SlideShare una empresa de Scribd logo
Espondiloartropatias
R1MI Alfonso Carús Sánchez
MB Reum. Dra Marisela
Espondiloartropatias
Sero-negativas
Espondilitis
anquilosante
Artritis
psoriásica
Artritis reactiva
Artritis
relacionada EII
Espondiloartritis
indiferenciada
Espondiloartritis
juvenil
Espondilitis anquilosante
 Enfermedad crónica inflamatoria
 Articulaciones sacroileacas y la columna vertebral -> Manifestaciones extraespinales
 Prevalencia 0.5%-1% raza blanca
 HLA-B27
 Hombres 2:1
Mayor factor de
riesgo
5-15% de la
población general
(5% desarrollan SPA)
30 subtipos Presente >90% SPA
HLAB27
No
autoanticuerpos
Autoinflamacion
Estrés mecánico
Infecciones
Presentación péptidos
artritogenicos activando las NK
Características clínicas
Entesitis Sinovitis
Sacroileitis
Ocular
Cardiaca
Cutanea
Intestinal
Características clínicas
Lumbalgia
inflamatoria
• Insidioso
• Persistente
(>3mes)
• Empeora reposo
• Mejora ejercicio
• Dolor nocturno
Sacroileitis
• Inicial
• Dolor glúteo
alternante
• Irradia a la
extremidad
Otras
• Oligoartritis
• Fatiga
• Depresión
• Sint
constitucionales
• Osteoporosis y
Fx vertebrales
Rigidez ascendente de la columna espinal
Dolor y restricción de la columna
Perdida de la lordosis lumbar
Alteraciones costovertebrales
Alteraciones cervicales
Entesitis
Sinovitis
(Cadera, tobillos
y rodillas)
Uveítis anterior
aguda
Enfermedad
inflamatoria
intestinal
Fibrosis lóbulos
superiores
Déficit
neurológico / Sx
medulares
Insuficiencia
aortica y
alteraciones en
la conduccion
Manifestaciones extraxiales
Sacroileitis
• Normal
• Margenes claros, ancho uniforme, sin
esclerosis
0
• Sospechoso
• Alteraciones inespecificas
1
• Minima
• Esclerosis y erosiones minimas, sin
estrechamiento notorio del espacio
2
• Moderada
• Esclerosis en ambos márgenes, erosiones y
ensanchamiento
3
• Anquilosis
• Obliteracion articular completa
4
Imagen
 30% de los pacientes no desarrollan daño visible por radiografia
 RMN / USG
Criterios ASAS
Tratamiento
 AINES
 Anti TNF
 Sulfazalazina o metrotexato
(Artritis periférica o anti TNF no disponibles)
Artritis Psoriásica
Artritis Psoriásica
 Artritis inflamatoria asociada a psoriasis
 1/3 pacientes con psoriasis presentan artritis
 Relación H:M igual
 Seronegativa
 Prevalencia 0.1% -1%
 Psoriasis preceder, acompañar o presentarse después que la artritis
Subtipos
 Asociación entre formas 40%
Oligoartritis
asimétrica
(70%).
Afeccion axial
espondiloartritis
(5%).
Poliartritis
simétrica
indistinguible AR
(15%)
Artritis mutilans
(5%)
Afección
interfalángica
distal (5%)
Afecta cualquier articulación
Oligo o poliarticular
Patrón de rayo
Afección interfalagicas distales característico
Sacroilitis asimétrica
Afección columna a cualquier nivel y asimétrica
Menor dolor y limitación columna
Dactilitis
 Sinovitis o tenosinovitis del
flexor de los dedos
 Afección dedos pie
 Mayor riesgo de erosiones
 Manifestaciones extra
articulares (ocular y
cardiaca)
Psoriasis
Manifestaciones Extra-articulares
 Cutáneas.- psoriasis vulgar, superficies extensoras, cuero
cabelludo o glúteos.
 Iritis
 Uretritis
 Afección intestinal.- colitis no especifica
 Anormalidades cardiacas.- dilatación raíz aórtico e
incremento del riesgo cardiovascular
Imagen
 Erosiones en “orejas de ratón”
 Proliferación ósea
 Deformidad en lápiz y copa
Atritis psoriasica activa: (>1)
Artritis, dactilitis, entenseitis, enf axial, cutánea o uñas, extraarticulares
Tratamiento
 FARMES (MTX, SSZ, LFN)
 Terapia biológica (anti-TNF)
Artritis Reactiva
Artritis Reactiva
 Artritis ocurre durante o posterior a una infección extra
articular, el microrganismo NO entra a la articulación
 Sinovitis estéril ocurre posterior a una infección extra
articular
 50% casos atribuidos a un patógenos especifico
 Chlamydia, Salmonella, Shigela, Yersinia y Campylobacter
Artritis Reactiva
 Incidencia 28/100,000
 Prevalencia 10%
 Relación H:M igual infección entérica y mas prevalente
sexo masculino en infección urogenital
 60-80% paciente HLA-B27 (enfermedad mas severa,
manifestaciones extra articulares y cronicidad)
Manifestaciones clínicas
 Retardo1 a 4 semanas posterior a la infección para la
aparición de síntomas musculo esqueléticos
 Oligoartritis asimétrica de extremidades inferiores
 Entesitis tendón Aquiles y fascia plantar mas común.
