SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Ciencias Física
Nivel: Intermedio 6to grado
Modalidad: Educación Especial
Parte 1
• Laboratorio Virtual: Se demuestran procesos, pasos, experimentos y resultados
de procesos pedagógicos en aplicación de las Ciencias Físicas.
• Video de Torre de Líquidos https://youtu.be/4ZZAj8q-HMA
Parte 2
• Objetivo: Mediante el uso de la tecnología (Tabla periódica 3D/ Apps
relacionados a la aplicación del conocimiento en el área de la física) y
adaptación curricular el estudiante, investiga, infiere, relaciona, analiza,
identifica, compara y construye modelos de moléculas que intervienen en el
experimento realizado.
▪ Desarrollar una actitud crítica y reflexiva sobre sus investigaciones
▪ Valorar el conocimiento científico como un proceso sometido a
evolución y revisión continua.
▪ Analiza e interpreta gráficos y diagramas.
✓ Introducción:
▪ La densidad es una propiedad física que generalmente se expresa
en gramos por centímetros cúbicos o en su ecuación:
g/cm3
▪ El agua por ejemplo tiene una densidad 1gramo x cm cubico. La
densidad es la propiedad física importante que tienen las
sustancias. Podemos usar la densidad de una sustancia para
identificarla. Entendiendo que si la sustancia es pura puede
cambiar según la temperatura. El volumen, aunque sea igual, el
valor de la masa es diferente. Para buscar la densidad de una
sustancia se debe conocer la masa y su volumen. Como la
densidad es masa por unidad de volumen la ecuación es
D= 𝑀
𝑉
✓ Desarrollo
▪ Actividad exploratoria. Conocimiento previo (Ausubel, 2011). Medir
conocimiento con un ejemplo práctico donde se mostrará:
o Un vaso con H2O- liquido (que represente la misma
cantidad de 1 cubo de hielo en forma líquida).
o Un vaso con H2O- solido (que represente la misma
cantidad de 1 cubo de hielo en forma sólida).
o Un vaso con H2O- gas (que represente la misma
cantidad de 1 cubo de hielo en forma de vapor).
o Se preguntará
▪ ¿Cuál pesa más? (Se pesará los tres).
▪ ¿Cuál se expande más? (Se vierten los tres).
▪ ¿En cuál de los estados el H2O tiene más
posibilidades de que ocurra un cambio en su
densidad, al producirse un cambio de
temperatura?
▪ ¿Qué otros elementos de la torre de líquidos,
pueden cambiar su densidad, masa o volumen
por cambios en la temperatura?
o Se establecen los términos:
• Densidad
• Masa
• Volumen
▪ http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_
materia/curso/materiales/propiedades/densidad.htm
▪ Experimento / Video de Torre de Líquidos
https://youtu.be/4ZZAj8q-HMA
• procedimiento de experimento.docx
• Participación / individual y grupal.
• Investigación / grupal aplicando técnicas del método
científico (Propuesta de MSP/ Investigación Acción).
• Torbellino de ideas.
• Consultas Biográficas / individual y grupal
• Aplicación en la solución de problemas prácticos.
• Uso de Módulos Instruccionales / En las aplicaciones
✓ Cierre
▪ Las propiedades físicas se pueden clasificar como intensivas, si
no dependen de la cantidad de materia o extensivas si
dependen de ella. La densidad es una propiedad física
intensiva que relaciona la masa y volumen de un objeto.
Además, es la razón entre la masa de un objeto y su volumen.
Se puede determinar la masa de un objeto, simplemente
dividiendo la masa entre el volumen.
▪ En el Sistema Internacional de Medidas, la densidad se expresa
en unidades de gramos(g) dividida entre centímetros cúbicos
(cm³) o mililitros (mL): g/mL o g/cm³. Vale la pena recalcar que
la densidad es una propiedad intensiva a pesar de que se
determina a partir de la masa y el volumen, ambas propiedades
extensivas. Por ser la densidad una propiedad intensiva,
significa que es independiente del tamaño de la muestra. Es
decir, un litro de agua tiene la misma densidad que un mililitro
del líquido.
▪ Volumen y temperatura: Sin embargo, debido a que la mayoría
