SlideShare una empresa de Scribd logo
Yara O. Acuña López
 Espirometria
 Cuantificación de la difusión
 Volúmenes pulmonares
 Mediciones de presiones respiratorias
 Curva flujo-volumen
 Pruebas de esfuerzo
Flujo
Volumen
Neumotacógrafos
Facilitando la representación
del volumen con respecto al
tiempo (espirometría) o del flujo en
relación
con el volumen (curva flujo-volumen)
Espirometría y curva flujo-volumen
lenta y forzada.
La selección de las maniobras se hará en
función de que tengan un inicio, duración y
finalización satisfactorios, no debiendo
existir una diferencia superior a 0,2 L entre
las dos mejores curvas de las tres aceptadas
Capacidad vital
forzada
(FVC),
Relación
FEV1/FVC
(%).
Volumen
espiratorio
forzado en
el primer
segundo
(FEV1)
flujo espiratorio máximo (PEF) y otros
flujos instantáneos.
El PEF, máximo flujo registrado
en la espiración, se encuentra reducido
en caso de obstrucción de la vía aérea
o si se realiza un pobre esfuerzo
espiratorio.
peak low meters
Espirometría forzada
Capacidad vital lenta (VC)
Este parámetro puede ser útil
cuando la FVC está reducida y
existe obstrucción de las vías
aéreas.
El cociente FEV1/VC o índice de
Tiffeneau puede resultar más
sensible para detectar una
obstrucción
 Alteración obstructiva
↓ Flujo aéreo máximo, en relación al máximo volumen que puede ser
desplazado por el pulmón. FEV1/FVC
 De forma precoz
Originar una morfología cóncava de la curva flujo-volumen
Reducción proporcionalmente mayor de los flujos espiratorios
forzados mesoespiratorios que del FEV1
La obtención de una FVC y un FEV1
↓ con un cociente FEV1/FVC
normal o casi normal puede
plantear dificultades en la
interpretación.
Fallo del paciente en inspirar o
espirar completamente
Flujo espiratorio está ↓ que el
paciente no es capaz de exhalar
por completo hasta volumen
residual
En este caso, puede ser útil la
obtención de la VC.
La alteración ventilatoria restrictiva se
define por una disminución de la capacidad
pulmonar total (TLC) por debajo de
su límite inferior de la normalidad (80%
de su valor de referencia) con una relación
FEV1/FVC normal.
La alteración ventilatoria mixta se define
una relación FEV1/FVC y una TLC por debajo
del límite inferior de la normalidad.
FVC normal y una relación FEV1/FVC reducida
permiten descartar razonablemente la
existencia de una restricción asociada.
Enfermedad
granulomatosa
crónica,
Fibrosis
quística,
Bronquiectasias,
Neumoconiosis
Insuficiencia
cardíaca
congestiva
Curva flujo-volumen también puede resultar
de utilidad para la identificación de la
obstrucción de las vías aéreas superiores
Estenosis post- intubación,
neoplasias endotraqueales o
estenosis de ambos bronquios
principales)
Existe una meseta tanto en la
rama inspiratoria como en la
espiratoria, cuya extensión guarda
relación con la obstrucción.
Parálisis de cuerdas
vocales, bocio o
lesiones de los
quemados
La meseta se localiza
en la rama
inspiratoria, ya que la
presión intratraqueal
es negativa y favorece
el colapso
Estenosis
localizadas dos
centímetros por
debajo del
manubrio esternal
El colapso se
produce en la
espiración como
consecuencia de la
compresión dinámica
de las vías aéreas
La administración de un broncodilatador
de acción rápida mediante un cartucho
presurizado se indica si la espirometría
basal muestra una obstrucción o ante la
sospecha de asma.
Positiva cuando se detecta un
incremento de la FVC o del FEV1 de al
menos 0,2 l y ≥ 12% con respecto a su
valor basal
1) Que el enfermo se encuentre en una fase de estabilidad
clínica
2) Que permanezca bajo el efecto de un tratamiento
broncodilatador administrado con anterioridad
