SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPIGADOR@S DE LA CULTURA VISUAL
PROLOGO. ¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos? La resistencia a cambiar, las narrativas de la escuela es porque todo el Estado esta acostumbrado a una forma de trabajo, uniforma para todos y llevarlo a un cambio cuesta trabajo, pero poco a poco considero que se irá reformando, ya que lo más importante es que el alumno aprenda lo más posible y de una manera que no se le olvide siendo más practica.  La narrativa actual, los contenidos se agrupan por asignaturas, cada una independiente; se reparten dichos alumnos por edades; se establecen unos horarios donde los alumnos a lo largo de la semana dan un determinado número de horas por asignatura, dependieron de la importancia que a esta le de la administración;
al final tendrán una evaluación donde tendrán que hacer un examen para comprobar que los conocimientos están adquiridos.  ¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real  en la Escuela? El autor sugiere que hay otra forma de entender la educación escolar, que puede ser cuestionado y modificado, y la escuela puede ser apasionante, y no aburrido como ocurre hoy en día,  por eso sugiere la pluralidad frente a la homogenización, aprovechar las diferencias en lugar de considerarlas un problema, las narrativas son formas de ser pensadas y vividas las experiencias, una importante es la naturalización, donde dice que “las cosas son como son y no pueden ser pensadas de otra manera”.
CAPÍTULO  1. ¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales? Una nueva narración precisa la evolución que vamos sufriendo poco a  poco, es decir, los cambios de ideales; ya que antes lo más importante era dar muchos conocimientos de la manera que fuese, y en cambio, en la actualidad nos vamos dando cuenta que es mejor dar menos materia pero que este bien, y la evolución de las nuevas tecnologías visuales que cada día están más en nuestras vidas y estas nos influyen en todo.
¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales? ¿Por qué?   Si es importante, ya que vivimos en un mundo donde estamos rodeados de imágenes,  y estas contribuyen a la construcción de nuestra manera de actuar, de ser, de sentir y de mirar hacia nuestro entorno.  ¿Cómo contribuyen las representaciones visuales a la constitución de modos y maneras de ser? ¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia o la adolescencia? Las representaciones visuales contribuyen a una constitución ya que, lo que vemos tiene más influencia en nosotros para crear opinión, que lo que oímos o leemos. El mundo es cada vez más visual “las imágenes nos bombardean”. Las representaciones visuales, se asocian a prácticas culturales, se vinculan a
experiencias de placer, se relacionan con formas de socialización… “las personas analfabetas del siglo XXI serán aquellas que no sepan construir narrativas con imágenes” (Bigas Luna). Este, forma parte de lo que pasa en su entorno, tienes aspectos epistemológicos y políticos, y a partir de aquí desarrolla su forma de ser al igual que su concepción del mundo.  CAPÍTULO 2. Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿cuáles serían las características de una nueva fundamentación de las artes visuales? Algunas de las características  pueden ser: - La amplia variedad de contenidos y temas visuales.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
-Una actitud investigadora que presta atención al contexto cultural y al proceso de recepción y no sólo al de producción de las imágenes. -El interés entre la comunidad de investigadores en Educación de las artes visuales en los temas que relacionan la cultura visual con la educación. ¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes? Alfabetismos múltiples es la referencia al impacto de la nueva economía y las actuales condiciones culturales. Los alfabetismos son importantes para la Escuela, pero no hay que mirar sólo el enfoque de la educación sino también hay que mirar hacia el exterior de la Escuela,  no se puede pensar sobre los  alfabetismos de forma aislada, al margen de una amplia serie de factores sociales, tecnológicos y económicos.
Estos son importantes debido a que permiten poner en relación la propia experiencia de los estudiantes, la enseñanza de los lenguajes, investigar el contexto cultural de los  signos, aplicar  estos a nuevos contextos. Un que la alfabetización no solo es importante en la escuela también fuera de ella, porque “ no se puede pensar sobre alfabetismo de forma aislada, al margen de una amplia serie de factores sociales, tecnológicos y económicos”( Kress)
CAPÍTULO 3. El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas? ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partir de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué? Las cuatro perspectivas docentes con sus aspectos más importantes son: -La perspectiva proselitista: Se consideran a los alumnos como seres pasivos e indefensos y sin capacidad de acción y resistencia ante las representaciones y las prácticas de la cultura visual.
- La perspectiva analítica: su importancia estriba en tratar la cultura visual como un contenido más dentro del currículum, con el objeto de convertir la práctica educativa en un ejercicio donde se posibilite al alumnado los recursos necesarios para ser consumidores críticos de las imágenes visuales. -La perspectiva de la satisfacción: basado en prestar atención a las imágenes que producen satisfacción entre el alumnado y participar en el disfrute de las mismas, por ejemplo, incluyéndolas como elementos decorativos del aula. En ningún momento se llega a analizar críticamente dichas imágenes. -La perspectiva autorreflexiva: su importancia está en englobar cada una de las perspectivas anteriores. Trata de enfocar los temas del análisis, posicionamiento, satisfacción y audiencia de tal forma que favorezcan el debate y la adquisición de criterios entre los aprendices. Los educadores reconocen la cultura visual, especialmente la relacionada con la cultura popular.
