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogica
 

Similar a Escuelas Aceleradas y Escuelas Inclusivas.

ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
HogarInfantilLasGran
 
Marisol Kenverlin Flor Chavez Calzada
Marisol Kenverlin Flor  Chavez Calzada Marisol Kenverlin Flor  Chavez Calzada
Marisol Kenverlin Flor Chavez Calzada
KenverlinChavezCalza
 
Comunidades de aprendizaje_presentacion
Comunidades de aprendizaje_presentacionComunidades de aprendizaje_presentacion
Comunidades de aprendizaje_presentacion
Alfredo Márquez
 
Poducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luisPoducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luis
Lisandro25Reyes
 
VALORES Y ACTITUDES
VALORES Y ACTITUDES VALORES Y ACTITUDES
VALORES Y ACTITUDES
EthelMaluMemenzaBaci
 
Gestión de la educación proyectos
Gestión de la educación   proyectosGestión de la educación   proyectos
Gestión de la educación proyectos
Francisco Urbano Cortez
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
Kazx Castillo
 
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULOEnsayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
Tacuapan
 
Visión actual e la educación
Visión actual e la educaciónVisión actual e la educación
Visión actual e la educación
Elisabeth Cruceta
 
Pedagogía lasallista en el Nuevo Milenio - Jesús Suárez
Pedagogía lasallista en el Nuevo Milenio  - Jesús SuárezPedagogía lasallista en el Nuevo Milenio  - Jesús Suárez
Pedagogía lasallista en el Nuevo Milenio - Jesús Suárez
La Salle La Colina
 
Rr hh modelos pedagogicos iesp 2010
Rr hh modelos pedagogicos iesp 2010Rr hh modelos pedagogicos iesp 2010
Rr hh modelos pedagogicos iesp 2010
Cecilia Popper
 
Analisisppp
AnalisispppAnalisisppp
Analisisppp
Susana Gomez
 
Pedagogia Trabajo
Pedagogia TrabajoPedagogia Trabajo
Pedagogia Trabajo
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Trabajo final de organización
Trabajo final de organizaciónTrabajo final de organización
Trabajo final de organización
Sariita Salas Baeza
 
Karlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.docKarlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.doc
Karla Candelario
 
Resumen la escuela nueva
Resumen la escuela nuevaResumen la escuela nueva
Resumen la escuela nueva
primariaraceli85
 
Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi
 Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi
Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi
KaterineCharanchi
 
Ensayo franklin chacón
Ensayo franklin chacónEnsayo franklin chacón
Ensayo franklin chacón
Franklin Chacón
 
Orientaciones_Pedg._Legislación.pdf
Orientaciones_Pedg._Legislación.pdfOrientaciones_Pedg._Legislación.pdf
Orientaciones_Pedg._Legislación.pdf
MariaIreneGuerreroPo
 
Ensayo licenciado
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
Malurofe
 

Similar a Escuelas Aceleradas y Escuelas Inclusivas. (20)

ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
 
Marisol Kenverlin Flor Chavez Calzada
Marisol Kenverlin Flor  Chavez Calzada Marisol Kenverlin Flor  Chavez Calzada
Marisol Kenverlin Flor Chavez Calzada
 
Comunidades de aprendizaje_presentacion
Comunidades de aprendizaje_presentacionComunidades de aprendizaje_presentacion
Comunidades de aprendizaje_presentacion
 
Poducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luisPoducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luis
 
VALORES Y ACTITUDES
VALORES Y ACTITUDES VALORES Y ACTITUDES
VALORES Y ACTITUDES
 
Gestión de la educación proyectos
Gestión de la educación   proyectosGestión de la educación   proyectos
Gestión de la educación proyectos
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
 
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULOEnsayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
Ensayo DIVERSIDAD EN EL CURRICULO
 
Visión actual e la educación
Visión actual e la educaciónVisión actual e la educación
Visión actual e la educación
 
Pedagogía lasallista en el Nuevo Milenio - Jesús Suárez
Pedagogía lasallista en el Nuevo Milenio  - Jesús SuárezPedagogía lasallista en el Nuevo Milenio  - Jesús Suárez
Pedagogía lasallista en el Nuevo Milenio - Jesús Suárez
 
Rr hh modelos pedagogicos iesp 2010
Rr hh modelos pedagogicos iesp 2010Rr hh modelos pedagogicos iesp 2010
Rr hh modelos pedagogicos iesp 2010
 
Analisisppp
AnalisispppAnalisisppp
Analisisppp
 
Pedagogia Trabajo
Pedagogia TrabajoPedagogia Trabajo
Pedagogia Trabajo
 
Trabajo final de organización
Trabajo final de organizaciónTrabajo final de organización
Trabajo final de organización
 
Karlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.docKarlacandelario iiipp-1.doc
Karlacandelario iiipp-1.doc
 
Resumen la escuela nueva
Resumen la escuela nuevaResumen la escuela nueva
Resumen la escuela nueva
 
Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi
 Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi
Diseño Curricular-Jhonn Dewey por katerine charanchi
 
Ensayo franklin chacón
Ensayo franklin chacónEnsayo franklin chacón
Ensayo franklin chacón
 
Orientaciones_Pedg._Legislación.pdf
Orientaciones_Pedg._Legislación.pdfOrientaciones_Pedg._Legislación.pdf
Orientaciones_Pedg._Legislación.pdf
 
Ensayo licenciado
Ensayo licenciadoEnsayo licenciado
Ensayo licenciado
 

Más de Manuel Antonio Jaime

Teorias Adler, Abraham Maslow y Rogers
Teorias Adler, Abraham  Maslow y RogersTeorias Adler, Abraham  Maslow y Rogers
Teorias Adler, Abraham Maslow y Rogers
Manuel Antonio Jaime
 
Teorías de Adler,Maslow y Rogers
Teorías de Adler,Maslow y RogersTeorías de Adler,Maslow y Rogers
Teorías de Adler,Maslow y Rogers
Manuel Antonio Jaime
 
Teoriias maslow, abraham
Teoriias maslow, abrahamTeoriias maslow, abraham
Teoriias maslow, abraham
Manuel Antonio Jaime
 
Arriesgate
ArriesgateArriesgate
Arriesgate
ArriesgateArriesgate
Un vasodeleche
Un vasodelecheUn vasodeleche
Un vasodeleche
Manuel Antonio Jaime
 

Más de Manuel Antonio Jaime (6)

Teorias Adler, Abraham Maslow y Rogers
Teorias Adler, Abraham  Maslow y RogersTeorias Adler, Abraham  Maslow y Rogers
Teorias Adler, Abraham Maslow y Rogers
 
Teorías de Adler,Maslow y Rogers
Teorías de Adler,Maslow y RogersTeorías de Adler,Maslow y Rogers
Teorías de Adler,Maslow y Rogers
 
Teoriias maslow, abraham
Teoriias maslow, abrahamTeoriias maslow, abraham
Teoriias maslow, abraham
 
Arriesgate
ArriesgateArriesgate
Arriesgate
 
Arriesgate
ArriesgateArriesgate
Arriesgate
 
Un vasodeleche
Un vasodelecheUn vasodeleche
Un vasodeleche
 

Escuelas Aceleradas y Escuelas Inclusivas.