3) Una mala técnica de inhalación
4) Que la broncoconstricción haya sido producida por fenómenos
no susceptibles de mejorar con broncodilatadores, tales como la
de la arquitectura de las vías aéreas por la respuesta inflamatoria
Tratan de identificar si existe una híper
respuesta bronquial, esto es, una respuesta
exagerada de las vías aéreas ante una amplia
variedad de estímulos específicos o
inespecíficos, de origen químico o físico, que
se manifiesta como una obstrucciónal flujo
aéreo.
•Metacolina o
histaminaDirectos
•AMPc, manitol o
solución salina
hipertónica
Indirectos
Hipertensión
incontrolada
Infarto de
miocardio
Accidente
cerebrovascu
larEn los últimos
tres meses
Esta técnica mide la cantidad
de monóxido de carbono (CO)
transferido desde el alveolo a
la sangre, por unidad de
tiempo y unidad de presión
parcial del CO (TLco o DLco)
ml/min/mmHg o en
mmoles/seg/kPa
• Consiste en la inhalación de una mezcla de gas que
contiene CO y He
• Tras un tiempo de apnea, se espira se recoge una
muestra espirada
• La capacidadde difusión se mide durante esta
apnea.
 Difícil en personas con poco volumen
pulmonar y en niños, obtener una muestra de
gas suficiente como para garantizar que la
muestra es sólo alveolar sin contaminación
del espacio muerto
 También algunos pacientes tienen gran
dificultad para poder mantenerse en apnea
durante los diez segundos que exige la
prueba.
 Esta prueba se altera cuando hay pérdida de
parénquima pulmonar funcionante, ya sea de
manera global o selectiva capilar
 La alteración puede producirse con un
volumen alveolar disminuido
(fibrosis), normal (patología vascular) o
aumentado (enfisema).
Es una prueba relativamente sencilla para
evaluar la integridad de la musculatura
respiratoria. Está indicada cuando se
encuentra una disminución no justificada de
los volúmenes pulmonares (VC o TLC)
La máxima presión
inspiratoria (MIP) es la presión
máxima generada desde
volumen residual y mide
principalmente la función del
diafragma.
La máxima presión espiratoria
(MEP) es la presión máxima
espiratoria generada desde la
capacidad pulmonar total.
Los volúmenes pulmonares deben medirse en
todos los casos de descensos de la VC y
siempre que exista sospecha de atrapamiento
aéreo en la EPOC.
DILUCIÓN DE UN GAS
INERTE
Se realiza respirando en un circuito cerrado que
contiene una concentración conocida de un gas
inerte, generalmente helio.
Gradualmente se va equilibrando con el gas
residente en los pulmones.
Esto se consigue en menos de 5 min en sujetos normales pero, en
casos de EPOC, el tiempo puede ser muy prolongado.
Pletismografía
Se realiza con el sujeto sentado y relajado, dentro del pletismógrafo y
partiendo de la posición de reposo (FRC).
Durante el procedimiento, una válvula se cierra esporádicamente
mientras el sujeto sigue realizando los ciclos inspiratorio y espiratorio.
Como la vía aérea está cerrada, no hay movimiento de gas pero, durante
el esfuerzo inspiratorio, la presión alveolar se hace subatmosférica.
Según la ley de Boyle-Mariotte, una reducción de presión del gas
intrapulmonar se acompaña inevitablemente por un pequeño incremento
en su volumen.
Dado que el producto P•V permanece constante, puede llegar a
calcularseel volumen pulmonar
Radiología
Obtenido por reconstrucción a partir de una radiografía
de tórax o de la tomografía computarizada.
• Limitaciones: mide todo el gas intratorácico, incluido el
de quistes, bullas o espacios no ventilados.
 evaluacion de sintomas-tos
cronica, sibilancias, disnea y dolor toracico
durante el ejercicio.
 Valoracion del trat. broncodilatador
 Seguimiento en sujetos expuestos a agentes
neumotoxicos
