SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE
DOCENTES
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “PDTE. VENUSTIANO
CARRANZA”
CLAVES: 20DNP0014R Y 20DNE0008A
PRESENTA:
CASANDRA CASTILLO FIGUEROA
SEGUNDO SEMESTRE GRUPO “A”
SAN JUAN CACAHUATEPEC, JAMILTEPEC, OAXACA A 24 DE JUNIO
DEL 2013
¿TODOS SOMOS EDUCABLES?
ENSAYO
LIC. EN EDUCACION PREESCOLAR
MATERIA:
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................... 2
¿TODOS SOMOS EDUCABLES? ............... 4
CONCLUSIÓN............................................ 11
BIBLIOGRAFÍA........................................... 12
2
INTRODUCCIÓN
Las niñas y los niños están aptos para aprender así como también
tienen la capacidad de ser educados, es por ello que llegan a la
escuela con conocimientos, capacidades, creencias y suposiciones
sobre el mundo que los rodea, estas las van desarrollando, con
diferente grado de avance, y les serán esenciales para su
desenvolvimiento en la vida escolar. El profesor debe ser inteligente e
ingenioso para aprovechar todos estos saberes y creencias que
poseen los alumnos para moldearlos, puesto que los alumnos logran
apropiarse de los conocimientos cuando los pueden relacionar con
algo que ya sabían.
Por otro lado pero parte del tema y no menos importante se puede
decir que existen muchos factores para que este proceso no se lleve a
cabo correctamente, ya sea por problemas familiares como lo es la
economía o la falta de apoyo de los mismos o incluso por el profesor
que le imparte clases, o simplemente porque el alumno no pone de su
parte, está completamente desinteresado. Para combatir este tipo de
problemas el docente tiene la responsabilidad de buscar métodos y
estrategias efectivas para lograr que los alumnos logren recuperar la
confianza en las posibilidades de desarrollarse y aprender.
Existen diferentes enfoques en el estudio de las concepciones de
profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza, puesto que
cada uno asume una posición diferente, depende de su origen, la
naturaleza cognitiva y los procesos de cambio de esas concepciones,
estos cambios se pueden adquirir a partir de las teorías implícitas,
estas son parte de las estrategias que utilizan algunos profesores
para poder concebir nuevas zonas de desarrollo para las prácticas de
aprendizaje y enseñanza. Es conveniente conocer cada una de ellas,
3
pero debemos tener en cuenta que no basta con explicarlas o
conocerlas, sino que te apropies de ellas, que las lleves a la práctica
según la que más se adapte a tus necesidades, pero es más
conveniente elegir la mejor y adaptarla de acuerdo a la situación.
En este escrito se abordan reflexiones, conceptos claves y análisis
para entender los objetivos de cinco lecturas muy interesantes que se
trabajaron durante el semestre escolar:
Las concepciones sobre el aprendizaje como representaciones
implícitas.
Teorías implícitas del aprendizaje.
la concepción de la enseñanza, según los estudiantes del último
año en educación primaria.
Sujetos y aprendizajes.
Del libro Experiencias pedagógicas: voces y miradas se analizó
el subtema: “Como pueden los que no podían”
4
¿TODOS SOMOS EDUCABLES?
La Educabilidad es una capacidad, plasticidad, ductilidad y habilidad del
hombre para ser educados, se dice del hombre porque a los animales no
se les educa se adiestran, la educabilidad se lleva a cabo por medio de un
proceso, en el cual el estudiante puede desarrollar todas sus cualidades
cognoscitivas, con el objetivo de crecer intelectual, social y éticamente, la
educabilidad no se adquiere o se desarrolla precisamente en la escuela, a
pesar de que en la escuela es parte de este proceso, no es ahí donde el
alumno adquiere todos los valores, costumbres y comportamientos, puesto
que en el primer ambiente en el que se desarrollan es en el familiar, es ahí
donde se cimientan sus principios y las bases de su educación, la escuela
solo los aprovecha para irlos moldeando, porque para que los alumnos
logren apropiarse de los saberes que el docente busca transmitirles, deben
relacionarlos con algo que ya sabían.
“La educabilidad puede ser definida como la plasticidad o ductilidad
del individuo para modelarse y transformarse por la influencia de los
múltiples estímulos educativos. O sea, en otros términos,
educabilidad es la capacidad que posee el ser humano para
formarse a través de sucesivos esfuerzos educativos”.
(Manganiello, Introducción a las Ciencias de la
Educación, 1970: 34)
En este párrafo la idea central del autor es definir la educabilidad como una
capacidad del ser humano para aprender a través de estímulos educativos,
a mi parecer es una definición bien establecida, cabe agregar que estos
estímulos se deben dar por parte del profesor para generar las condiciones
de educabilidad.
5
En todo esto hay algo que aún no queda claro, ¿Por qué existe el fracaso
escolar?, si todos los seres humanos somos educables porque en la
escuela no todos aprobamos y llevamos puros dieces.
El fracaso escolar es un problema que se vive a diario en las aulas de las