de las sustancias cambian su volumen con la temperatura, esto
hace que la densidad sea dependiente de la temperatura. Por
ejemplo, a una temperatura de 3.98°C, un mililitro de agua tiene
una masa de un gramo. Esto hace que la densidad del agua a
esta temperatura sea de 1 g/mL. Según la temperatura
aumenta, el volumen de agua aumenta, mientras que la masa
se mantiene igual, disminuyendo así su densidad. Un mililitro de
agua a una temperatura de 100°C, tiene una masa de 0.9584 g,
por lo que la densidad del agua a esta temperatura es de
0.9584 g/mL. Debido a esta variación, al informar la densidad,
debemos especificar la temperatura.
▪ Las propiedades del agua son inmensas. La mayoría de las
sustancias se expanden cuando se calientan y se contraen
cuando se enfrían. El agua se comporta en forma distinta. El
agua se contrae cuando se enfría de 100°C a 3.98°C. Sin
embargo, al bajar a temperaturas menores de 3.98°C, el agua
comienza a expandirse nuevamente. A una temperatura de
0°C, la densidad del agua resulta ser 0.99987 g/mL y una vez
congelada, la densidad del hielo es de 0.917 g/mL. Por ello al
echar hielo o cualquier otra sustancia con una densidad menor
a la densidad del agua, estos flotan. Los objetos flotan en
sustancias con densidad mayor. Si por el contrario el objeto
tiene una densidad mayor a la densidad del agua, este se
hunde.
▪ La densidad de una sustancia particularmente líquida, puede
ser útil debido a que es más fácil medir el volumen que la masa.
Así que conociendo la densidad y midiendo el volumen
podemos determinar la masa del líquido partir de la ecuación de
densidad.
▪ Resultados de las observaciones de la actividad experimental y
discusión de resultados.
▪ Representaciones gráficas.
▪ Informes para establecer análisis de los
resultados y conclusiones. (Anejo 1)
Utilizando la guía de preguntas. (Anejo 2)
▪ Realiza modelos utilizando los elementos y
las bases moleculares de las sustancias
trabajadas en clase y otras sustancias que
puedan ser compatibles por sus elementos
naturales.
✓ Evaluación
▪ Discute con el grupo los resultados de los resultados de tu
experimento. (Utilizando tabla diseñada en Word u Open Office)
▪ Compara los resultados y explica la razón, si los resultados
variaron de otros presentados. (Mediante grafica creada en
Word u Open Office).
▪ Informa al grupo las conclusiones de forma crítica, realizando
recomendaciones en la realización de un futuro experimento de
esta clase. (Utilizando Word u Open Office, realiza un análisis
crítico utilizando las preguntas guías. Aplica las reglas de
redacción. Utiliza sangría, no más de 2 párrafos de 15 palabras
cada oración, letra 12 Arial y doble espacio).
Anejo 1
Instrucciones: Para el análisis crítico de resultados del experimento.
Utilizando la tabla periódica, identifica los elementos trabajados en el experimento.
Escoge los componentes que los representan y su base atómica.
Recuerda las instrucciones para redactar el análisis crítico y las estadísticas:
▪ Discute con el grupo los resultados de tu experimento o datos
estadísticos. (Utilizando tabla diseñada en Word u Open Office)
▪ Compara los resultados y explica la razón, si los resultados
variaron de otros presentados. (Mediante gráfica creada en
Word u Open Office para ver si existe diferencia significativa o
no entre los resultados).
▪ Informa al grupo las conclusiones de forma crítica, realizando
recomendaciones en la realización de un futuro experimento de
esta clase. (Utilizando Word u Open Office, realiza un análisis
crítico utilizando las preguntas guías. Aplica las reglas de
redacción. Utiliza sangría, no más de 2 párrafos de 15 palabras
cada oración, letra 12 Arial y doble espacio).
Anejo 2
Preguntas guías para redactar el análisis crítico de los resultados de tus
investigaciones.
1. ¿Por qué es posible colocar en el mismo frasco estos 5 líquidos sin que se