También crestas iliacas y tuberosidad isquiática
 Lumbalgia inflamatoria con dolor glúteo alternante 50%
Hallazgos Clínicos
Manifestaciones extra articulares
 Distrofia ungueal
 Balanitis circinada
 Uretritis
 Ulceras orales indoloras en paladar y lengua
 Uveitis anterior aguda 20%
Hallazgos Clínicos
Hallazgos Clínicos
Manifestaciones clínicas
Laboratorios
 Identificación del microrganismo causal
 Fase aguda aislar agente causal
 Presencia de anticuerpos séricos dirigidos contra el microrganismo
causal
 Cultivos urogenitales
 Reactantes fase aguda (VSG y PCR)
 Citoquímico, tinción y cultivo de liquido sinovial
Historia Natural
 Duración mayor 6 meses signo de cronicidad
 Extension de artritis mas de 1 año 4% Yersinia, 19% Salmonella, 19%
Shigella y 17% Chlamydia
 Artritis crónica 2-18%
 Sacroilitis 14-49%
Tratamiento
 AINES primera línea de tratamiento
 Sulfasalazina artritis periférica
 Metotrexate NO efectivo
 Esteroides intra articulares
Característica Espondilitis
anquilosante
Artritis
psoriásica
Artritis
reactiva
Artropatía
enteropática
Genero (M:F) 2-3:1 1:1 8:1 (GU)
1:1 (GI)
1:1
Edad inicio Menos 40 35-55 20-40 Adulto joven
Sacroilitis o
espondilitis
100% ~ 20% ~ 40% Menos 20%
Simetría
sacroilitis
Simétrica Asimétrica Asimétrica Simétrica
Artritis
periférica
~ 25% 95% 90% 15-20%
Distribución Axial y ext.
inferiores
Cualquier Ext. inferiores Variable
HLA-B27 85-95% 25% 30-80% 7%
Uveítis 25-40% 25% 25% 10-36%
Hochberg M. Rheumatology 2011; 5th Edition: 1130
Complemento clase
Espondiloartritis
Feld, J., Chandran, V., Haroon, N., Inman, R., & Gladman, D. (2018). Axial disease in psoriatic arthritis and ankylosing spondylitis: a critical comparison. Nature
Reviews Rheumatology, 14(6), 363–371.doi:10.1038/s41584-018-0006-8
Instituto Bellows
Dolor lumbar inflamatorio.
44
• Síntoma más común de inicio como manifestación axial
(70%).
• Comienzo insidioso antes de los 40 años.
• Predominio nocturno.
• Dolor alternante en nalga.
• Mejora con el ejercicio y no con el reposo.
• Rigidez matutina >30 min.
• En otras ocasiones, la manifestación axial más llamativa es
el síndrome sacroilíaco alternante.
Pedro Zarcoa, Carlos M. González, Manifestaciones extraarticulares en pacientes con espondiloartritis. Características basales de la cohorte de pacientes con espondiloartritis del estudio
AQUILES, Reumatol Clin. 2015;11(2):83–89.
Instituto Bellows
Dolor sacroilíaco.
 Localización:
 Superior externa del glúteo.
 Irradiación cara posterior del muslo hasta el tercio
medio
 Difusa y poco precisa.
 No trayecto radicular definido.
 No alteración sensitiva.
 Suele acompañarse de cojera.
45
Pedro Zarcoa, Carlos M. González, Manifestaciones extraarticulares en pacientes con espondiloartritis. Características basales de la cohorte de pacientes con espondiloartritis del estudio
AQUILES, Reumatol Clin. 2015;11(2):83–89.
Instituto Bellows
S: 95%, E: 76% S: 70.3 %, E: 81.2% S: 79%, E: 72.4%
Cristina Fernández Carballido, Raquel Martín Domenech, A. San Martín, PilarBernabeu, Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales,
Enfermedades reumáticas: Actualización SVR, Pag: 533-560.
Dactilitis.
• “Dedo en salchicha” es característica de
las EspA.
• Clínicamente cursa con poco dolor.
• Tumefacción de la vaina flexora de los
dedos de las manos o de los pies.
• Sinovitis.
• Entesitis.
• Tumefacción de tejidos blandos.
• Mas frecuente en artritis psoriasica y
reactiva.
Clementina López-Medina, Anna Moltó and Maxime Dougados, . Peripheral manifestations in spondyloarthritis and
their impact: an ancillary analysis of the ASAS-COMOSPA study, The Journal of Rheumatology, April 20, 2019,
pag: 1 of 25.
Lesión de Anderson
Osificación
ligamento
supraespinoso
e
interespinoso
COLUMNA CERVICAL
-Inestabilidad atlanto-axial
-Impactación atlanto-axial
- Subluxación subaxial
-Subluxación atlanto-axial
Solicitar Radiografía cervical a los pacientes con AR que presenten:
-Síntomas cervicales por > 6 meses
-Síntomas o signos neurológicos
-Procedimientos programados que requieren IOT (Si no han sido
evaluados en los últimos 2 años)
-Destrucción ósea progresiva
>3 mm en los adultos
Instituto Bellows
Gracias por su atención
• “La marcha de la humanidad”
• DavidAlfairo Siqueiros
• Pintor y militar mexicano
• Exponente del muralismo
(junto a
Diego Rivero y José Clemente
Orozco)