escuelas, a este problema se enfrentan los profesores al notar que un
alumno no muestra un buen desempeño académico, esto sucede por
diferentes situaciones, como es el estatus económico en donde a veces los
padres del alumno no tienen los suficientes recursos para brindarles el
material de apoyo para que asistan a la escuela y en casos extremos lo que
van a almorzar, por lo tanto los niños que acuden en estas situaciones solo
piensan en su problema y no prestan atención, tal es el caso de los niños a
los que sus papás no los motivan o no les ponen la suficiente atención, el
niño debe buscar la manera para ser escuchado y muchas veces muestra
un mal comportamiento para acaparar la atención, y si ese estimulo que el
niño necesita tampoco se lo da el profesor es lógico que el alumno no se
verá en la necesidad de estudiar.
Un ejemplo claro de esta situación fue el caso que establece la lectura de
¿Cómo pueden los que no podían? En donde describe la problemática de
la escuela general básica número 5, todo comenzó a partir de los años 90
en donde muchos sectores perdieron sus fuentes de empleo, en esos
mismos tiempos también incremento el fracaso escolar se comenzaron a
ver más casos de repitencia, deserción, sobreedad, ausentismo, se
repetían apellidos en una letanía que encerraba mucho de “destino” fatal e
inevitable. Para resolver dicho problema la escuela busco alternativas
implementando un proyecto donde aseguraran la permanencia de los
alumnos, fortalecieran sus aprendizajes y un logro para erradicar la
analfabetización.
6
El proyecto se llevó a cabo mediante una serie de actividades orientadas a
investigar y reflexionar sobre esta problemática, partiendo de un análisis de
los siguientes datos:
Desgranamiento de matrícula (matrícula inicial – matrícula final).
Índice de repitencia por ciclo, por año y también por turno.
Índice de ausentismo.
Desfasados en edad por año, por ciclo y por turno.
Después de realizarles una encuesta a los alumnos de más riesgos, s e
llegó a la conclusión de que los problemas más fuertes eran la desigualdad
social y económica, así como también la falta de comprensión lectora
La alfabetización no es un proceso natural, sino social que se inicia
desde el momento en que el niño entra en contacto con distintos
bienes simbólicos a través de diversos soportes.
Estamos alfabetizados cuando tenemos la posibilidad de
apropiarnos de dichos bienes simbólicos. Esta apropiación significa
que, a lo largo de nuestra vida, podamos ser usuarios activos y
autónomos de la lengua.
Vallone, Experiencias pedagógicas: voces y miradas “Como pueden
los que no podían”, 2005:16
En este apartado la idea central del autor es indicarnos que la
alfabetización es un proceso que el niño va desarrollando a partir del
momento en que comienza a interactuar con la simbología, esto con el fin
de que en su vida logre ser autónomo en el dominio de la lengua.
7
A partir de lo anterior, los profesores buscaron formas para resolver el
problema, a continuación te presentare las más relevantes:
Respetar la integridad del alumno, sus intereses y ritmos de
aprendizajes.
Indagar sobre nuestros propios saberes como docentes.
Reflexionar juntos acerca de los marcos conceptuales que
sustentan
nuestras prácticas en la escuela.
Mejorar las relaciones interpersonales a través de un mayor
contacto
entre iguales.
Organizar en forma conjunta los espacios, tiempos, materiales,
tutorías y recursos humanos.
Construir canales de comunicación con las familias para
asegurar
su integración a la escuela.
Sin embargo dicho proyecto no dio resultado por lo cual la escuela tuvo que
buscar otras alternativas realizando otro proyecto, el cual tiene cuatro
ejes: radio, periódico, edición de libro de cuentos y diseño de página web,
este a diferencia del anterior dio mejores resultados porque su principal
objetivo es que los alumnos ingresen a las instituciones, así también sean
retenidos mediante propuestas significativas, pero sobre todo que la
inclusión se trasforme en el punto de partida para la participación en los
aprendizajes y así posibilitar el desarrollo como individuos y lograr una
interacción efectiva en la comunidad.
8
Existen diferentes concepciones por parte del profesorado, así como
también de los alumnos de las escuelas normales, por ejemplo:
“la enseñanza es la transmisión de conocimientos por parte del
maestro para que los alumnos logren el aprendizaje”
Fortoul Ollivier, la concepción de la enseñanza, según los
estudiantes del último año en educación primaria (2003:10)
Esta es una concepción, llámese creencia, acerca de la enseñanza que
sostiene un 25% de alumnos de las escuelas normales.
Las concepciones son paradigmas o también se le atribuye el termino de
conocimientos implícitos, pues ya los tenemos bien cimentados ya que los
creamos a lo largo de nuestra vida, y nos conducen a concebir el
aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento a
partir de los saberes y de las experiencias previas y la enseñanza como