mesclen?
2. ¿Por qué la miel y el jabón ocupan el final de la botella o recipiente?
3. ¿Por qué el aceite y el alcohol permanecen sobre los demás elementos?
4. ¿Por qué el agua y el alcohol no se mesclan?
5. ¿Es diferente la composición molecular de estos líquidos? ¿Por qué?
6. ¿Cuál es el líquido más denso? (Pesa en una báscula los líquidos). Recuerda
añadir estos resultados a tu tabla.
7. ¿Cuál es el líquido más liviano? (Pesa en una báscula los líquidos) Recuerda
añadir estos resultados a tu tabla.
Rúbrica para evaluación del Anejo 1
Requisitos Cumple Cumple parcialmente No cumple con los
requisitos
Discute con el
grupo los
resultados de tu
experimento o
datos estadísticos.
(Presenta
oralmente el
trabajo de
investigación)
Cumple satisfactoriamente
con los objetivos solicitados
y el equipo de trabajo
realizo la destreza
equitativamente.
25
Cumple parcialmente con
los objetivos solicitados y el
equipo de trabajo no realizo
la destreza de forma
equitativa
(En este caso el trabajo se
evalúa individualmente por
lo que pierden un 5 % del
total de puntos).
20
Simplemente no se
presentó ningún área de
los antes solicitados que
proveerá al evaluador
algún instrumento para
calificar el trabajo.
0
Muestra vía virtual
o en infocus tabla
preparada en
Word u Open
office.
(Integración de la
tecnología)
Cumple satisfactoriamente
con los objetivos solicitados
y el equipo de trabajo
realizo la destreza
equitativamente.
15
Cumple parcialmente con
los objetivos solicitados y el
equipo de trabajo no realizo
la destreza de forma
equitativa
(En este caso el trabajo se
evalúa individualmente por
lo que pierden un 5 % del
total de puntos).
12
Simplemente no se
presentó ningún área de
los antes solicitados que
proveerá al evaluador
algún instrumento para
calificar el trabajo.
0
Muestra dominio
al:
Presentar
Explicar
Comparar
su trabajo al
grupo.
(Digital o
presencialmente)
Cumple satisfactoriamente
con los objetivos solicitados
y el equipo de trabajo
realizo la destreza
equitativamente.
20
Cumple parcialmente con
los objetivos solicitados y el
equipo de trabajo no realizo
la destreza de forma
equitativa
(En este caso el trabajo se
evalúa individualmente por
lo que pierden un 5 % del
total de puntos).
16
Simplemente no se
presentó ningún área de
los antes solicitados que
proveerá al evaluador
algún instrumento para
calificar el trabajo.
0
Informa al grupo
conclusiones,
recomendaciones
o ideas para
futuros
experimentos.
Cumple satisfactoriamente
con los objetivos solicitados
y el equipo de trabajo
realizo la destreza
equitativamente.
25
Cumple parcialmente con
los objetivos solicitados y el
equipo de trabajo no realizo
la destreza de forma
equitativa
(En este caso el trabajo se
evalúa individualmente por
lo que pierden un 5 % del
total de puntos).
20
Simplemente no se
presentó ningún área de
los antes solicitados que
proveerá al evaluador
algún instrumento para
calificar el trabajo.
0
Cuida su
vocabulario, todo
de voz e impresión
visual al realizar el
ejercicio.
(Ya sea digital o
presencial).
Cumple satisfactoriamente
con los objetivos solicitados
y el equipo de trabajo
realizo la destreza
equitativamente.
15
Cumple parcialmente con
los objetivos solicitados y el
equipo de trabajo no realizo
la destreza de forma
equitativa
(En este caso el trabajo se
evalúa individualmente por
lo que pierden un 5 % del
total de puntos).
12
Simplemente no se
presentó ningún área de
los antes solicitados que
proveerá al evaluador
algún instrumento para
calificar el trabajo.
0
NOTA: SITUACIONES ESEPCIONALES SE TRABAJARÁN DE FORMA INDIVIDUAL CON LAS DEBIDAS EVIDENCIAS.
Tu oportunidad es ¡Ahora! Pregunta si tienes dudas… busca el email el la
presentación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La densidad de las sustancias
La densidad de las sustanciasLa densidad de las sustancias
La densidad de las sustanciasalden6
 
