SlideShare una empresa de Scribd logo
Vacunación
Presentado por:
KATERINNE
AHUMADA
Suspende los microorganismos
vivos, inactivados o muertos,
fracciones de los mismos o
partículas proteicas, que al ser
administrados inducen una
respuesta inmune que previene
la enfermedad contra la que
está dirigida.
¿Para que sirve la vacuna?
Clasificacion
Vacunas vivas
atenuadas (replicativas)
Se derivaran directamente del agente
que causa la enfermedad (virus, bacteria).
Están constituidas por microorganismos
que han perdido la virulencia. La
respuesta del sistema inmune es intensa
y de larga duración, semejante a la de la
enfermedad natural. Las pequeñas dosis
producen respuesta inmune. La
inmunidad de estas vacunas puede ser
interferida por anticuerpos circulantes de
cualquier fuente (trasfusiones,
transplacentarios), y en estos casos, no
hay respuesta a la vacuna.
Vacunas muertas o
inactivas (no replicativas)
Se obtiene inactivando los
microorganismos por procedimientos
físicos o químicos. Al ser muertas no se
replican, ni causan la enfermedad aún
en personas inmunocomprometidas.
Pueden inducir una respuesta
inmunitaria de menor intensidad y
duración que la obtenida con vacunas
de microorganismos vivos atenuados.
Se requieren varias dosis para la
primovacunación, y dosis de refuerzo
para mantener una concentración
adecuada de anticuerpos.
1 2
Clasificacion
Vacunas vivas atenuadas
(replicativas)
Vacunas muertas o inactivadas
(no replicativas)
• Polio oral
• BCG
• Triple viral
• Fiebre amarilla
• Rotavirus
• Varicela
• Polio inyectable
• DPT
• T.D.
• Influenza estacional
• Hepatitis A y B
• Pentavalente
• Neumococo
• VPH
Tipos de
Vacunas
FDA autoriza ensayo clínico de fase
intermedia con vacuna para revertir diabetes
tipo 1 - Scientific American - Español
BCG
● Prevención: Meningitis
Tuberculosa
● Vía de administración:
Intradérmica (calibre 26)
● Dosis: 0.05mL - 0.1mL
● Edad de administración:
Única en recién nacidos
● Recomendaciones: En hijos de
madres infectadas por VIH o
con SIDA debe retrasarse la
aplicación de la dosis hasta
que se descarte infección en
el niño y neonatos con peso
menor a 2.000 gr.
Polio
● Prevención: Poliomielitis
● Vía de administración: Vía oral y vía
intramuscular
● Dosis: 2 a 3 gotas, según recomendación
del fabricante
● Edad de administración: 1° dosis a partir
del segundo mes de vida. 2° dosis a los 2
meses de la primera. 3° dosis a los 2
meses de la segunda dosis.
● Recomendaciones: Repetir la dosis si el
niño presenta vómito en los 10 minutos
siguientes a la administración. Si es por
via oral, recoger el pañal con las heces
después y dejarlo dentro de dos bolsas
para ser desechado.
https://www.unicef.es/regalo-
azul/vacunas-contra-polio
Hepatitis B
● Prevención: Hepatitis B
● Vía de administración:
Intramuscular
● Dosis: 0.5 ml.
● Edad de administración:
primeras 12 horas de vida. 1°
dosis en el segundo mes. 2°
dosis a los 4 meses. 3° dosis a
los 6 meses.
● Recomendaciones: No aplicar
en menores de 2kg. Si la
madre es positiva para HBSAG
debe aplicarse la primera
dosis de vacuna antes de las
primeras 12 horas de vida
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/de
sabastecimiento-vacunas-hepatitis-b-de-adultos
HAEMOPHILUS
INFLUENZAE TIPO B
● Prevención: Meningitis y otras
enfermedades causadas por
Haemophilus Influenzae tipo b
● Vía de administración:
Intramuscular
● Dosis: 0.5 ml.
● Edad de administración: 1° dosis a
los 2 meses. 2° dosis a los 2 meses
de la primera. 3° dosis a los 2
meses de la segunda
● Recomendaciones: En el niño
mayor de un año, solo una dosis.
https://www.ecured.cu/Vacuna_contr
a_Haemophilus_influenzae_tipo_B
TOS FERINA, DIFTERIA Y TETANOS
(DPT) Y VACUNA PENTAVALENTE
● Prevención: Difteria, Tos ferina, Tétanos,
Hepatitis B y enfermedades causadas por
Haemophilus Influenzae tipo b
● Vía de administración: Intramuscular
● Dosis: 0.5 a 1 ml
● Edad de administración: 1° dosis a los 2
meses. 2° dosis a los 2 meses de la
primera. 3° dosis a los 2 meses de la
segunda.
● Recomendaciones: Por el componente del
Bordetella pertussis, puede causar: fiebre,
convulsiones, llanto, choque,
trombocitopenia. https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/ad
acelboost_suspension_inyectable/161/101/10615/201
INFLUENZA ESTACIONAL
● Prevención: Enfermedad
respiratoria causada por el virus de
la influenza
● Vía de administración:
Intramuscular
● Dosis: 0,5 ml
● Edad de administración:De 6
meses a 23 meses. Refuerzo anual
● Recomendaciones: contraindicada
en menores que han presentado
una reacción anafiláctica grave a
embriones de pollo o proteína del
huevo, y en los niños menores de
seis meses de edad
Medicina Digital - Vacunación, medida
más importante para prevenir la
influenza estacional: OMS
SARAMPIÓN, RUBEOLA Y
PAPERAS
● Prevención: Sarampión,
Rubeola y Paperas.
● Vía de administración:
Subcutánea
● Dosis: 0,5 ml
● Edad de administración:
1°dosis 12 meses 2° refuerzo 5
años
FIEBRE AMARILLA
● Presentación: 5,10,20 o 50
dosis
● Prevención: Fiebre Amarilla
(FA)
● Vía de administración:
Subcutánea
● Dosis: 0.5ml
● Edad de administración:
Niñ@s desde los 18 meses
dosis única.
ROTAVIRUS
● Presentación: Liquida
● Prevención: Diarrea por
rotavirus
● Vía de administración: Oral
● Dosis: 1,5ml
● Edad de administración: 2 y 4
meses.
NEUMOCOCO
● Prevención: Neumonía, otitis,
meningitis y bacteremia
● Vía de administración:
Intramuscular
● Dosis: 0,5ml
● Edad de administración: 2 y 4
meses
● Refuerzo: 12 meses hasta 23
meses.
VARICELA
● Prevención: (VARICELA)
● Infección viral muy contagiosa
que provoca un sarpullido
similar a las ampollas en la
piel y que da comezón.
● Vía de administración:
● Dosis: 1.5ml
● Edad de administración: 12
meses
HEPATITIS A
● Prevención: Hepatitis A
● Vía de administración:
Intramuscular
● Dosis: 0,5ml
● Edad de administración: 12
meses
VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO (VPH)
● Prevención: Cáncer de Cuello
Uterino
● Vía de administración:
Intramuscular
● Dosis: 0,5ml
● Edad de administración: 9 a 17
años.
● Esquema: 0,6 y 60 meses.
ESQUEMA
DE
VACUNACION
● Garcia D. (2021). EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES. Tomado de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Generalidades%20del%20PA
I%20y%20esquema%20de%20vacunaci%C3%B3n%20Sanitas.pdf
● Esquema de vacunación(2019). Ministerio de Salud
● Ministerio de Salud (2016). ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES
PREVALENTES DE LA INFANCIA
Referencias:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayoresEsquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Mel Bustamante
 
