SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACION Y
EVALUACION DE UN
PROYECTO PRIVADO
ESQUEMA DE UN
PROYECTO PRIVADO
FORMULACIÓN Y EVALUACION
DE PROYECTOS
 Para la preparación de un proyecto se debe
tener presente que cada proyecto debe
realizarse en forma distinta, es decir, no
existe una “receta” para preparar
proyectos.
 Sin embargo es posible preparar pautas que
indiquen los principales temas ( estudios)
que deben desarrollarse.
ANÁLISIS DE LOS
ANTECEDENTES DISPONIBLES.
En general se recomienda realizar la
búsqueda de antecedentes sobre el
proyecto a estudiar, esto evitará
realizar trabajo ya hecho y por lo tanto
significará ahorro de tiempo y
recursos:Esta etapa se puede resumir
en los siguientes puntos:
ANÁLISIS DE LOS
ANTECEDENTES DISPONIBLES.
 Recopilación bibliográfica del tema
 Estudios básicos en la zona en que se
ubicará el proyecto Evaluaciones a nivel
de perfil
 Estudios de prefactibilidad anteriores.
ANÁLISIS DE LOS
ANTECEDENTES DISPONIBLES.
 Estudios relacionados con el tema
 Entrevistas con expertos o profesionales
con experiencia en el tipo de proyecto en
estudio.
ESQUEMA DE UN
PROYECTO PRIVADO
ESQUEMA DE PROYECTO PRIVADO
1.RESUMEN EJECUTIVO
2. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
3. ESTUDIO DE MERCADO
4. ESTUDIO TECNICO
5. ESTUDIO LEGAL Y DEL MEDIO AMBIENTE
6. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
7. COSTOS, INVERISONES OPERACIÓN Y
BENEFICIOS DE LAS ALTERNATIVAS
SELECCIONADAS
8. EVALUACION FINANCIERA
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Capítulo 1: RESUMEN
EJECUTIVO
ESQUEMA DE UN PROYECTO
PRIVADO
1.RESUMEN EJECUTIVO
Un resumen ejecutivo es una síntesis
de los aspectos más relevantes del
proyecto, el cual se presenta al inicio
del estudio de pre – inversión para
facilitar al lector tener una primera
visión global del proyecto y sus
características
1.RESUMEN EJECUTIVO
Características:
Describir la oportunidad de negocio que
se quiere desarrollar.
Señalar a quiénes está dirigido el producto
o servicio que se plantea implementar.
Mostrar la inversión requerida y la
estructura de financiamiento
Presentar los indicadores obtenidos en la
evaluación financiera.
Resumir las principales conclusiones y
recomendaciones.
1.RESUMEN EJECUTIVO
En otras palabras el resumen
ejecutivo plantea de manera
concreta las bondades del proyecto,
centrándose en los aspectos
comerciales y financieros.
1.RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIOS DEL PROYECTO
RESUMEN
EJECUTIVO
Capítulo 2: INFORMACION
GENERAL DEL PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTO
PRIVADO
2.INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
2.1.- Nombre
2.2- Naturaleza
2.3.- Ubicación
2.4.- Unidad Ejecutora
2.5.- Concepción del Problema
2.6.- Objetivos del Proyecto
2.7.- Objetivos del estudio
2.INFORMACION GENERAL DEL
PROYECTO
1.-Nombre: Se define cual va a ser la
denominación o razón social que identificará
al proyecto.
2.-Naturaleza: Debe especificarse si la
actividad económica que se desarrollará será
de producción, servicios, extracción,
comercialización, etc.
2.INFORMACION GENERAL DEL
PROYECTO
3.- Ubicación: Debe indicarse el lugar
geográfico en donde se implementará, si es
que esta se encuentra pre-establecida.
4.- Unidad Ejecutora
Unidad Ejecutora del Proyecto: Se
deberá indicar quienes son los
promotores del proyecto.