Guía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidadGuía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidadLeyla González
 
Determinacion+de+densidad++de+sustancias+en+estado+solido+uabc
Determinacion+de+densidad++de+sustancias+en+estado+solido+uabcDeterminacion+de+densidad++de+sustancias+en+estado+solido+uabc
Determinacion+de+densidad++de+sustancias+en+estado+solido+uabc
Rocío Bojórquez-Aguilar
 
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosGuias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosAlex Rojas
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
Gustavo Salazar
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
JasminSeufert
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
Samuel Lepe de Alba
 
Reporte viscosimetros
Reporte viscosimetrosReporte viscosimetros
Reporte viscosimetros
Mauricio Huhn
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
Kenya Arteaga
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
Karen M. Guillén
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Beyda Rolon
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Luis Blancas Wong
 
Determinación de densidades y cambio de unidades de densidad
Determinación de densidades y cambio de unidades de densidadDeterminación de densidades y cambio de unidades de densidad
Determinación de densidades y cambio de unidades de densidadfisicaquimicapedrofr
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
Luis Blancas Wong
 
Guía de laboratorio 10º
Guía de laboratorio 10ºGuía de laboratorio 10º
Guía de laboratorio 10ºwilsonrinconm
 
Proyecto de viscosidad
Proyecto de viscosidad Proyecto de viscosidad
Proyecto de viscosidad
andre hernandez
 
Torre de liquidos
Torre de liquidosTorre de liquidos
Torre de liquidos
mario gutierrez
 
Densidad superior
Densidad superiorDensidad superior
Densidad superior
Mferavi
 
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Buap
 

La actualidad más candente (20)

La densidad de las sustancias
La densidad de las sustanciasLa densidad de las sustancias
La densidad de las sustancias
 
Guía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidadGuía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidad
 
Determinacion+de+densidad++de+sustancias+en+estado+solido+uabc
Determinacion+de+densidad++de+sustancias+en+estado+solido+uabcDeterminacion+de+densidad++de+sustancias+en+estado+solido+uabc
Determinacion+de+densidad++de+sustancias+en+estado+solido+uabc
 
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosGuias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
 
Reporte viscosimetros
Reporte viscosimetrosReporte viscosimetros
Reporte viscosimetros
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Determinación de densidades y cambio de unidades de densidad
Determinación de densidades y cambio de unidades de densidadDeterminación de densidades y cambio de unidades de densidad
Determinación de densidades y cambio de unidades de densidad
 
Practica #7
Practica #7 Practica #7
Practica #7
 
Guía de laboratorio 10º
Guía de laboratorio 10ºGuía de laboratorio 10º
Guía de laboratorio 10º
 
Proyecto de viscosidad
Proyecto de viscosidad Proyecto de viscosidad
Proyecto de viscosidad
 
Torre de liquidos
Torre de liquidosTorre de liquidos
Torre de liquidos
 
Densidad superior
Densidad superiorDensidad superior
Densidad superior
 
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
 

Destacado

Anejos y Rúbricas
Anejos y RúbricasAnejos y Rúbricas
Anejos y Rúbricas
Departamento de Educación
 
Evaluación del Plan de Física laboratorio virtual
Evaluación del Plan de Física laboratorio virtualEvaluación del Plan de Física laboratorio virtual
Evaluación del Plan de Física laboratorio virtual
Departamento de Educación
 