Clp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacionClp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacion
codetec2014
 

La actualidad más candente (20)

Vacunas en pediatría
Vacunas en pediatríaVacunas en pediatría
Vacunas en pediatría
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNASCLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
CLASIFICACION VIA ADMINISTRACION VACUNAS
 
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayoresEsquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
 
VACUNAS PRESENTACION CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
VACUNAS PRESENTACION CURSO ENARM CMN SIGLO XXIVACUNAS PRESENTACION CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
VACUNAS PRESENTACION CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
 
Inmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
Inmunizaciones - Venezuela 2016. PediatríaInmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
Inmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
 
VACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACIONVACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACION
 
Tabla vacunas esquemaméxico
Tabla vacunas esquemaméxicoTabla vacunas esquemaméxico
Tabla vacunas esquemaméxico
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Esquema pai Colombia
Esquema pai ColombiaEsquema pai Colombia
Esquema pai Colombia
 
Inmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatríaInmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatría
 
Clp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacionClp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacion
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
 
Vacunas en pediatria
Vacunas en pediatriaVacunas en pediatria
Vacunas en pediatria
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Sesión Clínica Vacunas (1)
Sesión Clínica Vacunas (1)Sesión Clínica Vacunas (1)
Sesión Clínica Vacunas (1)
 

Similar a Esquema de Vacunación

INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptxINMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
kalumiclame
 

Similar a Esquema de Vacunación (20)

