SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas
Núcleo.- Barinas.

MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

Prof.: ********
Sección: ****

Bachilleres:
******************
********************
Barinas, del 2013
Introducción
Los instrumentos y materiales de laboratorioson de vital importancia a la hora
de realizar cualquier experimento, de la misma manera y sin menor
importanciasu buen manejo y manipulación se hacen cruciales al momento
de establecer los resultados sin que estos sean alteraos o incorrectos.
De tal manera, es indispensable que el estudiante se familiarice y adquiera
seguridad al momento de utilizar materiales e instrumentos del laboratorio.
Otro aspecto a fortalecer durante el desarrollo de la siguiente practica es el
uso de la balanza adecuada par cada experimento, tomando en cuenta su
precisión y capacidad.
El siguiente informe se centra en el hecho de que toda medición esta
afectada por cierto margen de error, ya sea de materiales de vidrio o
balanzas, por tanto, la necesidad de determinar dicho margen de error de
cada instrumento para poder elegir el mas adecuado para cada medición,
con la finalidad de hacer el resultado lo mas confiable posible.
En el primer experimento se determinara la apreciación de varios
instrumentos de medición paracalcularel error absoluto. El error absoluto de
una medición es una medida de la exactitud de una medición. La apreciación
de un instrumento indica el valor de cada división de la escala de medida.
Paradeterminar la apreciación se toman dos valores numéricos en la escala y
se cuenta el número de divisiones entre ambos:
Apreciación =

Lectura mayor – Lectura menor
Numero de divisiones

Para el caso de las balanzas, la apreciación viene determinada por la
cantidad de decimales de la misma. Mientras más decimales representen,
menor es la apreciación y mayor exactitud se tiene en la pesada. Su error se
determina por:
%Error =

|Cantidad experimental – Cantidad teórica|
Cantidad teórica

*100%
Objetivos
-

Identificar la capacidad de diferentes instrumentos de vidrio del
laboratorio.

-

Determinar la apreciación y elerror absoluto de los instrumentos más
comunes en el dentro del Laboratorio de Química General.

-

Determinar la apreciación y el error absoluto de cada no de las
balanzas que se encuentran en el laboratorio.

-

Realizar mediciones de volumen y peso, seleccionando el instrumento
mas adecuado.

Materiales y reactivos
Materiales: vaso de precipitado, pipeta volumétrica y graduada, probeta o
cilindro graduado, bureta, matraces en sus diferentes tipos, termómetro,
embudo de filtración y de separación, balanzas.
Reactivos: agua.

Desarrollo de la práctica
Experimento 1. Determinación de la capacidad y apreciación de varios
instrumentos de laboratorio, tanto de contención como de medición.
Procedimiento: la determinación de la capacidad de cada instrumento de
laboratorio, se puede obtener observando la mayor medida exacta o precisa
que se puede hacer con el respectivo instrumento.
Por su parte, la apreciación, que no es mas que la precisión del instrumento,
la podemos determinar de aplicando la formula de apreciación antes citada.
Por ejemplo:
Apreciación (Vicker) =

200 – 150
1

= 50 ml
Material
Vaso de precipitado
Pipeta volumétrica
Pipeta graduada
Cilindro graduado
Bureta
Matraz Erlenmeyer
Matraz de aforo
Termómetro

Capacidad
200 ml
50 ml
25 ml
100 ml
25 ml
250 ml
250 ml
-20°C a 110°C

Apreciación
50 ml
50 ml
0.1 ml
1 ml
0.1 ml
25 ml
250 ml
1 °C

Experimento 2. Realizar mediciones en algunos materiales de vidrio y
determinación del error absoluto de las mediciones.
1. Indicar varios instrumentos de laboratorio y determinar su apreciación y
error absoluto.
Procedimiento: se procede a realizar la medición de agua en cada
instrumento en las cantidades indicadas para cada uno, estos resultados son
anotados y posteriormente analizados, para determinar la apreciación se
realiza el procedimiento del experimento anterior y para determinar el error
absoluto de estos se procede con la formula de porcentaje de error, tomando
los datos de la cantidad teórica y la cantidad medida real o experimental. Por
ejemplo:

%Error =

Material
Vicker 50ml
Probeta 100ml
Bureta 25ml
Pipeta volumétrica 25ml
Pipeta graduada 10ml

|49 ml – 50 ml |
50 ml

Apreciación
50 ml
1 ml
0.1 ml
25 ml
0.1 ml

*100=

2%

Error Absoluto
±2%
± 0.5 %
± 20 %
±4%
±2%
Matraz aforado 250 ml
Matraz Erlenmeyer 125ml

250 ml
25 ml

± 0.4 %
± 0.8 %

2. Realizar una medición de volumen con diferentes materiales de laboratorio
y representar el volumen medido con su error absoluto.
Procedimiento: se comienza por medir en cada material la cantidad
asignada previamente y luego su contenido es vertido en otro instrumento de
mayor precisión, para así poder determinar en realidad cual fue la cantidad
de reactivo que se midió y poder expresarlo con su respectivo margen de
error, a través de la formula de error absoluto. Por ejemplo:

%Error =

Material
Vicker 50ml
Probeta 100ml
Bureta 25ml
Pipeta volumétrica 25ml
Pipeta graduada 10ml
Matraz aforado 250 ml
Matraz Erlenmeyer 125ml

|31 ml – 30 ml |
30 ml

Volumen a medir
30ml
16ml
Desalojar 12 ml
25 ml
Desalojar 4 ml
250 ml
100 ml

*100=

3.3%

Volumen medido
31 ml
15.5 ml
15 ml
24.6 ml
5.9 ml
251 ml
101.3 ml

Volumen final
31 ± 3.3%
15.5 ± 3.1%
15 ± 15.3%
24.6 ± 1.6%
5.9 ± 0.09%
251 ± 0.4%
101.3 ± 1.3%

Experimento 3. Uso de la balanza analítica de precisión, pesadas muy
pequeñas.
Procedimiento: en el caso de la balanza, se asigna realizar la medición de
10 g de arena en la balanza analítica. Su apreciación la podemos determinar
observando la cantidad de decimales con que cuenta el resultado medido o
aplicando la formula de apreciación. La capacidad máxima del dispositivo
dependerá de la marca y modelo de este y, por ultimo, el cálculo del error
absoluto que se hará con su respectiva formula. Por ejemplo:
Apreciación (Balanza analítica) =

%Error =

200 – 199.9999
1

|10.0193 gr – 10 gr |
10 gr

*100 =

Apreciación: 0.0001

Resultado real: 10.0193 gr.

0.193%

Capacidad máxima: 200 gr.

Pesar 10g de arena

= 0.0001

%Error: ± 0.193%

Conclusión
A lo largo de la presente práctica de laboratorio se llevo a cabo una serie de
experimentos que consistían principalmente en realizar mediciones en
distintos materiales e instrumentos de laboratorio al igual que de las
balanzas, con el objetivo de determinar el margen de error de estos y su
apreciación.
Con la realización de los experimentos se pudo comprobar que todos los
instrumentos y balanzas tienen cierto margen de error en sus resultados o
mediciones, que pueden ser causados por la persona que los manipula, el
método empleado o por el mismo instrumento.
Se determinó durante la práctica que los instrumentos con mayor precisión
podrían ser las pipetas graduadas y los cilindros graduados o probetas, es
decir,que en dichos instrumentos podemos hacer mediciones más exactas y
confiables y, con un margen de error menor al de otrosinstrumentos, tales
como, las matraces, buretas, entre otros. En el caso de las balanzas, llega a
ser mas fácil la determinación de su error, que se puede obtener al observar
la cantidad de decimales de sus mediciones o por medio de la formula de
error absoluto como se realizo en el laboratorio.
Para concluir debemos tomar en cuenta la importancia del buen manejo de
los materiales de laboratorio a la hora de realizar un experimento, ya que sin
conocimiento sobre el tema, los resultados y el experimento como tal se
pueden ver afectados seriamente hasta el punto de distorsionar los
resultados drásticamente.
Como estudiantes de ingeniería todas estas experiencias son esenciales
para un buen desenvolvimiento y manipulación de instrumentos dentro del
laboratorio de química y, nos serán de mucha ayuda para futuros
experimentos y situaciones en el laboratorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
William Matamoros
 
Reporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analíticaReporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analítica
Albino Valenzuela
 
Material volumetrico
Material volumetricoMaterial volumetrico
Material volumetrico
Elias rubio
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
Kryztho D´ Fragg
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
Universidad Veracruzana
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Angy Leira
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Steven González
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínasJohan Manuel
 
Baño maria
Baño mariaBaño maria
Baño maria
guayacan87
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
Raul Elias López Janampa
 
Informe de lab organica #5
Informe de lab organica #5Informe de lab organica #5
Informe de lab organica #5Valeria Silva
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridad
Vicenta Moreno
 
Estufa de laboratorio
Estufa de laboratorioEstufa de laboratorio
Estufa de laboratorio
MarisolAgustinGarcia
 
Reconocimiento de materiales y equipos de laboratorio
Reconocimiento  de materiales y equipos de laboratorioReconocimiento  de materiales y equipos de laboratorio
Reconocimiento de materiales y equipos de laboratorioAlejandra Pineda
 
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces QuímicosInforme de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Kathy Amalia Gonzales Cruz
 
Reconocimiento de material de laboratorio de ciencias
Reconocimiento de material de laboratorio de cienciasReconocimiento de material de laboratorio de ciencias
Reconocimiento de material de laboratorio de ciencias
Kathy Amalia Gonzales Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Informe preparación de soluciones
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
 
Reporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analíticaReporte, práctica 1, analítica
Reporte, práctica 1, analítica
 
Material volumetrico
Material volumetricoMaterial volumetrico
Material volumetrico
 
Indice de mezcla
Indice de mezclaIndice de mezcla
Indice de mezcla
 
Normas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
 
Baño maria
Baño mariaBaño maria
Baño maria
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 
informe de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclasinforme de sustancias y mezclas
informe de sustancias y mezclas
 
Informe de lab organica #5
Informe de lab organica #5Informe de lab organica #5
Informe de lab organica #5
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
Materiales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridad
 
Estufa de laboratorio
Estufa de laboratorioEstufa de laboratorio
Estufa de laboratorio
 
Reconocimiento de materiales y equipos de laboratorio
Reconocimiento  de materiales y equipos de laboratorioReconocimiento  de materiales y equipos de laboratorio
Reconocimiento de materiales y equipos de laboratorio
 
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces QuímicosInforme de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
Informe de Práctica de Laboratorio de Enlaces Químicos
 
Reconocimiento de material de laboratorio de ciencias
Reconocimiento de material de laboratorio de cienciasReconocimiento de material de laboratorio de ciencias
Reconocimiento de material de laboratorio de ciencias
 
Operciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorioOperciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorio
 

Destacado

Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1Steven González
 
El aspecto criminalista del nuevo proceso penal de corte acusatorio, adversar...
El aspecto criminalista del nuevo proceso penal de corte acusatorio, adversar...El aspecto criminalista del nuevo proceso penal de corte acusatorio, adversar...
El aspecto criminalista del nuevo proceso penal de corte acusatorio, adversar...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
ImpugnacióN Dictamen Pericial AccidentolóGico
ImpugnacióN Dictamen Pericial AccidentolóGicoImpugnacióN Dictamen Pericial AccidentolóGico
ImpugnacióN Dictamen Pericial AccidentolóGico
Peritoenlinea
 
Manual de Criminalistica
Manual de CriminalisticaManual de Criminalistica
Manual de Criminalistica
Ysmael Flores Quispe
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
William Matamoros
 
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaInforme de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Henry Oré
 

Destacado (8)

Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1
 
El aspecto criminalista del nuevo proceso penal de corte acusatorio, adversar...
El aspecto criminalista del nuevo proceso penal de corte acusatorio, adversar...El aspecto criminalista del nuevo proceso penal de corte acusatorio, adversar...
El aspecto criminalista del nuevo proceso penal de corte acusatorio, adversar...
 