Más contenido relacionado

Similar a Espondiloartropatias.pptx

Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritisjefferson
 
Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
ronald gomez tovar
 
Artritis Reumatoide, osteoratritis, síndrome mío facial
Artritis Reumatoide, osteoratritis, síndrome mío facialArtritis Reumatoide, osteoratritis, síndrome mío facial
Artritis Reumatoide, osteoratritis, síndrome mío facial
anakarenvarela15
 
Infecciones Del Aparato Locomotor Final
Infecciones Del Aparato Locomotor FinalInfecciones Del Aparato Locomotor Final
Infecciones Del Aparato Locomotor Final
pablongonius
 
Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.
DANTX
 
Enfoque del paciente reumático. Universidad del Norte.
Enfoque del paciente reumático. Universidad del Norte. Enfoque del paciente reumático. Universidad del Norte.
Enfoque del paciente reumático. Universidad del Norte.
laumonterrosa
 
Clase derma 2 dic 2011
Clase derma 2 dic 2011Clase derma 2 dic 2011
Clase derma 2 dic 2011burguetemd
 
Artritis idiopatica juvenil.pptx
Artritis idiopatica juvenil.pptxArtritis idiopatica juvenil.pptx
Artritis idiopatica juvenil.pptx
edsonmolinasalazar
 
Monoartritis Aguda Terminado
Monoartritis Aguda TerminadoMonoartritis Aguda Terminado
Monoartritis Aguda Terminado
guest20cb2e
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaAngelica Delgado
 
Artritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptxArtritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptx
RusselGarcaBuenda
 
ARTRITIS REUMATOIDEA (2).pptx
ARTRITIS REUMATOIDEA (2).pptxARTRITIS REUMATOIDEA (2).pptx
ARTRITIS REUMATOIDEA (2).pptx
DLPersonalizados
 

Similar a Espondiloartropatias.pptx (20)