VACUNAS PAI.pptx
VACUNAS PAI.pptxVACUNAS PAI.pptx
VACUNAS PAI.pptx
 
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTROPPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
 
Vacunas en adultos
Vacunas en adultosVacunas en adultos
Vacunas en adultos
 
VACUNAS.pptx
VACUNAS.pptxVACUNAS.pptx
VACUNAS.pptx
 
VACUNAS.pptx
VACUNAS.pptxVACUNAS.pptx
VACUNAS.pptx
 
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptxINMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
VACUNAS.pdf
VACUNAS.pdfVACUNAS.pdf
VACUNAS.pdf
 
Generalidades-sobre-vacunas.pptx
Generalidades-sobre-vacunas.pptxGeneralidades-sobre-vacunas.pptx
Generalidades-sobre-vacunas.pptx
 
Generalidades sobre vacunas.pptx
Generalidades sobre vacunas.pptxGeneralidades sobre vacunas.pptx
Generalidades sobre vacunas.pptx
 
Vacunas introducción y generalidades ppt
Vacunas introducción y generalidades pptVacunas introducción y generalidades ppt
Vacunas introducción y generalidades ppt
 
Inmunización 2019
Inmunización 2019Inmunización 2019
Inmunización 2019
 
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdfENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
ENSAYO DE ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1).pdf
 
PAI ECUADOR
PAI ECUADORPAI ECUADOR
PAI ECUADOR
 
vacunas y esquemas con dosis, y patologías
vacunas y esquemas con dosis, y patologíasvacunas y esquemas con dosis, y patologías
vacunas y esquemas con dosis, y patologías
 
Cartilla Nacional De Vacunación De México
Cartilla Nacional De Vacunación De MéxicoCartilla Nacional De Vacunación De México
Cartilla Nacional De Vacunación De México
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptx
ESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptxESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptx
ESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptx
 
PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdf
PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdfPRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdf
PRESENTACIÓN ESQUEMA DE VACUNACIÓN 2023 .pdf
 
Inmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en PediatríaInmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en Pediatría
 
Generalidades sobre las inmunizaciones en ecuador
Generalidades sobre las inmunizaciones en ecuadorGeneralidades sobre las inmunizaciones en ecuador
Generalidades sobre las inmunizaciones en ecuador
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Esquema de Vacunación