 Valoracion del riesgo antes de la cirugia toracica
o pulmonar
 Valoracion objetiva de la discapacidad
 puede manifestarse como intolerancia al ejercicio, la
obesidad, los síndromes de hiperventilación primaria,
trastornos del ritmo cardiaco aparentemente controlados en
reposo, enfermedades neuromusculares, e hipertiroidismo.
 Pruebas de laboratorio y radiografía deben incluir recuento
de glóbulos rojos, radiografía simple de tórax y
espirometría.
 Difusión, volúmenes pulmonares o presiones respiratorias:
los volúmenes pulmonares se reservan para confirmar
restricción en pacientes con capacidad vital baja.
 Prueba de esfuerzo (CPET): está indicada cuando la etiología
no queda clara tras la evaluación previa o la disnea es
desproporcionada a la disfunción cardiaca o pulmonar
conocida
 La espirometría forzada es la prueba funcional básica
para establecer el diagnóstico de EPOC y valorar la
gravedad de la obstrucción al flujo aéreo.
 EPOC es conveniente realizar la prueba
broncodilatadora (conviven/seretide) tx
 La capacidad de difusión del monóxido de carbono
(DLco) está descendida en los casos de EPOC con
predominio de enfisema, siendo la prueba funcional
más sensible para detectarlo, pudiendo estar
disminuida incluso en casos de persistencia de
valores normales en la espirometría.
 En los casos de EPOC grave o muy grave, la
exploración funcional debería completarse con una
determinación gasométrica arterial
 La espirometria, prueba diagnóstica de primera
elección ante la sospecha de asma para
identificar una alteración obstructiva
 FEV1 reducido confirma la obstrucción, establece
su gravedad
 muchos enfermos con asma pueden tener una
espirometría normal o incluso un patrón
restrictivo, debido a una reducción de la FVC por
atrapamiento aéreo.
 se considera respuesta positiva a los
broncodilatadores un aumento del FEV1> 12%y ≥
200ml con respecto al valor basal.
 Clase 1: 0%
- FVC igual o superior al 65% y
- FEV1 igual o superior al 65% y
- FEV1/FVC igual o superior al 63% y
- DLCO igual o superior al 65% y
- VO2 máxima superior a 23 ml/kg/mm
 • Clase 2: 1 a 24%
- FVC entre 60 y 64% o
- FEV1 entre 60 y 64% o
- FEV1/FVC entre 60 y 62% o
- DLCO entre 60 y 64% o
- VO
2
máxima entre 21-22 ml/kg/mm o
- METS > 7 y
- Las manifestaciones son compatibles
con los parámetros anterioreclínicas s.
 • Clase 3: 25 a 49% Clase 4: 50 a 70%
Clase 5: 75%
- FVC entre 59 y 51% o
- FEV1 entre 59 y 41% o
- FEV1/FVC entre 59 y 41% o
- DLCO entre 59 y 41% o
- VO
2
máxima entre 20 y 15 ml/kg/mm, o
- METS igual o > 3 y menor o igual a 7 y
 Los trastornos que causan restricción(disminución de los
volúmenes pulmonares) pueden dividirse en 3 grupos:
 Enfermedades del parénquima pulmonar que causan cicatrización
del intersticio (enfermedad pulmonar intersticial) o rellenan los
espacios aéreos con exudado (neumonitis aguda).
 Alteraciones de la pared torácica o la pleura.
 Enfermedades neuro-musculares.
 La espirometria sirve para detectarlas a tiempo pero no su origen
 La TLco es útil para distinguir entre enfermedades intersticiales
de otras causas, es debido a la disminución del volumen
alveolar, que puede ser corregido.
 Para el diagnóstico diferencial de estas
enfermedades con otras restricciones de
origen extrapulmonar (neuro-miopatías,
alteraciones de pared o pleura, falta de
colaboración, etc.), es muy útil el uso del
coeficiente de corrección “Z”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contractura de Dupuytren
Contractura de DupuytrenContractura de Dupuytren
Contractura de Dupuytren
Pablo Vollmar
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Vincenzo Vera
 