Unidad Ejecutora del Estudio: Se deberá
indicar quienes son los que realizaran el
estudio
2.INFORMACION GENERAL DEL
PROYECTO
5.- Idea de la necesidad u oportunidad del
negocio:
Se explicará cual es la idea básica del
negocio y por que se considera que esta
idea va a tener éxito, justificándo la idea
de inversión.
2.INFORMACION GENERAL DEL
PROYECTO
6.- Objetivos del proyecto: Los proyectos
pueden tener diversos objetivos
empresariales, en función de las
expectativas de los inversionistas.
Generalmente los objetivos del proyecto
responden a una o varias de las siguientes
interrogantes: ¿Obtener ganancias?,
¿Generar empleo?, ¿Productos de calidad?,
¿Servicio al cliente?, entre otros.
2.INFORMACION GENERAL DEL
PROYECTO
6.- Objetivos del proyecto:
En este punto también se deberá
considerar la estrategia básica
del proyecto.
ESTRATEGIA DEL PROYECTO
Es el criterio elegido que define la
forma en que se va a realizar la
incursión del proyecto en el mercado
para tener posibilidades de éxito,
podemos clasificarlas en:
1.-Estrategia de Liderazgo en Costos
2.-Estrategia de Diferenciación
3.- Estrategia de Nicho
ESTRATEGIA DEL PROYECTO
1.-Estrategia de liderazgo en costos:
Básicamente consiste en tener costos
más bajos que la competencia.
2.-Estrategia de diferenciación: Busca
establecer un vínculo entre los
compradores y la marca de la
empresa, minimizando el efecto del
precio en la decisión de compra.
ESTRATEGIA DEL PROYECTO
3.-Estrategia de nicho: Consiste en
dirigir nuestro producto a un grupo
específico de consumidores, lo que
generalmente conlleva a un nivel de
precios alto.
Capítulo 3: ESTUDIO DE
MERCADO
ESQUEMA DE UN PROYECTO
PRIVADO
3.ESTUDIO DE MERCADO
Desglose del estudio de mercado
3.1.- Análisis de la Demanda
3.2.- Análisis de la Oferta
3.3.- Análisis de la Comercialización
3.4.- Análisis del Mercado Proveedor
3.1 ANÁLISIS DE LA
DEMANDA
ESQUEMA DE UN PROYECTO
PRIVADO
ALCANCE DEL ANALISIS DE LA
DEMANDA
El objetivo de este estudio es
cuantificar la demanda existente por el
fin o servicio que se pretende producir,
este estudio debe realizarse para las
situaciones con y sin proyecto, a fin de
determinar cuál será la demanda que
satisfacerá el proyecto
PARTES DEL ANALISIS DE LA
DEMANDA
3.1.1.- Descripción del bien o servicio
3.1.2.- Demanda Presente y Pasada
3.1.3.- Variables que afectan a la
demanda
3.1.4.- Demanda Futura
3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL BIEN O
SERVICIO
 Definición
 Zona de Influencia
 Tipo de Bien
3.1.2 DEMANDA PRESENTE Y
PASADA
 Determinación del consumo
histórico y actual
 Determinación de la demanda
insatisfecha o satisfecha
parcialmente.
3.1.3 VARIABLES QUE AFECTAN
LA DEMANDA
 Precio del bien o servicio, de sus sustitutos y de sus
complementos.
 Ingresos (nacional, per capita, etc.)
 Población por categorías de edad, sexo, etc.
 Preferencias de los consumidores.
 Coeficientes Técnicos ( bienes intermedios o de
consumo final)
 Bien final ( cuando se trata de bienes intermedios o
de capital)
 Estructura productiva para bienes de capital
3.1.4 DEMANDA FUTURA
 Extrapolación de la tendencia
 Posibles cambios en las variables que
afectan la demanda y proyección de
acuerdo a ello
 Optimización de la situación actual
3.2 ANÁLISIS DE LA
OFERTA
ESQUEMA DE UN PROYECTO
PRIVADO
3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA
3.2.1.- Descripción del mercado de la
oferta
3.2.2.- Oferta presente y pasada.
3.2.3.- Variables que afectan a la
oferta
3.2.4.- Oferta futura
3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL
MERCADO DE LA OFERTA
Se deberán considerar:
 Estructura de mercado es decir si el
mercado es de carácter competitivo,
monopólico, etc.
 Técnicas de producción utilizadas.
 Tamaño de las empresa (empresas
pequeñas, medianas, etc.)
 Ubicación geográfica, etc.
3.2.2.- OFERTA PRESENTE Y
PASADA
 Evolución de la capacidad instalada
 Utilización de la capacidad
instalada
3.2.3 VARIABLES QUE AFECTAN
A LA OFERTA
 Precio del producto o servicio
 Precio de los insumos y de los
factores productivos
 Productos sustitutos y/o
complementarios
 Tecnologías, etc.
3.2.4.- OFERTA FUTURA
 Extrapolación de la tendencia
 Incorporación de aquellos
proyectos que se sepan que está
financiada su ejecución
 Posibles cambios en las variables
que afectan la oferta y proyección
de acuerdo a ello.
3.3 ANÁLISIS DE LA
COMERCIALIZACION
ESQUEMA DE UN PROYECTO
PRIVADO
3.3 ANÁLISIS DE LA
COMERCIALIZACIÓN
Se estudiarán las siguientes variables:
 Producto
 Precio
 Plaza
 Promoción
PRODUCTO
 Alcance de la gama de productos
 Profundidad de la gama de productos
 Calidad
 Diseño
 Envasado
 Mantenimiento
 Servicio
 Garantía
 Posibilidad de devolver una compra.
LOS NIVELES DEL
PRODUCTO
BENEFICIOS
BÁSICOS
ASPECTOS
FORMALES
ASPECTOS AÑADIDOS
garantía
servicio
mantenimiento
PRECIO
 Posición de precios
 Descuentos y condiciones de pago
 Condiciones de financiamiento
PRECIO
Factores que hay que evaluar para determinar la
política de precios.
 Los márgenes de los mayoristas y los minoristas
 Controles oficiales de los precios
 Políticas de descuentos que suelen utilizarse ( por
pronto pago, por volumen )
 Condiciones de pago
 Condiciones de entrega del producto
 Tasa de interés y montos de cuotas
PROMOCIÓN
 PUBLICIDAD
 RELACIONES PUBLICAS
 VENTAS PERSONALES
 PROMOCION
 POLITICA DE MARCAS
PLAZA
 Conductos de distribución
 Densidad de distribución
 Período de gestación
 Existencias
 Transportes
Canales para Productos de consumo
M M M M M M
Clientes
MSF
Agentes
Brokers MSF MSF
w w w
R R R R R
Venta
por
catálogo
Venta
a
domicilio
Tiendas
propias
Ventas
en
reuniones
Vendedores
Tiempo
Parcial
M = Fabricante MSF = Equipo de ventas del fabricante
W = Mayorista R = Minorista
LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA DE
LOS SERVICIOS LAS 7 Ps
 Producto servicio
 Precio
 Promoción
 Plaza
 Personal
 Propiedades-infrestructura
 Procedimientos-tecnología
OBSERVACION
En algunos casos el mercado consumidor
debe ha su vez ser subdividido en
mercado interno y mercado externo,
cuando se trate de producción de bienes
transables.
3.4 MERCADO PROVEEDOR
ESQUEMA DE UN PROYECTO
PRIVADO
3.4 MERCADO PROVEEDOR
 Es el conjunto de
fuentes de
abastecimiento de las
materias primas,
insumos y servicios
necesarios para la
producción del bien o
servicio que el
proyecto plantea.
3.4 MERCADO PROVEEDOR
Se deberán considerar los
siguientes aspectos:
 Disponibilidad actual y futura
de los insumos y precios
 Características del producto
 Productos sustitutos.
 Calidad de servicio
 Forma de pago
 Condiciones de crédito y
política de descuento del
proveedor
3.4 MERCADO PROVEEDOR
 Otros aspectos a
tomar en cuenta son:
 Récord de
cumplimiento de
entregas
 Solvencia
 Otras opciones