Artritis reumatoloide ok
Artritis reumatoloide okArtritis reumatoloide ok
Artritis reumatoloide ok
 
12.Dolor Articular
12.Dolor Articular12.Dolor Articular
12.Dolor Articular
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
 
Artritis Reumatoide, osteoratritis, síndrome mío facial
Artritis Reumatoide, osteoratritis, síndrome mío facialArtritis Reumatoide, osteoratritis, síndrome mío facial
Artritis Reumatoide, osteoratritis, síndrome mío facial
 
Infecciones Del Aparato Locomotor Final
Infecciones Del Aparato Locomotor FinalInfecciones Del Aparato Locomotor Final
Infecciones Del Aparato Locomotor Final
 
Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.
 
Enfoque del paciente reumático. Universidad del Norte.
Enfoque del paciente reumático. Universidad del Norte. Enfoque del paciente reumático. Universidad del Norte.
Enfoque del paciente reumático. Universidad del Norte.
 
(2011 01-12) psoriasis (ppt)
(2011 01-12) psoriasis (ppt)(2011 01-12) psoriasis (ppt)
(2011 01-12) psoriasis (ppt)
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Artritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea okArtritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea ok
 
Artritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea okArtritis reumatoidea ok
Artritis reumatoidea ok
 
Clase derma 2 dic 2011
Clase derma 2 dic 2011Clase derma 2 dic 2011
Clase derma 2 dic 2011
 
Artritis idiopatica juvenil.pptx
Artritis idiopatica juvenil.pptxArtritis idiopatica juvenil.pptx
Artritis idiopatica juvenil.pptx
 
Artritis reumatoide del adulto
Artritis reumatoide del adultoArtritis reumatoide del adulto
Artritis reumatoide del adulto
 
Monoartritis Aguda Terminado
Monoartritis Aguda TerminadoMonoartritis Aguda Terminado
Monoartritis Aguda Terminado
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosada
 
Artritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptxArtritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptx
 
ARTRITIS REUMATOIDEA (2).pptx
ARTRITIS REUMATOIDEA (2).pptxARTRITIS REUMATOIDEA (2).pptx
ARTRITIS REUMATOIDEA (2).pptx
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Espondiloartropatias.pptx

  • 1. Espondiloartropatias R1MI Alfonso Carús Sánchez MB Reum. Dra Marisela
  • 3. Espondilitis anquilosante  Enfermedad crónica inflamatoria  Articulaciones sacroileacas y la columna vertebral -> Manifestaciones extraespinales  Prevalencia 0.5%-1% raza blanca  HLA-B27  Hombres 2:1 Mayor factor de riesgo 5-15% de la población general (5% desarrollan SPA) 30 subtipos Presente >90% SPA HLAB27
  • 6. Características clínicas Lumbalgia inflamatoria • Insidioso • Persistente (>3mes) • Empeora reposo • Mejora ejercicio • Dolor nocturno Sacroileitis • Inicial • Dolor glúteo alternante • Irradia a la extremidad Otras • Oligoartritis • Fatiga • Depresión • Sint constitucionales • Osteoporosis y Fx vertebrales Rigidez ascendente de la columna espinal Dolor y restricción de la columna Perdida de la lordosis lumbar Alteraciones costovertebrales Alteraciones cervicales
  • 8. Sinovitis (Cadera, tobillos y rodillas) Uveítis anterior aguda Enfermedad inflamatoria intestinal Fibrosis lóbulos superiores Déficit neurológico / Sx medulares Insuficiencia aortica y alteraciones en la conduccion Manifestaciones extraxiales
  • 9. Sacroileitis • Normal • Margenes claros, ancho uniforme, sin esclerosis 0 • Sospechoso • Alteraciones inespecificas 1 • Minima • Esclerosis y erosiones minimas, sin estrechamiento notorio del espacio 2 • Moderada • Esclerosis en ambos márgenes, erosiones y ensanchamiento 3 • Anquilosis • Obliteracion articular completa 4
  • 10. Imagen  30% de los pacientes no desarrollan daño visible por radiografia  RMN / USG
  • 11.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Tratamiento  AINES  Anti TNF  Sulfazalazina o metrotexato (Artritis periférica o anti TNF no disponibles)
  • 17. Artritis Psoriásica  Artritis inflamatoria asociada a psoriasis  1/3 pacientes con psoriasis presentan artritis  Relación H:M igual  Seronegativa  Prevalencia 0.1% -1%  Psoriasis preceder, acompañar o presentarse después que la artritis
  • 18.
  • 19. Subtipos  Asociación entre formas 40% Oligoartritis asimétrica (70%). Afeccion axial espondiloartritis (5%). Poliartritis simétrica indistinguible AR (15%) Artritis mutilans (5%) Afección interfalángica distal (5%) Afecta cualquier articulación Oligo o poliarticular Patrón de rayo Afección interfalagicas distales característico Sacroilitis asimétrica Afección columna a cualquier nivel y asimétrica Menor dolor y limitación columna
  • 20. Dactilitis  Sinovitis o tenosinovitis del flexor de los dedos  Afección dedos pie  Mayor riesgo de erosiones  Manifestaciones extra articulares (ocular y cardiaca)
  • 21.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Manifestaciones Extra-articulares  Cutáneas.- psoriasis vulgar, superficies extensoras, cuero cabelludo o glúteos.  Iritis  Uretritis  Afección intestinal.- colitis no especifica  Anormalidades cardiacas.- dilatación raíz aórtico e incremento del riesgo cardiovascular
  • 26. Imagen  Erosiones en “orejas de ratón”  Proliferación ósea  Deformidad en lápiz y copa
  • 27.
  • 28. Atritis psoriasica activa: (>1) Artritis, dactilitis, entenseitis, enf axial, cutánea o uñas, extraarticulares
  • 29. Tratamiento  FARMES (MTX, SSZ, LFN)  Terapia biológica (anti-TNF)
  • 31. Artritis Reactiva  Artritis ocurre durante o posterior a una infección extra articular, el microrganismo NO entra a la articulación  Sinovitis estéril ocurre posterior a una infección extra articular  50% casos atribuidos a un patógenos especifico  Chlamydia, Salmonella, Shigela, Yersinia y Campylobacter
  • 32. Artritis Reactiva  Incidencia 28/100,000  Prevalencia 10%  Relación H:M igual infección entérica y mas prevalente sexo masculino en infección urogenital  60-80% paciente HLA-B27 (enfermedad mas severa, manifestaciones extra articulares y cronicidad)
  • 33. Manifestaciones clínicas  Retardo1 a 4 semanas posterior a la infección para la aparición de síntomas musculo esqueléticos  Oligoartritis asimétrica de extremidades inferiores  Entesitis tendón Aquiles y fascia plantar mas común. También crestas iliacas y tuberosidad isquiática  Lumbalgia inflamatoria con dolor glúteo alternante 50%
  • 34. Hallazgos Clínicos Manifestaciones extra articulares  Distrofia ungueal  Balanitis circinada  Uretritis  Ulceras orales indoloras en paladar y lengua  Uveitis anterior aguda 20%
  • 38. Laboratorios  Identificación del microrganismo causal  Fase aguda aislar agente causal  Presencia de anticuerpos séricos dirigidos contra el microrganismo causal  Cultivos urogenitales  Reactantes fase aguda (VSG y PCR)  Citoquímico, tinción y cultivo de liquido sinovial
