SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNIZACIONES EN 
PEDIATRIA 
Esquema Nacional de Vacunación (México)
Introducción 
• El Programa de Vacunación Universal en México 
establece el uso de la Cartilla Nacional de Vacunación en 
donde se incorporan los esquemas de vacunación y las 
edades de aplicación de las vacunas. 
• Estas se dividen según el esquema de vacunación en 
inmunizaciones sistémicas las cuales se aplican según 
la Cartilla de Vacunación, a una edad determinada, y las 
inmunizaciones no sistémicas, las cuales se aplican en 
momentos de importancia epidemiológica
Definición 
• Según la NOM. para la Atención de la Salud del Niño 
define vacunación como la administración de un producto 
inmunizante a un organismo, con objeto de protegerlo 
contra el riesgo de una enfermedad determinada.
Esquema Nacional de Vacunación
Vacuna BCG (Bacilo de Calmett-Guerin) 
• DESCRIPCIÓN: Obtenida de bacilos vivos atenuados de 
Mycobacterium bovis cepa danesa 1331, con efectividad del 
80% contra tuberculosis meníngea y miliar. 
• GRUPO DE EDAD: Menores de 5 años, preferentemente a 
menores de 1 año. 
• VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Intradérmica en la región 
deltoidea de brazo derecho. Dosis 0.1ml. 
• ESQUEMA: Dosis única. 
• INDICACIONES: Recién nacidos sanos mayores de 2kg de 
peso.
• CONTRAINDICACIONES: 
i. Recién nacidos menores de 2kg de peso 
ii. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5°C 
iii. Enfermos de leucemia (excepto si suspendieron el tratamiento 
inmunosupresor), linfoma, enfermos con tratamiento 
inmunosupresor (corticoesteroides, antimetabolitos, agentes 
alquilantes, radiaciones ) 
iv. Pacientes con SIDA 
v. Pacientes que han recibido transfusiones o inmunoglobulina 
(deben esperar por lo menos 3 meses). 
vi. Embarazo 
vii. Pacientes que estén con tratamiento antituberculoso.
Vacuna contra Hepatitis B 
• DESCRIPCIÓN: La vacuna es un preparado purificado del antígeno 
de superficie del virus de la hepatitis (HBsAg). 
• GRUPO DE EDAD: Menores de 1 año y mayores de 12 años. 
• VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Intramuscular. En menores de 
18 meses se aplica en el tercio medio de la cara anterolateral externa 
del muslo izquierdo. En mayores de 18 meses se aplica en la región 
deltoidea. No se recomienda aplicarla en el glúteo por su menor 
absorción. Dosis de de 5 μg/0.5 ml ó 10 μg/0.5 ml. 
• ESQUEMA: Tres dosis. Primera dosis: al nacer, Segunda dosis: 2 
meses, Tercera dosis: 6 meses. En quienes no se aplicó la primera 
dosis al nacer: a los 2, 4 y 6 meses de edad. 
• Mayores de 12 años se aplican 2 dosis con un intervalo de 1 mes.
CONTRAINDICACIONES: 
i. Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna 
(especialmente al timerosal). 
ii. Enfermedad grave con o sin fiebre. 
iii. Fiebre de 38.5°C o más. 
iv. Personas que han padecido la enfermedad. 
v. Tratamiento con inmunosupresores. 
vi. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina 
deberán esperar tres meses para ser vacunados. 
vii. La vacunación a mujeres gestantes o lactando no se 
recomienda debido a la falta de estudios específicos, sin 
embargo, en el caso de alto riesgo u otras situaciones 
especiales, el médico podría considerar su aplicación.
REACCIONES ADVERSAS: 
• Se descarta la relación la aplicación de esta vacuna y el 
inicio de autismo.
Vacuna pentavalente con componente 
Pertussis acelular. (DPaT+VIP+Hib) 
• DESCRIPCIÓN: En esta vacuna se combinan las 
vacunas de difteria, tosferina y tétanos (DPaT), la de 
poliovirus y la de Haemophilus influenzae tipo b. Es un 
preparado de antígeno acelular antipertusis y toxoides 
tetánico y diftérico adsorbidos en hidróxido de aluminio. 
• Esta elaborada con los tres serotipos implicados en la 
poliomielitis (cepa Mahong para el tipo 1, cepa MEF-I 
para el tipo 2 y cepa Sabubett para el tipo 3). 
• Se conjuga con Haemophilus influenzae tipo b.
• VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Intramuscular 
profunda. En menores de 18 meses se aplica en la tercio 
medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho 
y en mayores de 18 meses en la región deltoidea de 
brazo derecho. No se recomienda la aplicación en el 
glúteo por su menor absorción. 
• ESQUEMA: Cuatro dosis. Primera dosis: 2 meses, 
Segunda dosis: 4 meses, Tercera dosis: 6 meses, Cuarta 
dosis: 18 meses.
CONTRAINDICACIONES: 
i. Personas con hipersensibilidad a alguno de los componentes de 
la fórmula y personas con inmunodeficiencias (excepto 
infección por el VIH en estado asintomático). 
ii. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5°C 
iii. Pacientes con daño cerebral, cuadros convulsivos o 
alteraciones neurológicas sin tratamiento o en evolución (el 
daño cerebral previo no la contraindica). 
iv. Historia personal de convulsiones u otros eventos graves 
asociados a dosis previa de esta vacuna. 
v. Transfusiones previas. Deberán esperara 3 meses para ser 
vacunados.
REACCIONES ADVERSAS: 
• No se ha demostrado ningún efecto que amerite 
hospitalización. Podría presentarse rubicundez o 
diaforesis.
Vacuna contra Rotavirus 
• DESCRIPCIÓN: La vacuna se elabora con virus vivos 
atenuados de una sola cepa. Previene la gastroenteritis o 
la diarrea causada por los cinco serotipos de rotavirus 
más frecuentes (G1, G2, G3, G4 y P1). 
• GRUPO DE EDAD: Menores de 1 año de edad. 
• VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Oral. Dosis de 
1.5ml. 
• ESQUEMA: Primera dosis: 2 meses, Segunda dosis: 4 
meses. Deben de trascurrir 2 meses entre la primera y la 
segunda dosis, como mínimo 4 semanas. Edad máxima 
de aplicación es de 6 meses con 29 días.
CONTRAINDICACIONES: 
I. Niños mayores de 7 meses. 
II. Hipersensibilidad conocida en la aplicación de dosis previa o a 
cualquier componente de la fórmula 
III. Antecedente de enfermedad gastrointestinal crónica incluyendo 
cualquier malformación congénita no corregida en el tracto 
gastrointestinal. 
IV. Fiebre mayor de 38.5°C, vómito o diarrea. En estos casos se 
recomienda posponer la aplicación de la vacuna.
REACCIONES ADVERSAS: 
• Irritabilidad y tos. Intususcepción en 1.5 de 100 000 dosis de Rota 
Teq y 5.1 de 100 000 dosis aplicadas de Rotarix en estudios 
realizados en pacientes norteamericanos. En México se reporta 1 
caso por 51 000 dosis aplicadas.
Vacuna contra Neumococo 
• DESCRIPCIÓN: es una solución estéril de sacáridos de 
los antígenos capsulares del Streptococcus pneumoniae 
serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F, y 
23F, causantes de enfermedad invasiva incluyendo 
meningitis, neumonía bacterémica, empiema, bacteriemia 
y otitis media aguda. 
• GRUPO DE EDAD: Menores de 1 año. 
• VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS: Vía intramuscular 
en el tercio medio de la cara anterolateral externa del 
muslo derecho para la primera y segunda dosis, y la 
tercera dosis en región deltoidea. Dosis de 0.5ml. 
• ESQUEMA: Primera dosis: 2 meses, Segunda dosis: 4 
meses y Tercera dosis: 12 meses.
CONTRAINDICACIONES: 
i. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5°C 
ii. Reacciones severas a la aplicación de dosis previas.
REACCIONES ADVERSAS: 
• Crisis convulsivas febriles en 13.7 casos de 100 000 dosis aplicadas, 
cuando se administra junto con la vacuna contra influenza el riesgo 
asciende a 44.9 casos en 100 000 dosis aplicadas.
Vacuna antinfluenza 
• DESCRIPCIÓN: Las cepas incluidas en la vacuna varían 
cada año de acuerdo con las recomendaciones dadas 
anualmente por la Organización Mundial de la Salud. Se 
aplica una o dos dosis dependiendo de los antecedentes 
vacunales con este biológico y de la edad. 
• GRUPO DE EDAD: Niños entre 6 y 35 meses. Aquellos 
con factores de riesgo como asma y otras enfermedades 
pulmonares crónicas, cardiopatías, VIH, 
hemoglobinopatías (anemia de células africanas o 
falciformes) de los 3 a los 9 años.
• VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: En la población 
menor de 18 meses en la cara anterolateral externa del 
muslo izquierdo y en la población de 18 meses y más en 
el músculo deltoides izquierdo. La dosis para niños de 6 a 
35 meses de edad es de 0.25 ml y la de tres años en 
adelante de 0.5 ml. 
• ESQUEMA: De 6 meses a 8 años de edad en quienes se 
inicie el esquema se deberá aplicar la segunda dosis en 
un intervalo de 4 semanas. Aquellos que ya han recibido 
dos dosis previas se realizara un refuerzo anual.
CONTRAINDICACIONES Y REACCIONES 
ADVERSAS 
• CONTRAINDICACIONES: 
i. Alergia a la proteína del huevo 
ii. Reacciones severas a dosis previas de esta vacuna 
iii. Procesos febriles agudos mayores a 38.5°C 
iv. Las personas transfundidas o que han recibido 
inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas. 
v. Menores de 6 meses. 
• REACCIONES ADVERSAS: Se puede presentar vómito y diarrea 
especialmente en la población entre los 5 y 8 años. Síndrome 
parecido a influenza y convulsiones febriles.
Vacuna Triple Viral (SRP) 
• DESCRIPCIÓN: Brinda protección activa contra 
Sarampión, Rubeola y Parotiditis. 
• GRUPO DE EDAD: Población entre 1 y 6 años. 
• VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS: Subcutánea. En 
región deltoides de brazo izquierdo. A dosis de 0.5ml. 
• ESQUEMA: Primera dosis: 1 año, Segunda dosis: 6 años.
CONTRAINDICACIONES: 
i. Fiebre mayor de 38.5°C 
ii. Alergia a la proteína del huevo o a la neomicina. 
iii. Población que haya recibido trasfusiones sanguíneas en los 
últimos 3 meses. 
iv. Pacientes inmunodeprimidos (excepto infección por VIH) o en 
tratamiento inmunosupresor como corticoesteroides, citotóxicos 
o quimioterapia. 
v. Personas con leucemia (excepto si están en remisión y no han 
recibido quimioterapia en los últimos tres meses), linfomas o 
neoplasias. 
vi. Población con enfermedades neurológicas como crisis 
convulsivas, hidrocefália o tumores del sistema nervioso sin 
tratamiento.
REACCIONES ADVERSAS: 
• Alta evidencia de predisponer a crisis convulsivas febriles 
o anafilaxia en niños alérgicos a alguno de los 
componentes de la vacuna. Mediana evidencia de 
producir artralgias transitorias y púrpura 
trombocitopénica. En pacientes inmunocomprometidos 
puede causar encefalitis.
Vacuna antipoliomielitica oral tipo SABIN. 
• DESCRIPCIÓN: Acción intensiva encaminada a evitar la 
reintroducción al país del polivirus salvaje a tipos I, II y III 
dirigida a la población que ha recibido una dosis previa de 
esta vacuna o al menos dos dosis de vacuna inactivada 
contra poliomielitis. 
• Se aplica durante las dos primeras Semanas Nacionales 
de Salud (febrero y mayo) y en actividades de control de 
casos y brotes (bloqueo vacunal), independientemente de 
los antecedentes de vacunación.
• GRUPO DE EDAD: menores de 5 años. 
• VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Vía oral. 0.1ml ( 
dos gotas). 
• ESQUEMA: A la población menor de cinco años de edad 
que ha recibido previamente esta vacuna o al menos dos 
dosis de vacuna inactivada contra la poliomielitis.
CONTRAINDICACIONES: 
i. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5°C 
ii. Inmunodeficiencia primaria, SIDA, tratamiento con 
corticoesteroides, citotóxicos u otros fármacos 
inmunosupresores. 
iii. No administrar a convivientes de individuos que tienen 
enfermedades inmunodeficientes o bajo tratamiento con 
inmunosupresores 
iv. Población con reacciones alérgicas a dosis anteriores.
Vacuna contra Virus del Papiloma 
Humano 
• DESCRIPCIÓN: Más de la mitad de las mujeres y los hombres 
sexualmente activos son infectados en algún momento de sus 
vidas con este virus. Cada año se diagnostican cerca de 120 
mil mujeres con lesiones precancerosas o cáncer in situ, y 
poco más de 9,000 casos de CaCU invasor. 
• Esta vacuna ofrece inmunidad sobre los serotipos 16, 18, 6 y 
11. 
• GRUPO DE EDAD: Población femenina menor de 12 años 
• DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular, en la 
región deltoidea de brazo derecho. Dosis de 0.5 ml.
• ESQUEMA: Tres dosis. Primera dosis a partir de los 12 
años. Segunda dosis: 6 meses posteriores a la primera. 
Tercera dosis: 60 meses posteriores a la primera. 
• INDICACIONES: Antes del inicio de la vida sexual. 
• CONTRAINDICACIONES: 
i. Hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula 
ii. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5°C 
iii. Adolescentes y niñas que hayan iniciado vida sexual activa 
iv. Menores de 9 años. 
v. Embarazadas.
Referencias 
• S.G López, F.C Salazar. Fundamentos para el ejercicio de 
la medicina: Guía para el examen de residencias 
medicas. México: Editorial El Manual Moderno, 2012. pp 
18-23. 
• Catalogo Universal de Servicios de Salud 2012. Comisión 
Nacional de Protección en Salud/ Seguro Popular. 
• M. Maglione, L. Das, L. Raaen et.al; Safety of Vaccines 
Used for Routine Immunization of US Children: A 
Systematic Review. Pediatrics 2014;134(2): 325 – 337.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]guest47f17c
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
Mary Reyes Loayza
 
