SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPIROMETRIA,
PATRON
OBSTRUCTIVO Y
RESTRICTIVO
R1 JACNE LAGUNAS JUAN FELIPE
UMF21
MEDICINA INTERNA 1
INTRODUCCION
Prueba DIAGNÓSTICA.
▶Evaluación y seguimiento de las enfermedades respiratorias.
▶ Evaluación de la incapacidad laboral o screening de neumopatías en
población de riesgo (fumadores, expuestos a sustancias tóxicas, etc.).
▶Importancia en atención primaria.
▶Trasciende la neumología: utilidad para valorar el impacto de
enfermedades hepáticas, cardiacas sobre la función pulmonar
¿Qué es una espirometría?
+prueba de la función pulmonar que mide los
volúmenes y flujos respiratorios del paciente,
esto es, la capacidad para acumular aire en los
pulmones y la capacidad para moverlo.
+Existen dos tipos: simple y forzada
ESPIROMETRÍA SIMPLE
▶ Ciclo completo de inspiración y espiración máximas (durante el
tiempo que necesite).
VOLÚMENES ESTÁTICOS
• Volumen normal, volumen corriente o volumen tidal
ó VC): 500 ml.
• Volumen de reserva inspiratoria (VRI): 3.000 ml
• Volumen de reserva espiratoria (VRE): 1.100 ml
• Volumen residual (VR): 1.200 ml
CAPACIDADES
• Capacidad Vital (CV): 4.600 ml
• Capacidad pulmonar total (CPT): 5.800 ml
Espirometría
Forzada
+ Cantidad de aire que una persona es capaz de
espirar de forma rápida, con un esfuerzo máximo
en relación con el tiempo en que lo realiza.
+ ▶Se obtienen volúmenes dinámicos
+ ▶Diagnóstico, monitorización y manejo de
enfermedades respiratorias.
+ aporta información sobre su relación con el
tiempo, esto es, los flujos respiratorios
Puntos clave y
diferencias
proceso mucho más pasivo y
dependiente de las fuerzas elásticas
del pulmón, mientras que aquélla e
eminentemente activa, y dependiente de
la fuerza producida por la pared
torácica.
espiración forzada: (que es un proceso
activo): los músculos abdominales e
intercostales espiratorios comprimen
el tórax, y éste a los alveolos, dando
lugar a una presión alveolar positiva
que empuja aire hacia fuera
Esa cantidad de aire exhalada, y
la velocidad a la que se mueve,
determina los siguientes valores
espirométricos:
Capacidad vital forzada (FVC): vol. espirado durante una espiración lo más forzada y
completa posible a partir de una inspiración máxima (litros).
▶ Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): es el volumen que se
expulsa en el primer segundo de una espiración forzada. Es una medida de flujo,
(litros).
▶Relación FEV1/FVC (FEV1%): indica el porcentaje del volumen total espirado que
lo hace en el primer segundo
INDICACIONES
• Diagnóstico de enfermedades con síntomas respiratorios
• Seguimiento de estas mismas enfermedades
• Evaluación de la respuesta terapéutica
• Screening de enfermedades respiratorias en población sana
• Valoración preoperatoria
• Resolución de incapacidades laborales de origen respiratorio
• Valoración para el ejercicio físico
• Deshabituación tabáquica
• existen cuestionarios de valoración clínica,
en caso de sospecha de EPOC y asma, que
mejoran la rentabilidad de la espirometría,
aumentando la probabilidad pre–test de
hallar un trastorno.
¿ En qué
pacientes
solicitar una
espirometría?
ABSOLUTAS
• Neumotórax activo o reciente.
• ECV inestable (angor inestable, IAM reciente o TEP).
• Hemoptisis importante de origen desconocido.
• Desprendimiento de retina o cirugía ocular reciente.
• Cirugía reciente de tórax o abdomen.
RELATIVAS
• Traqueotomía (es necesaria una
• cánula especial).
• Parálisis facial.
• Problemas bucales o faciales. Incontinencia de
esfuerzo.
• Náuseas provocadas por la boquilla.
• < de 5 años.
• Deterioro físico o cognitivo avanzado.
CONTRAINDICACIONES
CONSIDERACIONES
PREVIAS
Criterios de
aceptabilidad
• Inicio brusco, sin oscilaciones que alteren la
medida del FEV1.
• Transcurso de la maniobra continuo, sin
artefactos ni evidencias de tos.
• Finalización progresiva: los cambios de volumen
deben ser inferiores a 0,025 l durante ≥ 1 s.
Número de pruebas:
• Al menos 3 correctas y 2 o 3 reproducibles.
• Dos correctas en niños.
• El número de repeticiones no debe exceder de 8.
• Duración de la maniobra: 6 segundos en adultos
y 3 en niños.
Criterios de
repetibilidad
Los criterios de repetibilidad se utilizan para
determinar cuándo se necesitan más de tres
maniobras FVC aceptables
• La diferencia entre las 2 mejores VC, IC, FVC y
FEV1 aceptables debe ser inferior a 0,15 l.
• En pacientes con una FVC menor de 1 l se
recomienda utilizar un criterio de repetibilidad
< 0,10 l
• En niños, se considerarán repetibles 2
maniobras cuando la diferencia en la FVC y el
FEV1 sean < 0,10 l o < 10%.
INDICADORES/CLASIFICACIÓN DE CALIDAD DE LAS MEDIDAS
REPRESENTACION
• Características de presión atmosférica y temperatura
de la sala
• Características antropométricas y sexo del paciente
• Curvas espirométricas: Curva flujo–volumen (fig. 1) y
volumen– tiempo (fig. 2). Nos servirán para
comprobar la validez y reproductibilidad de la prueba
• Valores numéricos: De los que nos importan fundamentalmente el
FEV1, FVC y el cociente FEV1 / FVC. Nos servirán para catalogar al
paciente en un patrón determinado (obstructivo, restrictivo o
mixto), gravedad (leve, moderado o grave) y un valor de la prueba
broncodilatadora (positiva o negativa).
INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA
1. Cociente
FEV1/FVC
• Ver si existe
obstrucción
2. Capacidad
vital forzada.
• Ver si existe
restricción
3. FEV1
• Valorar la
gravedad de
la alteración
PATRONES
ESPIROMETRICOS
OBSTRUCTIVO:
• El paciente presenta una limitación al flujo aéreo, esto es, una obstrucción a la salida del aire (bien
un broncoespasmo, fibrosis bronquial, etc.), lo que determina que el flujo espiratorio sea menor,
compensándolo con un mayor tiempo de espiración (al aire le cuesta salir, pero si esperamos más
tiempo acabará por salir todo).
OBSTRUCTIVO
Esto se observa en la espirometría
como:
• Disminución del cociente FEV1 /
FVC (menor del 70 %): Es el dato
que define la obstrucción.
• Disminución del FEV1 (menor
del 80 %).
• FVC normal (disminuido, menor
del 80 %, en casos avanzados).
RESTRICTIVO • El paciente presenta una
disminución de la capacidad
para acumular aire (por
alteración de la caja torácica,
o por disminución del
espacio alveolar útil, como
en el enfisema o por
cicatrices pulmonares
extensas), sin embargo los
flujos son normales, porque
no existe ninguna
obstrucción a su salida (el
aire sale con normalidad,
pero no hay mucho).
• Esto se observa en la espirometría como:
• Disminución de la FVC (menor del 80 %): Es el dato
que define
• la restricción.
• FEV1 normal o disminuido (menor del 80 %): La
restricción determina que la caja torácica “se hinche”
menos, por lo que las fuerzas elásticas que
intervienen en la espiración se ven mermadas, y eso
hace que el flujo pueda descender.
• Cociente FEV1 / FVC normal o aumentado: Si
desciende el FEV1 en todo caso es un descenso
parejo al de la FVC, y el cociente no suele alterarse,
aunque puede aumentar, por el descenso mayor de
la FVC que del FEV1
OJO AQUÍ!!
• La restricción pulmonar no puede ser diagnosticada con precisión mediante una es pirometría ya
que ésta no permite medir el volumen residual (VR).
• A pesar de esta limitación, una vez diagnosticada apropiadamente la restricción pulmonar por los
métodos adecuados (pletismografía corporal), la espirometría es de utilidad en el seguimiento de
los pacientes con enfermedades restrictivas.
Pletismografia
Corporal
• Esta prueba es considerada como el
estándar de referencia para la medición
absoluta de los volúmenes pulmonares
ya que mide el volumen total de gas
intratorácico;
• Las principales mediciones por su
utilidad clínica son la CPT, el VR y la
CI; aunque esta prueba también
permite medir otros volúmenes,
como el VC, el de reserva
inspiratoria y espiratoria, así como
las resistencias pulmonares.
INDICACIONES
• Confirmación y cuantificación de restricción
pulmonar.
• Confirmación y cuantificación de
hiperinflación pulmonar y atrapamiento
aéreo especialmente en pacientes con disnea
desproporcionada al grado de obstrucción
por FEV1; o bien, durante la evaluación
preoperatoria de cirugía de reducción de
volumen.
• Monitorización y vigilancia de enfermedad
con fines clínicos o de investigación.
RESULTADOS
BONUS!
• La difusión pulmonar de monóxido de carbono (DLCO2)
es una prueba de intercambio gaseoso que permite
evaluar el proceso de transferencia de oxígeno, desde el
gas alveolar hasta su unión con la hemoglobina
contendida en los glóbulos rojos.
• Esta prueba, junto con una de mecánica pulmonar
(espirometría simple o con broncodilatador) y con
una dinámica (C6M), son las pruebas iniciales en
la evaluación de la mayoría de los pacientes con
enfermedad respiratoria.
¿Cómo
evaluamos?
Niveles de gravedad
ALGORITMO
MINI CASO CLINICO
GRACIAS POR SU ATENCION
Y FELIZ NAVIDAD!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de la Radiología De Tórax
Generalidades de la Radiología De TóraxGeneralidades de la Radiología De Tórax
Generalidades de la Radiología De Tórax
Dr. Jair García-Guerrero
 
