SlideShare una empresa de Scribd logo
Escultura urbana
Se conoce como escultura urbana a toda pieza escultórica realizada con
el propósito de embellecer de forma artística a diversos entornos urbanos
dando a conocer un mensaje reflexivo a la sociedad que habite en ella. Por lo
tanto, una de las características primordiales de este elemento, consiste en dar
un lenguaje propio donde el arte sea el medio comunicacional entre lo que se
considera obra-espectador, logrando así mas que la percepción de un
elemento ornamental, la concepción de un generador de ideas, sentimientos y
emociones que conlleven a lazos de filiación entre el arte y el ser humano.
Los materiales utilizados en la elaboración de estas esculturas son muy
diversos e incluso, cualquier material resistente a la intemperie se considera
altamente capacitado para ser utilizado, aunque la metodología pueda variar, lo
que nunca cambia y esta siempre presente es la absoluta libertad creadora del
artista.
Cuando se denominan a este tipo de escultura como urbanas, quiere
decir que su ubicación este dentro de grandes ciudades o urbes, autopistas o
transitadas avenidas, también pueden estar localizadas en una calle o en un
pequeño pueblo, el primordial requerimiento es que se encuentren ubicadas en
un punto determinado donde puedan ser percibidas cumpliendo así una
función artística y llamativa a la vez, sin omitir por supuesto su lenguaje
conceptual que se exalta al máximo de la misma manera.
El artista realizador de este tipo de obras es un privilegiado, porque tiene
la ventaja de lograr ser un expositor permanente, y lo más importante aun, es
“exponer sus ideas”, además de la ventaja de que una obra urbana es mas
vista que una pieza que se encuentre en un museo, trayendo así una mejor
apreciación por parte de la sociedad que se encuentre en el entorno,
despertando a la vez interés por la escultura en cualquiera de sus
manifestaciones, rama del arte que ha sabido ser muy versátil, en cuanto a su
variedad de corrientes, elementos y materiales que se logran adaptar a
cualquier entorno.
Cabe destacar que la escultura urbana como elemento artístico presenta
una diversidad que la cataloga altamente expresiva y variada, de forma tal que
suele considerarse a la escultura urbana como medio de expresión artística en
el cual su idea y pensamiento, esta profundamente emparentado con la
libertad.
Los artistas plásticos se dieron cuenta del importante sistema expresivo
que representaba la escultura urbana como sistema de comunicación de gran
impacto. Por lo que decidieron apoyar a un arte publico situando esculturas en
parques y jardines, avenidas, aeropuertos, paradas de autobuses y autopistas,
en barrios y zonas residenciales de grandes ciudades y pequeños pueblos,
contextos desde los cuales alcanzasen a toda la colectividad.
Descubrieron que desde su ubicación publica las esculturas urbanas son
testimonios culturales que se ofrecen de manera simultanea y de forma
involuntaria y automática a las masas que reciben el mensaje que el artista
individual plasma y que ejercen su profunda influencia de manera continua y
permiten que su enorme potencial comunicativo llegue a los ciudadanos de
forma generalizada. Que a diferencia de los santuarios de los museos facilita
que la población de menor instrucción aprovechen del estimulo visual, del
disfrute del patrimonio que tradicionalmente estaba reservado a las clases
pudientes y privilegiadas que eran quienes exclusivamente tenían la
oportunidad de visitar a los museos, por lo tanto estas esculturas se
desmitifican y se bajan al nivel humano, se elimina el pedestal que la
sustentaba, que las alejaba de los contempladores y sale al encuentro del
ciudadano que desde su nueva posición las obras lleguen e influyan en toda
la sociedad.
Los artistas, utilizan la nueva función de forma más cultural y confrontan
en el espacio estéticas diferentes e integran esculturas de fuertes contrastes
entre sí con el entorno, creen en una escultura sin uniformidad y promocionan
monumentos que solidifican y defienden maneras de pensar revolucionarias,
que divulgan y transmiten unos valores de forma profunda y que son
elaboradas y recogidas por el inconsciente colectivo. Que engrandecen y
realzan los valores que reflejan. Que muestran y divulgan soluciones
innovadoras, obras de arte que ofrecen en alto grado el esmero de la
sensibilidad humana.
Con lo que los espectadores que disfrutan de la obra de arte publico,
tienen ante sus ojos una oportunidad que nunca habían tenido antes, observan
esculturas pertenecientes a tendencias diversas de forma no aislada, que
conviven en armonía en el espacio, típico de una época que admite variedad
de opciones tanto políticas como religiosas, económicas y psicológicas,
científicas y espirituales. Sin sexismo, sin rasismo, sin clasismo, sin
exclusividades estéticas, en contra de todo integrismo que defienda la pureza o
la uniformidad. Y los ciudadanos al estar en el entorno de elementos culturales
de diversas tendencias que manifiestan armonía aprenden a interiorizar la
variedad cultural que representan. Reciben una filosofía integradora,
posibilitadora de relación entre la innovación y lo tradicional.
La variedad estética permite que se modelen patrones de acción
fundamentados en diferente filosofías, en diferentes principios. Permiten que se
logren diversidad de valores, aumento de tolerancia, flexibilización de
conductas a la vez que se aumenta el entusiasmo por la estética, las
enseñanzas múltiples que se trasladan a otras ramas sin el esfuerzo de ir en su
búsqueda. Por lo que las creaciones escultóricas de vanguardia que forman
parte de la escultura urbana realizan cambios en los valores y pautas de una
sociedad. Y permiten eliminar la resistencia al cambio de nuevas ideologías, a
la vez que cambian el gusto estético. Sin embargo hoy mas que nunca la
escultura urbana es hasta cierto punto incomprensible, al no ser figurativa en
su totalidad no encuentra pronta significación en las masas, sin embargo el
valor estético es gozado por todos, no se entierran en los museos sino que se
colocan en las calles, al aire libre.
Las nuevas maneras expresivas de la escultura urbana occidental del
siglo XX despiertan curiosas fuerzas emotivas en los contempladores; de
atracción o de rechazo. Y dependen de los condicionamientos culturales a la
diversidad de reacciones individuales. Suelen ejercer enorme fascinación y
estimulan las más vigorosas adhesiones en los individuos que sienten a través
de sus profundos placeres y satisfacciones, que vibran, reviven y captan con lo
que el artista transmite o con lo que la obra de arte expresa. Mientras que la
contemplación de la escultura contemporánea todavía despierta
incompatibilidad. A otros espectadores los deja indiferentes y no les dice nada,
dejan intacta la contemplación artística, los cuales las toman simplemente
como elementos decorativos del espacio; algunas esculturas con sus
encantadoras curvas suaves nos alegran, nos calman y tranquilizan; otras con
sus llamativos colores, sus estridencias y sus formas agresivas nos excitan y
estimulan; Algunas fascinan, otras repugnan, mueven a la reflexión o
sorprenden. Todas atraen la mirada y son imágenes del tiempo, enriquecen el
espacio y provocan el deseo de permanecer en su cercanía. Y se convierten en
fuente de atracción turística.
LA ESCULTURA GANA LAS CALLES.
POR EL REPORTERO XUE LI SHENG.
A quienes pasen por las calles de grandes ciudades chinas como Beijing,
Shangai o Guangzhou, les va a llamar la atención la profusión y diversidad de
esculturas que adornan las urbes. Actualmente la escultura esta emergiendo
como un factor de ornato y de cultura en las ciudades chinas.
Las esculturas son colocadas en sitios publico, como plazas, parques,
avenidas etc., y son expresiones artísticas que crean espacios estéticos y
resumen la capacidad de creación de los autores. A la vez, llaman a la reflexión
y la imaginación de la gente
Una escultura no solo es arte decorativo sino también un reflejo de la cultura
urbana. Cuando se habla de Nueva York, la gente siempre recuerda a la
“Estatua De La Libertad”, y cuando oímos hablar de Bruselas evocamos al
“Niño meando”.
Desde 1911 hasta 1949 solo teníamos algunas esculturas en lugares
públicos, como las de Sun Yat-sen y algunos monumentos conmemorativos de
hechos históricos pero de pequeña magnitud.
En los últimos años, la escultura urbana avanza mucho y se la encuentra
hasta en los distritos mas apartados. Según cifras estadísticas, las esculturas
urbanas crecen en china en 2.3 por ciento cada año. Hasta ahora se cuenta
mas de 3 mil variedades o temas nuevos y hay esculturas de alta calidad
artística que salen a otras partes del mundo.
Es famosa, por ejemplo, la escultura “Fénix de Fuego”, que tiene una
altura de 14,5 metros y causa una fuerte impresión; fue esculpida para
conmemorar el catastrófico terremoto que en 1976 devasta la ciudad de
Tangshan. El fénix, que mitológicamente renace de sus cenizas, simboliza el
espíritu de despegue del pueblo.
En 1997 fue terminado un conjunto de esculturas en conmemoración a la
masacre de Nanjing en 1937. hay en ese grupo extraordinarias esculturas
como “El martirio del pueblo”, “Cabezas de victimas” y “Brazos en tierra” con
fuerza y vigor impresionantes, evocan esa terrible orgía de sangre perpetrada
por los invasores japoneses.
“La columna china” es una de las esculturas más grandiosas y
significativas, de 5 metros de alto, esculpida en mármol blanco con relieves. Es
un símbolo de nuestra milenaria cultura.
El famoso escultor Liu Kai Qu ha dicho que las obras escultóricas
colocadas en las urbes son como ojos de la ciudad y cumplen una insustituible
misión artística. Hay hermosa historia acerca de una escultura urbana, en
Zhuhai (ciudad de la provincia de Guangdong). Una conocida escultura