  • 2. Suspende los microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida. ¿Para que sirve la vacuna?
  • 3. Clasificacion Vacunas vivas atenuadas (replicativas) Se derivaran directamente del agente que causa la enfermedad (virus, bacteria). Están constituidas por microorganismos que han perdido la virulencia. La respuesta del sistema inmune es intensa y de larga duración, semejante a la de la enfermedad natural. Las pequeñas dosis producen respuesta inmune. La inmunidad de estas vacunas puede ser interferida por anticuerpos circulantes de cualquier fuente (trasfusiones, transplacentarios), y en estos casos, no hay respuesta a la vacuna. Vacunas muertas o inactivas (no replicativas) Se obtiene inactivando los microorganismos por procedimientos físicos o químicos. Al ser muertas no se replican, ni causan la enfermedad aún en personas inmunocomprometidas. Pueden inducir una respuesta inmunitaria de menor intensidad y duración que la obtenida con vacunas de microorganismos vivos atenuados. Se requieren varias dosis para la primovacunación, y dosis de refuerzo para mantener una concentración adecuada de anticuerpos. 1 2
  • 4. Clasificacion Vacunas vivas atenuadas (replicativas) Vacunas muertas o inactivadas (no replicativas) • Polio oral • BCG • Triple viral • Fiebre amarilla • Rotavirus • Varicela • Polio inyectable • DPT • T.D. • Influenza estacional • Hepatitis A y B • Pentavalente • Neumococo • VPH
  • 6. FDA autoriza ensayo clínico de fase intermedia con vacuna para revertir diabetes tipo 1 - Scientific American - Español BCG ● Prevención: Meningitis Tuberculosa ● Vía de administración: Intradérmica (calibre 26) ● Dosis: 0.05mL - 0.1mL ● Edad de administración: Única en recién nacidos ● Recomendaciones: En hijos de madres infectadas por VIH o con SIDA debe retrasarse la aplicación de la dosis hasta que se descarte infección en el niño y neonatos con peso menor a 2.000 gr.
  • 7. Polio ● Prevención: Poliomielitis ● Vía de administración: Vía oral y vía intramuscular ● Dosis: 2 a 3 gotas, según recomendación del fabricante ● Edad de administración: 1° dosis a partir del segundo mes de vida. 2° dosis a los 2 meses de la primera. 3° dosis a los 2 meses de la segunda dosis. ● Recomendaciones: Repetir la dosis si el niño presenta vómito en los 10 minutos siguientes a la administración. Si es por via oral, recoger el pañal con las heces después y dejarlo dentro de dos bolsas para ser desechado. https://www.unicef.es/regalo- azul/vacunas-contra-polio
  • 8. Hepatitis B ● Prevención: Hepatitis B ● Vía de administración: Intramuscular ● Dosis: 0.5 ml. ● Edad de administración: primeras 12 horas de vida. 1° dosis en el segundo mes. 2° dosis a los 4 meses. 3° dosis a los 6 meses. ● Recomendaciones: No aplicar en menores de 2kg. Si la madre es positiva para HBSAG debe aplicarse la primera dosis de vacuna antes de las primeras 12 horas de vida https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/de sabastecimiento-vacunas-hepatitis-b-de-adultos
  • 9. HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B ● Prevención: Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus Influenzae tipo b ● Vía de administración: Intramuscular ● Dosis: 0.5 ml. ● Edad de administración: 1° dosis a los 2 meses. 2° dosis a los 2 meses de la primera. 3° dosis a los 2 meses de la segunda ● Recomendaciones: En el niño mayor de un año, solo una dosis. https://www.ecured.cu/Vacuna_contr a_Haemophilus_influenzae_tipo_B
  • 10. TOS FERINA, DIFTERIA Y TETANOS (DPT) Y VACUNA PENTAVALENTE ● Prevención: Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis B y enfermedades causadas por Haemophilus Influenzae tipo b ● Vía de administración: Intramuscular ● Dosis: 0.5 a 1 ml ● Edad de administración: 1° dosis a los 2 meses. 2° dosis a los 2 meses de la primera. 3° dosis a los 2 meses de la segunda. ● Recomendaciones: Por el componente del Bordetella pertussis, puede causar: fiebre, convulsiones, llanto, choque, trombocitopenia. https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/ad acelboost_suspension_inyectable/161/101/10615/201
  • 11. INFLUENZA ESTACIONAL ● Prevención: Enfermedad respiratoria causada por el virus de la influenza ● Vía de administración: Intramuscular ● Dosis: 0,5 ml ● Edad de administración:De 6 meses a 23 meses. Refuerzo anual ● Recomendaciones: contraindicada en menores que han presentado una reacción anafiláctica grave a embriones de pollo o proteína del huevo, y en los niños menores de seis meses de edad Medicina Digital - Vacunación, medida más importante para prevenir la influenza estacional: OMS
  • 12. SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAPERAS ● Prevención: Sarampión, Rubeola y Paperas. ● Vía de administración: Subcutánea ● Dosis: 0,5 ml ● Edad de administración: 1°dosis 12 meses 2° refuerzo 5 años
  • 13. FIEBRE AMARILLA ● Presentación: 5,10,20 o 50 dosis ● Prevención: Fiebre Amarilla (FA) ● Vía de administración: Subcutánea ● Dosis: 0.5ml ● Edad de administración: Niñ@s desde los 18 meses dosis única.
  • 14. ROTAVIRUS ● Presentación: Liquida ● Prevención: Diarrea por rotavirus ● Vía de administración: Oral ● Dosis: 1,5ml ● Edad de administración: 2 y 4 meses.
  • 15. NEUMOCOCO ● Prevención: Neumonía, otitis, meningitis y bacteremia ● Vía de administración: Intramuscular ● Dosis: 0,5ml ● Edad de administración: 2 y 4 meses ● Refuerzo: 12 meses hasta 23 meses.
  • 16. VARICELA ● Prevención: (VARICELA) ● Infección viral muy contagiosa que provoca un sarpullido similar a las ampollas en la piel y que da comezón. ● Vía de administración: ● Dosis: 1.5ml ● Edad de administración: 12 meses
  • 17. HEPATITIS A ● Prevención: Hepatitis A ● Vía de administración: Intramuscular ● Dosis: 0,5ml ● Edad de administración: 12 meses
  • 18. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) ● Prevención: Cáncer de Cuello Uterino ● Vía de administración: Intramuscular ● Dosis: 0,5ml ● Edad de administración: 9 a 17 años. ● Esquema: 0,6 y 60 meses.
  • 20.
  • 21.
  • 22. ● Garcia D. (2021). EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES. Tomado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Generalidades%20del%20PA I%20y%20esquema%20de%20vacunaci%C3%B3n%20Sanitas.pdf ● Esquema de vacunación(2019). Ministerio de Salud ● Ministerio de Salud (2016). ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Referencias: