SlideShare una empresa de Scribd logo
Roberto José Uribe Henao
       V Semestre
 Facultad De Medicina
Universidad De Cartagena


Ruidos Cardiacos (S1, S2, S3, S4)
1) Mitral o apexiano
                    Aparato valvular mitral

                    2) Tricuspídeo
                    Proyección de los fenómenos acústicos
        5           de la tricúspide.
3
            4       3) Aórtico:
                    Ruidos valvulares aórticos
        6       1
    2               4) Aórtico accesorio o punto de Erb:
                    Fenómenos acuáticos valvares aórticos

                    5) Pulmonar:
                    Ruidos de la Válvula pulmonar

                    6) Mesocárdico
                    Fenómenos dependientes de la
                    alteración del Septum I.V.
RUIDOS CARDIACOS NORMALES
PRIMER RUIDO (tum)


 • Larga duración (0,08 – 0.16 seg)
 • Sístole ventricular (cierre de las válvulas mitral y tricúspide y de la apertura
   de las aórticas y pulmonares.)
 • Intenso en el foco mitral
 • Foco Tricuspídeo

SEGUNDO RUIDO (ta)

 •   Corta duración (0,06 – 0,12 seg)
 •   Cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares, y apertura de las válvulas AV
     (tricúspide y mitral). (Corresponden a la diástole)
 •   Único en el foco aórtico
                                                      1. Cierre valvular aórtico
 •   Dos componentes en el foco pulmonar
                                                      2. Cierre sigmoideo pulmonar
 •   Se atenúa a los 60 años
RUIDOS CARDIACOS NORMALES
TERCER RUIDO


 •   0,04 – 0,08 seg              1. Vibración del musculo ventricular en relajación,
 •   Dos efectos mecanismos          causada por el abrupto llenado rápido.
 •   Llenado rápido ventricular   2. Tensión del aparato valvular mitral
 •   Desaparece después de 25 años

 •   Eretismo cardiovascular y distensibilidad ventricular disminuida*

CUARTO RUIDO


 •   0,06 – 0,08 seg
 •   Puesta en tensión del aparato valvular aurículo ventricular y del miocardio
     ventricular.
 •   No suele oírse en reposo
 •   Se reconoce en diversos grados de bloqueo AV
 •   Patada auricular o sístole auricular
Ciclo cardiaco
      
RUIDOS CARDIACOS ANORMALES

                         
 Ruido de molino
   Hidroneumopericardio
 Ruido de chapoteo
   Remoción de gases y liquido en estomago dilatado o
    herniado por el hiato
 Ruido metálico
   Neumotorax a presión del lado izquierdo
 Ruido crujiente-burbujeante
   Neumomediastino
Desdoblamiento
                    
Ruido desdoblado

 Es la presencia de fenómenos sonoros, sin un
  silencia intermedio, en el mismo ruido
  cardiaco.
Desdoblamiento del primer ruido cardiaco

                                
 Desdoblamiento de l primer ruido cardiaco (tum-tum-ta)

   Falta de sincronización de componentes valvular,
    Muscular y arterial del primer ruido

         Hipertensión, extrasístoles ventriculares, bloqueo de rama
          derecha
Desdoblamiento del segundo ruido cardiaco

                                 
 Desdoblamiento del segundo ruido cardiaco (tum-ta-ta)

    Fisiológico durante la inspiración*
    Asincronismo entre ventrículo derecho e izquierdo, por
     prolongación de sístole mecánica derecha (aumento de retorno
     venoso al corazón derecho)

       Enfisema, adiposidad, respiración superficial, estenosis
        subaórtica


    Desdoblamiento fijo
    Desdoblamiento paradójico
Desdoblamiento del segundo ruido cardiaco

 Causas
                                    
   Retraso por cierre de válvulas pulmonares
      Bloqueo de rama derecha
      Comunicación interauricular
      Estenosis mitral, por prolongación de sístole mecánica
   Retraso del componente aórtico
      Aumento de resistencia a vaciado ventricular izquierdo (HTA, estenosis
       aortica)
      Sobrecarga diastólica ventricular izquierda (pericarditis constrictivas,
       conducto arterioso)
      Retardo de la activación del ventrículo izquierdo (bloqueo de rama completo,
       S. de Wolf-Parkinson-White tipo B)
Reforzamiento
                           
 Aumento en la intensidad del ruido cardiaco

 Reforzamiento del primer ruido cardíaco
   Estados hipercineticos, estenosis mitral o tricúspidea sin
    calcificación valvar, HTA moderada a grave
 Reforzamiento del segundo ruido cardiaco
   HTA, hipertensión pulmonar primitiva o secundaria,
    ateromatosis, dilatación aortica con hipertensión sistólica,
    dilatación primaria o secundaria de la arteria pulmonar
Reforzamiento

                          
 Reforzamiento del tercer ruido cardiaco
   Muy notorio
   Insuficiencia mitral moderada, insuficiencia aortica
    grave, comunicación interventricular, conducto
    arterioso persistente.
 Reforzamiento del cuarto ruido cardiaco
   Estenosis aorticas, HTA sistémica, accesos anginosos,
    estenosis pulmonar valvular grave, hipertensión
    pulmonar, cardiopatía coronaria.
Atenuación

                           
Disminución en la intensidad del ruido cardiaco

   La mayoría se debe a causas extracardiacas:
     Enfisema pulmonar, neumotorax, pleuresías izquierdas,
      obesidad, mamas voluminosas.


   Causas cardiacas:
     Derrame pericárdico, pericarditis constructiva
Atenuación del primer ruido

                         
 Insuficiencia cardiaca en una miocardiopatia dilatada
  primitiva o secundaria, shock, estenosis mitral con
  calcificación, estenosis aortica vulvar grave, estenosis
  aortica vulvar grave, comunicación interventricular.
Atenuación del segundo ruido
                       

 Insuficiencia aortica grave por destrucción sigmoideas,
  estenosis pulmonar grave y estenosis aortica grave
Cambios de intensidad de los
     ruidos cardiacos
            
PUNTO DE MÁXIMO IMPULSO
PMI (ó choque de punta)

 Levantamiento que experimenta la región apexiana, por el
 empuje de la punta del ventrículo izquierdo hacia delante,
 durante el comienzo de la sístole cardiaca.


 Inspección del choque de la punta permite fijar:
    • Situación ó Localización
    • Forma
    • Intensidad
    • Extensión
    • Frecuencia*
    • Ritmo*
TÉCNICA DE
      EXPLORACIÓN
           
Localizado en 5o. EICI a nivel de la línea medioclavicular,
observable en posición de sentado, supino ó de Pachon.

    Puede ser difícil de ver en personas obesas o musculosas
    Puede notarse un aumento en su intensidad en personas
     muy delgadas o en hipertrofia ventricular.


Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Carlos Gonzalez Andrade
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
Disnea
DisneaDisnea
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso
Kelly Castro
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
eddynoy velasquez
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
Kenisha Enriquez Celis
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Kelly Castro
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
Rocio Fernández
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
evidenciaterapeutica.com
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
Manuel Salvador Perdomo
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
ANALISVETTBUSTAMANTE
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tóraxTuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Abdomen en tabla
Abdomen en tablaAbdomen en tabla
Abdomen en tabla
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 
Auscultacion Pulmonar
Auscultacion PulmonarAuscultacion Pulmonar
Auscultacion Pulmonar
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
 

Destacado

Facies semiologia
Facies semiologiaFacies semiologia
Facies semiologia
keyla castillo
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Carla Watier
 
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Abel Caicedo
 
Sonidos anormales s3 y s4
Sonidos anormales s3 y s4Sonidos anormales s3 y s4
Sonidos anormales s3 y s4Mocte Salaiza
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
AR EG
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
Jomeinni Raul Bringas Pérez
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Raísa Moreira
 
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacosAuscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacos
www.biblioteca-medica.com.ar
 

Destacado (10)

Facies semiologia
Facies semiologiaFacies semiologia
Facies semiologia
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)
 
Serie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicosSerie de casos clinicos cardiologicos
Serie de casos clinicos cardiologicos
 
Sonidos anormales s3 y s4
Sonidos anormales s3 y s4Sonidos anormales s3 y s4
Sonidos anormales s3 y s4
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
 
Focos cardiacos
Focos cardiacosFocos cardiacos
Focos cardiacos
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
 
Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies Semiologia Médica - Facies
Semiologia Médica - Facies
 
Auscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacosAuscultacion de ruidos cardiacos
Auscultacion de ruidos cardiacos
 

Similar a Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de máximo impulso

SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.pptSEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
JEFFERSONMEDRANOCHAV
 
Examen cardiovascular (1)
Examen cardiovascular (1)Examen cardiovascular (1)
Examen cardiovascular (1)
claraveras96
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosShanaz Haniff
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
cadacaur
 
Sonidos cardiacos
Sonidos cardiacosSonidos cardiacos
Sonidos cardiacos
www sss
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAlicia Lira
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Roly Ever Apomayta
 
5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completaBatro Zac
 
Anormalidades del ritmo cardiaco
Anormalidades del ritmo cardiacoAnormalidades del ritmo cardiaco
Anormalidades del ritmo cardiaco
Felipe Ardila
 
sc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdfsc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdf
mastermerlo
 
Auscultacion
Auscultacion Auscultacion
Auscultacion
Angie Ruiz Prieto
 
alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales Solmar Camargo
 
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULARSEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Lilian Quiroz
 
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
anthony92bsc
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
CUSI Iztacala
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
caballerodelaluz
 

Similar a Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de máximo impulso (20)

Prope julio rojas
Prope julio rojasPrope julio rojas
Prope julio rojas
 
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.pptSEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
SEMIOLOGIA CARDIACA resumenn ,,,,,,,.ppt
 
Examen cardiovascular (1)
Examen cardiovascular (1)Examen cardiovascular (1)
Examen cardiovascular (1)
 
Ruidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacosRuidos y soplos cardiacos
Ruidos y soplos cardiacos
 
Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Ruidos adventicios
Ruidos adventiciosRuidos adventicios
Ruidos adventicios
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacosSoplos cardiacos
Soplos cardiacos
 
Sonidos cardiacos
Sonidos cardiacosSonidos cardiacos
Sonidos cardiacos
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular i
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
5. valvulopatias completa
5.  valvulopatias completa5.  valvulopatias completa
5. valvulopatias completa
 
Anormalidades del ritmo cardiaco
Anormalidades del ritmo cardiacoAnormalidades del ritmo cardiaco
Anormalidades del ritmo cardiaco
 
sc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdfsc-131113062325-phpapp01.pdf
sc-131113062325-phpapp01.pdf
 
Auscultacion
Auscultacion Auscultacion
Auscultacion
 
alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales alteraciones de signos vitales
alteraciones de signos vitales
 
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULARSEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
 
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema CardiovascularExploración Básica del Sistema Cardiovascular
Exploración Básica del Sistema Cardiovascular
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 

Más de Roberto Uribe Henao (14)

Derrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y malignoDerrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y maligno
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Osteoporosis ruh
Osteoporosis ruhOsteoporosis ruh
Osteoporosis ruh
 
Trasplante pancreático
Trasplante pancreáticoTrasplante pancreático
Trasplante pancreático
 
Clasificación cáncer gástrico
Clasificación cáncer gástricoClasificación cáncer gástrico
Clasificación cáncer gástrico
 
Colostomia ruh
Colostomia ruhColostomia ruh
Colostomia ruh
 
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRadiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
 
Enfermedad paratiroidea y Gammagrafia
Enfermedad paratiroidea y GammagrafiaEnfermedad paratiroidea y Gammagrafia
Enfermedad paratiroidea y Gammagrafia
 
Artritis no autoinmunes
Artritis no autoinmunesArtritis no autoinmunes
Artritis no autoinmunes
 
Insuficiencia cardiaca & Pericarditis
Insuficiencia cardiaca & PericarditisInsuficiencia cardiaca & Pericarditis
Insuficiencia cardiaca & Pericarditis
 
Excreción renal de farmacos
Excreción renal de farmacosExcreción renal de farmacos
Excreción renal de farmacos
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Condroma & condroblastoma
Condroma & condroblastomaCondroma & condroblastoma
Condroma & condroblastoma
 
Hepatitis tt
Hepatitis ttHepatitis tt
Hepatitis tt
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de máximo impulso