representa a una muchacha pescadora y la gente en Asia habla mucho sobre
una leyenda acerca de esa chica.
En la actualidad. La escultura urbana se ha desarrollado bastante.
Escultores chinos también han dejado obras en diversas partes del mundo,
como EE UU, Japón, Rusia, Francia, Canadá y Alemania. La escultura china a
salido al mundo. Generalmente, el nivel de nuestra cultura esta aún en inicios
concentrada en monumentos y representaciones de personajes. Queda por
estudiar el arte abstracto.
Vale la pena saber que la gente ya asimila el encanto de la escultura, y
que es conciente de que no podemos vivir en un sitio sin arte ambiental. Por
eso, numerosas obras escultóricas ganan las calles, como por ejemplo las
esculturas que evocan personajes famosos. Todo esto significa que la
escultura también hace historia difundiendo cultura antigua y presente, como
expresión estética de alta calidad.
BREVE REPASO ACERCA DE LA VIDAY OBRA DEL ESCULTOR
URBANO SEBASTIÁN.
Sebastián nace en ciudad Camargo, en el estado de Chihuahua, en 1974,
bajo el nombre de Enrique Carvajal. Se traslada a la ciudad de México en 1964
para iniciar sus estudios de arte en la academia de San Carlos de la UNAM.
Un año después obtiene el primer premio en el concurso anual que otorga la
academia y adopta el seudónimo de Sebastián.
En 1968 expone de manera individual por primera vez en el museo de
Ciudad de Juárez, y en 1970 forma parte del salón independiente. En 1974
realiza su primera obra monumental urbana. Cuando Sebastián llega a la
capital mexicana, la escultura abstracta no tenia una presencia importante, ni
se había definido del todo una nueva escuela mexicana de escultura que se
mantuviera aparte de la escultura nacionalista. Simultáneamente una serie de
tendencias estéticas redefinían el panorama de las artes plásticas, ( el op-art, el
minimal art, arte cinético, etc.) que influenciaron la obra de Sebastián.
Desde los años setenta, Sebastián ha orientado gran parte de su trabajo
al diseño y creación de la escultura urbana. Vistas desde la intransigente
velocidad de los automóviles, las obras monumentales de Sebastián se
imponen ante el espectador a fuerza de forma y pureza del color; así forma
parte de la la vida cotidiana de la ciudad, y al mismo tiempo, define un espacio
y lo convierte en punto de referencia. Las esculturas de Sebastián se han
fusionado con una ciudad llena de forma y color, sus obras se adaptan al paso
de los cambios climáticos y sus variaciones de luces, modificando el paisaje,
cuyo fondo puede ser un gris invernal, un azul luminoso o los tonos cálidos del
atardecer; o bien crea un contraste con los viejos edificios que aun quedan en
la ciudad, conformando una síntesis histórica y temporal.
Entre sus principales obras podemos mencionar:
_Omegalita: Hierro con esmalte acrílico. Altura 12 metros.
_Alegoría a la Ficción: Hierro con esmalte acrílico. Altura 8 metros.
_Araña roja: Hierro con esmalte acrílico. Altura 14 metros.
_Tsuru: Hierro con esmalte acrílico. Altura 10 metros.
_Hombre Cósmico: Hierro con esmalte acrílico. Altura 7 metros.
_Arco Fénix: Hierro con esmalte acrílico. Altura 12 metros.
_50 aniversario del IMSS: Hierro con esmalte acrílico. 12 metros.
_Árbol de la vida: Hierro con esmalte acrílico. Altura 20 metros.
_Puerta de la amistad: Hierro con esmalte acrílico. Altura 7.5 metros.
_Puerta de Monterrey (norte): Hierro con esmalte acrílico. Altura 22 metros.
_Puerta de Monterrey (sur): Hierro con esmalte acrílico. Altura 25 metros.
_Columna de la justicia: Hierro con esmalte acrílico. Altura 15 metros.
_Columna Sebastiana: Hierro con esmalte acrílico. Altura 4 metros.
_Serpiente y garra de jaguar: Hierro con esmalte acrílico. Altura 7 metros.
MATERIALES Y METODOLOGIAS APLICADAS EN LA ESCULTURA URBANA
Y SU UBICACION EN EL ENTORNO.
Los materiales utilizados en la escultura urbana son muy variados, lo
primordial de estos es que sean resistentes a la intemperie. El más popular y
utilizado en estos casos es el metal, debido a su capacidad de resistencia y su
versatilidad plástica; que junto al concreto son los más utilizados dentro de la
gama de esculturas urbanas de grandes dimensiones.
Dentro de las piezas escultóricas urbanas de pequeño y mediano
formato, los materiales presentan una gran diversidad, que van desde las
técnicas ya mencionadas hasta los vaciados en cemento o bronce y modelados
directos en sus diferentes manifestaciones.
La técnica mas utilizada en la actualidad, es la de hierro con esmalte
acrílico, y consiste que durante y después de ensamblar la pieza aplicar
diversas capas de este esmalte el cual prevendrá la oxidación y corrosión del
hierro y de esta manera evitar el deterioro de la misma. Otra característica de
este esmalte acrílico es que define el color que se le otorgara a la obra
escultórica, color que se tendrá que seleccionar con mucha determinación ya
que tendrá mucho que ver con el significado de la pieza.
Los vaciados y modelados directos siempre se realizan de manera
tradicional y lo único que podría cambiar en cierto caso es la resistencia y
durabilidad de los materiales utilizados. Entre este tipo de vaciados los más
populares son: el vaciado en bronce, y el vaciado en cemento, el primero
mencionado se realiza mediante un proceso muy complejo en el cual se
preparan los moldes de una pieza previamente modelada, a estos moldes se le
agrega una considerable capa de aislante, y luego se procede a vaciar a la
pieza ser total o parcial. Estas técnicas son muy apreciadas debido a su
altísima resistencia a la intemperie. El modelado directo se realiza en la
mayoría de los casos con cemento, esta técnica permite elaborar piezas con
rapidez y es muy versátil en la realización de piezas en gran formato.
Otra técnica muy utilizada es la talla, esta técnica puede ser aplicada en
materiales como: piedra, mármol, madera, la talla es considerada como la
primera técnica escultórica conocida, también es considerada como eterna si
se realiza sobre piedra y mármol.
Los relieves: Esta técnica presenta dos variantes que son: los
bajorrelieves, que es cuando los relieves apenas sobresalen un poco del
fondo de la obra; y los altorrelieves, estos se producen cuando la figura sale
casi en su mitad del bulto. Esta puede realizarse en modelado directo, tallado y
vaciado, es aplicada en lo que se conoce muralismo escultórico.
En cuanto a su ubicación en el entorno, es de significativa importancia
que se encuentren ubicadas en sitios en los cuales puedan ser apreciadas
desde todo punto de vista posible; tales como: calles, avenidas, parques, etc.
Pero a su vez existe una importante especial ubicación, la que es considerada
como Museos al aire libre; los cuales permiten reclutar en espacio determinado
una importante cantidad de obras las cuales tiene la autoridad de patrimonio
cultural de ciudades e incluso países. Otra ubicación de considerable
importancia es la presencia de estas piezas en complejos y edificaciones de
cualquier genero las cuales cumplen a la vez una función decorativa.
Entre la categoría de museo al aire libre tenemos la obligación de
mencionar al museo al aire libre “Andrés Pérez Mújica”. Ubicado en las
inmediaciones de la urbanización el viñedo de Valencia Edo. Carabobo. El cual
consta de la presencia de 26 piezas, todas obras significativas de los mejores
exponentes de la escultura nacional.
En cuanto a las obras expuestas entre edificaciones y complejos
debemos citar a diversas ciudades tales como: Caracas, Valencia, Puerto la
Cruz, y a nivel internacional la ciudad de Tampa, y la ciudad de México,
ciudades en las cuales la escultura urbana esta muy presente, Caracas es
considerado un significativo ejemplo, ya que son innumerables la cantidad de
obras escultóricas urbanas que se encuentran adornando las instalaciones del
metro y las principales avenidas de la ciudad.
LA ESCULTURA URBANA PRESENTE EN NUESTRA CIUDAD.
Es lamentable decir que el patrimonio escultural urbano de nuestra ciudad
es escaso, y algunas de sus obras es de un pobre nivel artístico, por que en
ocasiones las instituciones que encargan este tipo de trabajos no les interesa la
calidad del mismo, ni mucho menos quien puede ser el artista realizador de las
obras, lo único que toman realmente en consideración es el bajo costo de las
mismas, contribuyendo de manera indirecta al empobrecimiento del patrimonio
el cual deteriora de sobremanera nuestra capacidad artística en cuanto a la
realización y apreciación del mismo, bajando así nuestra posición de que ha
debido aprovechar el desarrollo industrial para contribuir con el enriquecimiento
artístico de la ciudad, hoy en día Maturín, nuestra ciudad, no carece de
personal artístico, y aunque se hable de dinero, de diversas complicaciones o
falta de interés del gobierno, no podemos considerarlas excusas ya que lo
único que se necesita es ganas de enaltecer nuestro patrimonio.
Entre las escasas obras que podemos mencionar encontramos:
_JUANA LA AVANZADORA: complejo escultórico monumental dedicado
a Juana Ramírez precursora de la independencia en nuestro estado. El
conjunto en general costa de 5 piezas incluyendo la principal que es la que
encarna a Juana Ramírez, esta obra se nos presenta en forma de fuente que
se encuentra ubicada al frente de lo que se conocía como la brigada de
cazadores. En cuanto a su ubicación debemos catalogarla de excelente porque
logra ser percibida desde muchos puntos de vista. La obra fue realizada por el
escultor Renzo Bianchini, de origen italiano, en el año 1952. la técnica
mediante la cual se realizaron las piezas es el vaciado en bronce
_CILINDRO TRIDIMENSIONAL: Se encuentra ubicada en la plaza del
estudiante, fue realizada entre los años 1986 y 1987 en homenaje a la juventud
estudiosa, la obra fue realizada por Juvenal Ravelo, es una pieza cinética y fue