Reciclaje transicion te quiero.wordpress.com
Reciclaje transicion te quiero.wordpress.comReciclaje transicion te quiero.wordpress.com
Reciclaje transicion te quiero.wordpress.com
Departamento de Educación
 
Receitas de família - 2017
Receitas de família - 2017Receitas de família - 2017
Receitas de família - 2017
EstudioGlobo
 
EVALUATION ACTIVITY 1
EVALUATION ACTIVITY 1EVALUATION ACTIVITY 1
EVALUATION ACTIVITY 1
nadyah23
 
Hotels in Becici - Montenegro
Hotels in Becici - MontenegroHotels in Becici - Montenegro
Hotels in Becici - Montenegro
Gordana Popovic
 
El conocimiento científico
El conocimiento científicoEl conocimiento científico
El conocimiento científico
Departamento de Educación
 
Element Campaign Tactics Presentation
Element Campaign Tactics PresentationElement Campaign Tactics Presentation
Element Campaign Tactics Presentation
Adilene Estrada
 
Digipak analysis
Digipak analysis Digipak analysis
Digipak analysis
Vivienne Miranda
 
Community based natural resources management (cbnrm) By Mr Allah Dad Khan
Community based natural resources management (cbnrm) By Mr Allah Dad KhanCommunity based natural resources management (cbnrm) By Mr Allah Dad Khan
Community based natural resources management (cbnrm) By Mr Allah Dad Khan
Mr.Allah Dad Khan
 
Fotonovela: dormida en clase
Fotonovela: dormida en claseFotonovela: dormida en clase
Fotonovela: dormida en clase
Aina Caselles
 
Segmento Curricular de Transición
Segmento Curricular de TransiciónSegmento Curricular de Transición
Segmento Curricular de Transición
Departamento de Educación
 
Edmund harley isaac newton un único amigo incondicional
Edmund harley isaac newton  un único amigo incondicional  Edmund harley isaac newton  un único amigo incondicional
Edmund harley isaac newton un único amigo incondicional
Departamento de Educación
 
Metodo cientifico profesora tapia taller del conquistador 20 nov 2014
Metodo cientifico profesora tapia taller del conquistador 20 nov 2014Metodo cientifico profesora tapia taller del conquistador 20 nov 2014
Metodo cientifico profesora tapia taller del conquistador 20 nov 2014
Departamento de Educación
 
Icinga Camp Belgrade - Icinga 2 Apify Them All
Icinga Camp Belgrade - Icinga 2 Apify Them AllIcinga Camp Belgrade - Icinga 2 Apify Them All
Icinga Camp Belgrade - Icinga 2 Apify Them All
Icinga
 
Alex's favourite place
Alex's favourite placeAlex's favourite place
Alex's favourite place
Ana Arias Castro
 

Destacado (16)

Anejos y Rúbricas
Anejos y RúbricasAnejos y Rúbricas
Anejos y Rúbricas
 
Evaluación del Plan de Física laboratorio virtual
Evaluación del Plan de Física laboratorio virtualEvaluación del Plan de Física laboratorio virtual
Evaluación del Plan de Física laboratorio virtual
 
Reciclaje transicion te quiero.wordpress.com
Reciclaje transicion te quiero.wordpress.comReciclaje transicion te quiero.wordpress.com
Reciclaje transicion te quiero.wordpress.com
 
Receitas de família - 2017
Receitas de família - 2017Receitas de família - 2017
Receitas de família - 2017
 
EVALUATION ACTIVITY 1
EVALUATION ACTIVITY 1EVALUATION ACTIVITY 1
EVALUATION ACTIVITY 1
 
Hotels in Becici - Montenegro
Hotels in Becici - MontenegroHotels in Becici - Montenegro
Hotels in Becici - Montenegro
 
El conocimiento científico
El conocimiento científicoEl conocimiento científico
El conocimiento científico
 
Element Campaign Tactics Presentation
Element Campaign Tactics PresentationElement Campaign Tactics Presentation
Element Campaign Tactics Presentation
 