Anatomía seccional: segmentación pulmonar
Anatomía seccional: segmentación pulmonarAnatomía seccional: segmentación pulmonar
Anatomía seccional: segmentación pulmonarResidencia CT Scanner
 
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
lesteryahh
 
Fisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria NeumologiaFisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria NeumologiaNombre Apellidos
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
eddynoy velasquez
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Luisais Pire
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
Kenisha Enriquez Celis
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
Pedro Delfino López Hernández
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAjvallejoherrador
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Juan Rodriguez Antunez
 
Enfisema pulmonar dx
Enfisema pulmonar dxEnfisema pulmonar dx
Enfisema pulmonar dxnarcos_88
 
Fibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar IdiopáticaFibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar Idiopática
Alejandro Paredes C.
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarrosa romero
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
IECHS
 
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONESSEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
eladia huelvas
 
Torax normal en Imagenología
Torax normal en ImagenologíaTorax normal en Imagenología
Torax normal en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de la Radiología De Tórax
Generalidades de la Radiología De TóraxGeneralidades de la Radiología De Tórax
Generalidades de la Radiología De Tórax
 
Anatomía seccional: segmentación pulmonar
Anatomía seccional: segmentación pulmonarAnatomía seccional: segmentación pulmonar
Anatomía seccional: segmentación pulmonar
 
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
Tomografía tórax en Neumología casanova 2014
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
 
Fisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria NeumologiaFisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria Neumologia
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
 
Anatomia Mediastino
Anatomia MediastinoAnatomia Mediastino
Anatomia Mediastino
 
ATELECTASIA
ATELECTASIAATELECTASIA
ATELECTASIA
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
 
Enfisema pulmonar dx
Enfisema pulmonar dxEnfisema pulmonar dx
Enfisema pulmonar dx
 
Fibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar IdiopáticaFibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar Idiopática
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
 
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONESSEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
 
Torax normal en Imagenología
Torax normal en ImagenologíaTorax normal en Imagenología
Torax normal en Imagenología
 

Similar a ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
MARYORY ATAMARI
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriajvallejoherrador
 
Espirometria clase
Espirometria claseEspirometria clase
Espirometria clase
JavierIgnacioGrauRiv
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
Luz Marina Peña Mercado
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
NilaVargas1
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
MedicoHilos
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometríaESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
LauraJimnez339335
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
eddynoy velasquez
 
Exploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaExploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaYara Acuñaa'
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
Sebastian Quinteros
 
5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed
Teito17
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
Inés G. Guillo
 
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
NataliaTarazona11
 
Las 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometríaLas 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometría
IvanSanchez334
 

Similar a ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx (20)

Evaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonarEvaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonar
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
 
Espirometria clase
Espirometria claseEspirometria clase
Espirometria clase
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
espirometria.pptx
espirometria.pptxespirometria.pptx
espirometria.pptx
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometríaESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Exploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoriaExploracion funcional respiratoria
Exploracion funcional respiratoria
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
 
Las 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometríaLas 4 reglas de la espirometría
Las 4 reglas de la espirometría
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx

  • 1. ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO R1 JACNE LAGUNAS JUAN FELIPE UMF21 MEDICINA INTERNA 1
  • 2. INTRODUCCION Prueba DIAGNÓSTICA. ▶Evaluación y seguimiento de las enfermedades respiratorias. ▶ Evaluación de la incapacidad laboral o screening de neumopatías en población de riesgo (fumadores, expuestos a sustancias tóxicas, etc.). ▶Importancia en atención primaria. ▶Trasciende la neumología: utilidad para valorar el impacto de enfermedades hepáticas, cardiacas sobre la función pulmonar
  • 3. ¿Qué es una espirometría? +prueba de la función pulmonar que mide los volúmenes y flujos respiratorios del paciente, esto es, la capacidad para acumular aire en los pulmones y la capacidad para moverlo. +Existen dos tipos: simple y forzada
  • 4. ESPIROMETRÍA SIMPLE ▶ Ciclo completo de inspiración y espiración máximas (durante el tiempo que necesite). VOLÚMENES ESTÁTICOS • Volumen normal, volumen corriente o volumen tidal ó VC): 500 ml. • Volumen de reserva inspiratoria (VRI): 3.000 ml • Volumen de reserva espiratoria (VRE): 1.100 ml • Volumen residual (VR): 1.200 ml CAPACIDADES • Capacidad Vital (CV): 4.600 ml • Capacidad pulmonar total (CPT): 5.800 ml
  • 5.
  • 6.
  • 7. Espirometría Forzada + Cantidad de aire que una persona es capaz de espirar de forma rápida, con un esfuerzo máximo en relación con el tiempo en que lo realiza. + ▶Se obtienen volúmenes dinámicos + ▶Diagnóstico, monitorización y manejo de enfermedades respiratorias. + aporta información sobre su relación con el tiempo, esto es, los flujos respiratorios
  • 8. Puntos clave y diferencias proceso mucho más pasivo y dependiente de las fuerzas elásticas del pulmón, mientras que aquélla e eminentemente activa, y dependiente de la fuerza producida por la pared torácica. espiración forzada: (que es un proceso activo): los músculos abdominales e intercostales espiratorios comprimen el tórax, y éste a los alveolos, dando lugar a una presión alveolar positiva que empuja aire hacia fuera
  • 9. Esa cantidad de aire exhalada, y la velocidad a la que se mueve, determina los siguientes valores espirométricos: Capacidad vital forzada (FVC): vol. espirado durante una espiración lo más forzada y completa posible a partir de una inspiración máxima (litros). ▶ Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiración forzada. Es una medida de flujo, (litros). ▶Relación FEV1/FVC (FEV1%): indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo
  • 10. INDICACIONES • Diagnóstico de enfermedades con síntomas respiratorios • Seguimiento de estas mismas enfermedades • Evaluación de la respuesta terapéutica • Screening de enfermedades respiratorias en población sana • Valoración preoperatoria • Resolución de incapacidades laborales de origen respiratorio • Valoración para el ejercicio físico • Deshabituación tabáquica
  • 11. • existen cuestionarios de valoración clínica, en caso de sospecha de EPOC y asma, que mejoran la rentabilidad de la espirometría, aumentando la probabilidad pre–test de hallar un trastorno.
  • 12.
  • 13. ¿ En qué pacientes solicitar una espirometría?
  • 14. ABSOLUTAS • Neumotórax activo o reciente. • ECV inestable (angor inestable, IAM reciente o TEP). • Hemoptisis importante de origen desconocido. • Desprendimiento de retina o cirugía ocular reciente. • Cirugía reciente de tórax o abdomen. RELATIVAS • Traqueotomía (es necesaria una • cánula especial). • Parálisis facial. • Problemas bucales o faciales. Incontinencia de esfuerzo. • Náuseas provocadas por la boquilla. • < de 5 años. • Deterioro físico o cognitivo avanzado. CONTRAINDICACIONES
  • 16. Criterios de aceptabilidad • Inicio brusco, sin oscilaciones que alteren la medida del FEV1. • Transcurso de la maniobra continuo, sin artefactos ni evidencias de tos. • Finalización progresiva: los cambios de volumen deben ser inferiores a 0,025 l durante ≥ 1 s. Número de pruebas: • Al menos 3 correctas y 2 o 3 reproducibles. • Dos correctas en niños. • El número de repeticiones no debe exceder de 8. • Duración de la maniobra: 6 segundos en adultos y 3 en niños.
  • 17. Criterios de repetibilidad Los criterios de repetibilidad se utilizan para determinar cuándo se necesitan más de tres maniobras FVC aceptables • La diferencia entre las 2 mejores VC, IC, FVC y FEV1 aceptables debe ser inferior a 0,15 l. • En pacientes con una FVC menor de 1 l se recomienda utilizar un criterio de repetibilidad < 0,10 l • En niños, se considerarán repetibles 2 maniobras cuando la diferencia en la FVC y el FEV1 sean < 0,10 l o < 10%.