una donación del Rotari club de maturín.
_PETROLEO, LUZ Y VIDA: ubicada en el final de la avenida Cruz
Peraza. La técnica utilizada es el modelado directo con cemento y el
ensamblaje metálico. Representa a la riqueza petrolera del estado.
MONOLITO DE PDVSA: es el principal ejemplo de escultura urbana
presente dentro de una corporación en nuestro estado. Fue realizada por
Oswaldo Subero. Pertenece al patrimonio cultural de PDVSA.
PASEO DE LOS PROCERES: conjunto de obras dedicadas a los
próceres de la patria, representadas por bustos de bronce, estas son
apreciadas por una gran parte de la colectividad.
FRAY LUCAS DE ZARAGOZA: Esta obra esta dedicada a la memoria del
fundador de la ciudad de maturín, la metodología mediante la cual se realizo la
obra es el vaciado en cemento. Se encuentra al final de la avenida Raúl Leoni
en la entrada sur de la ciudad.
PLAZA ROMULO GALLEGOS: Esta obra se puede catalogar como la
más céntrica de la ciudad, presenta la estampa de este insigne escritor y ex
presidente de la republica Rómulo Gallegos, esta pieza conmemora a su obra
cumbre “Doña Bárbara”. Esta obra esta realizada en relieves. En esta obra se
aprecia el bajorrelieve en la figura femenina, y el altorrelieve en la imagen de
Rómulo Gallegos. Están realizadas bronce.
EL INDIO MATURIN: Realizada por el fundador de la escuela técnica de
artes plásticas, Efraín Villarroel Moya, conocido por el seudónimo de “Chain”,
conmemora a la población indígena que habitaba en nuestra ciudad, esta
ubicada al final de la avenida bicentenario cruce con la avenida libertador. La
técnica utilizada es el vaciado en cemento.
BOLIVAR ECUESTRE: Esta pieza se encuentra ubicada frente a la
catedral de la ciudad. Es la típica estatua ecuestre característica de todos los
estados del país, la técnica utilizada es el vaciado en bronce.
PLAZA BOLÍVAR: En esta plaza se encuentra la figura de nuestro
libertador Simón Bolívar de pie vestido con la indumentaria militar, la pieza se
encuentra sobre un pedestal de mármol, esta obra se realizo en
conmemoración del bicentenario del natalicio del libertador, la obra esta
vaciada en bronce. Esta ubicada enfrente de la gobernación y de la iglesia San
Simón.
PLAZA MIRANDA: Ubicada frente a nuestra institución, en estos
momentos la plaza se encuentra en remodelación, en esta plaza estaba una
pieza que conmemoraba la figura del prócer de la independencia Francisco De
Miranda. Esta pieza es otro de los vaciados en bronce pertenecientes al
patrimonio escultórico de la ciudad.
BUSTOS DE LOS EX PRESIDENTES DE LA REPUBLICA: Estas tres
piezas se encuentran en las inmediaciones de la asamblea legislativa, consiste
en tres bustos de bronce, que han sido deteriorados e irrespetados por nuestra
comunidad.
Estas y otras piezas ubicadas en los diversos sitios de la ciudad, es lo
que conforma el patrimonio escultórico de nuestro estado es una lastima que
no cambia la presencia de interés en cuanto a la realización de este tipo de
obras y mucho menos el de llevarlas a cabo.
DESCRIBIR EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA ESCULTURA
REALIZADA CON TÉCNICAS MIXTAS.
La pieza que describiré a continuación, es la obra que conforma el
proyecto de grado el cual estuve realizando mediante el tercer año de estudio
en esta institución, la cual fue realizada con diversas técnicas y materiales, los
cuales me permitieron concluir de manera satisfactoria lo ya antes mencionado.
LA FIGURA HUMANA:
Fue inicialmente realizada en modelado en arcilla, para efectuar este
procedimiento se debe confeccionar un armazón o esqueleto con cabillas y
trozos de madera en la forma requerida, el cual se le anexa la arcilla y en esta
se procede a modelar la figura deseada, con la ayuda de diversas herramientas
tales como: cuchillas y espátulas, las cuales facilitan la realización de detalles.
Luego de que la pieza este requeridamente modelada se procede a lo
que se conoce como el moldeado, este consiste en extraer de la pieza un
molde del cual quedara impreso un negativo de la misma. Para este proceso se
debe de dividir la obra en seis partes las cuales se separan con laminas
metálicas, luego de esto se le aplica una capa de yeso suficientemente gruesa,
para que pueda resistir el proceso de desmolde; el cual se lleva a cabo cuando
el yeso se encuentre seco, en este paso se procede con sumo cuidado a retirar
el molde de la pieza modelada. A partir de este punto la pieza depende única y
exclusivamente de estos moldes.
Luego de realizar estos pasos, procede la preparación de los moldes,
este proceso es muy importante, porque a partir de este depende el resultado
final de la pieza, un error en este proceso puede afectar la obra. Estos moldes
son preparados de la siguiente manera: se limpian para eliminarlos de residuos
de arcilla, luego se le aplica una capa de sellador y luego de esta una capa de
grasa vegetal, la cual servirá de aislante para que no se adhiera la primera
capa de material a estos moldes, luego se le aplica la capa de material antes
mencionada que en este caso es de cemento. Se procede a reforzar la capa
con cabillas y cuerdas para que no se resquebrajen, finalizados estos pasos sé
reensamblan los moldes, cuidando que encajen con exactitud, se aseguran con
alambre y se sellan los bordes nuevamente con yeso.
A partir de aquí se realiza el vaciado, en este proceso se prepara una
mezcla de cemento y marmolina, la cual tiene que estar considerablemente
liquida para que penetre dentro de todo los lugares del molde, especialmente
cabeza y brazos, se agrega en el molde hasta que este quede completamente
lleno.
Luego se procede a romper el molde, aquí se utiliza un cincel y un mazo,
herramientas con las cuales iremos desuniendo el molde para descubrir a la
pieza, que se ha convertido en la copia exacta de la modelada.
Se procede a la restauración y patina, la cual elimina toda imperfección
que aya sufrido la misma, aquí se procede a lijar y emparejar cualquier defecto
o resquebrajamiento, la patina consiste en pintar y pulir la obra con diversos
pigmentos y ceras.
LA BASE:
Esta fue realizada bajo la técnica del modelado directo. Primero se realizo
un armazón de cabillas, que luego fue cubierto por una malla metálica que a su
vez fue asegurada con alambres a la misma. A partir de esto se procede a
modelar directamente la mezcla de cemento y marmolina sobre esta, utilizando
una espátula e incluso en mi caso las manos, en este proceso el sistema de
restauración y patina es igual al anterior.
LA ESTRUCTURA METALICA:
Para realizar esta estructura emplee, unos aros metálicos reciclados,
pertenecientes a un tonel de ron muy antiguo, el cual estaba ubicado en la
hacienda la vega en Caracas, fueron soldados de manera tal que quedaran
unidos entre sí casi imitando la orbita de la trayectoria del neutrón y electrón
alrededor del átomo.
Conclusiones
Debemos de tomar a la escultura urbana como medio de expresión
artística al que le debemos dar su debida importancia en el ámbito de las
artes, este nos permite percibir a la plástica de una forma sencilla la cual se
integra en el ambiente, formando parte de la misma sociedad que habitamos.
Por otra parte se estaría beneficiando enormemente a los escultores de nuestra
ciudad, porque le daríamos la oportunidad de mostrar su talento de una forma
permanente y perpetua; y a la vez aportar a crear un patrimonio escultórico
digno de admiración y respeto. El cual tenemos que ir pensando desde ya a
expandir rápidamente.
De esta forma contribuiríamos a incentivar las inquietudes artísticas de la
sociedad ayudándolos de sobremanera a explorar su curiosidad, quien sabe si
algún día una de estar personas dedique su vida a la escultura. Y que a su vez
otras personas se sensibilicen y aprendan a amar al arte.
La escultura urbana nos permite tener algo realmente envidiable, “arte en
todas partes” esto es realmente importante ya que no habría excusas al decir
que no tenemos tiempo para ir a un museo, ya que este vendría a ser nuestro
entorno.
Sea cual sea el estilo o tendencia, tamaño, color o forma, hay que buscar
la manera de incentivar la creación de estas por el bien de nosotros mismos,
tenemos la posibilidad de mejorar el entorno en nuestras manos, no hay que
desperdiciar la oportunidad, lo único que se necesita es ganas para hacerlo.
Sobran calles, parque, avenidas y complejos en Maturín que carecen de
piezas, debemos llegar a ellas, la solución mas adecuada para este caso es
crear una organización que se encargue de realizar escultura para la ciudad, se
necesitaría la ayuda gubernamental, es una buena causa y merece ser
apoyada.
Aunque seria ideal que un proyecto de esa magnitud se lleve a cabo, lo
más considerable es concluir diciendo que apreciemos, respetemos y cuidemos
a las poquísimas esculturas urbanas de nuestra ciudad, por el momento es lo
único que hay, y nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde, estas escasa
obras siempre formaran parte de una etapa artística que transito la vida
artística de Maturín, es con lo único que contamos por ahora, quizás mañana
cuando miremos nuestro entorno abra una nueva a la cual apreciar.
BIBLIOGRAFÍA.
MILLAN, Cándido: Historia del arte. Ediciones ENEVA, caracas, 1990.
GONZALEZ, Fernando: México Contemporáneo. Ediciones ARTMEX,
Ciudad de México, 1999.
WILLIAMS, Peter: La escultura. Ediciones HYNSA, Barcelona España,
1979.
GONZALEZ, J.J Martín: Historia de la escultura. Editorial Gredos. Madrid,
España. 1989.
WITTKUWER, Rudolf: La escultura, procesos y principios. Ediciones
alianza forma. España. 1997.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervenciones artísticas, en el espacio urbano.
Intervenciones artísticas, en el espacio urbano.Intervenciones artísticas, en el espacio urbano.
Intervenciones artísticas, en el espacio urbano.lemondearts
 