Digipak analysis
Digipak analysis Digipak analysis
Digipak analysis
 
Community based natural resources management (cbnrm) By Mr Allah Dad Khan
Community based natural resources management (cbnrm) By Mr Allah Dad KhanCommunity based natural resources management (cbnrm) By Mr Allah Dad Khan
Community based natural resources management (cbnrm) By Mr Allah Dad Khan
 
Fotonovela: dormida en clase
Fotonovela: dormida en claseFotonovela: dormida en clase
Fotonovela: dormida en clase
 
Segmento Curricular de Transición
Segmento Curricular de TransiciónSegmento Curricular de Transición
Segmento Curricular de Transición
 
Edmund harley isaac newton un único amigo incondicional
Edmund harley isaac newton  un único amigo incondicional  Edmund harley isaac newton  un único amigo incondicional
Edmund harley isaac newton un único amigo incondicional
 
Metodo cientifico profesora tapia taller del conquistador 20 nov 2014
Metodo cientifico profesora tapia taller del conquistador 20 nov 2014Metodo cientifico profesora tapia taller del conquistador 20 nov 2014
Metodo cientifico profesora tapia taller del conquistador 20 nov 2014
 
Icinga Camp Belgrade - Icinga 2 Apify Them All
Icinga Camp Belgrade - Icinga 2 Apify Them AllIcinga Camp Belgrade - Icinga 2 Apify Them All
Icinga Camp Belgrade - Icinga 2 Apify Them All
 
Alex's favourite place
Alex's favourite placeAlex's favourite place
Alex's favourite place
 

Similar a Clase de ciencias Físicas Virtual inter ponce

Doc webquest detergente lavavajillas ecológico
Doc webquest detergente lavavajillas ecológicoDoc webquest detergente lavavajillas ecológico
Doc webquest detergente lavavajillas ecológico
analuchi
 
Fisica, Mecanica de Fluidos, Hidrostatica
Fisica, Mecanica de Fluidos, HidrostaticaFisica, Mecanica de Fluidos, Hidrostatica
Fisica, Mecanica de Fluidos, Hidrostatica
NILSONMEIERSILVA
 
FÍS-QUÍM- CUADERNILLO- 2° CBC SIRIO.pdf
FÍS-QUÍM- CUADERNILLO- 2° CBC SIRIO.pdfFÍS-QUÍM- CUADERNILLO- 2° CBC SIRIO.pdf
FÍS-QUÍM- CUADERNILLO- 2° CBC SIRIO.pdf
florenciaGTdidjfjddj
 
Practica 3 revisada
Practica 3 revisadaPractica 3 revisada
Practica 3 revisada
Alex Martinez
 
Eq4 práct3-g1
Eq4 práct3-g1Eq4 práct3-g1
Eq4 práct3-g1
Isma Mtz
 
Viscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridadViscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridad
godoyt
 
quimica informe
quimica informequimica informe
quimica informe
Mishel1993
 
Actividad 08 ok (1)
Actividad 08 ok (1)Actividad 08 ok (1)
Actividad 08 ok (1)
HugoAdrianHP
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimicaaaguisadog
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
aaguisadog
 
3ro y 4to Sec. Semana 3 EDA 5 2022.pptx
3ro y 4to Sec. Semana 3 EDA 5 2022.pptx3ro y 4to Sec. Semana 3 EDA 5 2022.pptx
3ro y 4to Sec. Semana 3 EDA 5 2022.pptx
GracielaValentnRiver
 
Esquema para Informe de Laboratorio
Esquema para Informe de LaboratorioEsquema para Informe de Laboratorio
Esquema para Informe de Laboratorio
kepp29
 
Esquema para el informe de lab
Esquema para el informe de labEsquema para el informe de lab
Esquema para el informe de labkepp29
 
Laboratorio transporte
Laboratorio transporteLaboratorio transporte
Laboratorio transporteNorma Cruz
 