Inmunizaciones México
Inmunizaciones MéxicoInmunizaciones México
Inmunizaciones México
Erendira López
 
Diapositivas vacuna bcg
Diapositivas  vacuna bcgDiapositivas  vacuna bcg
Diapositivas vacuna bcgtere_yulin
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Diana Garcia
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
SOSTelemedicina UCV
 
La vacuna de la varicela
La vacuna de la varicelaLa vacuna de la varicela
La vacuna de la varicela
Centro de Salud El Greco
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
glorianarvaez
 
Vacuna Pentavalente Acelular
Vacuna Pentavalente AcelularVacuna Pentavalente Acelular
Vacuna Pentavalente Acelular
Carlos Bucio Ledesma
 
Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.
Victor Tito
 
Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza
Sebas Tolama
 
VACUNA DTPa
VACUNA DTPaVACUNA DTPa
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
SOSTelemedicina UCV
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
gabytapt
 
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
Alonso Pérez Peralta
 
Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017
MAHINOJOSA45
 

La actualidad más candente (20)

Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
Programa Ampliado De Inmunizaciones[1]
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
 
Inmunizaciones México
Inmunizaciones MéxicoInmunizaciones México
Inmunizaciones México
 
Diapositivas vacuna bcg
Diapositivas  vacuna bcgDiapositivas  vacuna bcg
Diapositivas vacuna bcg
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
 
La vacuna de la varicela
La vacuna de la varicelaLa vacuna de la varicela
La vacuna de la varicela
 
Vacunas 2
Vacunas 2Vacunas 2
Vacunas 2
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
Vacuna Pentavalente Acelular
Vacuna Pentavalente AcelularVacuna Pentavalente Acelular
Vacuna Pentavalente Acelular
 
Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.Esquema de vacunación mexicano.
Esquema de vacunación mexicano.
 
Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza
 
VACUNA DTPa
VACUNA DTPaVACUNA DTPa
VACUNA DTPa
 
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
 
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
VACUNA CONTRA LA POLIOMIELITIS (OPV - SABIN)
 
Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017
 

Destacado

Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sanoUM
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Miguel Martínez
 
Control niño sano
Control niño sanoControl niño sano
Control niño sanoLuis Catari
 

Destacado (6)

Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
 
Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011
 
Control niño sano
Control niño sanoControl niño sano
Control niño sano
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
 

Similar a Inmunizaciones en pediatría

Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptxVacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Nelly502298
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Oswaldo A. Garibay
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
Daniel Beltran
 
Prevención de la neumonía mediante vacunas
Prevención de la neumonía  mediante vacunasPrevención de la neumonía  mediante vacunas
Prevención de la neumonía mediante vacunas
Roberto Razon
 
Prevención de las Neumonías por Vacunas
Prevención de las Neumonías  por Vacunas Prevención de las Neumonías  por Vacunas
Prevención de las Neumonías por Vacunas
Roberto Razon
 
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptxNORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
RobertoRamirez284149
 
Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)
Samuel Hernandez Lira
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
cosasdelpac
 
Modulo tres 2013
Modulo tres 2013Modulo tres 2013
Modulo tres 2013
WebmasterSadi
 
vacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptx
vacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptxvacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptx
vacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptx
barbarastanley9
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
Andrea Arteaga Icaza
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Maria Piedad Londoño
 
Inmunizacion y vacunas en adultos (2)
Inmunizacion y vacunas en adultos (2)Inmunizacion y vacunas en adultos (2)
Inmunizacion y vacunas en adultos (2)
ssuserd0082d
 
enf.ppt
enf.pptenf.ppt
inmunzacion.pptx
inmunzacion.pptxinmunzacion.pptx
inmunzacion.pptx
katherine mendoza sanchez
 
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultosVacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
Rolando Rojas
 
Vacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en Honduras
Vacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en HondurasVacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en Honduras
Vacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en Honduras
SebastianSierra57
 

Similar a Inmunizaciones en pediatría (20)

Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptxVacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
Vacunacion en Inmunosuprimidos y No Vacunados.pptx
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
 
Vacunas 1
Vacunas 1Vacunas 1
Vacunas 1
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
 
Prevención de la neumonía mediante vacunas
Prevención de la neumonía  mediante vacunasPrevención de la neumonía  mediante vacunas
Prevención de la neumonía mediante vacunas
 
Prevención de las Neumonías por Vacunas
Prevención de las Neumonías  por Vacunas Prevención de las Neumonías  por Vacunas
Prevención de las Neumonías por Vacunas
 
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptxNORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
 
Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
 
Esquema de vacunacion 2014
Esquema de vacunacion 2014Esquema de vacunacion 2014
Esquema de vacunacion 2014
 
Modulo tres 2013
Modulo tres 2013Modulo tres 2013
Modulo tres 2013
 
vacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptx
vacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptxvacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptx
vacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptx
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
Inmunizacion y vacunas en adultos (2)
Inmunizacion y vacunas en adultos (2)Inmunizacion y vacunas en adultos (2)
Inmunizacion y vacunas en adultos (2)
 
Vacunas en adultos
Vacunas en adultosVacunas en adultos
Vacunas en adultos
 
enf.ppt
enf.pptenf.ppt
enf.ppt
 
inmunzacion.pptx
inmunzacion.pptxinmunzacion.pptx
inmunzacion.pptx
 
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultosVacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
 
Vacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en Honduras
Vacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en HondurasVacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en Honduras
Vacunas del PAi 20231 para niño menor de 5 anos en Honduras
 

Más de IMSS

Enfermedad venosa cronica
Enfermedad venosa cronicaEnfermedad venosa cronica
Enfermedad venosa cronica
IMSS
 
Depresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadDepresión y Ansiedad
Depresión y Ansiedad
IMSS
 
AACE COMPREHENSIVE DIABETES MANAGEMENT ALGORITHM 2013
AACE COMPREHENSIVE DIABETES MANAGEMENT ALGORITHM 2013AACE COMPREHENSIVE DIABETES MANAGEMENT ALGORITHM 2013
AACE COMPREHENSIVE DIABETES MANAGEMENT ALGORITHM 2013
IMSS
 
Rotafolio completo de la Linea de Vida
Rotafolio completo de la Linea de VidaRotafolio completo de la Linea de Vida
Rotafolio completo de la Linea de Vida
IMSS
 
Suplementación racional de vitaminas y minerales para un binomio sano
Suplementación racional de vitaminas y minerales para un binomio sanoSuplementación racional de vitaminas y minerales para un binomio sano
Suplementación racional de vitaminas y minerales para un binomio sano
IMSS
 
Vulvovaginitis SMACI
Vulvovaginitis SMACIVulvovaginitis SMACI
Vulvovaginitis SMACI
IMSS
 
Fotoprotección SMACI
Fotoprotección SMACIFotoprotección SMACI
Fotoprotección SMACI
IMSS
 
Dermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACIDermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACI
IMSS
 

Más de IMSS (8)

Enfermedad venosa cronica
Enfermedad venosa cronicaEnfermedad venosa cronica
Enfermedad venosa cronica
 
Depresión y Ansiedad
Depresión y AnsiedadDepresión y Ansiedad
Depresión y Ansiedad
 
AACE COMPREHENSIVE DIABETES MANAGEMENT ALGORITHM 2013
AACE COMPREHENSIVE DIABETES MANAGEMENT ALGORITHM 2013AACE COMPREHENSIVE DIABETES MANAGEMENT ALGORITHM 2013
AACE COMPREHENSIVE DIABETES MANAGEMENT ALGORITHM 2013
 
Rotafolio completo de la Linea de Vida
Rotafolio completo de la Linea de VidaRotafolio completo de la Linea de Vida
Rotafolio completo de la Linea de Vida
 
Suplementación racional de vitaminas y minerales para un binomio sano
Suplementación racional de vitaminas y minerales para un binomio sanoSuplementación racional de vitaminas y minerales para un binomio sano
Suplementación racional de vitaminas y minerales para un binomio sano
 
Vulvovaginitis SMACI
Vulvovaginitis SMACIVulvovaginitis SMACI
Vulvovaginitis SMACI
 