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Maria Teresa Serrano Muñoz
 
Técnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratoriasTécnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratorias
Priscila Faundez
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
daylin-mera
 
Valor Clínico de Test de Caminata en 6 minutos
Valor Clínico de Test de Caminata en 6 minutosValor Clínico de Test de Caminata en 6 minutos
Valor Clínico de Test de Caminata en 6 minutos
Samuel Pecho Silva
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Paul Franco
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
Karen Sánchez
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoSol
 
Prueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliacaPrueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliaca
Akemi Rodriguez
 
EJERCICIOS Isometricos
EJERCICIOS IsometricosEJERCICIOS Isometricos
EJERCICIOS Isometricos
Tessa Ca Ho
 
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANOSINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
Lokillo Dance
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA
Jorge Onofre
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejerciciojuaper10
 
Kinesiologia
KinesiologiaKinesiologia
Kinesiologia
María José Morales
 
Parálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radialParálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radial1000dred
 

La actualidad más candente (20)

Contractura de Dupuytren
Contractura de DupuytrenContractura de Dupuytren
Contractura de Dupuytren
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
 
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico.
 
Técnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratoriasTécnicas kinésicas respiratorias
Técnicas kinésicas respiratorias
 
Neuritis Ciática
Neuritis CiáticaNeuritis Ciática
Neuritis Ciática
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Valor Clínico de Test de Caminata en 6 minutos
Valor Clínico de Test de Caminata en 6 minutosValor Clínico de Test de Caminata en 6 minutos
Valor Clínico de Test de Caminata en 6 minutos
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Cinesiterapia
Cinesiterapia Cinesiterapia
Cinesiterapia
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
 
Prueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliacaPrueba de la articulacion sacroiliaca
Prueba de la articulacion sacroiliaca
 
EJERCICIOS Isometricos
EJERCICIOS IsometricosEJERCICIOS Isometricos
EJERCICIOS Isometricos
 
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANOSINDROME DEL TUNEL CARPIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
 
Rehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion PulmonarRehabilitacion Pulmonar
Rehabilitacion Pulmonar
 
EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA
 
Concepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicioConcepto fisiología del ejercicio
Concepto fisiología del ejercicio
 
Kinesiologia
KinesiologiaKinesiologia
Kinesiologia
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Parálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radialParálisis del nervio radial
Parálisis del nervio radial
 

Destacado

Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz BustosAsma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustosalex lazaro algado
 
Patologia laringotraqueal
Patologia laringotraquealPatologia laringotraqueal
Patologia laringotraqueal
xlucyx Apellidos
 
congenital laryngomalacia
congenital laryngomalaciacongenital laryngomalacia
congenital laryngomalaciaDr.Hala Radhi
 
Laringomalacia
LaringomalaciaLaringomalacia
LaringomalaciaAvi Afya
 
Manual test de Rorschach
Manual test de RorschachManual test de Rorschach
Manual test de Rorschach
ericapmm
 
cancer de pulmon
cancer de pulmoncancer de pulmon
cancer de pulmon
tongaperez
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioBB PIN 22F8B435, UPS
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013
Lucía Gorreto López
 
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio pptEnfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Sandra Londoño Gonzales
 

Destacado (12)

Curso de medio interno
Curso de medio internoCurso de medio interno
Curso de medio interno
 
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz BustosAsma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
Asma y-situaconesextret de docencia rafalafena Beatriz Bustos
 
Patologia laringotraqueal
Patologia laringotraquealPatologia laringotraqueal
Patologia laringotraqueal
 
congenital laryngomalacia
congenital laryngomalaciacongenital laryngomalacia
congenital laryngomalacia
 
Laringomalacia
LaringomalaciaLaringomalacia
Laringomalacia
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Manual test de Rorschach
Manual test de RorschachManual test de Rorschach
Manual test de Rorschach
 
cancer de pulmon
cancer de pulmoncancer de pulmon
cancer de pulmon
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
 
Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013
 
Enfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio pptEnfermedades sistema respiratorio ppt
Enfermedades sistema respiratorio ppt
 

Similar a Exploracion funcional respiratoria

003 clase de medicina interna espirometrias
003 clase de medicina interna   espirometrias003 clase de medicina interna   espirometrias
003 clase de medicina interna espirometrias
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorioExamen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorio
Uriel Dícasth
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaJose Manuel Yepiz Carrillo
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriajvallejoherrador
 