Yo creo que me encuentro en la analítica, aunque considero que la más adecuada es al autorreflexiva ya que engloba a todas las demás, saca conclusiones, participan los docentes… El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión  crítica y preformativa de la Cultura Visual. ¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees  que son tan importantes? Las cuatro cuestiones son: -La identificación y disfrute de los distintos aspectos de la cultura visual. -La exploración de dicha cultura. -El debate en el aula.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CAPÍTULO 4: El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor defiende? ¿Cómo afecta eso al modo en que deberíamos educar? El autor define que a los alumnos no se les puede enseñar las artes visuales como si de un contenido de estudio se tratase, sino que tenemos que ser críticos con esta y no conformarnos con lo más fácil, que ahí que indagar; también saber escuchar la opinión de los demás siempre y cuando sea riguroso, ya que la misma imagen para cada individuo puede significar una cosa diferente; los temas a tratar en clase con el alumno deben de ser originales y creativos con el fin de evitar las cases aburridas donde estos no atienden.
¿Cuál es el papel del docente según el autor? El profesor tiene que llevar un método de enseñanza- aprendizaje, teórico-practica, donde actuara de guía, facilitándole al alumno toda la ayuda posible con el fin de que lleve su aprendizaje e investigación correctamente, siendo el alumno el protagonista. ¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíe? De esta manera donde el docente actúa como guía de la asignatura y los alumnos son los que tienen que indagar en los conceptos sacando sus propias conclusiones… Es mucho mejor, ya que no se pueden quedar con la primera idea que encuentren tienen que buscar y se hacen más autónomos y aprenden a ver mas de una opinión hacia un mismo concepto, es mas, de tanto
indagar sobre el tema, y hacer sus propias conclusiones adquieren un aprendizaje mucho mas duradero. Debemos de buscar temas los cuales desafíen a los alumnos para que aprendan a retarse, ya que si siempre se encuentra todo de manera fácil se puede caer en el aburrimiento que por esto también hay que tener creatividad. CAPÍTULO 5 ¿Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos más importantes? ¿Podrías explicar cómo aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales? Un proyecto de trabajo es un estudio en profundidad de un asunto, tema o cuestión, donde los alumnos se comprometen con el maestro en la planificación de ese estudio, y juntos, encuentran
recursos para la información, determinan las cuestiones importantes para analizar y deciden como comunicar su aprendizaje. Los contenidos específicos aparecen a medida que progresa el proyecto. Los rasgos más importantes son: -Ser un formato para la indagación que no permita estructurar y contar una historia. -No construirse desde la certeza del que sabe, sino desde la inquietud de quien tiene y reconoce su deseo de saber y conocer. -No regirse por la obsesión de los contenidos que ha de cubrir, o las materias por las que ha de circular.  -Se basa en la construcción de un relato.
-Se tiene en cuenta la necesidad de abordar múltiples alfabetismos.  -La tarea del docente es plantear preguntas que desafíen a los alumnos a examinar sus supuestos si considera que pueden ser conceptualmente inadecuadas. Si, podríamos aplicar estos rasgos al proyecto de los 40 principales, puesto que en ningún momento estamos encasillados a algo.  ¿Qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la Educación tradicional? Que en el proyecto el alumno tiene un papel activo en el proceso de enseñanza aprendizaje y este es teórico- práctico, y no como en la educación tradicional, donde el alumno tiene un papel pasivo y lo más importante es abarcar conocimientos y que estos
lo memoricen para después poder plasmarlos en un examen a final de evaluación.   ¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar atento a lo que emerge cuando ellos hablan? Es importante apuntar lo que los niños dicen ya que nos sirve para hacernos una idea de sus ideas previas y de estas podemos sacar sus motivaciones para trabajar, también podemos de estas, empezar a motivarlos, y con esto ayudarlos a entusiasmarse por el tema a seguir, así cada vez serán más activos.  ¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en este proyecto de trabajo? ¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela? ¿Por qué? Si, ya que en este, no esta fragmentada la información como
pasa en el modo tradicional, y la imaginación del alumno al igual que la creatividad es libre. En la escuela se debería abordar el arte de manera critica, ya que  este esta presente en nuestras vidas continuamente, y de manera influenciable. ¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de exposición de los 40 principales? Si, ya que este, a sido de manera libre, donde los alumnos hemos buscado la información, y después nos hemos centrado en la temática que más nos ha llamado la atención como la mujer, el desnudo, la guerra… y en todo momento hemos contado con la ayuda de la profesora, la cual nos ha ido guiando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO ZERO DE HARVARD
PROYECTO ZERO DE HARVARDPROYECTO ZERO DE HARVARD
PROYECTO ZERO DE HARVARD
Moises Logroño
 
Museo Y Guia
Museo Y GuiaMuseo Y Guia
Museo Y Guia
juan paez
 
“UN ENFOQUE INCLUSIVO PARA LA MEJORA
“UN ENFOQUE INCLUSIVO PARA LA MEJORA “UN ENFOQUE INCLUSIVO PARA LA MEJORA
“UN ENFOQUE INCLUSIVO PARA LA MEJORA
María Teresa Fernández
 
Educación Artística y Las Artes Plásticas.
Educación Artística y Las Artes Plásticas.Educación Artística y Las Artes Plásticas.
Educación Artística y Las Artes Plásticas.
Laura Lozano
 
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivistaEl aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
María Ramírez López
 
Sentido investigacion innovación_angelica_tapia
Sentido investigacion innovación_angelica_tapiaSentido investigacion innovación_angelica_tapia
Sentido investigacion innovación_angelica_tapia
Angelica Tapia
 
Estrategiasparalaescritura
EstrategiasparalaescrituraEstrategiasparalaescritura
Estrategiasparalaescritura
marahetailai
 
Secretaria De EducacióN Cultura Y Deporte Para Diplomado Enviar Al Blog
Secretaria De EducacióN Cultura Y Deporte Para Diplomado Enviar Al BlogSecretaria De EducacióN Cultura Y Deporte Para Diplomado Enviar Al Blog
Secretaria De EducacióN Cultura Y Deporte Para Diplomado Enviar Al Blog
guestdee377
 
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parteDossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
1jornadasdeescuelamoderna
 
No todos los trabajos o proyectos son investigación
No todos los trabajos o proyectos son investigaciónNo todos los trabajos o proyectos son investigación
No todos los trabajos o proyectos son investigación
1jornadasdeescuelamoderna
 
Examen final comunidad e indagacion
Examen final comunidad  e indagacionExamen final comunidad  e indagacion
Examen final comunidad e indagacion
gvargast
 

La actualidad más candente (11)

PROYECTO ZERO DE HARVARD
PROYECTO ZERO DE HARVARDPROYECTO ZERO DE HARVARD
PROYECTO ZERO DE HARVARD
 
Museo Y Guia
Museo Y GuiaMuseo Y Guia
Museo Y Guia
 
“UN ENFOQUE INCLUSIVO PARA LA MEJORA
“UN ENFOQUE INCLUSIVO PARA LA MEJORA “UN ENFOQUE INCLUSIVO PARA LA MEJORA
“UN ENFOQUE INCLUSIVO PARA LA MEJORA
 
Educación Artística y Las Artes Plásticas.
Educación Artística y Las Artes Plásticas.Educación Artística y Las Artes Plásticas.
Educación Artística y Las Artes Plásticas.
 
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivistaEl aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
 
Sentido investigacion innovación_angelica_tapia
Sentido investigacion innovación_angelica_tapiaSentido investigacion innovación_angelica_tapia
Sentido investigacion innovación_angelica_tapia
 
Estrategiasparalaescritura
EstrategiasparalaescrituraEstrategiasparalaescritura
Estrategiasparalaescritura
 
Secretaria De EducacióN Cultura Y Deporte Para Diplomado Enviar Al Blog
Secretaria De EducacióN Cultura Y Deporte Para Diplomado Enviar Al BlogSecretaria De EducacióN Cultura Y Deporte Para Diplomado Enviar Al Blog
Secretaria De EducacióN Cultura Y Deporte Para Diplomado Enviar Al Blog
 
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parteDossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
Dossier leer y escribir en infantil. 1ª parte
 
No todos los trabajos o proyectos son investigación
No todos los trabajos o proyectos son investigaciónNo todos los trabajos o proyectos son investigación
No todos los trabajos o proyectos son investigación
 
Examen final comunidad e indagacion
Examen final comunidad  e indagacionExamen final comunidad  e indagacion
Examen final comunidad e indagacion
 

Destacado

Thinking Highways
Thinking HighwaysThinking Highways
Thinking Highways
Falascoj
 
Ifrs An Overview 2011
Ifrs An Overview 2011Ifrs An Overview 2011
Ifrs An Overview 2011
lvercammen
 
M&S English
M&S EnglishM&S English
M&S English
robert_strom
 
Chính sách khách hàng
Chính sách khách hàng Chính sách khách hàng
Chính sách khách hàng
Quan Ly Duanxaydung
 
My personal life
My personal lifeMy personal life
My personal life
iistandalonee
 
Ji2516561662
Ji2516561662Ji2516561662
Ji2516561662
IJERA Editor
 
El Portero 3391
El Portero 3391El Portero 3391
El Portero 3391
brujitabcn1
 
Web 3.0
Web 3.0Web 3.0
Web 3.0
segun_fama
 
Rest-afarian-ism at the nla
Rest-afarian-ism at the nlaRest-afarian-ism at the nla
Rest-afarian-ism at the nla
National Library of Australia
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
luisinamr
 
Gioi Thieu Mitraco
Gioi Thieu MitracoGioi Thieu Mitraco
Gioi Thieu Mitraco
Pham Ngoc Quang
 
Bộ trang điểm hiện đại
Bộ trang điểm hiện đạiBộ trang điểm hiện đại
Bộ trang điểm hiện đạingoc1512
 
ไม้นิ้ว เอื้องจำปาน่าน
ไม้นิ้ว เอื้องจำปาน่านไม้นิ้ว เอื้องจำปาน่าน
ไม้นิ้ว เอื้องจำปาน่านjiraprapasarat
 
Turn restriction editing
Turn restriction editingTurn restriction editing
Turn restriction editing
Yuliya Leonova
 
Masyarakat Madani dan Kesejahteraan Umat
Masyarakat Madani dan Kesejahteraan UmatMasyarakat Madani dan Kesejahteraan Umat
Masyarakat Madani dan Kesejahteraan UmatRizki Amalia
 

Destacado (20)

Thinking Highways
Thinking HighwaysThinking Highways
Thinking Highways
 
Ifrs An Overview 2011
Ifrs An Overview 2011Ifrs An Overview 2011
Ifrs An Overview 2011
 
M&S English
M&S EnglishM&S English
M&S English
 
Chính sách khách hàng
Chính sách khách hàng Chính sách khách hàng
Chính sách khách hàng
 
My personal life
My personal lifeMy personal life
My personal life
 
Ji2516561662
Ji2516561662Ji2516561662
Ji2516561662
 
El Portero 3391
El Portero 3391El Portero 3391
El Portero 3391
 
Web 3.0
Web 3.0Web 3.0
Web 3.0
 
Rest-afarian-ism at the nla
Rest-afarian-ism at the nlaRest-afarian-ism at the nla
Rest-afarian-ism at the nla
 
Slide Chinh Thuc
Slide Chinh ThucSlide Chinh Thuc
Slide Chinh Thuc
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Serhan batigün 20082571
Serhan batigün 20082571Serhan batigün 20082571
Serhan batigün 20082571
 
期末テスト講習会
期末テスト講習会期末テスト講習会
期末テスト講習会
 
Caosu q3
Caosu q3Caosu q3
Caosu q3
 
Gioi Thieu Mitraco
Gioi Thieu MitracoGioi Thieu Mitraco
Gioi Thieu Mitraco
 
Bộ trang điểm hiện đại
Bộ trang điểm hiện đạiBộ trang điểm hiện đại
Bộ trang điểm hiện đại
 
ไม้นิ้ว เอื้องจำปาน่าน
ไม้นิ้ว เอื้องจำปาน่านไม้นิ้ว เอื้องจำปาน่าน
ไม้นิ้ว เอื้องจำปาน่าน
 
Turn restriction editing
Turn restriction editingTurn restriction editing
Turn restriction editing
 
Masyarakat Madani dan Kesejahteraan Umat
Masyarakat Madani dan Kesejahteraan UmatMasyarakat Madani dan Kesejahteraan Umat
Masyarakat Madani dan Kesejahteraan Umat
 
A5ta2t
A5ta2tA5ta2t
A5ta2t
 

Similar a Espigadores de la cultura

Espigadores
EspigadoresEspigadores
Espigadores
diegoymarina
 
Respuestas a las preguntas sobre Espigadores
Respuestas a las preguntas sobre EspigadoresRespuestas a las preguntas sobre Espigadores
Respuestas a las preguntas sobre Espigadores
diegoymarina
 
Espigadores
EspigadoresEspigadores
Espigadores
maria de la cinta
 
Libro espigadores
Libro espigadoresLibro espigadores
Libro espigadores
davidniebla
 
Libro los espigadores de la cultura
Libro los espigadores de la culturaLibro los espigadores de la cultura
Libro los espigadores de la cultura
Dani Perez Perez
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
cocoretta
 
Espigador@S Del Arte Visual
Espigador@S Del Arte VisualEspigador@S Del Arte Visual
Espigador@S Del Arte Visual
gemamoma
 
Libro los espigadores de la cultura
Libro los espigadores de la culturaLibro los espigadores de la cultura
Libro los espigadores de la cultura
sanxe7
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
cristinia
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
cristinia
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
cristinia
 
Espigador@s
Espigador@sEspigador@s
Espigador@s
Juan Perez Piñero
 
Espigador@s
Espigador@sEspigador@s
Espigador@s
Juan Perez Piñero
 
Guia n.8 pegi
Guia n.8 pegiGuia n.8 pegi
Guia n.8 pegi
willianzambrano05
 
Ejemplo situacional
Ejemplo situacionalEjemplo situacional
Ejemplo situacional
Yoangelle
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
Mikaulis Ynfante
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
mileinyp
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
CHABEKELLY
 
Diario de doble entrada Altagracia Aracena
Diario de doble entrada Altagracia AracenaDiario de doble entrada Altagracia Aracena
Diario de doble entrada Altagracia Aracena
altagracia aracena
 
S4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hediaS4 tarea4 hedia

Similar a Espigadores de la cultura (20)

Espigadores
EspigadoresEspigadores
Espigadores
 
Respuestas a las preguntas sobre Espigadores
Respuestas a las preguntas sobre EspigadoresRespuestas a las preguntas sobre Espigadores
Respuestas a las preguntas sobre Espigadores
 
Espigadores
EspigadoresEspigadores
Espigadores
 
Libro espigadores
Libro espigadoresLibro espigadores
Libro espigadores
 
Libro los espigadores de la cultura
Libro los espigadores de la culturaLibro los espigadores de la cultura
Libro los espigadores de la cultura
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 
Espigador@S Del Arte Visual
Espigador@S Del Arte VisualEspigador@S Del Arte Visual
Espigador@S Del Arte Visual
 
Libro los espigadores de la cultura
Libro los espigadores de la culturaLibro los espigadores de la cultura
Libro los espigadores de la cultura
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
 
Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
 
Espigador@s
Espigador@sEspigador@s
Espigador@s
 
Espigador@s
Espigador@sEspigador@s
Espigador@s
 
Guia n.8 pegi
Guia n.8 pegiGuia n.8 pegi
Guia n.8 pegi
 
Ejemplo situacional
Ejemplo situacionalEjemplo situacional
Ejemplo situacional
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Diario de doble entrada Altagracia Aracena
Diario de doble entrada Altagracia AracenaDiario de doble entrada Altagracia Aracena
Diario de doble entrada Altagracia Aracena
 
S4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hediaS4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hedia
 

Más de indalillochokero

Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
La cartuja
La cartujaLa cartuja
La cartuja
indalillochokero
 
T ecnicas
T ecnicasT ecnicas
T ecnicas
indalillochokero
 
Plastilina
PlastilinaPlastilina
Plastilina
indalillochokero
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Los 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudoLos 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudo
indalillochokero
 
Los 40 artistas..
Los 40 artistas..Los 40 artistas..
Los 40 artistas..
indalillochokero
 
Los 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudoLos 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudo
indalillochokero
 
T ecnicas
T ecnicasT ecnicas
T ecnicas
indalillochokero
 
I ma genes
I ma genesI ma genes
I ma genes
indalillochokero
 
H istoria de las imagnes
H istoria de las imagnesH istoria de las imagnes
H istoria de las imagnes
indalillochokero
 
Co llage
Co llageCo llage
Autorretrato
AutorretratoAutorretrato
Autorretrato
indalillochokero
 
Logotipo
LogotipoLogotipo
Logotipo
LogotipoLogotipo
PercepcióN
PercepcióNPercepcióN
PercepcióN
indalillochokero
 
Logotipo
LogotipoLogotipo
Logotipo
LogotipoLogotipo

Más de indalillochokero (20)

Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
La cartuja
La cartujaLa cartuja
La cartuja
 
T ecnicas
T ecnicasT ecnicas
T ecnicas
 
Plastilina
PlastilinaPlastilina
Plastilina
 
Bloque 4
Bloque 4Bloque 4
Bloque 4
 
Los 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudoLos 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudo
 
Los 40 artistas..
Los 40 artistas..Los 40 artistas..
Los 40 artistas..
 
Los 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudoLos 40 sobre el desnudo
Los 40 sobre el desnudo
 
T ecnicas
T ecnicasT ecnicas
T ecnicas
 
I ma genes
I ma genesI ma genes
I ma genes
 
H istoria de las imagnes
H istoria de las imagnesH istoria de las imagnes
H istoria de las imagnes
 
Co llage
Co llageCo llage
Co llage
 
Autorretrato
AutorretratoAutorretrato
Autorretrato
 
Logotipo
LogotipoLogotipo
Logotipo
 
Logotipo
LogotipoLogotipo
Logotipo
 
Mi Retrato
Mi RetratoMi Retrato
Mi Retrato
 
PercepcióN
PercepcióNPercepcióN
PercepcióN
 
Logotipo
LogotipoLogotipo
Logotipo
 
Logotipo
LogotipoLogotipo
Logotipo
 

Espigadores de la cultura

  • 1. ESPIGADOR@S DE LA CULTURA VISUAL
  • 2. PROLOGO. ¿Por qué el problema de la Escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel tienen las narrativas en cómo enseñamos? La resistencia a cambiar, las narrativas de la escuela es porque todo el Estado esta acostumbrado a una forma de trabajo, uniforma para todos y llevarlo a un cambio cuesta trabajo, pero poco a poco considero que se irá reformando, ya que lo más importante es que el alumno aprenda lo más posible y de una manera que no se le olvide siendo más practica. La narrativa actual, los contenidos se agrupan por asignaturas, cada una independiente; se reparten dichos alumnos por edades; se establecen unos horarios donde los alumnos a lo largo de la semana dan un determinado número de horas por asignatura, dependieron de la importancia que a esta le de la administración;
  • 3. al final tendrán una evaluación donde tendrán que hacer un examen para comprobar que los conocimientos están adquiridos. ¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la Escuela? El autor sugiere que hay otra forma de entender la educación escolar, que puede ser cuestionado y modificado, y la escuela puede ser apasionante, y no aburrido como ocurre hoy en día, por eso sugiere la pluralidad frente a la homogenización, aprovechar las diferencias en lugar de considerarlas un problema, las narrativas son formas de ser pensadas y vividas las experiencias, una importante es la naturalización, donde dice que “las cosas son como son y no pueden ser pensadas de otra manera”.
  • 4. CAPÍTULO 1. ¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales? Una nueva narración precisa la evolución que vamos sufriendo poco a poco, es decir, los cambios de ideales; ya que antes lo más importante era dar muchos conocimientos de la manera que fuese, y en cambio, en la actualidad nos vamos dando cuenta que es mejor dar menos materia pero que este bien, y la evolución de las nuevas tecnologías visuales que cada día están más en nuestras vidas y estas nos influyen en todo.
  • 5. ¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales? ¿Por qué? Si es importante, ya que vivimos en un mundo donde estamos rodeados de imágenes, y estas contribuyen a la construcción de nuestra manera de actuar, de ser, de sentir y de mirar hacia nuestro entorno. ¿Cómo contribuyen las representaciones visuales a la constitución de modos y maneras de ser? ¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia o la adolescencia? Las representaciones visuales contribuyen a una constitución ya que, lo que vemos tiene más influencia en nosotros para crear opinión, que lo que oímos o leemos. El mundo es cada vez más visual “las imágenes nos bombardean”. Las representaciones visuales, se asocian a prácticas culturales, se vinculan a
  • 6. experiencias de placer, se relacionan con formas de socialización… “las personas analfabetas del siglo XXI serán aquellas que no sepan construir narrativas con imágenes” (Bigas Luna). Este, forma parte de lo que pasa en su entorno, tienes aspectos epistemológicos y políticos, y a partir de aquí desarrolla su forma de ser al igual que su concepción del mundo. CAPÍTULO 2. Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿cuáles serían las características de una nueva fundamentación de las artes visuales? Algunas de las características pueden ser: - La amplia variedad de contenidos y temas visuales.
  • 7.
  • 8. -Una actitud investigadora que presta atención al contexto cultural y al proceso de recepción y no sólo al de producción de las imágenes. -El interés entre la comunidad de investigadores en Educación de las artes visuales en los temas que relacionan la cultura visual con la educación. ¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes? Alfabetismos múltiples es la referencia al impacto de la nueva economía y las actuales condiciones culturales. Los alfabetismos son importantes para la Escuela, pero no hay que mirar sólo el enfoque de la educación sino también hay que mirar hacia el exterior de la Escuela, no se puede pensar sobre los alfabetismos de forma aislada, al margen de una amplia serie de factores sociales, tecnológicos y económicos.
  • 9. Estos son importantes debido a que permiten poner en relación la propia experiencia de los estudiantes, la enseñanza de los lenguajes, investigar el contexto cultural de los signos, aplicar estos a nuevos contextos. Un que la alfabetización no solo es importante en la escuela también fuera de ella, porque “ no se puede pensar sobre alfabetismo de forma aislada, al margen de una amplia serie de factores sociales, tecnológicos y económicos”( Kress)
  • 10. CAPÍTULO 3. El autor plantea cuatro perspectivas docentes. ¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas? ¿En cuál crees que estás tú ahora mismo? ¿A partir de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué? Las cuatro perspectivas docentes con sus aspectos más importantes son: -La perspectiva proselitista: Se consideran a los alumnos como seres pasivos e indefensos y sin capacidad de acción y resistencia ante las representaciones y las prácticas de la cultura visual.
  • 11. - La perspectiva analítica: su importancia estriba en tratar la cultura visual como un contenido más dentro del currículum, con el objeto de convertir la práctica educativa en un ejercicio donde se posibilite al alumnado los recursos necesarios para ser consumidores críticos de las imágenes visuales. -La perspectiva de la satisfacción: basado en prestar atención a las imágenes que producen satisfacción entre el alumnado y participar en el disfrute de las mismas, por ejemplo, incluyéndolas como elementos decorativos del aula. En ningún momento se llega a analizar críticamente dichas imágenes. -La perspectiva autorreflexiva: su importancia está en englobar cada una de las perspectivas anteriores. Trata de enfocar los temas del análisis, posicionamiento, satisfacción y audiencia de tal forma que favorezcan el debate y la adquisición de criterios entre los aprendices. Los educadores reconocen la cultura visual, especialmente la relacionada con la cultura popular.
  • 12. Yo creo que me encuentro en la analítica, aunque considero que la más adecuada es al autorreflexiva ya que engloba a todas las demás, saca conclusiones, participan los docentes… El autor destaca cuatro cuestiones cruciales a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y preformativa de la Cultura Visual. ¿Cuáles son, y sobre todo, por qué crees que son tan importantes? Las cuatro cuestiones son: -La identificación y disfrute de los distintos aspectos de la cultura visual. -La exploración de dicha cultura. -El debate en el aula.
  • 13.
  • 14. CAPÍTULO 4: El capítulo 4 es fundamental. ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor defiende? ¿Cómo afecta eso al modo en que deberíamos educar? El autor define que a los alumnos no se les puede enseñar las artes visuales como si de un contenido de estudio se tratase, sino que tenemos que ser críticos con esta y no conformarnos con lo más fácil, que ahí que indagar; también saber escuchar la opinión de los demás siempre y cuando sea riguroso, ya que la misma imagen para cada individuo puede significar una cosa diferente; los temas a tratar en clase con el alumno deben de ser originales y creativos con el fin de evitar las cases aburridas donde estos no atienden.
  • 15. ¿Cuál es el papel del docente según el autor? El profesor tiene que llevar un método de enseñanza- aprendizaje, teórico-practica, donde actuara de guía, facilitándole al alumno toda la ayuda posible con el fin de que lleve su aprendizaje e investigación correctamente, siendo el alumno el protagonista. ¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que les desafíe? De esta manera donde el docente actúa como guía de la asignatura y los alumnos son los que tienen que indagar en los conceptos sacando sus propias conclusiones… Es mucho mejor, ya que no se pueden quedar con la primera idea que encuentren tienen que buscar y se hacen más autónomos y aprenden a ver mas de una opinión hacia un mismo concepto, es mas, de tanto
  • 16. indagar sobre el tema, y hacer sus propias conclusiones adquieren un aprendizaje mucho mas duradero. Debemos de buscar temas los cuales desafíen a los alumnos para que aprendan a retarse, ya que si siempre se encuentra todo de manera fácil se puede caer en el aburrimiento que por esto también hay que tener creatividad. CAPÍTULO 5 ¿Qué es un proyecto de trabajo? ¿Cuáles son sus rasgos más importantes? ¿Podrías explicar cómo aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de los 40 principales? Un proyecto de trabajo es un estudio en profundidad de un asunto, tema o cuestión, donde los alumnos se comprometen con el maestro en la planificación de ese estudio, y juntos, encuentran
  • 17. recursos para la información, determinan las cuestiones importantes para analizar y deciden como comunicar su aprendizaje. Los contenidos específicos aparecen a medida que progresa el proyecto. Los rasgos más importantes son: -Ser un formato para la indagación que no permita estructurar y contar una historia. -No construirse desde la certeza del que sabe, sino desde la inquietud de quien tiene y reconoce su deseo de saber y conocer. -No regirse por la obsesión de los contenidos que ha de cubrir, o las materias por las que ha de circular. -Se basa en la construcción de un relato.
  • 18. -Se tiene en cuenta la necesidad de abordar múltiples alfabetismos. -La tarea del docente es plantear preguntas que desafíen a los alumnos a examinar sus supuestos si considera que pueden ser conceptualmente inadecuadas. Si, podríamos aplicar estos rasgos al proyecto de los 40 principales, puesto que en ningún momento estamos encasillados a algo. ¿Qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la Educación tradicional? Que en el proyecto el alumno tiene un papel activo en el proceso de enseñanza aprendizaje y este es teórico- práctico, y no como en la educación tradicional, donde el alumno tiene un papel pasivo y lo más importante es abarcar conocimientos y que estos
  • 19. lo memoricen para después poder plasmarlos en un examen a final de evaluación. ¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar atento a lo que emerge cuando ellos hablan? Es importante apuntar lo que los niños dicen ya que nos sirve para hacernos una idea de sus ideas previas y de estas podemos sacar sus motivaciones para trabajar, también podemos de estas, empezar a motivarlos, y con esto ayudarlos a entusiasmarse por el tema a seguir, así cada vez serán más activos. ¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar arte en este proyecto de trabajo? ¿El arte debería ser abordado de manera crítica en la Escuela? ¿Por qué? Si, ya que en este, no esta fragmentada la información como
  • 20. pasa en el modo tradicional, y la imaginación del alumno al igual que la creatividad es libre. En la escuela se debería abordar el arte de manera critica, ya que este esta presente en nuestras vidas continuamente, y de manera influenciable. ¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de exposición de los 40 principales? Si, ya que este, a sido de manera libre, donde los alumnos hemos buscado la información, y después nos hemos centrado en la temática que más nos ha llamado la atención como la mujer, el desnudo, la guerra… y en todo momento hemos contado con la ayuda de la profesora, la cual nos ha ido guiando.