Historias rodolfo_kronfle_14_oct_2011_-libre
Historias  rodolfo_kronfle_14_oct_2011_-libreHistorias  rodolfo_kronfle_14_oct_2011_-libre
Historias rodolfo_kronfle_14_oct_2011_-libre
Estudio Ráneo
 
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y CubismoVanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
Ivette Avila
 
Arte mexicano a finales del siglo xx
Arte mexicano a finales del siglo xxArte mexicano a finales del siglo xx
Arte mexicano a finales del siglo xx
LuisEnri Pino Sa
 
ALFABETIDAD VISUAL - ARQUITECTURA
ALFABETIDAD VISUAL - ARQUITECTURA ALFABETIDAD VISUAL - ARQUITECTURA
ALFABETIDAD VISUAL - ARQUITECTURA
Ignacio Damian Aragon Lopez
 
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempoErnst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
havalover
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
genesisnn
 
Arte Callejero O Arte Urbano
Arte Callejero O Arte UrbanoArte Callejero O Arte Urbano
Arte Callejero O Arte Urbano
e.g google
 
Abstracción ppt (1)
Abstracción ppt (1)Abstracción ppt (1)
Abstracción ppt (1)aracelli12
 
Donatello
DonatelloDonatello
Donatello
HortusHesperidum
 
Neoclasicismo y romanticismo
Neoclasicismo y romanticismoNeoclasicismo y romanticismo
Neoclasicismo y romanticismo
Greacy Pineda
 
Instalaciones artisticas.
Instalaciones artisticas.Instalaciones artisticas.
Instalaciones artisticas.
Bebys 120
 
Arts & Crafts - Historia del Diseño
Arts & Crafts - Historia del DiseñoArts & Crafts - Historia del Diseño
Arts & Crafts - Historia del DiseñoBel Morel
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Expresionismo Borrador 2.-
Expresionismo Borrador 2.-Expresionismo Borrador 2.-
Expresionismo Borrador 2.-
Valentina Prieto
 
Introduccion a la historia del arte
Introduccion a la historia del arteIntroduccion a la historia del arte
Introduccion a la historia del arte
Fernando de los Ángeles
 
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
Manuel guillén guerrero
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Jose Angel Garcia Andrino
 

La actualidad más candente (20)

Intervenciones artísticas, en el espacio urbano.
Intervenciones artísticas, en el espacio urbano.Intervenciones artísticas, en el espacio urbano.
Intervenciones artísticas, en el espacio urbano.
 
Historias rodolfo_kronfle_14_oct_2011_-libre
Historias  rodolfo_kronfle_14_oct_2011_-libreHistorias  rodolfo_kronfle_14_oct_2011_-libre
Historias rodolfo_kronfle_14_oct_2011_-libre
 
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y CubismoVanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
Vanguardias europeas I. Fauvismo, Expresionismo y Cubismo
 
Arte mexicano a finales del siglo xx
Arte mexicano a finales del siglo xxArte mexicano a finales del siglo xx
Arte mexicano a finales del siglo xx
 
ALFABETIDAD VISUAL - ARQUITECTURA
ALFABETIDAD VISUAL - ARQUITECTURA ALFABETIDAD VISUAL - ARQUITECTURA
ALFABETIDAD VISUAL - ARQUITECTURA
 
Idealismo artístico
Idealismo artísticoIdealismo artístico
Idealismo artístico
 
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempoErnst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
Ernst Ludwig Kirchner - Testigo de su tiempo
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
La composición visual 4º
La composición visual 4ºLa composición visual 4º
La composición visual 4º
 
Arte Callejero O Arte Urbano
Arte Callejero O Arte UrbanoArte Callejero O Arte Urbano
Arte Callejero O Arte Urbano
 
Abstracción ppt (1)
Abstracción ppt (1)Abstracción ppt (1)
Abstracción ppt (1)
 
Donatello
DonatelloDonatello
Donatello
 
Neoclasicismo y romanticismo
Neoclasicismo y romanticismoNeoclasicismo y romanticismo
Neoclasicismo y romanticismo
 
Instalaciones artisticas.
Instalaciones artisticas.Instalaciones artisticas.
Instalaciones artisticas.
 