Más contenido relacionado

Similar a Esquema de un Proyecto privado (2).ppt

PLAN DE MARKETING 4to (1).pptx
PLAN DE MARKETING 4to (1).pptxPLAN DE MARKETING 4to (1).pptx
PLAN DE MARKETING 4to (1).pptx
ByronFaicn
 
Generacion de empresas
Generacion de empresasGeneracion de empresas
Generacion de empresas
Jorge Menéndez
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Paradigma Organizacional
Paradigma OrganizacionalParadigma Organizacional
Proy De Inversion 1 Herramientas Pa Negocios
Proy De Inversion 1 Herramientas Pa NegociosProy De Inversion 1 Herramientas Pa Negocios
Proy De Inversion 1 Herramientas Pa Negociosjemalaganu
 
Guia buenas practicas de formulacion f.e 2015
Guia buenas practicas de formulacion f.e  2015Guia buenas practicas de formulacion f.e  2015
Guia buenas practicas de formulacion f.e 2015
Jorge Luis Tellez Torres
 
esquema de proyecto.pdf
esquema de proyecto.pdfesquema de proyecto.pdf
esquema de proyecto.pdf
IrvingArturCrP1
 
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
GERMANSEPULVEDABOLIV2
 
Guía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica de
Guía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica deGuía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica de
Guía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica deFanny Mercedes González Pinzón
 
Borrador plan de empresa
Borrador plan de empresaBorrador plan de empresa
Borrador plan de empresalupitabio
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
aurita09
 
empresarial
empresarialempresarial
empresarialDicadica
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)
perseo20015
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)
Omar Reyes C
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
GLORIA TAPIAS
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
lufebarta
 
Plan de negocios juego de negocios
Plan de negocios juego de negociosPlan de negocios juego de negocios
Plan de negocios juego de negociosCarlos Rojas
 
Etapas de la formulacion de proyectos emprendimientos
Etapas de la formulacion de proyectos emprendimientosEtapas de la formulacion de proyectos emprendimientos
Etapas de la formulacion de proyectos emprendimientosg cg
 

Similar a Esquema de un Proyecto privado (2).ppt (20)

PLAN DE MARKETING 4to (1).pptx
PLAN DE MARKETING 4to (1).pptxPLAN DE MARKETING 4to (1).pptx
PLAN DE MARKETING 4to (1).pptx
 
Generacion de empresas
Generacion de empresasGeneracion de empresas
Generacion de empresas
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
 
Paradigma Organizacional
Paradigma OrganizacionalParadigma Organizacional
Paradigma Organizacional
 
Proy De Inversion 1 Herramientas Pa Negocios
Proy De Inversion 1 Herramientas Pa NegociosProy De Inversion 1 Herramientas Pa Negocios
Proy De Inversion 1 Herramientas Pa Negocios
 
Guia buenas practicas de formulacion f.e 2015
Guia buenas practicas de formulacion f.e  2015Guia buenas practicas de formulacion f.e  2015
Guia buenas practicas de formulacion f.e 2015
 
esquema de proyecto.pdf
esquema de proyecto.pdfesquema de proyecto.pdf
esquema de proyecto.pdf
 
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
3- estudio de mercados pre-factibilidad ok2.pdf
 
Guía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica de
Guía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica deGuía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica de
Guía estudio de factibilidad para la creación de una fabrica de
 
Borrador plan de empresa
Borrador plan de empresaBorrador plan de empresa
Borrador plan de empresa
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
 
empresarial
empresarialempresarial
empresarial
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014 (1)
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014(1)
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
 
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
Guia buenas-practicas-de-formulacion-fe-2014
 
Plan de negocios juego de negocios
Plan de negocios juego de negociosPlan de negocios juego de negocios
Plan de negocios juego de negocios
 
Etapas de la formulacion de proyectos emprendimientos
Etapas de la formulacion de proyectos emprendimientosEtapas de la formulacion de proyectos emprendimientos
Etapas de la formulacion de proyectos emprendimientos
 

Más de rjbarroeta

Preparacion de la ejecución de proyectos (3).ppt
Preparacion de la ejecución de proyectos (3).pptPreparacion de la ejecución de proyectos (3).ppt
Preparacion de la ejecución de proyectos (3).ppt
rjbarroeta
 
Formulacion y evaluacion de proyecto 02.PPT
Formulacion y evaluacion de proyecto 02.PPTFormulacion y evaluacion de proyecto 02.PPT
Formulacion y evaluacion de proyecto 02.PPT
rjbarroeta
 
Formulacion y evaluacion de proyecto profesor M.s marcial cumpa
Formulacion y evaluacion de proyecto profesor M.s marcial cumpaFormulacion y evaluacion de proyecto profesor M.s marcial cumpa
Formulacion y evaluacion de proyecto profesor M.s marcial cumpa
rjbarroeta
 
INVOLUCRADOS-HSA.ppt
INVOLUCRADOS-HSA.pptINVOLUCRADOS-HSA.ppt
INVOLUCRADOS-HSA.ppt
rjbarroeta
 
Ev Privada - 1 MateFin1.ppt
Ev Privada - 1 MateFin1.pptEv Privada - 1 MateFin1.ppt
Ev Privada - 1 MateFin1.ppt
rjbarroeta
 
Capacitacion Gerencial.ppt
Capacitacion Gerencial.pptCapacitacion Gerencial.ppt
Capacitacion Gerencial.ppt
rjbarroeta
 
