SlideShare una empresa de Scribd logo
Esquematización de un Informe de Laboratorio Realizado Por: Prieto Karina  Cátedra: Química I
El Resumen:  no es un marco teórico de la práctica, este específica el que se hizo, para que se hizo y por que se hizo la practica diseña, estas interrogantes deben ser respondidas en una sola hoja y sin colocar la interrogante como una preposición a la respuesta.  Resumen
Los Objetivos Específicos  : representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas o lo que se quiere estudiar o experimentar orientan su redacción.  El Objetivo General:  constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, experiencia o ensayo, en forma más amplias. Orienta la investigación. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación, pero usando verbos en infinitivo.  Objetivos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tablas
Discusión Discusión de resultado:  presenta el significado, alcance y limitaciones de los resultados, de las cuestiones descubiertas y de aquellas sin resolver. Se confrontan de los resultados obtenidos con resultados esperados, resultados publicados por otros autores, valores teóricos y creencias de sentido común. Debe ser realizada en tercera persona usando palabras claras y sencillas para su mejor entendimiento e interpretación.
Conclusión Conclusión:  Sumario de resultados, presentando los aportes originales teóricos y prácticos de la investigación, en un cierto número de proposiciones sencillas, concretas y específicas, relacionadas con el problema planteado, los objetivos delimitados y la hipótesis formulada (jamás incluir en las conclusiones aspectos no estudiados o discutidos). De estas proposiciones se explica lo mas relevante, lo mas débil, las ausencias, las razones o causas, implicaciones y consecuencias, también se pueden derivar recomendaciones (sugerencias), tendencias, alternativas y escenarios futuros. Las conclusiones cierran un ciclo de investigación y abren nuevas perspectivas. Deben presentarse enumerada, se debe concluir por cada objetivo o actividad planteada.
Ejemplo de informe
Instituto Universitario Politécnico “ Santiago Mariño” Extensión Puerto Ordaz Cátedra: Laboratorio de Química I PRACTICA ·# 1 RECONOCIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE LABORATORIO GRUPO #  Puerto Ordaz , Abril  del 2011
RESUMEN La práctica tuvo como objetivo general el reconocimiento y uso de los instrumentos de medición tanto para masas ( balanza) como para volúmenes (Cilindro Graduado, Matraz Elemeyer, Pipeta, Vaso Precipitado, entre otros), asimismo se realizo un estudio de  la relación que puede existir entre la masa de una sustancia (líquida y sólida) con respecto a su volumen encontrándose así la densidad de una sustancia (líquida y sólida). De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo comprobar la precisión de los instrumentos utilizados así como también verificar los errores absolutos y experimentales que se obtienen con dichos instrumentos de medición,  Lo que condujo a determinar la mejor clasificación de los instrumentos, utilidad y efectivo uso.
OBJETIVO GENERAL: 1.  Reconocer los instrumentos de laboratorio OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1.  Reconocer el material utilizado en el laboratorio 2. Determinar la masa de un cuerpo mediante el uso de la balanza 3. Medir volúmenes usando probetas, pipetas, matraces, buretas y vasos precipitados  4. Determinar la relación masa - volumen.