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO BARINAS AUTORES: II seminario Armario Guillermina Profesor: Marín Manuel Dr. Oscar Martínez Reyes Yuleidy Santos Yelitza Terán Yorbelis BARRANCAS, NOVIEMBRE 2011
  • 2.  En 1986 surge en Estados Unidos, de la mano de Henri Levin, un proyecto de mejora e innovación educativa denominado Acelérate Schools.  Henri Levin propone un nuevo enfoque basado en las potencialidades y «fortalezas» de los estudiantes, en lugar de partir de sus debilidades Después de haber analizado la situación de numerosas escuelas, en las que se aplicaba un sistema «remedial» con los niños y jóvenes que presentaban dificultades de aprendizaje asociadas a situaciones sociales desfavorecidas y constatar que todos los programas empleados lejos de mejorar la situación de estos jóvenes, lo que hacían era perpetuar su condición de «alumnado lento o con problemas de aprendizaje»  Para llegar a ser una escuela acelerada, es preciso reunir una serie de requisitos.
  • 3. Unidad de propósito: parten de una unidad de propósito entorno a la educación del alumnado, teniendo, respecto a todos ellos, altas expectativas y procurando que los mismos niños y niñas internalicen esas altas expectativas con respecto a ellos mismos. Poder De Decisión Con Responsabilidad: los miembros de la comunidad escolar (padres, alumnos y personal docente) asumen la responsabilidad en la toma de decisiones y sus consecuencias, participando todos en la vida escolar. Desarrollo De Las «Fortalezas»: en una escuela acelerada todos son tratados como sujetos dotados y talentosos. Las fortalezas incluyen no sólo las categorías tradicionales de talento e inteligencias múltiples sino también los intereses, experiencias y orígenes culturales de los alumnos (Levin, 2000) El objetivo final: es conseguir el cambio para llegar, verdaderamente, al aprendizaje eficaz. para lograr dicho cambio, se precisa una implicación total (al menos del 90%) de todos los miembros.
  • 4. Hablamos de una escuela comprensiva donde se ofrece a todo el alumnado de una determinada edad un importante núcleo de contenidos comunes dentro de una misma institución y una misma aula. Al mismo tiempo, asume la diferencia para desarrollar, en todos los alumnos alumnas, unas capacidades y habilidades partiendo de su situación personal y referencias socioculturales concretas, de su variedad de procesos y ritmos de aprendizaje
  • 5. Aceptación De La Comunidad: se abre la escuela a su entorno y se crean comunidades de aprendizaje para que todos los agentes educativos tengan un papel protagonista en el contexto escolar. La Educación Basada En Los Resultados: ya que se dirige a todos los estudiantes y se centra en el éxito de todos, aunque no todos lo realicen de la misma manera y al mismo ritmo Educación Intercultural: la promoción de los derechos humanos, respeto a la diferencia y la distribución equitativa de poder entre los individuos y grupos La Teoría De Las Inteligencias Múltiples: sobre la suposición de la existencia de varias formas de inteligencia que constituyen la constelación de habilidades de cualquier persona frente al modelo tradicional de inteligencia meramente lógico-lingüística
  • 6. Como hemos podido ver se están produciendo muchas aportaciones, teóricas y prácticas, que apuestan por cambios sustanciales en la forma en que se entiende y se desarrolla la educación. Algunos de los enfoques aquí expuestos se solapan y complementan mutuamente. Tal como indicábamos, hacer una categorización precisa no es tarea fácil, ya que unos planteamientos reclaman a otros. No obstante, consideramos que, de todos ellos, podemos extraer las siguientes conclusiones: 1) La educación es tarea de todos y, por tanto, conviene entender que todos los agentes educativos formamos una «comunidad de aprendizaje» en la que la participación de todos y cada uno de los miembros de la comunidad es necesaria e importante. 2) No podemos seguir trabajando con modelos remediales, que parten del diagnóstico y establecimiento de «carencias o déficits» en el alumnado, porque, de esa manera, lo único que se consigue es etiquetar a los niños y niñas e impedir su progreso y su crecimiento real como personas. Por el contrario, se deben diagnosticar o reconocer los «puntos fuertes» de cada alumno o alumna y, a partir de ellos, establecer los aprendizajes.
  • 7. 3) En el desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje, las técnicas de aprendizaje cooperativo y aprendizaje dialógico han demostrado ser eficaces y suscitar la motivación en el alumnado y en el profesorado. A la vez que permiten alcanzar los niveles deseados de conocimiento, también ayudan a desarrollar actitudes favorables, valores, destrezas y habilidades que repercuten tanto en el desarrollo personal del sujeto como en su socialización. Por tanto, convendría que los docentes aplicasen dinámicas de grupo en las que intervienen activamente todos los estudiantes, en lugar de seguir practicando una enseñanza tradicional, basada en la primacía del docente y de los contenidos conceptuales, y en la que la obediencia y el silencio parecen ser los protagonistas.