una ayuda a este proceso de construcción.
Lograr el control del conocimiento explícito sobre esas creencias implícitas
es más bien una conquista del conocimiento y la cultura, para esto es
necesario diseñar escenarios y situaciones sociales que lo favorezcan.
Para progresar en los modos de enseñar y aprender no hay que presentar
nuevas teorías si no modificar las creencias implícitas arraigadas con un
proceso de explicitación, asumiendo dichas creencias se logrará el
cambio efectivo. Dicho proceso es el que llevan a cabo las teorías
implícitas del aprendizaje, las cuales es necesario conocer cada una de
ellas con sus respectivas características para saber cuál implementar
según la situación que se nos presente:
La teoría directa considera que un alumno
aprende cuando puede representar en su
9
estructura cognitiva una imagen del objeto de aprendizaje tal cual es, esto
quiere decir que aprender, es reproducir el mundo, “copiarlo”.
La teoría interpretativa considera el principio de
correspondencia entre conocimiento y realidad, pero
asume que el aprendizaje es un proceso que exige
una actividad mental por parte del aprendiz.
Ubicándose así en una postura realista crítica: el
aprendizaje tiene por meta imitar a la realidad, pero
esto casi nunca es posible con exactitud.
El aprendizaje implica procesos mentales
reconstructivos de las propias
representaciones acerca del mundo físico,
sociocultural e incluso mental, así como de
autorregulación de la propia actividad de
aprender.
Supone que el objeto sufre necesariamente
una transformación al ser aprehendido por el sujeto, ya que éste lo
redescribe en su estructura cognitiva.
La teoría pos-moderna asume una postura
relativista radial; considera el progreso de
enseñanza- aprendizaje, las actividades de
enseñanza están configuradas más por el
sujeto del aprendizaje y sus circunstancias
que por el objeto del aprendizaje. Obtiene un
resultado o un aprendizaje relativizado a lo
que el aprendiz crea necesario y determine.
10
Después de conocer las teorías y sus características queda de ti elegir
cuáles vas a implementar y en que momento, porque no basta con
aprenderte los conceptos sino de saber ponerlos en práctica de acuerdo a
tu situación o a tus necesidades o bien adaptar a tu situación la teoría que
veas más innovadora o la que consideres que podría resultar novedosa
para trabajarla con tus alumnos.
11
CONCLUSIÓN
La educabilidad como lo dicen autores y también yo, es la capacida d del
ser humano para ser educado, como lo hemos visto a veces no se logra dar
completamente, pero también pasa por un proceso tanto educativo como
constructivo, se dice que constructivo porque se logra en un triángulo
donde intervienen los padres apoyando moralmente a sus hijos, los
alumnos que deben poner todo su empeño en cada una de las actividades y
de los profesores que juegan un papel aún más importante porque ellos
deben apropiarse de los conocimientos, así también poder explicarlos por
medio de estrategias y tácticas para que el alumnado logre asimilarlas y a sí
también se apropie de los saberes que se le enseñen.
El fracaso escolar es un problema que viven a diario las escuelas, es
posible detenerlo, lo que se debe hacer es primero detectar el problema por
medio de cuestionarios que estén en encaminados a lo que se desea saber,
después de los posibles problemas es necesario que inmediatamente se
busquen las estrategias y métodos para eliminar el problema.
Nosotros como estudiantes tenemos concepciones diferentes y similares,
respecto a la de los profesores en servicio, ya sea por nuestra poca
experiencia o quizá porque estamos a punto de introducirnos al medio
laboral y tenemos ganas y esperanzas de cambiar muchas cosas y por lo
mismo de que apenas estamos aprendiendo, podemos reconocer que
estábamos equivocados y oir consejos de personas más preparadas para ir
construyendo nuestro propios conocimientos, mientras que los docentes en
servicio tienen más paradigmas e ideologías que ya se hicieron
completamente de ellos y que son muy difíciles de cambiar.
12
BIBLIOGRAFÍA
Pozo, Juan Ignacio, Las concepciones sobre el aprendizaje como
representaciones implícitas. Editorial S.A. 2001
Perez echeverria, del puy, mateos, maría, pozo, juan Ignacio
Scheler, Teorías implícitas del aprendizaje.
Fortoul Olivier, María Bertha, la concepción de la enseñanza,
según los estudiantes del último año en educación primaria,
editorial S.A. (pp. 72-89)
Baquero, Ricardo, Sujetos y aprendizajes, editorial Ana Carolina
López, S.A 2006, (pp. 9-44)
Vallone, Miguel G., Experiencias pedagógicas: voces y miradas
editorial Ana C. López, S.A 2005, Como pueden los que no
podían. (pp. 12-31)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría Pedagógica
Teoría PedagógicaTeoría Pedagógica
Teoría Pedagógica
AnaPalacios83
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
Guillermo Buendia
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAMCarorivero
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Jeni Rojas
 