TABLA  DE  DATOS Tabla 1. Apreciación y capacidad de la balanza Tabla 2. Diferentes masas de arena Balanza Capacidad Apreciación  OHUS 600-700 311 g ± 0,01 Instrumento Recipiente Vacío Recipiente Lleno Vidrio  reloj 25,11 g 45,92 g Vidrio  reloj 25,11 g 67,25 g Vaso precipitado 87,53 g 112,56 g Vaso precipitado  87,53 g 150, 30 g
TABLA  DE  DATOS Tabla 3. Volúmenes de agua en diferentes instrumentos de medición Tabla 4. Volúmenes de agua en diferentes instrumentos de medición LEYENDA: Precip: precipitado Instrumento Lectura mayor Lectura menor Nº divisiones Volumen  Capacidad  Beaker 100 ml 50 ml 2 175 ml 250 ml Vaso precip. 150 ml 50 ml 2 100 ml 250 ml Volumen del líquido Peso del envase vacío  Peso del envase y el líquido  Peso del líquido 100 ml 87,53 g 165,23 g 77,7 g
TABLA  DE  RESULTADOS Tabla 5. Masa y  porcentaje relativo final de arena En la tabla 5 se encuentran reflejados los resultados obtenidos a través de la experiencia con arena y piedra en la balanza, se puede apreciar que el margen de error en mediciones con la balanza es relativamente muy pequeño, dando lugar a valores muy preciso y exactos , se observa tambien,  que existe un mayor margen de error cuando se pesan cantidades de masas pequeñas o menores  que cuando se pesan  cantidades grandes o mayores, 20, 81 g un % de error de 0,0481 % y 62, 77 g un % de error de 0,0159 % respectivamente, lo cual indica que en porciones pequeña se debe tener mas cuidado al pesar. Balanza  Peso Final de la Muestra  % Error Relativo OHUS 600-700 20,81 g 0,0481 % 42,14 g 0,0237 % 25,03 g 0,0399 % 62,77 g 0,0159 %
TABLA  DE  RESULTADOS Tabla 6. Apreciación y porcentaje relativo de instrumentos de volumen  En la tabla 6 se encuentran reflejado la medición de agua a través de diferentes instrumentos de medición de volumen de liquido, en esta se puede apreciar que el vaso precipitado presenta una mayor apreciación y por ende un mayor margen de error que el beaker, 50 ml y un error de 50 % y  25 ml y un error de 14,286 % respectivamente, dando lugar así a una medición mucho más confiable y precisa el beaker Instrumento  Apreciación  % Error Relativo Beaker 25 ml 14,286 % Vaso precipitado 50 ml  50 %
TABLA  DE  RESULTADOS Tabla 7. Relación masa – volumen de agua En la tabla 7 se encuentra tabulado la medición de la relación masa - volumen del agua, lo que se traduce como la experiencia de medida de densidad del agua, en ella se observa que para un volumen de 100 ml de agua, la densidad fue de 0,777 g / ml, arrojando un valor cercano a la  densidad teórica del agua la cual es  1 g / ml. Volumen de agua Peso del liquido Relación masa-volumen  100 ml 77,7 g 0,777 g / ml
-  25,11 g  =  20,81 g A )  45,92 g B )  67,25 g  -  25,11 g  =  42,14 g -  87,53 g  =  62,77 g -  87,53 g  = 25,03 g C)  112,56 g D)  150, 30 g CÁLCULOS ENSAYO # 1 Recipiente lleno -  recipiente vacío = masa de la muestra % Error relativo = ( apreciación  /  medida )  × 100 % A) ( 0,01g / 20,81 g)  × 100 % =  0,0481 % B) ( 0,01g / 42,14 g)  × 100 % = 0,0237 % C) ( 0,01g / 25,03 g)  × 100 % =  0,0399 % D) ( 0,01g / 62,77 g)  × 100 % =  0,0159 %
ENSAYO # 2 Apreciación  =  ( lectura mayor – lectura menor ) / nº de divisiones  Beaker  = ( 100 ml  -  50 ml  ) /  2  = 25 ml  Vaso precipitado  = ( 150 ml  -  50 ml  ) /  2  = 50 ml  CÁLCULOS % Error relativo = ( apreciación  /  medida )  × 100 % Beaker = ( 25 ml / 175 ml)  × 100 % =  14,286 % Vaso precipitado = ( 50 ml / 100 ml)  × 100 % = 50 %
CONCLUSIONES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. La materia es divisible
2. La materia es divisible2. La materia es divisible
2. La materia es divisiblejosemanuel7160
 
Taller. clases de ecuaciones quimicas
Taller. clases de ecuaciones quimicasTaller. clases de ecuaciones quimicas
Taller. clases de ecuaciones quimicas
Ramiro Muñoz
 
Rubricas de evaluacion
Rubricas de evaluacionRubricas de evaluacion
Rubricas de evaluacion
angie2305
 
Ficha de evaluacion de la experiencia de aula (REA "Juegos de azar")
Ficha de evaluacion de la experiencia de aula (REA "Juegos de azar")Ficha de evaluacion de la experiencia de aula (REA "Juegos de azar")
Ficha de evaluacion de la experiencia de aula (REA "Juegos de azar")
CEDEC
 
Ejercicios de óxidos
Ejercicios de óxidosEjercicios de óxidos
Ejercicios de óxidos
Giuliana Tinoco
 
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentosGuias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
IGNACIO LARA QUISPE
 
Rubrica reporte de practica laboratorio computación i
Rubrica reporte de practica laboratorio computación iRubrica reporte de practica laboratorio computación i
Rubrica reporte de practica laboratorio computación isalgonsan
 
ACERTIJO Y ROMPECABEZAS PARA DESCUBRIR A UN CIENTÍFICO A TRAVÉS DE LOS ELEMEN...
ACERTIJO Y ROMPECABEZAS PARA DESCUBRIR A UN CIENTÍFICO A TRAVÉS DE LOS ELEMEN...ACERTIJO Y ROMPECABEZAS PARA DESCUBRIR A UN CIENTÍFICO A TRAVÉS DE LOS ELEMEN...
ACERTIJO Y ROMPECABEZAS PARA DESCUBRIR A UN CIENTÍFICO A TRAVÉS DE LOS ELEMEN...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Crucigrama Lectura 8
Crucigrama Lectura 8 Crucigrama Lectura 8
Crucigrama Lectura 8
Quimica Leali
 
EUREKA 2022.pdf
EUREKA 2022.pdfEUREKA 2022.pdf
EUREKA 2022.pdf
LolyaleydaYbaezcabal
 
Encuesta de grado de satisfacción del cliente
Encuesta de grado de satisfacción del clienteEncuesta de grado de satisfacción del cliente
Encuesta de grado de satisfacción del clienteVictoria Baamonde
 
Listas de cotejo
Listas de cotejo Listas de cotejo

La actualidad más candente (13)

2. La materia es divisible
2. La materia es divisible2. La materia es divisible
2. La materia es divisible
 
Taller. clases de ecuaciones quimicas
Taller. clases de ecuaciones quimicasTaller. clases de ecuaciones quimicas
Taller. clases de ecuaciones quimicas
 
Rubricas de evaluacion
Rubricas de evaluacionRubricas de evaluacion
Rubricas de evaluacion
 
Ficha de evaluacion de la experiencia de aula (REA "Juegos de azar")
Ficha de evaluacion de la experiencia de aula (REA "Juegos de azar")Ficha de evaluacion de la experiencia de aula (REA "Juegos de azar")
Ficha de evaluacion de la experiencia de aula (REA "Juegos de azar")
 
Ejercicios de óxidos
Ejercicios de óxidosEjercicios de óxidos
Ejercicios de óxidos
 
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentosGuias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
Guias de laboratorio para trabajar nutrientes en los alimentos
 
3er examen química i pdf
3er examen química i pdf3er examen química i pdf
3er examen química i pdf
 
Rubrica reporte de practica laboratorio computación i
Rubrica reporte de practica laboratorio computación iRubrica reporte de practica laboratorio computación i
Rubrica reporte de practica laboratorio computación i
 
ACERTIJO Y ROMPECABEZAS PARA DESCUBRIR A UN CIENTÍFICO A TRAVÉS DE LOS ELEMEN...
ACERTIJO Y ROMPECABEZAS PARA DESCUBRIR A UN CIENTÍFICO A TRAVÉS DE LOS ELEMEN...ACERTIJO Y ROMPECABEZAS PARA DESCUBRIR A UN CIENTÍFICO A TRAVÉS DE LOS ELEMEN...
ACERTIJO Y ROMPECABEZAS PARA DESCUBRIR A UN CIENTÍFICO A TRAVÉS DE LOS ELEMEN...
 
Crucigrama Lectura 8
Crucigrama Lectura 8 Crucigrama Lectura 8
Crucigrama Lectura 8
 
EUREKA 2022.pdf
EUREKA 2022.pdfEUREKA 2022.pdf
EUREKA 2022.pdf
 
Encuesta de grado de satisfacción del cliente
Encuesta de grado de satisfacción del clienteEncuesta de grado de satisfacción del cliente
Encuesta de grado de satisfacción del cliente
 
Listas de cotejo
Listas de cotejo Listas de cotejo
Listas de cotejo
 

Similar a Esquema para el informe de lab

ejemplo de informe de practicas de laboratorio
ejemplo de informe de practicas de laboratorio ejemplo de informe de practicas de laboratorio
ejemplo de informe de practicas de laboratorio
angel hernandez
 
Guias nuevas
Guias nuevasGuias nuevas
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicabaup
 
Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2
David Quiñonez
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
Betzaida Batista
 
Informe analisis
Informe analisis Informe analisis
Informe analisis
David Matiz
 
FQ practica
FQ practicaFQ practica
FQ practica
Rossalyn
 
RECONOCIMIENTO BASICO Y MANEJO DE INSTRUMENTAL, EQUIPOS Y REACTIVOS
RECONOCIMIENTO BASICO Y MANEJO DE INSTRUMENTAL, EQUIPOS Y REACTIVOSRECONOCIMIENTO BASICO Y MANEJO DE INSTRUMENTAL, EQUIPOS Y REACTIVOS
RECONOCIMIENTO BASICO Y MANEJO DE INSTRUMENTAL, EQUIPOS Y REACTIVOS
Andres Fierro
 
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernierGuia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernierJHOVANYCENDALES
 
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernierGuia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernierJHOVANYCENDALES
 
Practica n 2 colegio
Practica n 2 colegioPractica n 2 colegio
Practica n 2 colegio
AdherEddyQuispeCalci
 
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimicaDensidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Gavriel Rubio
 
Clase de ciencias Físicas Virtual inter ponce
Clase de ciencias Físicas Virtual inter ponceClase de ciencias Físicas Virtual inter ponce
Clase de ciencias Físicas Virtual inter ponce
Departamento de Educación
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
Patty Claros Osorio
 
Practika analisis de loa alimentos densidad
Practika analisis de loa alimentos densidadPractika analisis de loa alimentos densidad
Practika analisis de loa alimentos densidad
Patty Claros Osorio
 
Balanza de Westphal
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
yamiscp17
 

Similar a Esquema para el informe de lab (20)

ejemplo de informe de practicas de laboratorio
ejemplo de informe de practicas de laboratorio ejemplo de informe de practicas de laboratorio
ejemplo de informe de practicas de laboratorio
 
Guias nuevas
Guias nuevasGuias nuevas
Guias nuevas
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Práctica química 6
Práctica química 6Práctica química 6
Práctica química 6
 
informe de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimicainforme de laboratorio de quimica
informe de laboratorio de quimica
 
Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
 
Informe analisis
Informe analisis Informe analisis
Informe analisis
 
FQ practica
FQ practicaFQ practica
FQ practica
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 
RECONOCIMIENTO BASICO Y MANEJO DE INSTRUMENTAL, EQUIPOS Y REACTIVOS
RECONOCIMIENTO BASICO Y MANEJO DE INSTRUMENTAL, EQUIPOS Y REACTIVOSRECONOCIMIENTO BASICO Y MANEJO DE INSTRUMENTAL, EQUIPOS Y REACTIVOS
RECONOCIMIENTO BASICO Y MANEJO DE INSTRUMENTAL, EQUIPOS Y REACTIVOS
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernierGuia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
 
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernierGuia de trabajo experimental medición y errores vernier
Guia de trabajo experimental medición y errores vernier
 
Practica n 2 colegio
Practica n 2 colegioPractica n 2 colegio
Practica n 2 colegio
 
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimicaDensidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
Densidad -practicas_tecnicas_instrumentales_quimica
 
Clase de ciencias Físicas Virtual inter ponce
Clase de ciencias Físicas Virtual inter ponceClase de ciencias Físicas Virtual inter ponce
Clase de ciencias Físicas Virtual inter ponce
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
 
Practika analisis de loa alimentos densidad
Practika analisis de loa alimentos densidadPractika analisis de loa alimentos densidad
Practika analisis de loa alimentos densidad
 
Balanza de Westphal
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Esquema para el informe de lab

  • 1. Esquematización de un Informe de Laboratorio Realizado Por: Prieto Karina Cátedra: Química I
  • 2. El Resumen: no es un marco teórico de la práctica, este específica el que se hizo, para que se hizo y por que se hizo la practica diseña, estas interrogantes deben ser respondidas en una sola hoja y sin colocar la interrogante como una preposición a la respuesta. Resumen
  • 3. Los Objetivos Específicos : representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas o lo que se quiere estudiar o experimentar orientan su redacción. El Objetivo General: constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, experiencia o ensayo, en forma más amplias. Orienta la investigación. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación, pero usando verbos en infinitivo. Objetivos
  • 4.
  • 5. Discusión Discusión de resultado: presenta el significado, alcance y limitaciones de los resultados, de las cuestiones descubiertas y de aquellas sin resolver. Se confrontan de los resultados obtenidos con resultados esperados, resultados publicados por otros autores, valores teóricos y creencias de sentido común. Debe ser realizada en tercera persona usando palabras claras y sencillas para su mejor entendimiento e interpretación.
  • 6. Conclusión Conclusión: Sumario de resultados, presentando los aportes originales teóricos y prácticos de la investigación, en un cierto número de proposiciones sencillas, concretas y específicas, relacionadas con el problema planteado, los objetivos delimitados y la hipótesis formulada (jamás incluir en las conclusiones aspectos no estudiados o discutidos). De estas proposiciones se explica lo mas relevante, lo mas débil, las ausencias, las razones o causas, implicaciones y consecuencias, también se pueden derivar recomendaciones (sugerencias), tendencias, alternativas y escenarios futuros. Las conclusiones cierran un ciclo de investigación y abren nuevas perspectivas. Deben presentarse enumerada, se debe concluir por cada objetivo o actividad planteada.
  • 8. Instituto Universitario Politécnico “ Santiago Mariño” Extensión Puerto Ordaz Cátedra: Laboratorio de Química I PRACTICA ·# 1 RECONOCIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE LABORATORIO GRUPO # Puerto Ordaz , Abril del 2011
  • 9. RESUMEN La práctica tuvo como objetivo general el reconocimiento y uso de los instrumentos de medición tanto para masas ( balanza) como para volúmenes (Cilindro Graduado, Matraz Elemeyer, Pipeta, Vaso Precipitado, entre otros), asimismo se realizo un estudio de la relación que puede existir entre la masa de una sustancia (líquida y sólida) con respecto a su volumen encontrándose así la densidad de una sustancia (líquida y sólida). De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo comprobar la precisión de los instrumentos utilizados así como también verificar los errores absolutos y experimentales que se obtienen con dichos instrumentos de medición, Lo que condujo a determinar la mejor clasificación de los instrumentos, utilidad y efectivo uso.
  • 10. OBJETIVO GENERAL: 1. Reconocer los instrumentos de laboratorio OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Reconocer el material utilizado en el laboratorio 2. Determinar la masa de un cuerpo mediante el uso de la balanza 3. Medir volúmenes usando probetas, pipetas, matraces, buretas y vasos precipitados 4. Determinar la relación masa - volumen.
  • 11. TABLA DE DATOS Tabla 1. Apreciación y capacidad de la balanza Tabla 2. Diferentes masas de arena Balanza Capacidad Apreciación OHUS 600-700 311 g ± 0,01 Instrumento Recipiente Vacío Recipiente Lleno Vidrio reloj 25,11 g 45,92 g Vidrio reloj 25,11 g 67,25 g Vaso precipitado 87,53 g 112,56 g Vaso precipitado 87,53 g 150, 30 g
  • 12. TABLA DE DATOS Tabla 3. Volúmenes de agua en diferentes instrumentos de medición Tabla 4. Volúmenes de agua en diferentes instrumentos de medición LEYENDA: Precip: precipitado Instrumento Lectura mayor Lectura menor Nº divisiones Volumen Capacidad Beaker 100 ml 50 ml 2 175 ml 250 ml Vaso precip. 150 ml 50 ml 2 100 ml 250 ml Volumen del líquido Peso del envase vacío Peso del envase y el líquido Peso del líquido 100 ml 87,53 g 165,23 g 77,7 g
  • 13. TABLA DE RESULTADOS Tabla 5. Masa y porcentaje relativo final de arena En la tabla 5 se encuentran reflejados los resultados obtenidos a través de la experiencia con arena y piedra en la balanza, se puede apreciar que el margen de error en mediciones con la balanza es relativamente muy pequeño, dando lugar a valores muy preciso y exactos , se observa tambien, que existe un mayor margen de error cuando se pesan cantidades de masas pequeñas o menores que cuando se pesan cantidades grandes o mayores, 20, 81 g un % de error de 0,0481 % y 62, 77 g un % de error de 0,0159 % respectivamente, lo cual indica que en porciones pequeña se debe tener mas cuidado al pesar. Balanza Peso Final de la Muestra % Error Relativo OHUS 600-700 20,81 g 0,0481 % 42,14 g 0,0237 % 25,03 g 0,0399 % 62,77 g 0,0159 %
  • 14. TABLA DE RESULTADOS Tabla 6. Apreciación y porcentaje relativo de instrumentos de volumen En la tabla 6 se encuentran reflejado la medición de agua a través de diferentes instrumentos de medición de volumen de liquido, en esta se puede apreciar que el vaso precipitado presenta una mayor apreciación y por ende un mayor margen de error que el beaker, 50 ml y un error de 50 % y 25 ml y un error de 14,286 % respectivamente, dando lugar así a una medición mucho más confiable y precisa el beaker Instrumento Apreciación % Error Relativo Beaker 25 ml 14,286 % Vaso precipitado 50 ml 50 %
  • 15. TABLA DE RESULTADOS Tabla 7. Relación masa – volumen de agua En la tabla 7 se encuentra tabulado la medición de la relación masa - volumen del agua, lo que se traduce como la experiencia de medida de densidad del agua, en ella se observa que para un volumen de 100 ml de agua, la densidad fue de 0,777 g / ml, arrojando un valor cercano a la densidad teórica del agua la cual es 1 g / ml. Volumen de agua Peso del liquido Relación masa-volumen 100 ml 77,7 g 0,777 g / ml
  • 16. - 25,11 g = 20,81 g A ) 45,92 g B ) 67,25 g - 25,11 g = 42,14 g - 87,53 g = 62,77 g - 87,53 g = 25,03 g C) 112,56 g D) 150, 30 g CÁLCULOS ENSAYO # 1 Recipiente lleno - recipiente vacío = masa de la muestra % Error relativo = ( apreciación / medida ) × 100 % A) ( 0,01g / 20,81 g) × 100 % = 0,0481 % B) ( 0,01g / 42,14 g) × 100 % = 0,0237 % C) ( 0,01g / 25,03 g) × 100 % = 0,0399 % D) ( 0,01g / 62,77 g) × 100 % = 0,0159 %
  • 17. ENSAYO # 2 Apreciación = ( lectura mayor – lectura menor ) / nº de divisiones Beaker = ( 100 ml - 50 ml ) / 2 = 25 ml Vaso precipitado = ( 150 ml - 50 ml ) / 2 = 50 ml CÁLCULOS % Error relativo = ( apreciación / medida ) × 100 % Beaker = ( 25 ml / 175 ml) × 100 % = 14,286 % Vaso precipitado = ( 50 ml / 100 ml) × 100 % = 50 %
  • 18.