  • 19. REPRESENTACION • Características de presión atmosférica y temperatura de la sala • Características antropométricas y sexo del paciente • Curvas espirométricas: Curva flujo–volumen (fig. 1) y volumen– tiempo (fig. 2). Nos servirán para comprobar la validez y reproductibilidad de la prueba
  • 20. • Valores numéricos: De los que nos importan fundamentalmente el FEV1, FVC y el cociente FEV1 / FVC. Nos servirán para catalogar al paciente en un patrón determinado (obstructivo, restrictivo o mixto), gravedad (leve, moderado o grave) y un valor de la prueba broncodilatadora (positiva o negativa).
  • 21. INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA 1. Cociente FEV1/FVC • Ver si existe obstrucción 2. Capacidad vital forzada. • Ver si existe restricción 3. FEV1 • Valorar la gravedad de la alteración
  • 22. PATRONES ESPIROMETRICOS OBSTRUCTIVO: • El paciente presenta una limitación al flujo aéreo, esto es, una obstrucción a la salida del aire (bien un broncoespasmo, fibrosis bronquial, etc.), lo que determina que el flujo espiratorio sea menor, compensándolo con un mayor tiempo de espiración (al aire le cuesta salir, pero si esperamos más tiempo acabará por salir todo).
  • 23. OBSTRUCTIVO Esto se observa en la espirometría como: • Disminución del cociente FEV1 / FVC (menor del 70 %): Es el dato que define la obstrucción. • Disminución del FEV1 (menor del 80 %). • FVC normal (disminuido, menor del 80 %, en casos avanzados).
  • 24.
  • 25. RESTRICTIVO • El paciente presenta una disminución de la capacidad para acumular aire (por alteración de la caja torácica, o por disminución del espacio alveolar útil, como en el enfisema o por cicatrices pulmonares extensas), sin embargo los flujos son normales, porque no existe ninguna obstrucción a su salida (el aire sale con normalidad, pero no hay mucho).
  • 26. • Esto se observa en la espirometría como: • Disminución de la FVC (menor del 80 %): Es el dato que define • la restricción. • FEV1 normal o disminuido (menor del 80 %): La restricción determina que la caja torácica “se hinche” menos, por lo que las fuerzas elásticas que intervienen en la espiración se ven mermadas, y eso hace que el flujo pueda descender. • Cociente FEV1 / FVC normal o aumentado: Si desciende el FEV1 en todo caso es un descenso parejo al de la FVC, y el cociente no suele alterarse, aunque puede aumentar, por el descenso mayor de la FVC que del FEV1
  • 27.
  • 28. OJO AQUÍ!! • La restricción pulmonar no puede ser diagnosticada con precisión mediante una es pirometría ya que ésta no permite medir el volumen residual (VR). • A pesar de esta limitación, una vez diagnosticada apropiadamente la restricción pulmonar por los métodos adecuados (pletismografía corporal), la espirometría es de utilidad en el seguimiento de los pacientes con enfermedades restrictivas.
  • 29. Pletismografia Corporal • Esta prueba es considerada como el estándar de referencia para la medición absoluta de los volúmenes pulmonares ya que mide el volumen total de gas intratorácico; • Las principales mediciones por su utilidad clínica son la CPT, el VR y la CI; aunque esta prueba también permite medir otros volúmenes, como el VC, el de reserva inspiratoria y espiratoria, así como las resistencias pulmonares.
  • 30. INDICACIONES • Confirmación y cuantificación de restricción pulmonar. • Confirmación y cuantificación de hiperinflación pulmonar y atrapamiento aéreo especialmente en pacientes con disnea desproporcionada al grado de obstrucción por FEV1; o bien, durante la evaluación preoperatoria de cirugía de reducción de volumen. • Monitorización y vigilancia de enfermedad con fines clínicos o de investigación.
  • 32. BONUS! • La difusión pulmonar de monóxido de carbono (DLCO2) es una prueba de intercambio gaseoso que permite evaluar el proceso de transferencia de oxígeno, desde el gas alveolar hasta su unión con la hemoglobina contendida en los glóbulos rojos. • Esta prueba, junto con una de mecánica pulmonar (espirometría simple o con broncodilatador) y con una dinámica (C6M), son las pruebas iniciales en la evaluación de la mayoría de los pacientes con enfermedad respiratoria.
  • 33.
  • 34.
  • 39.
  • 40. GRACIAS POR SU ATENCION Y FELIZ NAVIDAD!!!