SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELAS CLÁSICAS
Se refiere a una escuela de pensamiento económico
cuyos principales exponentes son:
Adam Smith
Fue un economista y filosofo escoces,
considerado uno de los mayores exponentes de
la economía clásica y de la filosofía de la
economía.
El pensamiento de Adam Smith centrado en la
economía capitalista o de libre mercado,
explica que desacuerdo a este tipo de sistema
económica, «los individuos son capaces por si
mismo de dar respuesta de forma acertada al
que, al como y para quien producir.
David Ricardo
Fue capaz de llevar a plenitud el
cuerpo doctrinal de la economía
clásica.
Desarrollo su teoría del comercio
internacional, establecido de
forma explicita, que a un país
conviene concentrarse en elaborar
aquellas mercancías en las que
tiene ventajas comparativas
Thomas Malthus
Defendía la estabilidad económica a
largo plazo por encima de la
estabilidad a corto plazo. Apoyo el
proteccionismo para la agricultura
británica, defendiendo las leyes del
maíz que imponían aranceles la
producción extrema
John Stuart Mill
Expuso la idea de un estancamiento del capitalismo por la
producción del capitalismo por la reducción progresiva de los
beneficios y propuso diversos medidas para la mejora de la
distribución de los ingresos en la sociedad.
También Mill investigo el proceso de formación de los salarios, el
valor de los vienes basando en su utilidad y la relación real de
investigación.
ESCUELAS MARXISTAS
Es la escuela de pensamiento económico inspirado inspirado
en la obra de Karl Marx
Karl Marx
Teorizo que la brecha entre el valor que produce un trabajador y su salario es
una forma de trabajo no remunerado, conocido como plusvalía. Además, Marx
argumenta que los mercados tienden a oscurecerse las relaciones sociales y
los procesos de producción; a 4sto lo llamo fetichismo de la mercancía.
Federich Engels
Jefe y maestro proletaria no, que en unión del Marx creo la doctrina
Marxista, la teoría del comunismo científico y la filosofía del materialismo
dialectico eh histórico. Desde su juventud, Engels aspiro participar en la
lucha por la transformación de las relaciones sociales existentes
ESCUELA NEOCLÁSICA
Es un concepto utilizado en economía par referirse a un enfoque
económico que intenta integrar en un análisis marginalitas algunas de
las percepciones de la economía clásica.
Marginalismo
Es una escuela de pensamientos
económicos surgida a mediados
del siglo XIX, en parte como
reacción a la escuela clásica se
centra en el «margen», es decir
en la ultima unidad producida o
perdida de un bien.
Economía neoclásica
La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que
se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de
la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.
La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término
neoclásico es muy criticado por algunos economistas,
argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico
marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a
formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática.
Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de
la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor
relativo de los bienes.
ESCUELA KEYNESIANA
La escuela Keynesiana: el keynesianismo o
economía keynesiana es una teoría económica de
John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría
general del empleo, el interés y el dinero,
publicada en el año 1936 como respuesta a la
Gran Depresión de 1929. Básicamente está
basada en el estímulo de la economía en épocas
de crisis.
Su teoría significó una ruptura con el
pensamiento económico anterior e influyó en las
políticas económicas seguidas por los países
occidentales después de la Segunda Guerra
Mundial.
Para los keynesianos, los mercados auto-
regulados no conducen necesariamente al mejor
escenario. El Estado tiene un papel que
desempeñar en el ámbito económico,
especialmente en el contexto de las políticas de
estímulo en etapas de recesión.
La teoría keynesiana es una teoría económica desarrollada
por John Maynard Keynes, que se basa en la idea
fundamental de que la intervención del gobierno puede
estabilizar la economía, aumentando los niveles de empleo y
producción, principalmente mediante el aumento del gasto
público en períodos de desempleo.
Escuelas clasicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y SubjetivaEconomía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y Subjetiva
Cassandra Sánchez
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valorkelinmerlo
 
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
Yazmín Byz
 
Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaLuisfer Briones
 
FINES DEL DERECHO
FINES DEL DERECHO FINES DEL DERECHO
FINES DEL DERECHO
vinceparisi
 
Comerciantes ensayo
Comerciantes ensayoComerciantes ensayo
Comerciantes ensayo
keyleen
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Cuaro comparativo disolución, ecsisión y transformación
Cuaro comparativo disolución, ecsisión y transformaciónCuaro comparativo disolución, ecsisión y transformación
Cuaro comparativo disolución, ecsisión y transformacióntanihastephania
 
Tema+2
Tema+2Tema+2
Tema+2
kari018
 
La relacion de la deontologia con otras ciencias
La relacion de la deontologia con otras cienciasLa relacion de la deontologia con otras ciencias
La relacion de la deontologia con otras ciencias
GabyCuenca
 
Derecho Mercantil
Derecho MercantilDerecho Mercantil
Derecho MercantilF1928
 
Las Sociedades en Comandita Simple
Las Sociedades en Comandita SimpleLas Sociedades en Comandita Simple
Las Sociedades en Comandita Simple
Jordan Alberto Mateo Valdez
 
Historia de las sociedades cooperativas
Historia de las sociedades cooperativasHistoria de las sociedades cooperativas
Historia de las sociedades cooperativas
Gerard Rv
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásicakaletTeran
 
Cuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoCuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economico
alex4518
 
Cuestionario penal
Cuestionario penalCuestionario penal
Cuestionario penal
Yuhry Gándara
 
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docxMapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Henry F. Solís Trujillo
 
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Alonso Ortega Barrera
 
Mapa conceptual derecho mercantil I
Mapa conceptual derecho mercantil IMapa conceptual derecho mercantil I
Mapa conceptual derecho mercantil I
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
teoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valorteoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valor
juan gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Economía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y SubjetivaEconomía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y Subjetiva
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
 
Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridica
 
FINES DEL DERECHO
FINES DEL DERECHO FINES DEL DERECHO
FINES DEL DERECHO
 
Comerciantes ensayo
Comerciantes ensayoComerciantes ensayo
Comerciantes ensayo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Cuaro comparativo disolución, ecsisión y transformación
Cuaro comparativo disolución, ecsisión y transformaciónCuaro comparativo disolución, ecsisión y transformación
Cuaro comparativo disolución, ecsisión y transformación
 
Tema+2
Tema+2Tema+2
Tema+2
 
La relacion de la deontologia con otras ciencias
La relacion de la deontologia con otras cienciasLa relacion de la deontologia con otras ciencias
La relacion de la deontologia con otras ciencias
 
Derecho Mercantil
Derecho MercantilDerecho Mercantil
Derecho Mercantil
 
Las Sociedades en Comandita Simple
Las Sociedades en Comandita SimpleLas Sociedades en Comandita Simple
Las Sociedades en Comandita Simple
 
Historia de las sociedades cooperativas
Historia de las sociedades cooperativasHistoria de las sociedades cooperativas
Historia de las sociedades cooperativas
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
 
Cuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoCuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economico
 
Cuestionario penal
Cuestionario penalCuestionario penal
Cuestionario penal
 
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docxMapa conceptual-derecho-mercantil-docx
Mapa conceptual-derecho-mercantil-docx
 
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
Dogmatismo, relativismo y subjetivismo.
 
Mapa conceptual derecho mercantil I
Mapa conceptual derecho mercantil IMapa conceptual derecho mercantil I
Mapa conceptual derecho mercantil I
 
teoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valorteoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valor
 

Similar a Escuelas clasicas

Publicación2
Publicación2Publicación2
Publicación2
Marco Valdovinos
 
Escuelas Económicas
Escuelas Económicas Escuelas Económicas
Escuelas Económicas
Marco Valdovinos
 
Linea de el tiempo
Linea de el tiempoLinea de el tiempo
Linea de el tiempo
Valeria miramontes
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
lalala9898
 
escuelas de la economía
escuelas de la economía escuelas de la economía
escuelas de la economía
Lizbeth Gonzalez Lopez
 
Analisis y economia
Analisis y economiaAnalisis y economia
Analisis y economia
LaelCervantes
 
Escuela clasica y marxista3
Escuela clasica y marxista3Escuela clasica y marxista3
Escuela clasica y marxista3Andrea Rodriguez
 
Linea de-el-tiempo gustavo alcala
Linea de-el-tiempo gustavo alcalaLinea de-el-tiempo gustavo alcala
Linea de-el-tiempo gustavo alcala
Tavo Hernandez
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Fabian0102
 
Corrientes de la economia
Corrientes de la economiaCorrientes de la economia
Corrientes de la economia
Salvador1021
 
Economía
Economía Economía
Economía
Luis Nolasco
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
universidad de guadalajara
 
Economia linea de el tiempo
Economia linea de el tiempoEconomia linea de el tiempo
Economia linea de el tiempo
melissa mariel Plascencia hernandez
 
Economía linea del tiempo
Economía linea del tiempoEconomía linea del tiempo
Economía linea del tiempo
noemi de león
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Jose Escobar
 
Panorama del pensamiento economico
Panorama del pensamiento economicoPanorama del pensamiento economico
Panorama del pensamiento economico
Castillo'S Legal Solutions
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
bianchini andrea
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
Jose Escobar
 
Semana 18
Semana 18Semana 18

Similar a Escuelas clasicas (20)

Publicación2
Publicación2Publicación2
Publicación2
 
Escuelas Económicas
Escuelas Económicas Escuelas Económicas
Escuelas Económicas
 
Linea de el tiempo
Linea de el tiempoLinea de el tiempo
Linea de el tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
escuelas de la economía
escuelas de la economía escuelas de la economía
escuelas de la economía
 
Analisis y economia
Analisis y economiaAnalisis y economia
Analisis y economia
 
Escuela clasica y marxista3
Escuela clasica y marxista3Escuela clasica y marxista3
Escuela clasica y marxista3
 
Linea de-el-tiempo gustavo alcala
Linea de-el-tiempo gustavo alcalaLinea de-el-tiempo gustavo alcala
Linea de-el-tiempo gustavo alcala
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Corrientes de la economia
Corrientes de la economiaCorrientes de la economia
Corrientes de la economia
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Escuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económicoEscuelas del pensamiento económico
Escuelas del pensamiento económico
 
Economia linea de el tiempo
Economia linea de el tiempoEconomia linea de el tiempo
Economia linea de el tiempo
 
Economía linea del tiempo
Economía linea del tiempoEconomía linea del tiempo
Economía linea del tiempo
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Panorama del pensamiento economico
Panorama del pensamiento economicoPanorama del pensamiento economico
Panorama del pensamiento economico
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Semana 18
Semana 18Semana 18
Semana 18
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 

Escuelas clasicas

  • 1.
  • 2. ESCUELAS CLÁSICAS Se refiere a una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son: Adam Smith Fue un economista y filosofo escoces, considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica y de la filosofía de la economía. El pensamiento de Adam Smith centrado en la economía capitalista o de libre mercado, explica que desacuerdo a este tipo de sistema económica, «los individuos son capaces por si mismo de dar respuesta de forma acertada al que, al como y para quien producir.
  • 3. David Ricardo Fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la economía clásica. Desarrollo su teoría del comercio internacional, establecido de forma explicita, que a un país conviene concentrarse en elaborar aquellas mercancías en las que tiene ventajas comparativas Thomas Malthus Defendía la estabilidad económica a largo plazo por encima de la estabilidad a corto plazo. Apoyo el proteccionismo para la agricultura británica, defendiendo las leyes del maíz que imponían aranceles la producción extrema
  • 4. John Stuart Mill Expuso la idea de un estancamiento del capitalismo por la producción del capitalismo por la reducción progresiva de los beneficios y propuso diversos medidas para la mejora de la distribución de los ingresos en la sociedad. También Mill investigo el proceso de formación de los salarios, el valor de los vienes basando en su utilidad y la relación real de investigación.
  • 5. ESCUELAS MARXISTAS Es la escuela de pensamiento económico inspirado inspirado en la obra de Karl Marx Karl Marx Teorizo que la brecha entre el valor que produce un trabajador y su salario es una forma de trabajo no remunerado, conocido como plusvalía. Además, Marx argumenta que los mercados tienden a oscurecerse las relaciones sociales y los procesos de producción; a 4sto lo llamo fetichismo de la mercancía.
  • 6. Federich Engels Jefe y maestro proletaria no, que en unión del Marx creo la doctrina Marxista, la teoría del comunismo científico y la filosofía del materialismo dialectico eh histórico. Desde su juventud, Engels aspiro participar en la lucha por la transformación de las relaciones sociales existentes
  • 7. ESCUELA NEOCLÁSICA Es un concepto utilizado en economía par referirse a un enfoque económico que intenta integrar en un análisis marginalitas algunas de las percepciones de la economía clásica. Marginalismo Es una escuela de pensamientos económicos surgida a mediados del siglo XIX, en parte como reacción a la escuela clásica se centra en el «margen», es decir en la ultima unidad producida o perdida de un bien.
  • 8. Economía neoclásica La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores. La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática. Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes.
  • 9. ESCUELA KEYNESIANA La escuela Keynesiana: el keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica de John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en el año 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Básicamente está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis. Su teoría significó una ruptura con el pensamiento económico anterior e influyó en las políticas económicas seguidas por los países occidentales después de la Segunda Guerra Mundial. Para los keynesianos, los mercados auto- regulados no conducen necesariamente al mejor escenario. El Estado tiene un papel que desempeñar en el ámbito económico, especialmente en el contexto de las políticas de estímulo en etapas de recesión.
  • 10. La teoría keynesiana es una teoría económica desarrollada por John Maynard Keynes, que se basa en la idea fundamental de que la intervención del gobierno puede estabilizar la economía, aumentando los niveles de empleo y producción, principalmente mediante el aumento del gasto público en períodos de desempleo.