SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
• NOELIA VICENTE LOZANO
Curso:
• MECANICA DE SUELOS II
 El esfuerzo cortante es una
fuerza interna que desarrolla
el suelo, en respuesta a una
fuerza cortante, y que es
tangencial a la superficie
sobre la que actúa. En
cambio la resistencia al
esfuerzo cortante es la
tensión que se desarolla en
el plano de corte y en el
momento de la falla.
 La resistencia al cortante de los suelos depende de las condiciones de drenaje.
Generalmente, se supone que los suelos granulares son drenados. Sin embargo, si
los suelos tienen más de 5 a 10% de finos (pasantes del tamiz No. 200), no es
completamente válido suponer que el drenaje es libre. Por esta circunstancia, es
muy importante conocer el porcentaje de finos y las condiciones de carga para
que el análisis sea confiable.
 Para los ingenieros civiles es muy importante comprender la naturaleza de la
resistencia al corte para analiza problemas que se nos puedan presentar.
ECUACIÓN DE COULOMB PARA SUELOS SATURADOS
La modelación o representación matemática del fenómeno de falla al cortante, en un
deslizamiento, se realiza utilizando las teorías de la resistencia de materiales.
Las rocas y los suelos al fallar al cortante, se comportan de acuerdo con las teorías
tradicionales de fricción y cohesión, según la ecuación de Coulomb:
𝜏 = 𝑐′
+ (𝜎 − 𝜇) tan 𝜙′
Donde:
τ = Esfuerzo de resistencia al
corte
c´ = Cohesión o cementación
efectiva
σ = Esfuerzo normal total
µ = Presión del agua intersticial o
de poros
Cuando el grado de saturación es mayor del 85%, se puede utilizar la
ecuación de Coulomb para suelos saturados. Sin embargo, para suelos con
saturación menor del 85%, se deben aplicar los principios de la mecánica de
suelos no saturados.
Para el caso de suelos no saturados, la ecuación de Coulomb se expresa de la
siguiente forma.
ECUACIÓN DE COULOMB PARA SUELOS NO SATURADOS
𝝉 = 𝑪′ + (𝝈 𝑵 − 𝝈 𝒂) 𝐭𝐚𝐧 𝝓′ + (𝓤 𝒂 − 𝓤 𝒘) 𝐭𝐚𝐧 𝝓 𝒃
Donde:
𝜎 𝑁 = esfuerzo normal total
𝒰 𝑎 = Presión en el aire de los poros
𝒰 𝑤 = presión en el agua de los poros, la cual
comúnmente es negativa.
𝜙 𝑏 = ángulo de fricción igual a la pendiente de
la curva de succión matricial
(𝒰 𝑎 – 𝒰 𝑤) contra resistencia al cortante τ cuando
(𝜎 𝑁 – 𝒰 𝑎 ) se mantiene constante.
•Ensayos de laboratorio
(Métodos directos):
- Ensayo de compresión simple
- Ensayo de corte directo
- Ensayo Triaxial
- Ensayo Biaxial (Especial)
•Ensayos de Campo
(Métodos indirectos):
-Prueba de corte con veleta
-Prueba de Penetración Estándar
-Prueba de penetración de cono CPT
-Prueba de presurimetro
-Prueba del Dilatómetro
-Exploración Geofísica.
• Ángulo de Fricción El ángulo de fricción es la representación matemática del coeficiente de
rozamiento, el cual es un concepto básico de la física: Coeficiente de rozamiento = Tan φ
• Cohesión: La cohesión es una medida
de la cementación o adherencia entre
las partículas de suelo. La cohesión en la
mecánica de suelos, es utilizada para
representar la resistencia al cortante
producida por la cementación entre las
partículas, mientras que en la física, este
término se utiliza para representar la
resistencia a la tensión.
• Resistencias Pico y Residual Desde el punto de vista de la relación esfuerzo –
deformación, en la estabilidad de taludes se debe tener en cuenta dos tipos de resistencia:
resistencia pico y resistencia residual.
a) Resistencia máxima o resistencia pico. Es la máxima resistencia al corte que posee el
material, el cual no ha sido fallado previamente y corresponde al punto más alto en la curva
esfuerzo - deformación.
b) Resistencia residual. Es la resistencia al
corte que posee el material después de
haber ocurrido la falla. La resistencia
residual en los suelos cohesivos se debe
tener en cuenta cuando existe una
superficie previa de corte donde han
ocurrido desplazamientos en el pasado y
en suelos licuables, expuestos a sismos
de gran magnitud.
• Presión de Poros: En general, la presión de poros consiste en la presión en el agua dentro
de los poros del suelo y se identifica con la letra “µ”. La presión de poros disminuye los
esfuerzos normales efectivos entre las partículas, trata de separarlas y disminuye la
resistencia a la fricción.
El tamaño de una muestra de arena es de 50x50x30mm. Se somete
a una prueba de corte directo, se conoce que la arena tiene un
𝑇𝑔∅ =
0.65
𝑒
y que la densidad de solidos es 𝐺𝑠 = 2.65. Durante la
prueba se aplica un esfuerzo normal de 140𝐾𝑁/𝑚2 la falla ocurre
bajo un esfuerzo cortante de 150𝐾𝑁/𝑚2 ¿Cuál fue el peso de la
muestra de arena en N?
Solución:
𝜏 = 𝜎 tan(𝜙)
105 𝑘𝑁
𝑚2
= 140 𝑘𝑁/𝑚2
tan(𝜙)
0.75
𝑘𝑁
𝑚2
= tan(𝜙)
𝜙 = 38.87°
𝑒 =
0.65
tan(𝜙)
𝑒 = 0.867 𝑛 =
𝑒
1 + 𝑒
𝑛 = 0.464 𝑛 =
𝑉𝑤
𝑉𝑇
0.464 =
𝑉𝑤
75𝑐𝑚3
𝑉𝑤 = 34.8𝑐𝑚3
𝑉𝑉 = 𝑉𝑎 + 𝑉𝑤
𝑉𝑉 = 𝑉𝑤 = 34.8
𝑉𝑠 = 𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑤
𝑉𝑠 = 75 − 34.8
𝑉𝑠 = 40.2𝑐𝑚3
𝐺𝑠 = 𝛾𝑠=
𝑊𝑠
𝑉𝑠
2.65=
𝑊𝑠
40.2
𝑊𝑠 = 106.53𝑔𝑟
𝑉𝑎= 0
𝑉𝑤 = 34.8
𝑉𝑠 = 40.2
𝑊𝑠 = 0
𝑊𝑤 = 34.8
𝑊𝑠 = 106.53
∑ 𝑊 = 141.33𝑔𝑟
∑ 𝑊 = 141.33𝑔𝑟 𝑥
1 𝑘𝑔
1000𝑔𝑟
𝑥 9.81
∑ 𝑊 = 1.39𝑁
Se lleva a cabo una prueba de corte directo en una muestra de arena
con un esfuerzo normal de 140𝐾𝑁/𝑚2, la falla ocurre bajo un esfuerzo
cortante de 94.5𝐾𝑁/𝑚2. El tamaño de la muestra es de 50x50x35mm.
de altura. Hallar:
a) El ángulo de fricción interno de la arena
b) Que fuerza cortante se requiere para ocasionar la falla en la
muestra con un esfuerzo normal de 84𝐾𝑁/𝑚2
Solución:
𝜎 = 140 𝑘𝑁/𝑚2
𝜏 = 94.5 𝑘𝑁/𝑚2
a) 𝜏 = 𝜎 tan(𝜙)
94.5
𝑘𝑁
𝑚2 = 140𝑘𝑁/𝑚2 tan(𝜙)
𝜙 = 34.02°
b) 𝜏 = 𝜎 tan(𝜙)
• Para un 𝜎=84kN/m2 𝜏 = 84𝑘𝑁/𝑚2 tan(34.02°)
𝜏 = 56.7𝑘𝑁/𝑚2
𝜏 =
𝐹𝑐
𝐴
𝐹𝑢 = 𝜏(𝐴)
𝐹𝑐 = 56.7𝑘𝑁/𝑚2(0.25𝑐𝑚2)(
1𝑚2
1002 𝑐𝑚2)
𝐹𝑐 = 0.0014175𝑘𝑁
Una muestra cilíndrica de 3cm. de diámetro por 7.5cm de alto
inalterada se le somete a una prueba de compresión axial sin
confinar, resultando como carga de ruptura un valor de 210𝐾𝑔. de
altura final de la muestra en el instante de la falla es de 7.5cm.
Determinar la cohesion de la arcilla.
7.5cm.
3cm.
0.4cm
.
210 kg.
7.1cm.
𝑐 =
𝑞 𝑢
2 𝑞 𝑢 =
𝐹
𝐴
𝐴′ =
𝜋 𝑥 𝐷′2
2
𝐴 𝐼𝑛𝑓 = 7.0686 𝑐𝑚2
𝜀 =
𝐿𝐼 − 𝐿 𝐹
𝐿𝐼
𝜀 =
0.4
7.5
= 0.0533
𝐴′ =
𝐴
1 − 𝜀
7.0686
1 − 0.0533
= 7.467𝑐𝑚2
𝑞 𝑢 =
210 𝑘𝑔
7.467
= 28.124
Solución:
𝑐 =
𝑞 𝑢
2
=
28.124
2
𝜀 =
7.5 − 7.1
7.5
𝑐 = 14.062 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
 Para una arcilla normalmente consolidada los resultados de una prueba triaxial son
las siguientes:
-Presión horizontal en la cámara = 150𝐾𝑁/𝑚2
-Esfuerzo desviador en la talla = 275𝐾𝑁/𝑚2
Hallar el ángulo de fricción interno del suelo ∅ = 0
𝜎1 = 𝜎3. 𝑇𝑔2 (45 + ∅/2)
𝜎1 = 425
425 = 150. 𝑇𝑔2(45 + ∅/2)
17
6
= 𝑇𝑔2(45 + ∅/2)
Solución:
∅ = 28.57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
guest7fb308
 
CONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOS
CONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOSCONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOS
CONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOS
upt
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
Luis Palma
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Ejercicios de-granulometria
Ejercicios de-granulometriaEjercicios de-granulometria
Ejercicios de-granulometria
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
CONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOS
CONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOSCONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOS
CONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOS
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Ensayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahams
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
 
Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.Informe # 5 límite plastico.
Informe # 5 límite plastico.
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 

Similar a Esfuerzo cortante del suelo

Similar a Esfuerzo cortante del suelo (20)

Esfuerzo cortante del suelo msii
Esfuerzo cortante del suelo   msiiEsfuerzo cortante del suelo   msii
Esfuerzo cortante del suelo msii
 
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez) Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
Esfuerzo cortante del suelo (jorge liendo sanchez)
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Esfuerzo Cortante de Suelos
Esfuerzo Cortante de SuelosEsfuerzo Cortante de Suelos
Esfuerzo Cortante de Suelos
 
Mecanica de suelos 2
Mecanica de suelos 2Mecanica de suelos 2
Mecanica de suelos 2
 
Mecanica de suelos 2
Mecanica de suelos 2Mecanica de suelos 2
Mecanica de suelos 2
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Esfuerzo cortante de suelos urquizo
Esfuerzo cortante de suelos urquizoEsfuerzo cortante de suelos urquizo
Esfuerzo cortante de suelos urquizo
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Esfuerzo cortante de suelos
Esfuerzo cortante de suelosEsfuerzo cortante de suelos
Esfuerzo cortante de suelos
 
Esfuerzo cortante del suelo 2018
Esfuerzo cortante del suelo 2018Esfuerzo cortante del suelo 2018
Esfuerzo cortante del suelo 2018
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 
ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO
ESFUERZO CORTANTE DEL SUELOESFUERZO CORTANTE DEL SUELO
ESFUERZO CORTANTE DEL SUELO
 
Mecanica de suelos ii
Mecanica de suelos iiMecanica de suelos ii
Mecanica de suelos ii
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Mecanica de suelos ll
Mecanica de suelos llMecanica de suelos ll
Mecanica de suelos ll
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 
3. RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS.pptx
3. RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS.pptx3. RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS.pptx
3. RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS.pptx
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 

Esfuerzo cortante del suelo

  • 1. Presentado por: • NOELIA VICENTE LOZANO Curso: • MECANICA DE SUELOS II
  • 2.  El esfuerzo cortante es una fuerza interna que desarrolla el suelo, en respuesta a una fuerza cortante, y que es tangencial a la superficie sobre la que actúa. En cambio la resistencia al esfuerzo cortante es la tensión que se desarolla en el plano de corte y en el momento de la falla.
  • 3.  La resistencia al cortante de los suelos depende de las condiciones de drenaje. Generalmente, se supone que los suelos granulares son drenados. Sin embargo, si los suelos tienen más de 5 a 10% de finos (pasantes del tamiz No. 200), no es completamente válido suponer que el drenaje es libre. Por esta circunstancia, es muy importante conocer el porcentaje de finos y las condiciones de carga para que el análisis sea confiable.  Para los ingenieros civiles es muy importante comprender la naturaleza de la resistencia al corte para analiza problemas que se nos puedan presentar.
  • 4. ECUACIÓN DE COULOMB PARA SUELOS SATURADOS La modelación o representación matemática del fenómeno de falla al cortante, en un deslizamiento, se realiza utilizando las teorías de la resistencia de materiales. Las rocas y los suelos al fallar al cortante, se comportan de acuerdo con las teorías tradicionales de fricción y cohesión, según la ecuación de Coulomb: 𝜏 = 𝑐′ + (𝜎 − 𝜇) tan 𝜙′ Donde: τ = Esfuerzo de resistencia al corte c´ = Cohesión o cementación efectiva σ = Esfuerzo normal total µ = Presión del agua intersticial o de poros
  • 5. Cuando el grado de saturación es mayor del 85%, se puede utilizar la ecuación de Coulomb para suelos saturados. Sin embargo, para suelos con saturación menor del 85%, se deben aplicar los principios de la mecánica de suelos no saturados. Para el caso de suelos no saturados, la ecuación de Coulomb se expresa de la siguiente forma. ECUACIÓN DE COULOMB PARA SUELOS NO SATURADOS 𝝉 = 𝑪′ + (𝝈 𝑵 − 𝝈 𝒂) 𝐭𝐚𝐧 𝝓′ + (𝓤 𝒂 − 𝓤 𝒘) 𝐭𝐚𝐧 𝝓 𝒃 Donde: 𝜎 𝑁 = esfuerzo normal total 𝒰 𝑎 = Presión en el aire de los poros 𝒰 𝑤 = presión en el agua de los poros, la cual comúnmente es negativa. 𝜙 𝑏 = ángulo de fricción igual a la pendiente de la curva de succión matricial (𝒰 𝑎 – 𝒰 𝑤) contra resistencia al cortante τ cuando (𝜎 𝑁 – 𝒰 𝑎 ) se mantiene constante.
  • 6. •Ensayos de laboratorio (Métodos directos): - Ensayo de compresión simple - Ensayo de corte directo - Ensayo Triaxial - Ensayo Biaxial (Especial)
  • 7. •Ensayos de Campo (Métodos indirectos): -Prueba de corte con veleta -Prueba de Penetración Estándar -Prueba de penetración de cono CPT -Prueba de presurimetro -Prueba del Dilatómetro -Exploración Geofísica.
  • 8. • Ángulo de Fricción El ángulo de fricción es la representación matemática del coeficiente de rozamiento, el cual es un concepto básico de la física: Coeficiente de rozamiento = Tan φ • Cohesión: La cohesión es una medida de la cementación o adherencia entre las partículas de suelo. La cohesión en la mecánica de suelos, es utilizada para representar la resistencia al cortante producida por la cementación entre las partículas, mientras que en la física, este término se utiliza para representar la resistencia a la tensión.
  • 9. • Resistencias Pico y Residual Desde el punto de vista de la relación esfuerzo – deformación, en la estabilidad de taludes se debe tener en cuenta dos tipos de resistencia: resistencia pico y resistencia residual. a) Resistencia máxima o resistencia pico. Es la máxima resistencia al corte que posee el material, el cual no ha sido fallado previamente y corresponde al punto más alto en la curva esfuerzo - deformación. b) Resistencia residual. Es la resistencia al corte que posee el material después de haber ocurrido la falla. La resistencia residual en los suelos cohesivos se debe tener en cuenta cuando existe una superficie previa de corte donde han ocurrido desplazamientos en el pasado y en suelos licuables, expuestos a sismos de gran magnitud.
  • 10. • Presión de Poros: En general, la presión de poros consiste en la presión en el agua dentro de los poros del suelo y se identifica con la letra “µ”. La presión de poros disminuye los esfuerzos normales efectivos entre las partículas, trata de separarlas y disminuye la resistencia a la fricción.
  • 11. El tamaño de una muestra de arena es de 50x50x30mm. Se somete a una prueba de corte directo, se conoce que la arena tiene un 𝑇𝑔∅ = 0.65 𝑒 y que la densidad de solidos es 𝐺𝑠 = 2.65. Durante la prueba se aplica un esfuerzo normal de 140𝐾𝑁/𝑚2 la falla ocurre bajo un esfuerzo cortante de 150𝐾𝑁/𝑚2 ¿Cuál fue el peso de la muestra de arena en N? Solución: 𝜏 = 𝜎 tan(𝜙) 105 𝑘𝑁 𝑚2 = 140 𝑘𝑁/𝑚2 tan(𝜙) 0.75 𝑘𝑁 𝑚2 = tan(𝜙) 𝜙 = 38.87° 𝑒 = 0.65 tan(𝜙) 𝑒 = 0.867 𝑛 = 𝑒 1 + 𝑒 𝑛 = 0.464 𝑛 = 𝑉𝑤 𝑉𝑇 0.464 = 𝑉𝑤 75𝑐𝑚3 𝑉𝑤 = 34.8𝑐𝑚3 𝑉𝑉 = 𝑉𝑎 + 𝑉𝑤 𝑉𝑉 = 𝑉𝑤 = 34.8 𝑉𝑠 = 𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑤 𝑉𝑠 = 75 − 34.8 𝑉𝑠 = 40.2𝑐𝑚3 𝐺𝑠 = 𝛾𝑠= 𝑊𝑠 𝑉𝑠 2.65= 𝑊𝑠 40.2 𝑊𝑠 = 106.53𝑔𝑟 𝑉𝑎= 0 𝑉𝑤 = 34.8 𝑉𝑠 = 40.2 𝑊𝑠 = 0 𝑊𝑤 = 34.8 𝑊𝑠 = 106.53 ∑ 𝑊 = 141.33𝑔𝑟 ∑ 𝑊 = 141.33𝑔𝑟 𝑥 1 𝑘𝑔 1000𝑔𝑟 𝑥 9.81 ∑ 𝑊 = 1.39𝑁
  • 12. Se lleva a cabo una prueba de corte directo en una muestra de arena con un esfuerzo normal de 140𝐾𝑁/𝑚2, la falla ocurre bajo un esfuerzo cortante de 94.5𝐾𝑁/𝑚2. El tamaño de la muestra es de 50x50x35mm. de altura. Hallar: a) El ángulo de fricción interno de la arena b) Que fuerza cortante se requiere para ocasionar la falla en la muestra con un esfuerzo normal de 84𝐾𝑁/𝑚2 Solución: 𝜎 = 140 𝑘𝑁/𝑚2 𝜏 = 94.5 𝑘𝑁/𝑚2 a) 𝜏 = 𝜎 tan(𝜙) 94.5 𝑘𝑁 𝑚2 = 140𝑘𝑁/𝑚2 tan(𝜙) 𝜙 = 34.02° b) 𝜏 = 𝜎 tan(𝜙) • Para un 𝜎=84kN/m2 𝜏 = 84𝑘𝑁/𝑚2 tan(34.02°) 𝜏 = 56.7𝑘𝑁/𝑚2 𝜏 = 𝐹𝑐 𝐴 𝐹𝑢 = 𝜏(𝐴) 𝐹𝑐 = 56.7𝑘𝑁/𝑚2(0.25𝑐𝑚2)( 1𝑚2 1002 𝑐𝑚2) 𝐹𝑐 = 0.0014175𝑘𝑁
  • 13. Una muestra cilíndrica de 3cm. de diámetro por 7.5cm de alto inalterada se le somete a una prueba de compresión axial sin confinar, resultando como carga de ruptura un valor de 210𝐾𝑔. de altura final de la muestra en el instante de la falla es de 7.5cm. Determinar la cohesion de la arcilla. 7.5cm. 3cm. 0.4cm . 210 kg. 7.1cm. 𝑐 = 𝑞 𝑢 2 𝑞 𝑢 = 𝐹 𝐴 𝐴′ = 𝜋 𝑥 𝐷′2 2 𝐴 𝐼𝑛𝑓 = 7.0686 𝑐𝑚2 𝜀 = 𝐿𝐼 − 𝐿 𝐹 𝐿𝐼 𝜀 = 0.4 7.5 = 0.0533 𝐴′ = 𝐴 1 − 𝜀 7.0686 1 − 0.0533 = 7.467𝑐𝑚2 𝑞 𝑢 = 210 𝑘𝑔 7.467 = 28.124 Solución: 𝑐 = 𝑞 𝑢 2 = 28.124 2 𝜀 = 7.5 − 7.1 7.5 𝑐 = 14.062 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
  • 14.  Para una arcilla normalmente consolidada los resultados de una prueba triaxial son las siguientes: -Presión horizontal en la cámara = 150𝐾𝑁/𝑚2 -Esfuerzo desviador en la talla = 275𝐾𝑁/𝑚2 Hallar el ángulo de fricción interno del suelo ∅ = 0 𝜎1 = 𝜎3. 𝑇𝑔2 (45 + ∅/2) 𝜎1 = 425 425 = 150. 𝑇𝑔2(45 + ∅/2) 17 6 = 𝑇𝑔2(45 + ∅/2) Solución: ∅ = 28.57