El carácter social de la educación
El carácter social de la educaciónEl carácter social de la educación
El carácter social de la educación
Morgan Fae
 
La figura del maestro
La figura del maestroLa figura del maestro
La figura del maestro
yadisg
 
Exposición educación individualizada y educación personalizada
Exposición educación individualizada y educación personalizadaExposición educación individualizada y educación personalizada
Exposición educación individualizada y educación personalizada
Melissa753
 
Johann heinrich pestalozzi
Johann heinrich pestalozziJohann heinrich pestalozzi
Johann heinrich pestalozziLosguapis
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Francisco Javier Avila Varela
 
Educación contemporanea
Educación contemporaneaEducación contemporanea
Educación contemporanea
Tecnología Educativa, SEQ
 
Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)
AHP05
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
8. Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para la Modernización de la educación ...
8.  Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para  la Modernización de la educación ...8.  Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para  la Modernización de la educación ...
8. Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para la Modernización de la educación ...
9SoniaCruz
 
Cuadro de comparación de los enfoques eficientista, humanista y productivista
Cuadro de comparación de los enfoques eficientista, humanista y productivistaCuadro de comparación de los enfoques eficientista, humanista y productivista
Cuadro de comparación de los enfoques eficientista, humanista y productivista
Alexis Hernandez
 
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 

La actualidad más candente (20)

Teoría Pedagógica
Teoría PedagógicaTeoría Pedagógica
Teoría Pedagógica
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
 
El carácter social de la educación
El carácter social de la educaciónEl carácter social de la educación
El carácter social de la educación
 
La figura del maestro
La figura del maestroLa figura del maestro
La figura del maestro
 
Exposición educación individualizada y educación personalizada
Exposición educación individualizada y educación personalizadaExposición educación individualizada y educación personalizada
Exposición educación individualizada y educación personalizada
 
Johann heinrich pestalozzi
Johann heinrich pestalozziJohann heinrich pestalozzi
Johann heinrich pestalozzi
 
Corrientes o escuelas en didáctica
Corrientes o escuelas en didácticaCorrientes o escuelas en didáctica
Corrientes o escuelas en didáctica
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
 
Educación contemporanea
Educación contemporaneaEducación contemporanea
Educación contemporanea
 
Pedagogía experimental
Pedagogía experimentalPedagogía experimental
Pedagogía experimental
 
Modelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicionalModelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicional
 
Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)Educación prohibida (resumen)
Educación prohibida (resumen)
 
Ovidio Decroly
Ovidio DecrolyOvidio Decroly
Ovidio Decroly
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
8. Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para la Modernización de la educación ...
8.  Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para  la Modernización de la educación ...8.  Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para  la Modernización de la educación ...
8. Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para la Modernización de la educación ...
 
Cuadro de comparación de los enfoques eficientista, humanista y productivista
Cuadro de comparación de los enfoques eficientista, humanista y productivistaCuadro de comparación de los enfoques eficientista, humanista y productivista
Cuadro de comparación de los enfoques eficientista, humanista y productivista
 
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
 

Similar a todos somos educables

Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 121fri08da95
 
Carta equipo-dos
Carta equipo-dosCarta equipo-dos
Carta equipo-dos
k4rol1n4
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comosantialop
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
snte
 
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aEnsayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aCynthia Perez
 
pedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAPpedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAP
araujo2012
 
Protocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladisProtocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladisprincesscleverly
 
Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1
Elsa Cavaignac de Bruera
 
Rol del docente exposicion
Rol del docente exposicionRol del docente exposicion
Rol del docente exposicion
DayanaMorales36
 
Rol del docente (1)
Rol del docente (1)Rol del docente (1)
Rol del docente (1)
EdizonJoel
 
Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9
Nicol Santillan
 
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTEROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTE
JazminGuzay
 
Rol del docente_910
Rol del docente_910Rol del docente_910
Rol del docente_910
HeidySamaniegod
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
fernandajazmin1
 
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTEMEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
DavidParedes118
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
ineslorenac
 
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-AprendizajeLos procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Claudia Unach
 
S4 tarea4 goarr
S4 tarea4 goarrS4 tarea4 goarr
S4 tarea4 goarr
Rocio Gomez
 
Escuela tradicionalista y escuela nueva
Escuela tradicionalista y escuela nuevaEscuela tradicionalista y escuela nueva
Escuela tradicionalista y escuela nueva
Mayra Gpe Chavez Nolasco
 

Similar a todos somos educables (20)

Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1Ensayo final unidad 1
Ensayo final unidad 1
 
Carta equipo-dos
Carta equipo-dosCarta equipo-dos
Carta equipo-dos
 
Aprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿comoAprender si pero ¿como
Aprender si pero ¿como
 
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanzaCuadro comparativo metodos de enseñanza
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
 
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 aEnsayo final cynthia morgado perez 3 a
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
 
pedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAPpedagogia y andragogia. UNIPAP
pedagogia y andragogia. UNIPAP
 
Protocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladisProtocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladis
 
Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1
 
Ensayo
Ensayo  Ensayo
Ensayo
 
Rol del docente exposicion
Rol del docente exposicionRol del docente exposicion
Rol del docente exposicion
 
Rol del docente (1)
Rol del docente (1)Rol del docente (1)
Rol del docente (1)
 
Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9Rol del docente temática 9
Rol del docente temática 9
 
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTEROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTE
 