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
JuanJLagunas
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
eddynoy velasquez
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
Tania Moreno
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
eddynoy velasquez
 
Pruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriasPruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriassusanaleyes
 
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometríaESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
LauraJimnez339335
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarSandru Acevedo MD
 
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptxClasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
JimmyChinoEscalante1
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Oswaldo A. Garibay
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
Mily Muro Minguillo
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ssuser039fcc
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonaruapzzg321
 

Similar a Exploracion funcional respiratoria (20)

Evaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonarEvaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonar
 
003 clase de medicina interna espirometrias
003 clase de medicina interna   espirometrias003 clase de medicina interna   espirometrias
003 clase de medicina interna espirometrias
 
Examen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorioExamen funcional respiratorio
Examen funcional respiratorio
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
 
Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
 
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Pruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriasPruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratorias
 
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometríaESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
ESPIROMETRIA EN AP. Como leer una espirometría
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
 
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptxClasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
Clasificación de las enfermedades respiratorias.pptx
 
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
(2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
 

Exploracion funcional respiratoria

  • 1. Yara O. Acuña López
  • 2.  Espirometria  Cuantificación de la difusión  Volúmenes pulmonares  Mediciones de presiones respiratorias  Curva flujo-volumen  Pruebas de esfuerzo
  • 3. Flujo Volumen Neumotacógrafos Facilitando la representación del volumen con respecto al tiempo (espirometría) o del flujo en relación con el volumen (curva flujo-volumen)
  • 4. Espirometría y curva flujo-volumen lenta y forzada.
  • 5. La selección de las maniobras se hará en función de que tengan un inicio, duración y finalización satisfactorios, no debiendo existir una diferencia superior a 0,2 L entre las dos mejores curvas de las tres aceptadas
  • 7. flujo espiratorio máximo (PEF) y otros flujos instantáneos. El PEF, máximo flujo registrado en la espiración, se encuentra reducido en caso de obstrucción de la vía aérea o si se realiza un pobre esfuerzo espiratorio. peak low meters
  • 8. Espirometría forzada Capacidad vital lenta (VC) Este parámetro puede ser útil cuando la FVC está reducida y existe obstrucción de las vías aéreas. El cociente FEV1/VC o índice de Tiffeneau puede resultar más sensible para detectar una obstrucción
  • 9.  Alteración obstructiva ↓ Flujo aéreo máximo, en relación al máximo volumen que puede ser desplazado por el pulmón. FEV1/FVC  De forma precoz Originar una morfología cóncava de la curva flujo-volumen Reducción proporcionalmente mayor de los flujos espiratorios forzados mesoespiratorios que del FEV1
  • 10. La obtención de una FVC y un FEV1 ↓ con un cociente FEV1/FVC normal o casi normal puede plantear dificultades en la interpretación. Fallo del paciente en inspirar o espirar completamente Flujo espiratorio está ↓ que el paciente no es capaz de exhalar por completo hasta volumen residual En este caso, puede ser útil la obtención de la VC.
  • 11. La alteración ventilatoria restrictiva se define por una disminución de la capacidad pulmonar total (TLC) por debajo de su límite inferior de la normalidad (80% de su valor de referencia) con una relación FEV1/FVC normal.