ImpugnacióN Dictamen Pericial AccidentolóGico
ImpugnacióN Dictamen Pericial AccidentolóGicoImpugnacióN Dictamen Pericial AccidentolóGico
ImpugnacióN Dictamen Pericial AccidentolóGico
 
Manual de Criminalistica
Manual de CriminalisticaManual de Criminalistica
Manual de Criminalistica
 
Actas pnp
Actas pnpActas pnp
Actas pnp
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
 
Informe pericial-grafologico-firma
Informe pericial-grafologico-firmaInforme pericial-grafologico-firma
Informe pericial-grafologico-firma
 
Informe de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio QuimicaInforme de practicas de laboratorio Quimica
Informe de practicas de laboratorio Quimica
 

Similar a informe de laboratorio de quimica

INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
IPN
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
IPN
 
Reporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdfReporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdf
carlosdanielhernande41
 
Informe analisis
Informe analisis Informe analisis
Informe analisis
David Matiz
 
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-erroresPractica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-erroresMario Yovera Reyes
 
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorioTema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorioVanesa Agudo
 
Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2
David Quiñonez
 
Guia laboratorio-mec.-fluidos
Guia laboratorio-mec.-fluidosGuia laboratorio-mec.-fluidos
Guia laboratorio-mec.-fluidos
IvanDeJesusValleBohorquez
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
Betzaida Batista
 
Dossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfqDossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfq
Mferavi
 
Guias nuevas
Guias nuevasGuias nuevas
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
RE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdf
RE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdfRE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdf
RE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdf
DANIELQUINTEROS29
 
Introduccinaltratamiento
IntroduccinaltratamientoIntroduccinaltratamiento
Introduccinaltratamiento
Ramón Olivares
 
Introducción al tratamiento
Introducción al tratamientoIntroducción al tratamiento
Introducción al tratamientoRamón Olivares
 
GUIA _2022 FISICA_1_INGENIERIA CIVIL.pdf
GUIA _2022 FISICA_1_INGENIERIA CIVIL.pdfGUIA _2022 FISICA_1_INGENIERIA CIVIL.pdf
GUIA _2022 FISICA_1_INGENIERIA CIVIL.pdf
CatherineNinoskaFern
 

Similar a informe de laboratorio de quimica (20)

Práctica química 6
Práctica química 6Práctica química 6
Práctica química 6
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
 
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETASINSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
INSTRUCTIVO PARA LA VERIFICACIÓN DE PIPETAS
 
Reporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdfReporte de practica 1.pdf
Reporte de practica 1.pdf
 
Informe analisis
Informe analisis Informe analisis
Informe analisis
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-erroresPractica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
 
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorioTema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
Tema12 calibrado de intrumentos de laboratorio
 
Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2Lab bioquimica 2
Lab bioquimica 2
 
Guia laboratorio-mec.-fluidos
Guia laboratorio-mec.-fluidosGuia laboratorio-mec.-fluidos
Guia laboratorio-mec.-fluidos
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Dossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfqDossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfq
 
Guias nuevas
Guias nuevasGuias nuevas
Guias nuevas
 
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
 
RE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdf
RE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdfRE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdf
RE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdf
 
Introduccinaltratamiento
IntroduccinaltratamientoIntroduccinaltratamiento
Introduccinaltratamiento
 
Introducción al tratamiento
Introducción al tratamientoIntroducción al tratamiento
Introducción al tratamiento
 
GUIA _2022 FISICA_1_INGENIERIA CIVIL.pdf
GUIA _2022 FISICA_1_INGENIERIA CIVIL.pdfGUIA _2022 FISICA_1_INGENIERIA CIVIL.pdf
GUIA _2022 FISICA_1_INGENIERIA CIVIL.pdf
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

informe de laboratorio de quimica

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Núcleo.- Barinas. MANEJO DEL MATERIAL DE LABORATORIO Prof.: ******** Sección: **** Bachilleres: ****************** ******************** Barinas, del 2013
  • 2. Introducción Los instrumentos y materiales de laboratorioson de vital importancia a la hora de realizar cualquier experimento, de la misma manera y sin menor importanciasu buen manejo y manipulación se hacen cruciales al momento de establecer los resultados sin que estos sean alteraos o incorrectos. De tal manera, es indispensable que el estudiante se familiarice y adquiera seguridad al momento de utilizar materiales e instrumentos del laboratorio. Otro aspecto a fortalecer durante el desarrollo de la siguiente practica es el uso de la balanza adecuada par cada experimento, tomando en cuenta su precisión y capacidad. El siguiente informe se centra en el hecho de que toda medición esta afectada por cierto margen de error, ya sea de materiales de vidrio o balanzas, por tanto, la necesidad de determinar dicho margen de error de cada instrumento para poder elegir el mas adecuado para cada medición, con la finalidad de hacer el resultado lo mas confiable posible. En el primer experimento se determinara la apreciación de varios instrumentos de medición paracalcularel error absoluto. El error absoluto de una medición es una medida de la exactitud de una medición. La apreciación de un instrumento indica el valor de cada división de la escala de medida. Paradeterminar la apreciación se toman dos valores numéricos en la escala y se cuenta el número de divisiones entre ambos: Apreciación = Lectura mayor – Lectura menor Numero de divisiones Para el caso de las balanzas, la apreciación viene determinada por la cantidad de decimales de la misma. Mientras más decimales representen, menor es la apreciación y mayor exactitud se tiene en la pesada. Su error se determina por: %Error = |Cantidad experimental – Cantidad teórica| Cantidad teórica *100%
  • 3. Objetivos - Identificar la capacidad de diferentes instrumentos de vidrio del laboratorio. - Determinar la apreciación y elerror absoluto de los instrumentos más comunes en el dentro del Laboratorio de Química General. - Determinar la apreciación y el error absoluto de cada no de las balanzas que se encuentran en el laboratorio. - Realizar mediciones de volumen y peso, seleccionando el instrumento mas adecuado. Materiales y reactivos Materiales: vaso de precipitado, pipeta volumétrica y graduada, probeta o cilindro graduado, bureta, matraces en sus diferentes tipos, termómetro, embudo de filtración y de separación, balanzas. Reactivos: agua. Desarrollo de la práctica Experimento 1. Determinación de la capacidad y apreciación de varios instrumentos de laboratorio, tanto de contención como de medición. Procedimiento: la determinación de la capacidad de cada instrumento de laboratorio, se puede obtener observando la mayor medida exacta o precisa que se puede hacer con el respectivo instrumento. Por su parte, la apreciación, que no es mas que la precisión del instrumento, la podemos determinar de aplicando la formula de apreciación antes citada. Por ejemplo: Apreciación (Vicker) = 200 – 150 1 = 50 ml
  • 4. Material Vaso de precipitado Pipeta volumétrica Pipeta graduada Cilindro graduado Bureta Matraz Erlenmeyer Matraz de aforo Termómetro Capacidad 200 ml 50 ml 25 ml 100 ml 25 ml 250 ml 250 ml -20°C a 110°C Apreciación 50 ml 50 ml 0.1 ml 1 ml 0.1 ml 25 ml 250 ml 1 °C Experimento 2. Realizar mediciones en algunos materiales de vidrio y determinación del error absoluto de las mediciones. 1. Indicar varios instrumentos de laboratorio y determinar su apreciación y error absoluto. Procedimiento: se procede a realizar la medición de agua en cada instrumento en las cantidades indicadas para cada uno, estos resultados son anotados y posteriormente analizados, para determinar la apreciación se realiza el procedimiento del experimento anterior y para determinar el error absoluto de estos se procede con la formula de porcentaje de error, tomando los datos de la cantidad teórica y la cantidad medida real o experimental. Por ejemplo: %Error = Material Vicker 50ml Probeta 100ml Bureta 25ml Pipeta volumétrica 25ml Pipeta graduada 10ml |49 ml – 50 ml | 50 ml Apreciación 50 ml 1 ml 0.1 ml 25 ml 0.1 ml *100= 2% Error Absoluto ±2% ± 0.5 % ± 20 % ±4% ±2%
  • 5. Matraz aforado 250 ml Matraz Erlenmeyer 125ml 250 ml 25 ml ± 0.4 % ± 0.8 % 2. Realizar una medición de volumen con diferentes materiales de laboratorio y representar el volumen medido con su error absoluto. Procedimiento: se comienza por medir en cada material la cantidad asignada previamente y luego su contenido es vertido en otro instrumento de mayor precisión, para así poder determinar en realidad cual fue la cantidad de reactivo que se midió y poder expresarlo con su respectivo margen de error, a través de la formula de error absoluto. Por ejemplo: %Error = Material Vicker 50ml Probeta 100ml Bureta 25ml Pipeta volumétrica 25ml Pipeta graduada 10ml Matraz aforado 250 ml Matraz Erlenmeyer 125ml |31 ml – 30 ml | 30 ml Volumen a medir 30ml 16ml Desalojar 12 ml 25 ml Desalojar 4 ml 250 ml 100 ml *100= 3.3% Volumen medido 31 ml 15.5 ml 15 ml 24.6 ml 5.9 ml 251 ml 101.3 ml Volumen final 31 ± 3.3% 15.5 ± 3.1% 15 ± 15.3% 24.6 ± 1.6% 5.9 ± 0.09% 251 ± 0.4% 101.3 ± 1.3% Experimento 3. Uso de la balanza analítica de precisión, pesadas muy pequeñas. Procedimiento: en el caso de la balanza, se asigna realizar la medición de 10 g de arena en la balanza analítica. Su apreciación la podemos determinar observando la cantidad de decimales con que cuenta el resultado medido o aplicando la formula de apreciación. La capacidad máxima del dispositivo dependerá de la marca y modelo de este y, por ultimo, el cálculo del error absoluto que se hará con su respectiva formula. Por ejemplo:
  • 6. Apreciación (Balanza analítica) = %Error = 200 – 199.9999 1 |10.0193 gr – 10 gr | 10 gr *100 = Apreciación: 0.0001 Resultado real: 10.0193 gr. 0.193% Capacidad máxima: 200 gr. Pesar 10g de arena = 0.0001 %Error: ± 0.193% Conclusión A lo largo de la presente práctica de laboratorio se llevo a cabo una serie de experimentos que consistían principalmente en realizar mediciones en distintos materiales e instrumentos de laboratorio al igual que de las balanzas, con el objetivo de determinar el margen de error de estos y su apreciación. Con la realización de los experimentos se pudo comprobar que todos los instrumentos y balanzas tienen cierto margen de error en sus resultados o mediciones, que pueden ser causados por la persona que los manipula, el método empleado o por el mismo instrumento. Se determinó durante la práctica que los instrumentos con mayor precisión podrían ser las pipetas graduadas y los cilindros graduados o probetas, es decir,que en dichos instrumentos podemos hacer mediciones más exactas y confiables y, con un margen de error menor al de otrosinstrumentos, tales como, las matraces, buretas, entre otros. En el caso de las balanzas, llega a ser mas fácil la determinación de su error, que se puede obtener al observar
  • 7. la cantidad de decimales de sus mediciones o por medio de la formula de error absoluto como se realizo en el laboratorio. Para concluir debemos tomar en cuenta la importancia del buen manejo de los materiales de laboratorio a la hora de realizar un experimento, ya que sin conocimiento sobre el tema, los resultados y el experimento como tal se pueden ver afectados seriamente hasta el punto de distorsionar los resultados drásticamente. Como estudiantes de ingeniería todas estas experiencias son esenciales para un buen desenvolvimiento y manipulación de instrumentos dentro del laboratorio de química y, nos serán de mucha ayuda para futuros experimentos y situaciones en el laboratorio.