Rol del docente_910
Rol del docente_910Rol del docente_910
Rol del docente_910
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
 
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTEMEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
MEJORA EDUCATIVA Y PAPEL DEL DOCENTE
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
 
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-AprendizajeLos procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
 
S4 tarea4 goarr
S4 tarea4 goarrS4 tarea4 goarr
S4 tarea4 goarr
 
Escuela tradicionalista y escuela nueva
Escuela tradicionalista y escuela nuevaEscuela tradicionalista y escuela nueva
Escuela tradicionalista y escuela nueva
 

Más de Kazx Castillo

REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMASREPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
Kazx Castillo
 
contaminación del agua potable: PROYECTO GOTITAS SALUDABLES
contaminación del agua potable: PROYECTO GOTITAS SALUDABLEScontaminación del agua potable: PROYECTO GOTITAS SALUDABLES
contaminación del agua potable: PROYECTO GOTITAS SALUDABLES
Kazx Castillo
 
Investigación sobre los tipos de servidores
Investigación sobre los tipos de servidoresInvestigación sobre los tipos de servidores
Investigación sobre los tipos de servidores
Kazx Castillo
 
Reporte de una instalación de red
Reporte de una instalación de redReporte de una instalación de red
Reporte de una instalación de red
Kazx Castillo
 
Reporte de particiones de un disco duro
Reporte de particiones de un disco duroReporte de particiones de un disco duro
Reporte de particiones de un disco duro
Kazx Castillo
 
Instalación de la paqueteria de Office 2007
Instalación de la paqueteria de Office 2007Instalación de la paqueteria de Office 2007
Instalación de la paqueteria de Office 2007
Kazx Castillo
 
Elementos internos de una computadora
Elementos internos de una computadoraElementos internos de una computadora
Elementos internos de una computadora
Kazx Castillo
 
Unidades de almacenamiento
Unidades de almacenamientoUnidades de almacenamiento
Unidades de almacenamiento
Kazx Castillo
 
Ensamble de computadoras
Ensamble de computadorasEnsamble de computadoras
Ensamble de computadoras
Kazx Castillo
 
Medidas de forma(equipo 2)
Medidas de forma(equipo 2)Medidas de forma(equipo 2)
Medidas de forma(equipo 2)
Kazx Castillo
 
Diagrama de venn
Diagrama de vennDiagrama de venn
Diagrama de venn
Kazx Castillo
 
Modalidad: taller
Modalidad: tallerModalidad: taller
Modalidad: taller
Kazx Castillo
 
El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial
Kazx Castillo
 
El conflicto sobre la educación adaptada a la vida
El conflicto sobre la educación adaptada a la vidaEl conflicto sobre la educación adaptada a la vida
El conflicto sobre la educación adaptada a la vida
Kazx Castillo
 
De panzazo
De panzazoDe panzazo
De panzazo
Kazx Castillo
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
Kazx Castillo
 
Exposicion de las teorias implicitas
Exposicion de las teorias implicitasExposicion de las teorias implicitas
Exposicion de las teorias implicitas
Kazx Castillo
 
Llegó el verano!!
Llegó el verano!!Llegó el verano!!
Llegó el verano!!
Kazx Castillo
 
Anfetamiinas
AnfetamiinasAnfetamiinas
Anfetamiinas
Kazx Castillo
 
Competencias lingüísticas
Competencias lingüísticasCompetencias lingüísticas
Competencias lingüísticas
Kazx Castillo
 

Más de Kazx Castillo (20)

REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMASREPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
REPORTE FINAL DEL CUESTIONARIO DE DILEMAS
 
contaminación del agua potable: PROYECTO GOTITAS SALUDABLES
contaminación del agua potable: PROYECTO GOTITAS SALUDABLEScontaminación del agua potable: PROYECTO GOTITAS SALUDABLES
contaminación del agua potable: PROYECTO GOTITAS SALUDABLES
 
Investigación sobre los tipos de servidores
Investigación sobre los tipos de servidoresInvestigación sobre los tipos de servidores
Investigación sobre los tipos de servidores
 
Reporte de una instalación de red
Reporte de una instalación de redReporte de una instalación de red
Reporte de una instalación de red
 
Reporte de particiones de un disco duro
Reporte de particiones de un disco duroReporte de particiones de un disco duro
Reporte de particiones de un disco duro
 
Instalación de la paqueteria de Office 2007
Instalación de la paqueteria de Office 2007Instalación de la paqueteria de Office 2007
Instalación de la paqueteria de Office 2007
 
Elementos internos de una computadora
Elementos internos de una computadoraElementos internos de una computadora
Elementos internos de una computadora
 
Unidades de almacenamiento
Unidades de almacenamientoUnidades de almacenamiento
Unidades de almacenamiento
 
Ensamble de computadoras
Ensamble de computadorasEnsamble de computadoras
Ensamble de computadoras
 
Medidas de forma(equipo 2)
Medidas de forma(equipo 2)Medidas de forma(equipo 2)
Medidas de forma(equipo 2)
 