Fotoprotección SMACI
Fotoprotección SMACIFotoprotección SMACI
Fotoprotección SMACI
 
Dermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACIDermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACI
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Inmunizaciones en pediatría

  • 1. INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA Esquema Nacional de Vacunación (México)
  • 2. Introducción • El Programa de Vacunación Universal en México establece el uso de la Cartilla Nacional de Vacunación en donde se incorporan los esquemas de vacunación y las edades de aplicación de las vacunas. • Estas se dividen según el esquema de vacunación en inmunizaciones sistémicas las cuales se aplican según la Cartilla de Vacunación, a una edad determinada, y las inmunizaciones no sistémicas, las cuales se aplican en momentos de importancia epidemiológica
  • 3. Definición • Según la NOM. para la Atención de la Salud del Niño define vacunación como la administración de un producto inmunizante a un organismo, con objeto de protegerlo contra el riesgo de una enfermedad determinada.
  • 4. Esquema Nacional de Vacunación
  • 5. Vacuna BCG (Bacilo de Calmett-Guerin) • DESCRIPCIÓN: Obtenida de bacilos vivos atenuados de Mycobacterium bovis cepa danesa 1331, con efectividad del 80% contra tuberculosis meníngea y miliar. • GRUPO DE EDAD: Menores de 5 años, preferentemente a menores de 1 año. • VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Intradérmica en la región deltoidea de brazo derecho. Dosis 0.1ml. • ESQUEMA: Dosis única. • INDICACIONES: Recién nacidos sanos mayores de 2kg de peso.
  • 6. • CONTRAINDICACIONES: i. Recién nacidos menores de 2kg de peso ii. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5°C iii. Enfermos de leucemia (excepto si suspendieron el tratamiento inmunosupresor), linfoma, enfermos con tratamiento inmunosupresor (corticoesteroides, antimetabolitos, agentes alquilantes, radiaciones ) iv. Pacientes con SIDA v. Pacientes que han recibido transfusiones o inmunoglobulina (deben esperar por lo menos 3 meses). vi. Embarazo vii. Pacientes que estén con tratamiento antituberculoso.
  • 7. Vacuna contra Hepatitis B • DESCRIPCIÓN: La vacuna es un preparado purificado del antígeno de superficie del virus de la hepatitis (HBsAg). • GRUPO DE EDAD: Menores de 1 año y mayores de 12 años. • VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Intramuscular. En menores de 18 meses se aplica en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo izquierdo. En mayores de 18 meses se aplica en la región deltoidea. No se recomienda aplicarla en el glúteo por su menor absorción. Dosis de de 5 μg/0.5 ml ó 10 μg/0.5 ml. • ESQUEMA: Tres dosis. Primera dosis: al nacer, Segunda dosis: 2 meses, Tercera dosis: 6 meses. En quienes no se aplicó la primera dosis al nacer: a los 2, 4 y 6 meses de edad. • Mayores de 12 años se aplican 2 dosis con un intervalo de 1 mes.
  • 8. CONTRAINDICACIONES: i. Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna (especialmente al timerosal). ii. Enfermedad grave con o sin fiebre. iii. Fiebre de 38.5°C o más. iv. Personas que han padecido la enfermedad. v. Tratamiento con inmunosupresores. vi. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina deberán esperar tres meses para ser vacunados. vii. La vacunación a mujeres gestantes o lactando no se recomienda debido a la falta de estudios específicos, sin embargo, en el caso de alto riesgo u otras situaciones especiales, el médico podría considerar su aplicación.
  • 9. REACCIONES ADVERSAS: • Se descarta la relación la aplicación de esta vacuna y el inicio de autismo.
  • 10. Vacuna pentavalente con componente Pertussis acelular. (DPaT+VIP+Hib) • DESCRIPCIÓN: En esta vacuna se combinan las vacunas de difteria, tosferina y tétanos (DPaT), la de poliovirus y la de Haemophilus influenzae tipo b. Es un preparado de antígeno acelular antipertusis y toxoides tetánico y diftérico adsorbidos en hidróxido de aluminio. • Esta elaborada con los tres serotipos implicados en la poliomielitis (cepa Mahong para el tipo 1, cepa MEF-I para el tipo 2 y cepa Sabubett para el tipo 3). • Se conjuga con Haemophilus influenzae tipo b.
  • 11. • VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Intramuscular profunda. En menores de 18 meses se aplica en la tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho y en mayores de 18 meses en la región deltoidea de brazo derecho. No se recomienda la aplicación en el glúteo por su menor absorción. • ESQUEMA: Cuatro dosis. Primera dosis: 2 meses, Segunda dosis: 4 meses, Tercera dosis: 6 meses, Cuarta dosis: 18 meses.
  • 12. CONTRAINDICACIONES: i. Personas con hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula y personas con inmunodeficiencias (excepto infección por el VIH en estado asintomático). ii. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5°C iii. Pacientes con daño cerebral, cuadros convulsivos o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en evolución (el daño cerebral previo no la contraindica). iv. Historia personal de convulsiones u otros eventos graves asociados a dosis previa de esta vacuna. v. Transfusiones previas. Deberán esperara 3 meses para ser vacunados.
  • 13. REACCIONES ADVERSAS: • No se ha demostrado ningún efecto que amerite hospitalización. Podría presentarse rubicundez o diaforesis.
  • 14. Vacuna contra Rotavirus • DESCRIPCIÓN: La vacuna se elabora con virus vivos atenuados de una sola cepa. Previene la gastroenteritis o la diarrea causada por los cinco serotipos de rotavirus más frecuentes (G1, G2, G3, G4 y P1). • GRUPO DE EDAD: Menores de 1 año de edad. • VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Oral. Dosis de 1.5ml. • ESQUEMA: Primera dosis: 2 meses, Segunda dosis: 4 meses. Deben de trascurrir 2 meses entre la primera y la segunda dosis, como mínimo 4 semanas. Edad máxima de aplicación es de 6 meses con 29 días.
  • 15. CONTRAINDICACIONES: I. Niños mayores de 7 meses. II. Hipersensibilidad conocida en la aplicación de dosis previa o a cualquier componente de la fórmula III. Antecedente de enfermedad gastrointestinal crónica incluyendo cualquier malformación congénita no corregida en el tracto gastrointestinal. IV. Fiebre mayor de 38.5°C, vómito o diarrea. En estos casos se recomienda posponer la aplicación de la vacuna.
  • 16. REACCIONES ADVERSAS: • Irritabilidad y tos. Intususcepción en 1.5 de 100 000 dosis de Rota Teq y 5.1 de 100 000 dosis aplicadas de Rotarix en estudios realizados en pacientes norteamericanos. En México se reporta 1 caso por 51 000 dosis aplicadas.
  • 17. Vacuna contra Neumococo • DESCRIPCIÓN: es una solución estéril de sacáridos de los antígenos capsulares del Streptococcus pneumoniae serotipos 1, 3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F, y 23F, causantes de enfermedad invasiva incluyendo meningitis, neumonía bacterémica, empiema, bacteriemia y otitis media aguda. • GRUPO DE EDAD: Menores de 1 año. • VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS: Vía intramuscular en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho para la primera y segunda dosis, y la tercera dosis en región deltoidea. Dosis de 0.5ml. • ESQUEMA: Primera dosis: 2 meses, Segunda dosis: 4 meses y Tercera dosis: 12 meses.
  • 18. CONTRAINDICACIONES: i. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5°C ii. Reacciones severas a la aplicación de dosis previas.
  • 19. REACCIONES ADVERSAS: • Crisis convulsivas febriles en 13.7 casos de 100 000 dosis aplicadas, cuando se administra junto con la vacuna contra influenza el riesgo asciende a 44.9 casos en 100 000 dosis aplicadas.
  • 20. Vacuna antinfluenza • DESCRIPCIÓN: Las cepas incluidas en la vacuna varían cada año de acuerdo con las recomendaciones dadas anualmente por la Organización Mundial de la Salud. Se aplica una o dos dosis dependiendo de los antecedentes vacunales con este biológico y de la edad. • GRUPO DE EDAD: Niños entre 6 y 35 meses. Aquellos con factores de riesgo como asma y otras enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, VIH, hemoglobinopatías (anemia de células africanas o falciformes) de los 3 a los 9 años.
  • 21. • VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: En la población menor de 18 meses en la cara anterolateral externa del muslo izquierdo y en la población de 18 meses y más en el músculo deltoides izquierdo. La dosis para niños de 6 a 35 meses de edad es de 0.25 ml y la de tres años en adelante de 0.5 ml. • ESQUEMA: De 6 meses a 8 años de edad en quienes se inicie el esquema se deberá aplicar la segunda dosis en un intervalo de 4 semanas. Aquellos que ya han recibido dos dosis previas se realizara un refuerzo anual.
  • 22. CONTRAINDICACIONES Y REACCIONES ADVERSAS • CONTRAINDICACIONES: i. Alergia a la proteína del huevo ii. Reacciones severas a dosis previas de esta vacuna iii. Procesos febriles agudos mayores a 38.5°C iv. Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas. v. Menores de 6 meses. • REACCIONES ADVERSAS: Se puede presentar vómito y diarrea especialmente en la población entre los 5 y 8 años. Síndrome parecido a influenza y convulsiones febriles.
  • 23. Vacuna Triple Viral (SRP) • DESCRIPCIÓN: Brinda protección activa contra Sarampión, Rubeola y Parotiditis. • GRUPO DE EDAD: Población entre 1 y 6 años. • VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS: Subcutánea. En región deltoides de brazo izquierdo. A dosis de 0.5ml. • ESQUEMA: Primera dosis: 1 año, Segunda dosis: 6 años.
  • 24. CONTRAINDICACIONES: i. Fiebre mayor de 38.5°C ii. Alergia a la proteína del huevo o a la neomicina. iii. Población que haya recibido trasfusiones sanguíneas en los últimos 3 meses. iv. Pacientes inmunodeprimidos (excepto infección por VIH) o en tratamiento inmunosupresor como corticoesteroides, citotóxicos o quimioterapia. v. Personas con leucemia (excepto si están en remisión y no han recibido quimioterapia en los últimos tres meses), linfomas o neoplasias. vi. Población con enfermedades neurológicas como crisis convulsivas, hidrocefália o tumores del sistema nervioso sin tratamiento.
  • 25. REACCIONES ADVERSAS: • Alta evidencia de predisponer a crisis convulsivas febriles o anafilaxia en niños alérgicos a alguno de los componentes de la vacuna. Mediana evidencia de producir artralgias transitorias y púrpura trombocitopénica. En pacientes inmunocomprometidos puede causar encefalitis.
  • 26. Vacuna antipoliomielitica oral tipo SABIN. • DESCRIPCIÓN: Acción intensiva encaminada a evitar la reintroducción al país del polivirus salvaje a tipos I, II y III dirigida a la población que ha recibido una dosis previa de esta vacuna o al menos dos dosis de vacuna inactivada contra poliomielitis. • Se aplica durante las dos primeras Semanas Nacionales de Salud (febrero y mayo) y en actividades de control de casos y brotes (bloqueo vacunal), independientemente de los antecedentes de vacunación.
  • 27. • GRUPO DE EDAD: menores de 5 años. • VIA DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Vía oral. 0.1ml ( dos gotas). • ESQUEMA: A la población menor de cinco años de edad que ha recibido previamente esta vacuna o al menos dos dosis de vacuna inactivada contra la poliomielitis.
  • 28. CONTRAINDICACIONES: i. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5°C ii. Inmunodeficiencia primaria, SIDA, tratamiento con corticoesteroides, citotóxicos u otros fármacos inmunosupresores. iii. No administrar a convivientes de individuos que tienen enfermedades inmunodeficientes o bajo tratamiento con inmunosupresores iv. Población con reacciones alérgicas a dosis anteriores.
  • 29. Vacuna contra Virus del Papiloma Humano • DESCRIPCIÓN: Más de la mitad de las mujeres y los hombres sexualmente activos son infectados en algún momento de sus vidas con este virus. Cada año se diagnostican cerca de 120 mil mujeres con lesiones precancerosas o cáncer in situ, y poco más de 9,000 casos de CaCU invasor. • Esta vacuna ofrece inmunidad sobre los serotipos 16, 18, 6 y 11. • GRUPO DE EDAD: Población femenina menor de 12 años • DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular, en la región deltoidea de brazo derecho. Dosis de 0.5 ml.
  • 30. • ESQUEMA: Tres dosis. Primera dosis a partir de los 12 años. Segunda dosis: 6 meses posteriores a la primera. Tercera dosis: 60 meses posteriores a la primera. • INDICACIONES: Antes del inicio de la vida sexual. • CONTRAINDICACIONES: i. Hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula ii. Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5°C iii. Adolescentes y niñas que hayan iniciado vida sexual activa iv. Menores de 9 años. v. Embarazadas.
  • 31. Referencias • S.G López, F.C Salazar. Fundamentos para el ejercicio de la medicina: Guía para el examen de residencias medicas. México: Editorial El Manual Moderno, 2012. pp 18-23. • Catalogo Universal de Servicios de Salud 2012. Comisión Nacional de Protección en Salud/ Seguro Popular. • M. Maglione, L. Das, L. Raaen et.al; Safety of Vaccines Used for Routine Immunization of US Children: A Systematic Review. Pediatrics 2014;134(2): 325 – 337.