Formulación y Evaluación de Proyectos1.ppt
Formulación y Evaluación de Proyectos1.pptFormulación y Evaluación de Proyectos1.ppt
Formulación y Evaluación de Proyectos1.ppt
rjbarroeta
 
MChavarri_MarcoLogico.ppt
MChavarri_MarcoLogico.pptMChavarri_MarcoLogico.ppt
MChavarri_MarcoLogico.ppt
rjbarroeta
 
Victor Ormeno Formulación de proyectos.ppt
Victor Ormeno Formulación de proyectos.pptVictor Ormeno Formulación de proyectos.ppt
Victor Ormeno Formulación de proyectos.ppt
rjbarroeta
 
CONSOLIDADO VERTICE TERRENO.pptx
CONSOLIDADO VERTICE TERRENO.pptxCONSOLIDADO VERTICE TERRENO.pptx
CONSOLIDADO VERTICE TERRENO.pptx
rjbarroeta
 
Construcción de un Mini acueducto de Agua Potable, Saneamiento (Letrinas), Ed...
Construcción de un Mini acueducto de Agua Potable, Saneamiento (Letrinas), Ed...Construcción de un Mini acueducto de Agua Potable, Saneamiento (Letrinas), Ed...
Construcción de un Mini acueducto de Agua Potable, Saneamiento (Letrinas), Ed...
rjbarroeta
 
UBICAION-ANTECEDENTES.pptx
UBICAION-ANTECEDENTES.pptxUBICAION-ANTECEDENTES.pptx
UBICAION-ANTECEDENTES.pptx
rjbarroeta
 
Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...
Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...
Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...
rjbarroeta
 
DEMANDA andes-hsa.ppt
DEMANDA andes-hsa.pptDEMANDA andes-hsa.ppt
DEMANDA andes-hsa.ppt
rjbarroeta
 
CICLO ANDES-HSA.ppt
CICLO ANDES-HSA.pptCICLO ANDES-HSA.ppt
CICLO ANDES-HSA.ppt
rjbarroeta
 
Flujos Priv y Sociales (7).ppt
Flujos Priv y Sociales (7).pptFlujos Priv y Sociales (7).ppt
Flujos Priv y Sociales (7).ppt
rjbarroeta
 
Criterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).pptCriterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).ppt
rjbarroeta
 
Con y sin proyectos (16).ppt
Con y sin proyectos (16).pptCon y sin proyectos (16).ppt
Con y sin proyectos (16).ppt
rjbarroeta
 
Proyecto privado (1).ppt
Proyecto privado (1).pptProyecto privado (1).ppt
Proyecto privado (1).ppt
rjbarroeta
 
MODULO IV - PIP SNIP.ppt
MODULO IV - PIP SNIP.pptMODULO IV - PIP SNIP.ppt
MODULO IV - PIP SNIP.ppt
rjbarroeta
 

Más de rjbarroeta (20)

Preparacion de la ejecución de proyectos (3).ppt
Preparacion de la ejecución de proyectos (3).pptPreparacion de la ejecución de proyectos (3).ppt
Preparacion de la ejecución de proyectos (3).ppt
 
Formulacion y evaluacion de proyecto 02.PPT
Formulacion y evaluacion de proyecto 02.PPTFormulacion y evaluacion de proyecto 02.PPT
Formulacion y evaluacion de proyecto 02.PPT
 
Formulacion y evaluacion de proyecto profesor M.s marcial cumpa
Formulacion y evaluacion de proyecto profesor M.s marcial cumpaFormulacion y evaluacion de proyecto profesor M.s marcial cumpa
Formulacion y evaluacion de proyecto profesor M.s marcial cumpa
 
INVOLUCRADOS-HSA.ppt
INVOLUCRADOS-HSA.pptINVOLUCRADOS-HSA.ppt
INVOLUCRADOS-HSA.ppt
 
Ev Privada - 1 MateFin1.ppt
Ev Privada - 1 MateFin1.pptEv Privada - 1 MateFin1.ppt
Ev Privada - 1 MateFin1.ppt
 
Capacitacion Gerencial.ppt
Capacitacion Gerencial.pptCapacitacion Gerencial.ppt
Capacitacion Gerencial.ppt
 
Formulación y Evaluación de Proyectos1.ppt
Formulación y Evaluación de Proyectos1.pptFormulación y Evaluación de Proyectos1.ppt
Formulación y Evaluación de Proyectos1.ppt
 
MChavarri_MarcoLogico.ppt
MChavarri_MarcoLogico.pptMChavarri_MarcoLogico.ppt
MChavarri_MarcoLogico.ppt
 
Victor Ormeno Formulación de proyectos.ppt
Victor Ormeno Formulación de proyectos.pptVictor Ormeno Formulación de proyectos.ppt
Victor Ormeno Formulación de proyectos.ppt
 
CONSOLIDADO VERTICE TERRENO.pptx
CONSOLIDADO VERTICE TERRENO.pptxCONSOLIDADO VERTICE TERRENO.pptx
CONSOLIDADO VERTICE TERRENO.pptx
 
Construcción de un Mini acueducto de Agua Potable, Saneamiento (Letrinas), Ed...
Construcción de un Mini acueducto de Agua Potable, Saneamiento (Letrinas), Ed...Construcción de un Mini acueducto de Agua Potable, Saneamiento (Letrinas), Ed...
Construcción de un Mini acueducto de Agua Potable, Saneamiento (Letrinas), Ed...
 
UBICAION-ANTECEDENTES.pptx
UBICAION-ANTECEDENTES.pptxUBICAION-ANTECEDENTES.pptx
UBICAION-ANTECEDENTES.pptx
 
Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...
Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...
Análisis y diseño de Alcantarillas tipo Cajón de Concreto Armado con AASHT...
 
DEMANDA andes-hsa.ppt
DEMANDA andes-hsa.pptDEMANDA andes-hsa.ppt
DEMANDA andes-hsa.ppt
 
CICLO ANDES-HSA.ppt
CICLO ANDES-HSA.pptCICLO ANDES-HSA.ppt
CICLO ANDES-HSA.ppt
 
Flujos Priv y Sociales (7).ppt
Flujos Priv y Sociales (7).pptFlujos Priv y Sociales (7).ppt
Flujos Priv y Sociales (7).ppt
 
Criterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).pptCriterios de Proyectos (5).ppt
Criterios de Proyectos (5).ppt
 
Con y sin proyectos (16).ppt
Con y sin proyectos (16).pptCon y sin proyectos (16).ppt
Con y sin proyectos (16).ppt
 
Proyecto privado (1).ppt
Proyecto privado (1).pptProyecto privado (1).ppt
Proyecto privado (1).ppt
 
MODULO IV - PIP SNIP.ppt
MODULO IV - PIP SNIP.pptMODULO IV - PIP SNIP.ppt
MODULO IV - PIP SNIP.ppt
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