  • 1. Roberto José Uribe Henao V Semestre Facultad De Medicina Universidad De Cartagena
  • 3. 1) Mitral o apexiano Aparato valvular mitral 2) Tricuspídeo Proyección de los fenómenos acústicos 5 de la tricúspide. 3 4 3) Aórtico: Ruidos valvulares aórticos 6 1 2 4) Aórtico accesorio o punto de Erb: Fenómenos acuáticos valvares aórticos 5) Pulmonar: Ruidos de la Válvula pulmonar 6) Mesocárdico Fenómenos dependientes de la alteración del Septum I.V.
  • 4. RUIDOS CARDIACOS NORMALES PRIMER RUIDO (tum) • Larga duración (0,08 – 0.16 seg) • Sístole ventricular (cierre de las válvulas mitral y tricúspide y de la apertura de las aórticas y pulmonares.) • Intenso en el foco mitral • Foco Tricuspídeo SEGUNDO RUIDO (ta) • Corta duración (0,06 – 0,12 seg) • Cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares, y apertura de las válvulas AV (tricúspide y mitral). (Corresponden a la diástole) • Único en el foco aórtico 1. Cierre valvular aórtico • Dos componentes en el foco pulmonar 2. Cierre sigmoideo pulmonar • Se atenúa a los 60 años
  • 5. RUIDOS CARDIACOS NORMALES TERCER RUIDO • 0,04 – 0,08 seg 1. Vibración del musculo ventricular en relajación, • Dos efectos mecanismos causada por el abrupto llenado rápido. • Llenado rápido ventricular 2. Tensión del aparato valvular mitral • Desaparece después de 25 años • Eretismo cardiovascular y distensibilidad ventricular disminuida* CUARTO RUIDO • 0,06 – 0,08 seg • Puesta en tensión del aparato valvular aurículo ventricular y del miocardio ventricular. • No suele oírse en reposo • Se reconoce en diversos grados de bloqueo AV • Patada auricular o sístole auricular
  • 7. RUIDOS CARDIACOS ANORMALES   Ruido de molino  Hidroneumopericardio  Ruido de chapoteo  Remoción de gases y liquido en estomago dilatado o herniado por el hiato  Ruido metálico  Neumotorax a presión del lado izquierdo  Ruido crujiente-burbujeante  Neumomediastino
  • 8. Desdoblamiento  Ruido desdoblado Es la presencia de fenómenos sonoros, sin un silencia intermedio, en el mismo ruido cardiaco.
  • 9. Desdoblamiento del primer ruido cardiaco   Desdoblamiento de l primer ruido cardiaco (tum-tum-ta)  Falta de sincronización de componentes valvular, Muscular y arterial del primer ruido  Hipertensión, extrasístoles ventriculares, bloqueo de rama derecha
  • 10. Desdoblamiento del segundo ruido cardiaco   Desdoblamiento del segundo ruido cardiaco (tum-ta-ta)  Fisiológico durante la inspiración*  Asincronismo entre ventrículo derecho e izquierdo, por prolongación de sístole mecánica derecha (aumento de retorno venoso al corazón derecho)  Enfisema, adiposidad, respiración superficial, estenosis subaórtica  Desdoblamiento fijo  Desdoblamiento paradójico
  • 11. Desdoblamiento del segundo ruido cardiaco  Causas   Retraso por cierre de válvulas pulmonares  Bloqueo de rama derecha  Comunicación interauricular  Estenosis mitral, por prolongación de sístole mecánica  Retraso del componente aórtico  Aumento de resistencia a vaciado ventricular izquierdo (HTA, estenosis aortica)  Sobrecarga diastólica ventricular izquierda (pericarditis constrictivas, conducto arterioso)  Retardo de la activación del ventrículo izquierdo (bloqueo de rama completo, S. de Wolf-Parkinson-White tipo B)
  • 12. Reforzamiento  Aumento en la intensidad del ruido cardiaco  Reforzamiento del primer ruido cardíaco  Estados hipercineticos, estenosis mitral o tricúspidea sin calcificación valvar, HTA moderada a grave  Reforzamiento del segundo ruido cardiaco  HTA, hipertensión pulmonar primitiva o secundaria, ateromatosis, dilatación aortica con hipertensión sistólica, dilatación primaria o secundaria de la arteria pulmonar
  • 13. Reforzamiento   Reforzamiento del tercer ruido cardiaco  Muy notorio  Insuficiencia mitral moderada, insuficiencia aortica grave, comunicación interventricular, conducto arterioso persistente.  Reforzamiento del cuarto ruido cardiaco  Estenosis aorticas, HTA sistémica, accesos anginosos, estenosis pulmonar valvular grave, hipertensión pulmonar, cardiopatía coronaria.
  • 14. Atenuación  Disminución en la intensidad del ruido cardiaco  La mayoría se debe a causas extracardiacas:  Enfisema pulmonar, neumotorax, pleuresías izquierdas, obesidad, mamas voluminosas.  Causas cardiacas:  Derrame pericárdico, pericarditis constructiva
  • 15. Atenuación del primer ruido   Insuficiencia cardiaca en una miocardiopatia dilatada primitiva o secundaria, shock, estenosis mitral con calcificación, estenosis aortica vulvar grave, estenosis aortica vulvar grave, comunicación interventricular.
  • 16. Atenuación del segundo ruido   Insuficiencia aortica grave por destrucción sigmoideas, estenosis pulmonar grave y estenosis aortica grave
  • 17. Cambios de intensidad de los ruidos cardiacos 
  • 18. PUNTO DE MÁXIMO IMPULSO PMI (ó choque de punta) Levantamiento que experimenta la región apexiana, por el empuje de la punta del ventrículo izquierdo hacia delante, durante el comienzo de la sístole cardiaca. Inspección del choque de la punta permite fijar: • Situación ó Localización • Forma • Intensidad • Extensión • Frecuencia* • Ritmo*
  • 19. TÉCNICA DE EXPLORACIÓN  Localizado en 5o. EICI a nivel de la línea medioclavicular, observable en posición de sentado, supino ó de Pachon.  Puede ser difícil de ver en personas obesas o musculosas  Puede notarse un aumento en su intensidad en personas muy delgadas o en hipertrofia ventricular.