Diagrama de venn
Diagrama de vennDiagrama de venn
Diagrama de venn
 
Modalidad: taller
Modalidad: tallerModalidad: taller
Modalidad: taller
 
El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial El desarrollo del léxico inicial
El desarrollo del léxico inicial
 
El conflicto sobre la educación adaptada a la vida
El conflicto sobre la educación adaptada a la vidaEl conflicto sobre la educación adaptada a la vida
El conflicto sobre la educación adaptada a la vida
 
De panzazo
De panzazoDe panzazo
De panzazo
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
 
Exposicion de las teorias implicitas
Exposicion de las teorias implicitasExposicion de las teorias implicitas
Exposicion de las teorias implicitas
 
Llegó el verano!!
Llegó el verano!!Llegó el verano!!
Llegó el verano!!
 
Anfetamiinas
AnfetamiinasAnfetamiinas
Anfetamiinas
 
Competencias lingüísticas
Competencias lingüísticasCompetencias lingüísticas
Competencias lingüísticas
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

todos somos educables

  • 1. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “PDTE. VENUSTIANO CARRANZA” CLAVES: 20DNP0014R Y 20DNE0008A PRESENTA: CASANDRA CASTILLO FIGUEROA SEGUNDO SEMESTRE GRUPO “A” SAN JUAN CACAHUATEPEC, JAMILTEPEC, OAXACA A 24 DE JUNIO DEL 2013 ¿TODOS SOMOS EDUCABLES? ENSAYO LIC. EN EDUCACION PREESCOLAR MATERIA: BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
  • 2. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN.......................................... 2 ¿TODOS SOMOS EDUCABLES? ............... 4 CONCLUSIÓN............................................ 11 BIBLIOGRAFÍA........................................... 12
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN Las niñas y los niños están aptos para aprender así como también tienen la capacidad de ser educados, es por ello que llegan a la escuela con conocimientos, capacidades, creencias y suposiciones sobre el mundo que los rodea, estas las van desarrollando, con diferente grado de avance, y les serán esenciales para su desenvolvimiento en la vida escolar. El profesor debe ser inteligente e ingenioso para aprovechar todos estos saberes y creencias que poseen los alumnos para moldearlos, puesto que los alumnos logran apropiarse de los conocimientos cuando los pueden relacionar con algo que ya sabían. Por otro lado pero parte del tema y no menos importante se puede decir que existen muchos factores para que este proceso no se lleve a cabo correctamente, ya sea por problemas familiares como lo es la economía o la falta de apoyo de los mismos o incluso por el profesor que le imparte clases, o simplemente porque el alumno no pone de su parte, está completamente desinteresado. Para combatir este tipo de problemas el docente tiene la responsabilidad de buscar métodos y estrategias efectivas para lograr que los alumnos logren recuperar la confianza en las posibilidades de desarrollarse y aprender. Existen diferentes enfoques en el estudio de las concepciones de profesores y alumnos sobre el aprendizaje y la enseñanza, puesto que cada uno asume una posición diferente, depende de su origen, la naturaleza cognitiva y los procesos de cambio de esas concepciones, estos cambios se pueden adquirir a partir de las teorías implícitas, estas son parte de las estrategias que utilizan algunos profesores para poder concebir nuevas zonas de desarrollo para las prácticas de aprendizaje y enseñanza. Es conveniente conocer cada una de ellas,
  • 4. 3 pero debemos tener en cuenta que no basta con explicarlas o conocerlas, sino que te apropies de ellas, que las lleves a la práctica según la que más se adapte a tus necesidades, pero es más conveniente elegir la mejor y adaptarla de acuerdo a la situación. En este escrito se abordan reflexiones, conceptos claves y análisis para entender los objetivos de cinco lecturas muy interesantes que se trabajaron durante el semestre escolar: Las concepciones sobre el aprendizaje como representaciones implícitas. Teorías implícitas del aprendizaje. la concepción de la enseñanza, según los estudiantes del último año en educación primaria. Sujetos y aprendizajes. Del libro Experiencias pedagógicas: voces y miradas se analizó el subtema: “Como pueden los que no podían”
  • 5. 4 ¿TODOS SOMOS EDUCABLES? La Educabilidad es una capacidad, plasticidad, ductilidad y habilidad del hombre para ser educados, se dice del hombre porque a los animales no se les educa se adiestran, la educabilidad se lleva a cabo por medio de un proceso, en el cual el estudiante puede desarrollar todas sus cualidades cognoscitivas, con el objetivo de crecer intelectual, social y éticamente, la educabilidad no se adquiere o se desarrolla precisamente en la escuela, a pesar de que en la escuela es parte de este proceso, no es ahí donde el alumno adquiere todos los valores, costumbres y comportamientos, puesto que en el primer ambiente en el que se desarrollan es en el familiar, es ahí donde se cimientan sus principios y las bases de su educación, la escuela solo los aprovecha para irlos moldeando, porque para que los alumnos logren apropiarse de los saberes que el docente busca transmitirles, deben relacionarlos con algo que ya sabían. “La educabilidad puede ser definida como la plasticidad o ductilidad del individuo para modelarse y transformarse por la influencia de los múltiples estímulos educativos. O sea, en otros términos, educabilidad es la capacidad que posee el ser humano para formarse a través de sucesivos esfuerzos educativos”. (Manganiello, Introducción a las Ciencias de la Educación, 1970: 34) En este párrafo la idea central del autor es definir la educabilidad como una capacidad del ser humano para aprender a través de estímulos educativos, a mi parecer es una definición bien establecida, cabe agregar que estos estímulos se deben dar por parte del profesor para generar las condiciones de educabilidad.