Esquema de un Proyecto privado (2).ppt

  • 1. FORMULACION Y EVALUACION DE UN PROYECTO PRIVADO ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO
  • 2. FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS  Para la preparación de un proyecto se debe tener presente que cada proyecto debe realizarse en forma distinta, es decir, no existe una “receta” para preparar proyectos.  Sin embargo es posible preparar pautas que indiquen los principales temas ( estudios) que deben desarrollarse.
  • 3. ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES DISPONIBLES. En general se recomienda realizar la búsqueda de antecedentes sobre el proyecto a estudiar, esto evitará realizar trabajo ya hecho y por lo tanto significará ahorro de tiempo y recursos:Esta etapa se puede resumir en los siguientes puntos:
  • 4. ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES DISPONIBLES.  Recopilación bibliográfica del tema  Estudios básicos en la zona en que se ubicará el proyecto Evaluaciones a nivel de perfil  Estudios de prefactibilidad anteriores.
  • 5. ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES DISPONIBLES.  Estudios relacionados con el tema  Entrevistas con expertos o profesionales con experiencia en el tipo de proyecto en estudio.
  • 7. ESQUEMA DE PROYECTO PRIVADO 1.RESUMEN EJECUTIVO 2. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 3. ESTUDIO DE MERCADO 4. ESTUDIO TECNICO 5. ESTUDIO LEGAL Y DEL MEDIO AMBIENTE 6. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN 7. COSTOS, INVERISONES OPERACIÓN Y BENEFICIOS DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS 8. EVALUACION FINANCIERA 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 8. Capítulo 1: RESUMEN EJECUTIVO ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO
  • 9. 1.RESUMEN EJECUTIVO Un resumen ejecutivo es una síntesis de los aspectos más relevantes del proyecto, el cual se presenta al inicio del estudio de pre – inversión para facilitar al lector tener una primera visión global del proyecto y sus características
  • 10. 1.RESUMEN EJECUTIVO Características: Describir la oportunidad de negocio que se quiere desarrollar. Señalar a quiénes está dirigido el producto o servicio que se plantea implementar. Mostrar la inversión requerida y la estructura de financiamiento Presentar los indicadores obtenidos en la evaluación financiera. Resumir las principales conclusiones y recomendaciones.
  • 11. 1.RESUMEN EJECUTIVO En otras palabras el resumen ejecutivo plantea de manera concreta las bondades del proyecto, centrándose en los aspectos comerciales y financieros.
  • 12. 1.RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIOS DEL PROYECTO RESUMEN EJECUTIVO
  • 13. Capítulo 2: INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO
  • 14. 2.INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 2.1.- Nombre 2.2- Naturaleza 2.3.- Ubicación 2.4.- Unidad Ejecutora 2.5.- Concepción del Problema 2.6.- Objetivos del Proyecto 2.7.- Objetivos del estudio
  • 15. 2.INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 1.-Nombre: Se define cual va a ser la denominación o razón social que identificará al proyecto. 2.-Naturaleza: Debe especificarse si la actividad económica que se desarrollará será de producción, servicios, extracción, comercialización, etc.
  • 16. 2.INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 3.- Ubicación: Debe indicarse el lugar geográfico en donde se implementará, si es que esta se encuentra pre-establecida. 4.- Unidad Ejecutora Unidad Ejecutora del Proyecto: Se deberá indicar quienes son los promotores del proyecto. Unidad Ejecutora del Estudio: Se deberá indicar quienes son los que realizaran el estudio
  • 17. 2.INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 5.- Idea de la necesidad u oportunidad del negocio: Se explicará cual es la idea básica del negocio y por que se considera que esta idea va a tener éxito, justificándo la idea de inversión.
  • 18. 2.INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 6.- Objetivos del proyecto: Los proyectos pueden tener diversos objetivos empresariales, en función de las expectativas de los inversionistas. Generalmente los objetivos del proyecto responden a una o varias de las siguientes interrogantes: ¿Obtener ganancias?, ¿Generar empleo?, ¿Productos de calidad?, ¿Servicio al cliente?, entre otros.
  • 19. 2.INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 6.- Objetivos del proyecto: En este punto también se deberá considerar la estrategia básica del proyecto.
  • 20. ESTRATEGIA DEL PROYECTO Es el criterio elegido que define la forma en que se va a realizar la incursión del proyecto en el mercado para tener posibilidades de éxito, podemos clasificarlas en: 1.-Estrategia de Liderazgo en Costos 2.-Estrategia de Diferenciación 3.- Estrategia de Nicho
  • 21. ESTRATEGIA DEL PROYECTO 1.-Estrategia de liderazgo en costos: Básicamente consiste en tener costos más bajos que la competencia. 2.-Estrategia de diferenciación: Busca establecer un vínculo entre los compradores y la marca de la empresa, minimizando el efecto del precio en la decisión de compra.
  • 22. ESTRATEGIA DEL PROYECTO 3.-Estrategia de nicho: Consiste en dirigir nuestro producto a un grupo específico de consumidores, lo que generalmente conlleva a un nivel de precios alto.
  • 23. Capítulo 3: ESTUDIO DE MERCADO ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO
  • 24. 3.ESTUDIO DE MERCADO Desglose del estudio de mercado 3.1.- Análisis de la Demanda 3.2.- Análisis de la Oferta 3.3.- Análisis de la Comercialización 3.4.- Análisis del Mercado Proveedor
  • 25. 3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO
  • 26. ALCANCE DEL ANALISIS DE LA DEMANDA El objetivo de este estudio es cuantificar la demanda existente por el fin o servicio que se pretende producir, este estudio debe realizarse para las situaciones con y sin proyecto, a fin de determinar cuál será la demanda que satisfacerá el proyecto
  • 27. PARTES DEL ANALISIS DE LA DEMANDA 3.1.1.- Descripción del bien o servicio 3.1.2.- Demanda Presente y Pasada 3.1.3.- Variables que afectan a la demanda 3.1.4.- Demanda Futura
  • 28. 3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL BIEN O SERVICIO  Definición  Zona de Influencia  Tipo de Bien
  • 29. 3.1.2 DEMANDA PRESENTE Y PASADA  Determinación del consumo histórico y actual  Determinación de la demanda insatisfecha o satisfecha parcialmente.
  • 30. 3.1.3 VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA  Precio del bien o servicio, de sus sustitutos y de sus complementos.  Ingresos (nacional, per capita, etc.)  Población por categorías de edad, sexo, etc.  Preferencias de los consumidores.  Coeficientes Técnicos ( bienes intermedios o de consumo final)  Bien final ( cuando se trata de bienes intermedios o de capital)  Estructura productiva para bienes de capital
  • 31. 3.1.4 DEMANDA FUTURA  Extrapolación de la tendencia  Posibles cambios en las variables que afectan la demanda y proyección de acuerdo a ello  Optimización de la situación actual
  • 32. 3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO
  • 33. 3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA 3.2.1.- Descripción del mercado de la oferta 3.2.2.- Oferta presente y pasada. 3.2.3.- Variables que afectan a la oferta 3.2.4.- Oferta futura
  • 34. 3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO DE LA OFERTA Se deberán considerar:  Estructura de mercado es decir si el mercado es de carácter competitivo, monopólico, etc.  Técnicas de producción utilizadas.  Tamaño de las empresa (empresas pequeñas, medianas, etc.)  Ubicación geográfica, etc.
  • 35. 3.2.2.- OFERTA PRESENTE Y PASADA  Evolución de la capacidad instalada  Utilización de la capacidad instalada
  • 36. 3.2.3 VARIABLES QUE AFECTAN A LA OFERTA  Precio del producto o servicio  Precio de los insumos y de los factores productivos  Productos sustitutos y/o complementarios  Tecnologías, etc.
  • 37. 3.2.4.- OFERTA FUTURA  Extrapolación de la tendencia  Incorporación de aquellos proyectos que se sepan que está financiada su ejecución  Posibles cambios en las variables que afectan la oferta y proyección de acuerdo a ello.
  • 38. 3.3 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACION ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO
  • 39. 3.3 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN Se estudiarán las siguientes variables:  Producto  Precio  Plaza  Promoción
  • 40. PRODUCTO  Alcance de la gama de productos  Profundidad de la gama de productos  Calidad  Diseño  Envasado  Mantenimiento  Servicio  Garantía  Posibilidad de devolver una compra.
  • 42. PRECIO  Posición de precios  Descuentos y condiciones de pago  Condiciones de financiamiento
  • 43. PRECIO Factores que hay que evaluar para determinar la política de precios.  Los márgenes de los mayoristas y los minoristas  Controles oficiales de los precios  Políticas de descuentos que suelen utilizarse ( por pronto pago, por volumen )  Condiciones de pago  Condiciones de entrega del producto  Tasa de interés y montos de cuotas
  • 44. PROMOCIÓN  PUBLICIDAD  RELACIONES PUBLICAS  VENTAS PERSONALES  PROMOCION  POLITICA DE MARCAS
  • 45. PLAZA  Conductos de distribución  Densidad de distribución  Período de gestación  Existencias  Transportes
  • 46. Canales para Productos de consumo M M M M M M Clientes MSF Agentes Brokers MSF MSF w w w R R R R R Venta por catálogo Venta a domicilio Tiendas propias Ventas en reuniones Vendedores Tiempo Parcial M = Fabricante MSF = Equipo de ventas del fabricante W = Mayorista R = Minorista
  • 47. LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA DE LOS SERVICIOS LAS 7 Ps  Producto servicio  Precio  Promoción  Plaza  Personal  Propiedades-infrestructura  Procedimientos-tecnología
  • 48. OBSERVACION En algunos casos el mercado consumidor debe ha su vez ser subdividido en mercado interno y mercado externo, cuando se trate de producción de bienes transables.
  • 49. 3.4 MERCADO PROVEEDOR ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO
  • 50. 3.4 MERCADO PROVEEDOR  Es el conjunto de fuentes de abastecimiento de las materias primas, insumos y servicios necesarios para la producción del bien o servicio que el proyecto plantea.
  • 51. 3.4 MERCADO PROVEEDOR Se deberán considerar los siguientes aspectos:  Disponibilidad actual y futura de los insumos y precios  Características del producto  Productos sustitutos.  Calidad de servicio  Forma de pago  Condiciones de crédito y política de descuento del proveedor
  • 52. 3.4 MERCADO PROVEEDOR  Otros aspectos a tomar en cuenta son:  Récord de cumplimiento de entregas  Solvencia  Otras opciones