Arts & Crafts - Historia del Diseño
Arts & Crafts - Historia del DiseñoArts & Crafts - Historia del Diseño
Arts & Crafts - Historia del Diseño
 
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 4. MODERNISMO
 
Expresionismo Borrador 2.-
Expresionismo Borrador 2.-Expresionismo Borrador 2.-
Expresionismo Borrador 2.-
 
Introduccion a la historia del arte
Introduccion a la historia del arteIntroduccion a la historia del arte
Introduccion a la historia del arte
 
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
16.1. Arte de la Segunda mitad del siglo XX. Tendencias abstractas
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 

Similar a Escultura urbana

Arte- posteriores a los 60
 Arte-  posteriores a los 60 Arte-  posteriores a los 60
Arte- posteriores a los 60
catedralupe2018
 
Arte y estéticas relacionales
Arte y estéticas relacionalesArte y estéticas relacionales
Arte y estéticas relacionales
ccesv
 
Edad Contemporánea s XIX y XX
Edad Contemporánea s XIX y XXEdad Contemporánea s XIX y XX
Edad Contemporánea s XIX y XX
BrinnysMalave
 
Dossier arte y cultura
Dossier arte y culturaDossier arte y cultura
Dossier arte y cultura
Silvia Garavaglia
 
Cómo la pedagogía artística puede transformar la sociedad
Cómo la pedagogía artística puede transformar la sociedadCómo la pedagogía artística puede transformar la sociedad
Cómo la pedagogía artística puede transformar la sociedad
Uriel Arevalo
 
Arte abstracto & pop art
Arte abstracto & pop artArte abstracto & pop art
Arte abstracto & pop art
aboujok
 
Importancia de los estilos pictóricos
Importancia de los estilos pictóricosImportancia de los estilos pictóricos
Importancia de los estilos pictóricos
Yari482688
 
Historia del Arte
Historia del ArteHistoria del Arte
Historia del Arte
Victor Aranda
 
Conceptos basicos de historia del arte
Conceptos basicos de historia del arteConceptos basicos de historia del arte
Conceptos basicos de historia del arte
Victor Aranda
 
Arte
ArteArte
Arte contemporáneo
Arte contemporáneoArte contemporáneo
Arte contemporáneo
Ivon Cabrera
 
Dai _ Arte contemporanio.pptx
Dai _ Arte contemporanio.pptxDai _ Arte contemporanio.pptx
Dai _ Arte contemporanio.pptx
DAMARISMIRLEYDUMESCA
 
Arte y multicuturalismo
Arte y multicuturalismoArte y multicuturalismo
Arte y multicuturalismo
María Esther Gómez Arreola
 
EXPOSICIÓN POP ART.pptx
EXPOSICIÓN POP ART.pptxEXPOSICIÓN POP ART.pptx
EXPOSICIÓN POP ART.pptx
luisgeovany097
 
Introducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdfIntroducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Introducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdfIntroducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
ARTE PARTICIPATIVO 1.docx
ARTE PARTICIPATIVO 1.docxARTE PARTICIPATIVO 1.docx
ARTE PARTICIPATIVO 1.docx
Estrella Olivares
 
El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!Daniel Lozano
 

Similar a Escultura urbana (20)

Arte- posteriores a los 60
 Arte-  posteriores a los 60 Arte-  posteriores a los 60
Arte- posteriores a los 60
 
Arte y estéticas relacionales
Arte y estéticas relacionalesArte y estéticas relacionales
Arte y estéticas relacionales
 
Edad Contemporánea s XIX y XX
Edad Contemporánea s XIX y XXEdad Contemporánea s XIX y XX
Edad Contemporánea s XIX y XX
 
Dossier arte y cultura
Dossier arte y culturaDossier arte y cultura
Dossier arte y cultura
 
Cómo la pedagogía artística puede transformar la sociedad
Cómo la pedagogía artística puede transformar la sociedadCómo la pedagogía artística puede transformar la sociedad
Cómo la pedagogía artística puede transformar la sociedad
 
Arte abstracto & pop art
Arte abstracto & pop artArte abstracto & pop art
Arte abstracto & pop art
 
Importancia de los estilos pictóricos
Importancia de los estilos pictóricosImportancia de los estilos pictóricos
Importancia de los estilos pictóricos
 
Historia del Arte
Historia del ArteHistoria del Arte
Historia del Arte
 
Conceptos basicos de historia del arte
Conceptos basicos de historia del arteConceptos basicos de historia del arte
Conceptos basicos de historia del arte
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Arte contemporáneo
Arte contemporáneoArte contemporáneo
Arte contemporáneo
 
El arte
El  arteEl  arte
El arte
 
Dai _ Arte contemporanio.pptx
Dai _ Arte contemporanio.pptxDai _ Arte contemporanio.pptx
Dai _ Arte contemporanio.pptx
 
Arte y multicuturalismo
Arte y multicuturalismoArte y multicuturalismo
Arte y multicuturalismo
 
EXPOSICIÓN POP ART.pptx
EXPOSICIÓN POP ART.pptxEXPOSICIÓN POP ART.pptx
EXPOSICIÓN POP ART.pptx
 
Introducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdfIntroducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdf
 
Introducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdfIntroducción a la historia del arte.pdf
Introducción a la historia del arte.pdf
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
 
ARTE PARTICIPATIVO 1.docx
ARTE PARTICIPATIVO 1.docxARTE PARTICIPATIVO 1.docx
ARTE PARTICIPATIVO 1.docx
 
El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!
 

Último

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Escultura urbana

  • 1. Escultura urbana Se conoce como escultura urbana a toda pieza escultórica realizada con el propósito de embellecer de forma artística a diversos entornos urbanos dando a conocer un mensaje reflexivo a la sociedad que habite en ella. Por lo tanto, una de las características primordiales de este elemento, consiste en dar un lenguaje propio donde el arte sea el medio comunicacional entre lo que se considera obra-espectador, logrando así mas que la percepción de un elemento ornamental, la concepción de un generador de ideas, sentimientos y emociones que conlleven a lazos de filiación entre el arte y el ser humano. Los materiales utilizados en la elaboración de estas esculturas son muy diversos e incluso, cualquier material resistente a la intemperie se considera altamente capacitado para ser utilizado, aunque la metodología pueda variar, lo que nunca cambia y esta siempre presente es la absoluta libertad creadora del artista. Cuando se denominan a este tipo de escultura como urbanas, quiere decir que su ubicación este dentro de grandes ciudades o urbes, autopistas o transitadas avenidas, también pueden estar localizadas en una calle o en un pequeño pueblo, el primordial requerimiento es que se encuentren ubicadas en un punto determinado donde puedan ser percibidas cumpliendo así una función artística y llamativa a la vez, sin omitir por supuesto su lenguaje conceptual que se exalta al máximo de la misma manera. El artista realizador de este tipo de obras es un privilegiado, porque tiene la ventaja de lograr ser un expositor permanente, y lo más importante aun, es “exponer sus ideas”, además de la ventaja de que una obra urbana es mas vista que una pieza que se encuentre en un museo, trayendo así una mejor apreciación por parte de la sociedad que se encuentre en el entorno, despertando a la vez interés por la escultura en cualquiera de sus manifestaciones, rama del arte que ha sabido ser muy versátil, en cuanto a su variedad de corrientes, elementos y materiales que se logran adaptar a cualquier entorno. Cabe destacar que la escultura urbana como elemento artístico presenta una diversidad que la cataloga altamente expresiva y variada, de forma tal que suele considerarse a la escultura urbana como medio de expresión artística en el cual su idea y pensamiento, esta profundamente emparentado con la libertad. Los artistas plásticos se dieron cuenta del importante sistema expresivo que representaba la escultura urbana como sistema de comunicación de gran impacto. Por lo que decidieron apoyar a un arte publico situando esculturas en parques y jardines, avenidas, aeropuertos, paradas de autobuses y autopistas, en barrios y zonas residenciales de grandes ciudades y pequeños pueblos, contextos desde los cuales alcanzasen a toda la colectividad.
  • 2. Descubrieron que desde su ubicación publica las esculturas urbanas son testimonios culturales que se ofrecen de manera simultanea y de forma involuntaria y automática a las masas que reciben el mensaje que el artista individual plasma y que ejercen su profunda influencia de manera continua y permiten que su enorme potencial comunicativo llegue a los ciudadanos de forma generalizada. Que a diferencia de los santuarios de los museos facilita que la población de menor instrucción aprovechen del estimulo visual, del disfrute del patrimonio que tradicionalmente estaba reservado a las clases pudientes y privilegiadas que eran quienes exclusivamente tenían la oportunidad de visitar a los museos, por lo tanto estas esculturas se desmitifican y se bajan al nivel humano, se elimina el pedestal que la sustentaba, que las alejaba de los contempladores y sale al encuentro del ciudadano que desde su nueva posición las obras lleguen e influyan en toda la sociedad. Los artistas, utilizan la nueva función de forma más cultural y confrontan en el espacio estéticas diferentes e integran esculturas de fuertes contrastes entre sí con el entorno, creen en una escultura sin uniformidad y promocionan monumentos que solidifican y defienden maneras de pensar revolucionarias, que divulgan y transmiten unos valores de forma profunda y que son elaboradas y recogidas por el inconsciente colectivo. Que engrandecen y realzan los valores que reflejan. Que muestran y divulgan soluciones innovadoras, obras de arte que ofrecen en alto grado el esmero de la sensibilidad humana. Con lo que los espectadores que disfrutan de la obra de arte publico, tienen ante sus ojos una oportunidad que nunca habían tenido antes, observan esculturas pertenecientes a tendencias diversas de forma no aislada, que conviven en armonía en el espacio, típico de una época que admite variedad de opciones tanto políticas como religiosas, económicas y psicológicas, científicas y espirituales. Sin sexismo, sin rasismo, sin clasismo, sin exclusividades estéticas, en contra de todo integrismo que defienda la pureza o la uniformidad. Y los ciudadanos al estar en el entorno de elementos culturales de diversas tendencias que manifiestan armonía aprenden a interiorizar la variedad cultural que representan. Reciben una filosofía integradora, posibilitadora de relación entre la innovación y lo tradicional. La variedad estética permite que se modelen patrones de acción fundamentados en diferente filosofías, en diferentes principios. Permiten que se logren diversidad de valores, aumento de tolerancia, flexibilización de conductas a la vez que se aumenta el entusiasmo por la estética, las enseñanzas múltiples que se trasladan a otras ramas sin el esfuerzo de ir en su búsqueda. Por lo que las creaciones escultóricas de vanguardia que forman parte de la escultura urbana realizan cambios en los valores y pautas de una sociedad. Y permiten eliminar la resistencia al cambio de nuevas ideologías, a la vez que cambian el gusto estético. Sin embargo hoy mas que nunca la escultura urbana es hasta cierto punto incomprensible, al no ser figurativa en su totalidad no encuentra pronta significación en las masas, sin embargo el
  • 3. valor estético es gozado por todos, no se entierran en los museos sino que se colocan en las calles, al aire libre. Las nuevas maneras expresivas de la escultura urbana occidental del siglo XX despiertan curiosas fuerzas emotivas en los contempladores; de atracción o de rechazo. Y dependen de los condicionamientos culturales a la diversidad de reacciones individuales. Suelen ejercer enorme fascinación y estimulan las más vigorosas adhesiones en los individuos que sienten a través de sus profundos placeres y satisfacciones, que vibran, reviven y captan con lo que el artista transmite o con lo que la obra de arte expresa. Mientras que la contemplación de la escultura contemporánea todavía despierta incompatibilidad. A otros espectadores los deja indiferentes y no les dice nada, dejan intacta la contemplación artística, los cuales las toman simplemente como elementos decorativos del espacio; algunas esculturas con sus encantadoras curvas suaves nos alegran, nos calman y tranquilizan; otras con sus llamativos colores, sus estridencias y sus formas agresivas nos excitan y estimulan; Algunas fascinan, otras repugnan, mueven a la reflexión o sorprenden. Todas atraen la mirada y son imágenes del tiempo, enriquecen el espacio y provocan el deseo de permanecer en su cercanía. Y se convierten en fuente de atracción turística. LA ESCULTURA GANA LAS CALLES. POR EL REPORTERO XUE LI SHENG. A quienes pasen por las calles de grandes ciudades chinas como Beijing, Shangai o Guangzhou, les va a llamar la atención la profusión y diversidad de esculturas que adornan las urbes. Actualmente la escultura esta emergiendo como un factor de ornato y de cultura en las ciudades chinas. Las esculturas son colocadas en sitios publico, como plazas, parques, avenidas etc., y son expresiones artísticas que crean espacios estéticos y resumen la capacidad de creación de los autores. A la vez, llaman a la reflexión y la imaginación de la gente Una escultura no solo es arte decorativo sino también un reflejo de la cultura urbana. Cuando se habla de Nueva York, la gente siempre recuerda a la “Estatua De La Libertad”, y cuando oímos hablar de Bruselas evocamos al “Niño meando”. Desde 1911 hasta 1949 solo teníamos algunas esculturas en lugares públicos, como las de Sun Yat-sen y algunos monumentos conmemorativos de hechos históricos pero de pequeña magnitud. En los últimos años, la escultura urbana avanza mucho y se la encuentra hasta en los distritos mas apartados. Según cifras estadísticas, las esculturas urbanas crecen en china en 2.3 por ciento cada año. Hasta ahora se cuenta mas de 3 mil variedades o temas nuevos y hay esculturas de alta calidad artística que salen a otras partes del mundo.
  • 4. Es famosa, por ejemplo, la escultura “Fénix de Fuego”, que tiene una altura de 14,5 metros y causa una fuerte impresión; fue esculpida para conmemorar el catastrófico terremoto que en 1976 devasta la ciudad de Tangshan. El fénix, que mitológicamente renace de sus cenizas, simboliza el espíritu de despegue del pueblo. En 1997 fue terminado un conjunto de esculturas en conmemoración a la masacre de Nanjing en 1937. hay en ese grupo extraordinarias esculturas como “El martirio del pueblo”, “Cabezas de victimas” y “Brazos en tierra” con fuerza y vigor impresionantes, evocan esa terrible orgía de sangre perpetrada por los invasores japoneses. “La columna china” es una de las esculturas más grandiosas y significativas, de 5 metros de alto, esculpida en mármol blanco con relieves. Es un símbolo de nuestra milenaria cultura. El famoso escultor Liu Kai Qu ha dicho que las obras escultóricas colocadas en las urbes son como ojos de la ciudad y cumplen una insustituible misión artística. Hay hermosa historia acerca de una escultura urbana, en Zhuhai (ciudad de la provincia de Guangdong). Una conocida escultura representa a una muchacha pescadora y la gente en Asia habla mucho sobre una leyenda acerca de esa chica. En la actualidad. La escultura urbana se ha desarrollado bastante. Escultores chinos también han dejado obras en diversas partes del mundo, como EE UU, Japón, Rusia, Francia, Canadá y Alemania. La escultura china a salido al mundo. Generalmente, el nivel de nuestra cultura esta aún en inicios concentrada en monumentos y representaciones de personajes. Queda por estudiar el arte abstracto. Vale la pena saber que la gente ya asimila el encanto de la escultura, y que es conciente de que no podemos vivir en un sitio sin arte ambiental. Por eso, numerosas obras escultóricas ganan las calles, como por ejemplo las esculturas que evocan personajes famosos. Todo esto significa que la escultura también hace historia difundiendo cultura antigua y presente, como expresión estética de alta calidad. BREVE REPASO ACERCA DE LA VIDAY OBRA DEL ESCULTOR URBANO SEBASTIÁN. Sebastián nace en ciudad Camargo, en el estado de Chihuahua, en 1974, bajo el nombre de Enrique Carvajal. Se traslada a la ciudad de México en 1964 para iniciar sus estudios de arte en la academia de San Carlos de la UNAM. Un año después obtiene el primer premio en el concurso anual que otorga la academia y adopta el seudónimo de Sebastián. En 1968 expone de manera individual por primera vez en el museo de Ciudad de Juárez, y en 1970 forma parte del salón independiente. En 1974 realiza su primera obra monumental urbana. Cuando Sebastián llega a la capital mexicana, la escultura abstracta no tenia una presencia importante, ni
  • 5. se había definido del todo una nueva escuela mexicana de escultura que se mantuviera aparte de la escultura nacionalista. Simultáneamente una serie de tendencias estéticas redefinían el panorama de las artes plásticas, ( el op-art, el minimal art, arte cinético, etc.) que influenciaron la obra de Sebastián. Desde los años setenta, Sebastián ha orientado gran parte de su trabajo al diseño y creación de la escultura urbana. Vistas desde la intransigente velocidad de los automóviles, las obras monumentales de Sebastián se imponen ante el espectador a fuerza de forma y pureza del color; así forma parte de la la vida cotidiana de la ciudad, y al mismo tiempo, define un espacio y lo convierte en punto de referencia. Las esculturas de Sebastián se han fusionado con una ciudad llena de forma y color, sus obras se adaptan al paso de los cambios climáticos y sus variaciones de luces, modificando el paisaje, cuyo fondo puede ser un gris invernal, un azul luminoso o los tonos cálidos del atardecer; o bien crea un contraste con los viejos edificios que aun quedan en la ciudad, conformando una síntesis histórica y temporal. Entre sus principales obras podemos mencionar: _Omegalita: Hierro con esmalte acrílico. Altura 12 metros. _Alegoría a la Ficción: Hierro con esmalte acrílico. Altura 8 metros. _Araña roja: Hierro con esmalte acrílico. Altura 14 metros. _Tsuru: Hierro con esmalte acrílico. Altura 10 metros. _Hombre Cósmico: Hierro con esmalte acrílico. Altura 7 metros. _Arco Fénix: Hierro con esmalte acrílico. Altura 12 metros. _50 aniversario del IMSS: Hierro con esmalte acrílico. 12 metros. _Árbol de la vida: Hierro con esmalte acrílico. Altura 20 metros. _Puerta de la amistad: Hierro con esmalte acrílico. Altura 7.5 metros. _Puerta de Monterrey (norte): Hierro con esmalte acrílico. Altura 22 metros. _Puerta de Monterrey (sur): Hierro con esmalte acrílico. Altura 25 metros. _Columna de la justicia: Hierro con esmalte acrílico. Altura 15 metros. _Columna Sebastiana: Hierro con esmalte acrílico. Altura 4 metros. _Serpiente y garra de jaguar: Hierro con esmalte acrílico. Altura 7 metros. MATERIALES Y METODOLOGIAS APLICADAS EN LA ESCULTURA URBANA Y SU UBICACION EN EL ENTORNO.
  • 6. Los materiales utilizados en la escultura urbana son muy variados, lo primordial de estos es que sean resistentes a la intemperie. El más popular y utilizado en estos casos es el metal, debido a su capacidad de resistencia y su versatilidad plástica; que junto al concreto son los más utilizados dentro de la gama de esculturas urbanas de grandes dimensiones. Dentro de las piezas escultóricas urbanas de pequeño y mediano formato, los materiales presentan una gran diversidad, que van desde las técnicas ya mencionadas hasta los vaciados en cemento o bronce y modelados directos en sus diferentes manifestaciones. La técnica mas utilizada en la actualidad, es la de hierro con esmalte acrílico, y consiste que durante y después de ensamblar la pieza aplicar diversas capas de este esmalte el cual prevendrá la oxidación y corrosión del hierro y de esta manera evitar el deterioro de la misma. Otra característica de este esmalte acrílico es que define el color que se le otorgara a la obra escultórica, color que se tendrá que seleccionar con mucha determinación ya que tendrá mucho que ver con el significado de la pieza. Los vaciados y modelados directos siempre se realizan de manera tradicional y lo único que podría cambiar en cierto caso es la resistencia y durabilidad de los materiales utilizados. Entre este tipo de vaciados los más populares son: el vaciado en bronce, y el vaciado en cemento, el primero mencionado se realiza mediante un proceso muy complejo en el cual se preparan los moldes de una pieza previamente modelada, a estos moldes se le agrega una considerable capa de aislante, y luego se procede a vaciar a la pieza ser total o parcial. Estas técnicas son muy apreciadas debido a su altísima resistencia a la intemperie. El modelado directo se realiza en la mayoría de los casos con cemento, esta técnica permite elaborar piezas con rapidez y es muy versátil en la realización de piezas en gran formato. Otra técnica muy utilizada es la talla, esta técnica puede ser aplicada en materiales como: piedra, mármol, madera, la talla es considerada como la primera técnica escultórica conocida, también es considerada como eterna si se realiza sobre piedra y mármol. Los relieves: Esta técnica presenta dos variantes que son: los bajorrelieves, que es cuando los relieves apenas sobresalen un poco del fondo de la obra; y los altorrelieves, estos se producen cuando la figura sale casi en su mitad del bulto. Esta puede realizarse en modelado directo, tallado y vaciado, es aplicada en lo que se conoce muralismo escultórico. En cuanto a su ubicación en el entorno, es de significativa importancia que se encuentren ubicadas en sitios en los cuales puedan ser apreciadas desde todo punto de vista posible; tales como: calles, avenidas, parques, etc. Pero a su vez existe una importante especial ubicación, la que es considerada como Museos al aire libre; los cuales permiten reclutar en espacio determinado una importante cantidad de obras las cuales tiene la autoridad de patrimonio
  • 7. cultural de ciudades e incluso países. Otra ubicación de considerable importancia es la presencia de estas piezas en complejos y edificaciones de cualquier genero las cuales cumplen a la vez una función decorativa. Entre la categoría de museo al aire libre tenemos la obligación de mencionar al museo al aire libre “Andrés Pérez Mújica”. Ubicado en las inmediaciones de la urbanización el viñedo de Valencia Edo. Carabobo. El cual consta de la presencia de 26 piezas, todas obras significativas de los mejores exponentes de la escultura nacional. En cuanto a las obras expuestas entre edificaciones y complejos debemos citar a diversas ciudades tales como: Caracas, Valencia, Puerto la Cruz, y a nivel internacional la ciudad de Tampa, y la ciudad de México, ciudades en las cuales la escultura urbana esta muy presente, Caracas es considerado un significativo ejemplo, ya que son innumerables la cantidad de obras escultóricas urbanas que se encuentran adornando las instalaciones del metro y las principales avenidas de la ciudad. LA ESCULTURA URBANA PRESENTE EN NUESTRA CIUDAD. Es lamentable decir que el patrimonio escultural urbano de nuestra ciudad es escaso, y algunas de sus obras es de un pobre nivel artístico, por que en ocasiones las instituciones que encargan este tipo de trabajos no les interesa la calidad del mismo, ni mucho menos quien puede ser el artista realizador de las obras, lo único que toman realmente en consideración es el bajo costo de las mismas, contribuyendo de manera indirecta al empobrecimiento del patrimonio el cual deteriora de sobremanera nuestra capacidad artística en cuanto a la realización y apreciación del mismo, bajando así nuestra posición de que ha debido aprovechar el desarrollo industrial para contribuir con el enriquecimiento artístico de la ciudad, hoy en día Maturín, nuestra ciudad, no carece de personal artístico, y aunque se hable de dinero, de diversas complicaciones o falta de interés del gobierno, no podemos considerarlas excusas ya que lo único que se necesita es ganas de enaltecer nuestro patrimonio. Entre las escasas obras que podemos mencionar encontramos: _JUANA LA AVANZADORA: complejo escultórico monumental dedicado a Juana Ramírez precursora de la independencia en nuestro estado. El conjunto en general costa de 5 piezas incluyendo la principal que es la que encarna a Juana Ramírez, esta obra se nos presenta en forma de fuente que se encuentra ubicada al frente de lo que se conocía como la brigada de cazadores. En cuanto a su ubicación debemos catalogarla de excelente porque logra ser percibida desde muchos puntos de vista. La obra fue realizada por el escultor Renzo Bianchini, de origen italiano, en el año 1952. la técnica mediante la cual se realizaron las piezas es el vaciado en bronce _CILINDRO TRIDIMENSIONAL: Se encuentra ubicada en la plaza del estudiante, fue realizada entre los años 1986 y 1987 en homenaje a la juventud
  • 8. estudiosa, la obra fue realizada por Juvenal Ravelo, es una pieza cinética y fue una donación del Rotari club de maturín. _PETROLEO, LUZ Y VIDA: ubicada en el final de la avenida Cruz Peraza. La técnica utilizada es el modelado directo con cemento y el ensamblaje metálico. Representa a la riqueza petrolera del estado. MONOLITO DE PDVSA: es el principal ejemplo de escultura urbana presente dentro de una corporación en nuestro estado. Fue realizada por Oswaldo Subero. Pertenece al patrimonio cultural de PDVSA. PASEO DE LOS PROCERES: conjunto de obras dedicadas a los próceres de la patria, representadas por bustos de bronce, estas son apreciadas por una gran parte de la colectividad. FRAY LUCAS DE ZARAGOZA: Esta obra esta dedicada a la memoria del fundador de la ciudad de maturín, la metodología mediante la cual se realizo la obra es el vaciado en cemento. Se encuentra al final de la avenida Raúl Leoni en la entrada sur de la ciudad. PLAZA ROMULO GALLEGOS: Esta obra se puede catalogar como la más céntrica de la ciudad, presenta la estampa de este insigne escritor y ex presidente de la republica Rómulo Gallegos, esta pieza conmemora a su obra cumbre “Doña Bárbara”. Esta obra esta realizada en relieves. En esta obra se aprecia el bajorrelieve en la figura femenina, y el altorrelieve en la imagen de Rómulo Gallegos. Están realizadas bronce. EL INDIO MATURIN: Realizada por el fundador de la escuela técnica de artes plásticas, Efraín Villarroel Moya, conocido por el seudónimo de “Chain”, conmemora a la población indígena que habitaba en nuestra ciudad, esta ubicada al final de la avenida bicentenario cruce con la avenida libertador. La técnica utilizada es el vaciado en cemento. BOLIVAR ECUESTRE: Esta pieza se encuentra ubicada frente a la catedral de la ciudad. Es la típica estatua ecuestre característica de todos los estados del país, la técnica utilizada es el vaciado en bronce. PLAZA BOLÍVAR: En esta plaza se encuentra la figura de nuestro libertador Simón Bolívar de pie vestido con la indumentaria militar, la pieza se encuentra sobre un pedestal de mármol, esta obra se realizo en conmemoración del bicentenario del natalicio del libertador, la obra esta vaciada en bronce. Esta ubicada enfrente de la gobernación y de la iglesia San Simón. PLAZA MIRANDA: Ubicada frente a nuestra institución, en estos momentos la plaza se encuentra en remodelación, en esta plaza estaba una pieza que conmemoraba la figura del prócer de la independencia Francisco De Miranda. Esta pieza es otro de los vaciados en bronce pertenecientes al patrimonio escultórico de la ciudad.
  • 9. BUSTOS DE LOS EX PRESIDENTES DE LA REPUBLICA: Estas tres piezas se encuentran en las inmediaciones de la asamblea legislativa, consiste en tres bustos de bronce, que han sido deteriorados e irrespetados por nuestra comunidad. Estas y otras piezas ubicadas en los diversos sitios de la ciudad, es lo que conforma el patrimonio escultórico de nuestro estado es una lastima que no cambia la presencia de interés en cuanto a la realización de este tipo de obras y mucho menos el de llevarlas a cabo. DESCRIBIR EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA ESCULTURA REALIZADA CON TÉCNICAS MIXTAS. La pieza que describiré a continuación, es la obra que conforma el proyecto de grado el cual estuve realizando mediante el tercer año de estudio en esta institución, la cual fue realizada con diversas técnicas y materiales, los cuales me permitieron concluir de manera satisfactoria lo ya antes mencionado. LA FIGURA HUMANA: Fue inicialmente realizada en modelado en arcilla, para efectuar este procedimiento se debe confeccionar un armazón o esqueleto con cabillas y trozos de madera en la forma requerida, el cual se le anexa la arcilla y en esta se procede a modelar la figura deseada, con la ayuda de diversas herramientas tales como: cuchillas y espátulas, las cuales facilitan la realización de detalles. Luego de que la pieza este requeridamente modelada se procede a lo que se conoce como el moldeado, este consiste en extraer de la pieza un molde del cual quedara impreso un negativo de la misma. Para este proceso se debe de dividir la obra en seis partes las cuales se separan con laminas metálicas, luego de esto se le aplica una capa de yeso suficientemente gruesa, para que pueda resistir el proceso de desmolde; el cual se lleva a cabo cuando el yeso se encuentre seco, en este paso se procede con sumo cuidado a retirar el molde de la pieza modelada. A partir de este punto la pieza depende única y exclusivamente de estos moldes. Luego de realizar estos pasos, procede la preparación de los moldes, este proceso es muy importante, porque a partir de este depende el resultado final de la pieza, un error en este proceso puede afectar la obra. Estos moldes son preparados de la siguiente manera: se limpian para eliminarlos de residuos de arcilla, luego se le aplica una capa de sellador y luego de esta una capa de grasa vegetal, la cual servirá de aislante para que no se adhiera la primera capa de material a estos moldes, luego se le aplica la capa de material antes mencionada que en este caso es de cemento. Se procede a reforzar la capa con cabillas y cuerdas para que no se resquebrajen, finalizados estos pasos sé reensamblan los moldes, cuidando que encajen con exactitud, se aseguran con alambre y se sellan los bordes nuevamente con yeso. A partir de aquí se realiza el vaciado, en este proceso se prepara una mezcla de cemento y marmolina, la cual tiene que estar considerablemente
  • 10. liquida para que penetre dentro de todo los lugares del molde, especialmente cabeza y brazos, se agrega en el molde hasta que este quede completamente lleno. Luego se procede a romper el molde, aquí se utiliza un cincel y un mazo, herramientas con las cuales iremos desuniendo el molde para descubrir a la pieza, que se ha convertido en la copia exacta de la modelada. Se procede a la restauración y patina, la cual elimina toda imperfección que aya sufrido la misma, aquí se procede a lijar y emparejar cualquier defecto o resquebrajamiento, la patina consiste en pintar y pulir la obra con diversos pigmentos y ceras. LA BASE: Esta fue realizada bajo la técnica del modelado directo. Primero se realizo un armazón de cabillas, que luego fue cubierto por una malla metálica que a su vez fue asegurada con alambres a la misma. A partir de esto se procede a modelar directamente la mezcla de cemento y marmolina sobre esta, utilizando una espátula e incluso en mi caso las manos, en este proceso el sistema de restauración y patina es igual al anterior. LA ESTRUCTURA METALICA: Para realizar esta estructura emplee, unos aros metálicos reciclados, pertenecientes a un tonel de ron muy antiguo, el cual estaba ubicado en la hacienda la vega en Caracas, fueron soldados de manera tal que quedaran unidos entre sí casi imitando la orbita de la trayectoria del neutrón y electrón alrededor del átomo. Conclusiones Debemos de tomar a la escultura urbana como medio de expresión artística al que le debemos dar su debida importancia en el ámbito de las artes, este nos permite percibir a la plástica de una forma sencilla la cual se integra en el ambiente, formando parte de la misma sociedad que habitamos. Por otra parte se estaría beneficiando enormemente a los escultores de nuestra ciudad, porque le daríamos la oportunidad de mostrar su talento de una forma permanente y perpetua; y a la vez aportar a crear un patrimonio escultórico digno de admiración y respeto. El cual tenemos que ir pensando desde ya a expandir rápidamente. De esta forma contribuiríamos a incentivar las inquietudes artísticas de la sociedad ayudándolos de sobremanera a explorar su curiosidad, quien sabe si algún día una de estar personas dedique su vida a la escultura. Y que a su vez otras personas se sensibilicen y aprendan a amar al arte.
  • 11. La escultura urbana nos permite tener algo realmente envidiable, “arte en todas partes” esto es realmente importante ya que no habría excusas al decir que no tenemos tiempo para ir a un museo, ya que este vendría a ser nuestro entorno. Sea cual sea el estilo o tendencia, tamaño, color o forma, hay que buscar la manera de incentivar la creación de estas por el bien de nosotros mismos, tenemos la posibilidad de mejorar el entorno en nuestras manos, no hay que desperdiciar la oportunidad, lo único que se necesita es ganas para hacerlo. Sobran calles, parque, avenidas y complejos en Maturín que carecen de piezas, debemos llegar a ellas, la solución mas adecuada para este caso es crear una organización que se encargue de realizar escultura para la ciudad, se necesitaría la ayuda gubernamental, es una buena causa y merece ser apoyada. Aunque seria ideal que un proyecto de esa magnitud se lleve a cabo, lo más considerable es concluir diciendo que apreciemos, respetemos y cuidemos a las poquísimas esculturas urbanas de nuestra ciudad, por el momento es lo único que hay, y nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde, estas escasa obras siempre formaran parte de una etapa artística que transito la vida artística de Maturín, es con lo único que contamos por ahora, quizás mañana cuando miremos nuestro entorno abra una nueva a la cual apreciar. BIBLIOGRAFÍA. MILLAN, Cándido: Historia del arte. Ediciones ENEVA, caracas, 1990. GONZALEZ, Fernando: México Contemporáneo. Ediciones ARTMEX, Ciudad de México, 1999. WILLIAMS, Peter: La escultura. Ediciones HYNSA, Barcelona España, 1979. GONZALEZ, J.J Martín: Historia de la escultura. Editorial Gredos. Madrid, España. 1989. WITTKUWER, Rudolf: La escultura, procesos y principios. Ediciones alianza forma. España. 1997.