  • 12. La alteración ventilatoria mixta se define una relación FEV1/FVC y una TLC por debajo del límite inferior de la normalidad. FVC normal y una relación FEV1/FVC reducida permiten descartar razonablemente la existencia de una restricción asociada. Enfermedad granulomatosa crónica, Fibrosis quística, Bronquiectasias, Neumoconiosis Insuficiencia cardíaca congestiva
  • 13. Curva flujo-volumen también puede resultar de utilidad para la identificación de la obstrucción de las vías aéreas superiores Estenosis post- intubación, neoplasias endotraqueales o estenosis de ambos bronquios principales) Existe una meseta tanto en la rama inspiratoria como en la espiratoria, cuya extensión guarda relación con la obstrucción. Parálisis de cuerdas vocales, bocio o lesiones de los quemados La meseta se localiza en la rama inspiratoria, ya que la presión intratraqueal es negativa y favorece el colapso Estenosis localizadas dos centímetros por debajo del manubrio esternal El colapso se produce en la espiración como consecuencia de la compresión dinámica de las vías aéreas
  • 14. La administración de un broncodilatador de acción rápida mediante un cartucho presurizado se indica si la espirometría basal muestra una obstrucción o ante la sospecha de asma. Positiva cuando se detecta un incremento de la FVC o del FEV1 de al menos 0,2 l y ≥ 12% con respecto a su valor basal
  • 15. 1) Que el enfermo se encuentre en una fase de estabilidad clínica 2) Que permanezca bajo el efecto de un tratamiento broncodilatador administrado con anterioridad 3) Una mala técnica de inhalación 4) Que la broncoconstricción haya sido producida por fenómenos no susceptibles de mejorar con broncodilatadores, tales como la de la arquitectura de las vías aéreas por la respuesta inflamatoria
  • 16. Tratan de identificar si existe una híper respuesta bronquial, esto es, una respuesta exagerada de las vías aéreas ante una amplia variedad de estímulos específicos o inespecíficos, de origen químico o físico, que se manifiesta como una obstrucciónal flujo aéreo.
  • 17. •Metacolina o histaminaDirectos •AMPc, manitol o solución salina hipertónica Indirectos
  • 19. Esta técnica mide la cantidad de monóxido de carbono (CO) transferido desde el alveolo a la sangre, por unidad de tiempo y unidad de presión parcial del CO (TLco o DLco) ml/min/mmHg o en mmoles/seg/kPa
  • 20. • Consiste en la inhalación de una mezcla de gas que contiene CO y He • Tras un tiempo de apnea, se espira se recoge una muestra espirada • La capacidadde difusión se mide durante esta apnea.
  • 21.  Difícil en personas con poco volumen pulmonar y en niños, obtener una muestra de gas suficiente como para garantizar que la muestra es sólo alveolar sin contaminación del espacio muerto  También algunos pacientes tienen gran dificultad para poder mantenerse en apnea durante los diez segundos que exige la prueba.
  • 22.  Esta prueba se altera cuando hay pérdida de parénquima pulmonar funcionante, ya sea de manera global o selectiva capilar  La alteración puede producirse con un volumen alveolar disminuido (fibrosis), normal (patología vascular) o aumentado (enfisema).
  • 23.
  • 24.
  • 25. Es una prueba relativamente sencilla para evaluar la integridad de la musculatura respiratoria. Está indicada cuando se encuentra una disminución no justificada de los volúmenes pulmonares (VC o TLC)
  • 26. La máxima presión inspiratoria (MIP) es la presión máxima generada desde volumen residual y mide principalmente la función del diafragma. La máxima presión espiratoria (MEP) es la presión máxima espiratoria generada desde la capacidad pulmonar total.
  • 27. Los volúmenes pulmonares deben medirse en todos los casos de descensos de la VC y siempre que exista sospecha de atrapamiento aéreo en la EPOC.
  • 28. DILUCIÓN DE UN GAS INERTE Se realiza respirando en un circuito cerrado que contiene una concentración conocida de un gas inerte, generalmente helio. Gradualmente se va equilibrando con el gas residente en los pulmones. Esto se consigue en menos de 5 min en sujetos normales pero, en casos de EPOC, el tiempo puede ser muy prolongado.
  • 29. Pletismografía Se realiza con el sujeto sentado y relajado, dentro del pletismógrafo y partiendo de la posición de reposo (FRC). Durante el procedimiento, una válvula se cierra esporádicamente mientras el sujeto sigue realizando los ciclos inspiratorio y espiratorio. Como la vía aérea está cerrada, no hay movimiento de gas pero, durante el esfuerzo inspiratorio, la presión alveolar se hace subatmosférica. Según la ley de Boyle-Mariotte, una reducción de presión del gas intrapulmonar se acompaña inevitablemente por un pequeño incremento en su volumen. Dado que el producto P•V permanece constante, puede llegar a calcularseel volumen pulmonar
  • 30. Radiología Obtenido por reconstrucción a partir de una radiografía de tórax o de la tomografía computarizada. • Limitaciones: mide todo el gas intratorácico, incluido el de quistes, bullas o espacios no ventilados.
  • 31.
  • 32.  evaluacion de sintomas-tos cronica, sibilancias, disnea y dolor toracico durante el ejercicio.  Valoracion del trat. broncodilatador  Seguimiento en sujetos expuestos a agentes neumotoxicos  Valoracion del riesgo antes de la cirugia toracica o pulmonar  Valoracion objetiva de la discapacidad
  • 33.  puede manifestarse como intolerancia al ejercicio, la obesidad, los síndromes de hiperventilación primaria, trastornos del ritmo cardiaco aparentemente controlados en reposo, enfermedades neuromusculares, e hipertiroidismo.  Pruebas de laboratorio y radiografía deben incluir recuento de glóbulos rojos, radiografía simple de tórax y espirometría.  Difusión, volúmenes pulmonares o presiones respiratorias: los volúmenes pulmonares se reservan para confirmar restricción en pacientes con capacidad vital baja.  Prueba de esfuerzo (CPET): está indicada cuando la etiología no queda clara tras la evaluación previa o la disnea es desproporcionada a la disfunción cardiaca o pulmonar conocida
  • 34.  La espirometría forzada es la prueba funcional básica para establecer el diagnóstico de EPOC y valorar la gravedad de la obstrucción al flujo aéreo.  EPOC es conveniente realizar la prueba broncodilatadora (conviven/seretide) tx  La capacidad de difusión del monóxido de carbono (DLco) está descendida en los casos de EPOC con predominio de enfisema, siendo la prueba funcional más sensible para detectarlo, pudiendo estar disminuida incluso en casos de persistencia de valores normales en la espirometría.  En los casos de EPOC grave o muy grave, la exploración funcional debería completarse con una determinación gasométrica arterial
  • 35.  La espirometria, prueba diagnóstica de primera elección ante la sospecha de asma para identificar una alteración obstructiva  FEV1 reducido confirma la obstrucción, establece su gravedad  muchos enfermos con asma pueden tener una espirometría normal o incluso un patrón restrictivo, debido a una reducción de la FVC por atrapamiento aéreo.  se considera respuesta positiva a los broncodilatadores un aumento del FEV1> 12%y ≥ 200ml con respecto al valor basal.
  • 36.  Clase 1: 0% - FVC igual o superior al 65% y - FEV1 igual o superior al 65% y - FEV1/FVC igual o superior al 63% y - DLCO igual o superior al 65% y - VO2 máxima superior a 23 ml/kg/mm  • Clase 2: 1 a 24% - FVC entre 60 y 64% o - FEV1 entre 60 y 64% o - FEV1/FVC entre 60 y 62% o - DLCO entre 60 y 64% o - VO 2 máxima entre 21-22 ml/kg/mm o - METS > 7 y - Las manifestaciones son compatibles con los parámetros anterioreclínicas s.
  • 37.  • Clase 3: 25 a 49% Clase 4: 50 a 70% Clase 5: 75% - FVC entre 59 y 51% o - FEV1 entre 59 y 41% o - FEV1/FVC entre 59 y 41% o - DLCO entre 59 y 41% o - VO 2 máxima entre 20 y 15 ml/kg/mm, o - METS igual o > 3 y menor o igual a 7 y
  • 38.  Los trastornos que causan restricción(disminución de los volúmenes pulmonares) pueden dividirse en 3 grupos:  Enfermedades del parénquima pulmonar que causan cicatrización del intersticio (enfermedad pulmonar intersticial) o rellenan los espacios aéreos con exudado (neumonitis aguda).  Alteraciones de la pared torácica o la pleura.  Enfermedades neuro-musculares.  La espirometria sirve para detectarlas a tiempo pero no su origen  La TLco es útil para distinguir entre enfermedades intersticiales de otras causas, es debido a la disminución del volumen alveolar, que puede ser corregido.
  • 39.  Para el diagnóstico diferencial de estas enfermedades con otras restricciones de origen extrapulmonar (neuro-miopatías, alteraciones de pared o pleura, falta de colaboración, etc.), es muy útil el uso del coeficiente de corrección “Z”