  • 39. Historia Natural  Duración mayor 6 meses signo de cronicidad  Extension de artritis mas de 1 año 4% Yersinia, 19% Salmonella, 19% Shigella y 17% Chlamydia  Artritis crónica 2-18%  Sacroilitis 14-49%
  • 40. Tratamiento  AINES primera línea de tratamiento  Sulfasalazina artritis periférica  Metotrexate NO efectivo  Esteroides intra articulares
  • 41. Característica Espondilitis anquilosante Artritis psoriásica Artritis reactiva Artropatía enteropática Genero (M:F) 2-3:1 1:1 8:1 (GU) 1:1 (GI) 1:1 Edad inicio Menos 40 35-55 20-40 Adulto joven Sacroilitis o espondilitis 100% ~ 20% ~ 40% Menos 20% Simetría sacroilitis Simétrica Asimétrica Asimétrica Simétrica Artritis periférica ~ 25% 95% 90% 15-20% Distribución Axial y ext. inferiores Cualquier Ext. inferiores Variable HLA-B27 85-95% 25% 30-80% 7% Uveítis 25-40% 25% 25% 10-36% Hochberg M. Rheumatology 2011; 5th Edition: 1130
  • 43. Espondiloartritis Feld, J., Chandran, V., Haroon, N., Inman, R., & Gladman, D. (2018). Axial disease in psoriatic arthritis and ankylosing spondylitis: a critical comparison. Nature Reviews Rheumatology, 14(6), 363–371.doi:10.1038/s41584-018-0006-8
  • 44. Instituto Bellows Dolor lumbar inflamatorio. 44 • Síntoma más común de inicio como manifestación axial (70%). • Comienzo insidioso antes de los 40 años. • Predominio nocturno. • Dolor alternante en nalga. • Mejora con el ejercicio y no con el reposo. • Rigidez matutina >30 min. • En otras ocasiones, la manifestación axial más llamativa es el síndrome sacroilíaco alternante. Pedro Zarcoa, Carlos M. González, Manifestaciones extraarticulares en pacientes con espondiloartritis. Características basales de la cohorte de pacientes con espondiloartritis del estudio AQUILES, Reumatol Clin. 2015;11(2):83–89.
  • 45. Instituto Bellows Dolor sacroilíaco.  Localización:  Superior externa del glúteo.  Irradiación cara posterior del muslo hasta el tercio medio  Difusa y poco precisa.  No trayecto radicular definido.  No alteración sensitiva.  Suele acompañarse de cojera. 45 Pedro Zarcoa, Carlos M. González, Manifestaciones extraarticulares en pacientes con espondiloartritis. Características basales de la cohorte de pacientes con espondiloartritis del estudio AQUILES, Reumatol Clin. 2015;11(2):83–89.
  • 46. Instituto Bellows S: 95%, E: 76% S: 70.3 %, E: 81.2% S: 79%, E: 72.4% Cristina Fernández Carballido, Raquel Martín Domenech, A. San Martín, PilarBernabeu, Espondilitis anquilosante y espondiloartritis axiales, Enfermedades reumáticas: Actualización SVR, Pag: 533-560.
  • 47. Dactilitis. • “Dedo en salchicha” es característica de las EspA. • Clínicamente cursa con poco dolor. • Tumefacción de la vaina flexora de los dedos de las manos o de los pies. • Sinovitis. • Entesitis. • Tumefacción de tejidos blandos. • Mas frecuente en artritis psoriasica y reactiva. Clementina López-Medina, Anna Moltó and Maxime Dougados, . Peripheral manifestations in spondyloarthritis and their impact: an ancillary analysis of the ASAS-COMOSPA study, The Journal of Rheumatology, April 20, 2019, pag: 1 of 25.
  • 48.
  • 51.
  • 52. COLUMNA CERVICAL -Inestabilidad atlanto-axial -Impactación atlanto-axial - Subluxación subaxial -Subluxación atlanto-axial Solicitar Radiografía cervical a los pacientes con AR que presenten: -Síntomas cervicales por > 6 meses -Síntomas o signos neurológicos -Procedimientos programados que requieren IOT (Si no han sido evaluados en los últimos 2 años) -Destrucción ósea progresiva
  • 53. >3 mm en los adultos
  • 54. Instituto Bellows Gracias por su atención • “La marcha de la humanidad” • DavidAlfairo Siqueiros • Pintor y militar mexicano • Exponente del muralismo (junto a Diego Rivero y José Clemente Orozco)

Notas del editor

  1. Psoriatic arthritis with predominant involvement of the DIP joints. Symmetric polyarthritis resembling RA. Arthritis mutilans. Note shortening of the thumbs and left index finger (the right fifth finger has been amputated). Dedo en telescopio. Dactylitis of the second toe.
  2. Enthesitis involving the insertion of the right tendo Achilles. Involvement of the joint and adjacent nail. (a) In the right hand. Note the lack of involvement of the right fourth finger and nail. (a) Ray diversity in psoriatic arthritis. Note the marked differences in the pathologic changes in the various rays of the hand. (b) On radiography marked bony resorption, early “pencil-in-cup” deformities, and bony ankylosis are evident.