  • 6. 5 En todo esto hay algo que aún no queda claro, ¿Por qué existe el fracaso escolar?, si todos los seres humanos somos educables porque en la escuela no todos aprobamos y llevamos puros dieces. El fracaso escolar es un problema que se vive a diario en las aulas de las escuelas, a este problema se enfrentan los profesores al notar que un alumno no muestra un buen desempeño académico, esto sucede por diferentes situaciones, como es el estatus económico en donde a veces los padres del alumno no tienen los suficientes recursos para brindarles el material de apoyo para que asistan a la escuela y en casos extremos lo que van a almorzar, por lo tanto los niños que acuden en estas situaciones solo piensan en su problema y no prestan atención, tal es el caso de los niños a los que sus papás no los motivan o no les ponen la suficiente atención, el niño debe buscar la manera para ser escuchado y muchas veces muestra un mal comportamiento para acaparar la atención, y si ese estimulo que el niño necesita tampoco se lo da el profesor es lógico que el alumno no se verá en la necesidad de estudiar. Un ejemplo claro de esta situación fue el caso que establece la lectura de ¿Cómo pueden los que no podían? En donde describe la problemática de la escuela general básica número 5, todo comenzó a partir de los años 90 en donde muchos sectores perdieron sus fuentes de empleo, en esos mismos tiempos también incremento el fracaso escolar se comenzaron a ver más casos de repitencia, deserción, sobreedad, ausentismo, se repetían apellidos en una letanía que encerraba mucho de “destino” fatal e inevitable. Para resolver dicho problema la escuela busco alternativas implementando un proyecto donde aseguraran la permanencia de los alumnos, fortalecieran sus aprendizajes y un logro para erradicar la analfabetización.
  • 7. 6 El proyecto se llevó a cabo mediante una serie de actividades orientadas a investigar y reflexionar sobre esta problemática, partiendo de un análisis de los siguientes datos: Desgranamiento de matrícula (matrícula inicial – matrícula final). Índice de repitencia por ciclo, por año y también por turno. Índice de ausentismo. Desfasados en edad por año, por ciclo y por turno. Después de realizarles una encuesta a los alumnos de más riesgos, s e llegó a la conclusión de que los problemas más fuertes eran la desigualdad social y económica, así como también la falta de comprensión lectora La alfabetización no es un proceso natural, sino social que se inicia desde el momento en que el niño entra en contacto con distintos bienes simbólicos a través de diversos soportes. Estamos alfabetizados cuando tenemos la posibilidad de apropiarnos de dichos bienes simbólicos. Esta apropiación significa que, a lo largo de nuestra vida, podamos ser usuarios activos y autónomos de la lengua. Vallone, Experiencias pedagógicas: voces y miradas “Como pueden los que no podían”, 2005:16 En este apartado la idea central del autor es indicarnos que la alfabetización es un proceso que el niño va desarrollando a partir del momento en que comienza a interactuar con la simbología, esto con el fin de que en su vida logre ser autónomo en el dominio de la lengua.
  • 8. 7 A partir de lo anterior, los profesores buscaron formas para resolver el problema, a continuación te presentare las más relevantes: Respetar la integridad del alumno, sus intereses y ritmos de aprendizajes. Indagar sobre nuestros propios saberes como docentes. Reflexionar juntos acerca de los marcos conceptuales que sustentan nuestras prácticas en la escuela. Mejorar las relaciones interpersonales a través de un mayor contacto entre iguales. Organizar en forma conjunta los espacios, tiempos, materiales, tutorías y recursos humanos. Construir canales de comunicación con las familias para asegurar su integración a la escuela. Sin embargo dicho proyecto no dio resultado por lo cual la escuela tuvo que buscar otras alternativas realizando otro proyecto, el cual tiene cuatro ejes: radio, periódico, edición de libro de cuentos y diseño de página web, este a diferencia del anterior dio mejores resultados porque su principal objetivo es que los alumnos ingresen a las instituciones, así también sean retenidos mediante propuestas significativas, pero sobre todo que la inclusión se trasforme en el punto de partida para la participación en los aprendizajes y así posibilitar el desarrollo como individuos y lograr una interacción efectiva en la comunidad.
  • 9. 8 Existen diferentes concepciones por parte del profesorado, así como también de los alumnos de las escuelas normales, por ejemplo: “la enseñanza es la transmisión de conocimientos por parte del maestro para que los alumnos logren el aprendizaje” Fortoul Ollivier, la concepción de la enseñanza, según los estudiantes del último año en educación primaria (2003:10) Esta es una concepción, llámese creencia, acerca de la enseñanza que sostiene un 25% de alumnos de las escuelas normales. Las concepciones son paradigmas o también se le atribuye el termino de conocimientos implícitos, pues ya los tenemos bien cimentados ya que los creamos a lo largo de nuestra vida, y nos conducen a concebir el aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento a partir de los saberes y de las experiencias previas y la enseñanza como una ayuda a este proceso de construcción. Lograr el control del conocimiento explícito sobre esas creencias implícitas es más bien una conquista del conocimiento y la cultura, para esto es necesario diseñar escenarios y situaciones sociales que lo favorezcan. Para progresar en los modos de enseñar y aprender no hay que presentar nuevas teorías si no modificar las creencias implícitas arraigadas con un proceso de explicitación, asumiendo dichas creencias se logrará el cambio efectivo. Dicho proceso es el que llevan a cabo las teorías implícitas del aprendizaje, las cuales es necesario conocer cada una de ellas con sus respectivas características para saber cuál implementar según la situación que se nos presente: La teoría directa considera que un alumno aprende cuando puede representar en su
  • 10. 9 estructura cognitiva una imagen del objeto de aprendizaje tal cual es, esto quiere decir que aprender, es reproducir el mundo, “copiarlo”. La teoría interpretativa considera el principio de correspondencia entre conocimiento y realidad, pero asume que el aprendizaje es un proceso que exige una actividad mental por parte del aprendiz. Ubicándose así en una postura realista crítica: el aprendizaje tiene por meta imitar a la realidad, pero esto casi nunca es posible con exactitud. El aprendizaje implica procesos mentales reconstructivos de las propias representaciones acerca del mundo físico, sociocultural e incluso mental, así como de autorregulación de la propia actividad de aprender. Supone que el objeto sufre necesariamente una transformación al ser aprehendido por el sujeto, ya que éste lo redescribe en su estructura cognitiva. La teoría pos-moderna asume una postura relativista radial; considera el progreso de enseñanza- aprendizaje, las actividades de enseñanza están configuradas más por el sujeto del aprendizaje y sus circunstancias que por el objeto del aprendizaje. Obtiene un resultado o un aprendizaje relativizado a lo que el aprendiz crea necesario y determine.
  • 11. 10 Después de conocer las teorías y sus características queda de ti elegir cuáles vas a implementar y en que momento, porque no basta con aprenderte los conceptos sino de saber ponerlos en práctica de acuerdo a tu situación o a tus necesidades o bien adaptar a tu situación la teoría que veas más innovadora o la que consideres que podría resultar novedosa para trabajarla con tus alumnos.
  • 12. 11 CONCLUSIÓN La educabilidad como lo dicen autores y también yo, es la capacida d del ser humano para ser educado, como lo hemos visto a veces no se logra dar completamente, pero también pasa por un proceso tanto educativo como constructivo, se dice que constructivo porque se logra en un triángulo donde intervienen los padres apoyando moralmente a sus hijos, los alumnos que deben poner todo su empeño en cada una de las actividades y de los profesores que juegan un papel aún más importante porque ellos deben apropiarse de los conocimientos, así también poder explicarlos por medio de estrategias y tácticas para que el alumnado logre asimilarlas y a sí también se apropie de los saberes que se le enseñen. El fracaso escolar es un problema que viven a diario las escuelas, es posible detenerlo, lo que se debe hacer es primero detectar el problema por medio de cuestionarios que estén en encaminados a lo que se desea saber, después de los posibles problemas es necesario que inmediatamente se busquen las estrategias y métodos para eliminar el problema. Nosotros como estudiantes tenemos concepciones diferentes y similares, respecto a la de los profesores en servicio, ya sea por nuestra poca experiencia o quizá porque estamos a punto de introducirnos al medio laboral y tenemos ganas y esperanzas de cambiar muchas cosas y por lo mismo de que apenas estamos aprendiendo, podemos reconocer que estábamos equivocados y oir consejos de personas más preparadas para ir construyendo nuestro propios conocimientos, mientras que los docentes en servicio tienen más paradigmas e ideologías que ya se hicieron completamente de ellos y que son muy difíciles de cambiar.
  • 13. 12 BIBLIOGRAFÍA Pozo, Juan Ignacio, Las concepciones sobre el aprendizaje como representaciones implícitas. Editorial S.A. 2001 Perez echeverria, del puy, mateos, maría, pozo, juan Ignacio Scheler, Teorías implícitas del aprendizaje. Fortoul Olivier, María Bertha, la concepción de la enseñanza, según los estudiantes del último año en educación primaria, editorial S.A. (pp. 72-89) Baquero, Ricardo, Sujetos y aprendizajes, editorial Ana Carolina López, S.A 2006, (pp. 9-44) Vallone, Miguel G., Experiencias pedagógicas: voces y miradas editorial Ana C. López, S.A 2005, Como pueden los que no podían. (pp. 12-31)