ESTADOS, TEMPERATURA, ETC.pdf
ESTADOS, TEMPERATURA, ETC.pdfESTADOS, TEMPERATURA, ETC.pdf
ESTADOS, TEMPERATURA, ETC.pdf
MarthaCortezFigueroa
 
Guias nuevas
Guias nuevasGuias nuevas
Estados de la materia webquest...
Estados de la materia webquest...Estados de la materia webquest...
Estados de la materia webquest...paobo1977
 
Reporte Lab
Reporte LabReporte Lab
Reporte Lab
Javier Berumen
 

Similar a Clase de ciencias Físicas Virtual inter ponce (20)

Doc webquest detergente lavavajillas ecológico
Doc webquest detergente lavavajillas ecológicoDoc webquest detergente lavavajillas ecológico
Doc webquest detergente lavavajillas ecológico
 
Fisica, Mecanica de Fluidos, Hidrostatica
Fisica, Mecanica de Fluidos, HidrostaticaFisica, Mecanica de Fluidos, Hidrostatica
Fisica, Mecanica de Fluidos, Hidrostatica
 
FÍS-QUÍM- CUADERNILLO- 2° CBC SIRIO.pdf
FÍS-QUÍM- CUADERNILLO- 2° CBC SIRIO.pdfFÍS-QUÍM- CUADERNILLO- 2° CBC SIRIO.pdf
FÍS-QUÍM- CUADERNILLO- 2° CBC SIRIO.pdf
 
Practica 3 revisada
Practica 3 revisadaPractica 3 revisada
Practica 3 revisada
 
Eq4 práct3-g1
Eq4 práct3-g1Eq4 práct3-g1
Eq4 práct3-g1
 
Viscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridadViscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridad
 
quimica informe
quimica informequimica informe
quimica informe
 
Actividad 08 ok (1)
Actividad 08 ok (1)Actividad 08 ok (1)
Actividad 08 ok (1)
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
 
Practicas quimica
Practicas quimicaPracticas quimica
Practicas quimica
 
Modelo del informe para ciencias
Modelo del informe para cienciasModelo del informe para ciencias
Modelo del informe para ciencias
 
3ro y 4to Sec. Semana 3 EDA 5 2022.pptx
3ro y 4to Sec. Semana 3 EDA 5 2022.pptx3ro y 4to Sec. Semana 3 EDA 5 2022.pptx
3ro y 4to Sec. Semana 3 EDA 5 2022.pptx
 
Esquema para Informe de Laboratorio
Esquema para Informe de LaboratorioEsquema para Informe de Laboratorio
Esquema para Informe de Laboratorio
 
Esquema para el informe de lab
Esquema para el informe de labEsquema para el informe de lab
Esquema para el informe de lab
 
Laboratorio transporte
Laboratorio transporteLaboratorio transporte
Laboratorio transporte
 
ESTADOS, TEMPERATURA, ETC.pdf
ESTADOS, TEMPERATURA, ETC.pdfESTADOS, TEMPERATURA, ETC.pdf
ESTADOS, TEMPERATURA, ETC.pdf
 
Guias nuevas
Guias nuevasGuias nuevas
Guias nuevas
 
Estados de la materia webquest...
Estados de la materia webquest...Estados de la materia webquest...
Estados de la materia webquest...
 
Reporte Lab
Reporte LabReporte Lab
Reporte Lab
 
Agua salada
Agua salada Agua salada
Agua salada
 

Más de Departamento de Educación

El proceso neurologico en el estudiante lector.pptx
El proceso neurologico en el estudiante lector.pptxEl proceso neurologico en el estudiante lector.pptx
El proceso neurologico en el estudiante lector.pptx
Departamento de Educación
 
Zoom acceso y programacion de clases virtuales
Zoom acceso y programacion de clases virtualesZoom acceso y programacion de clases virtuales
Zoom acceso y programacion de clases virtuales
Departamento de Educación
 
Prof. Enid Jane Tapia Gonzalez
Prof. Enid Jane Tapia GonzalezProf. Enid Jane Tapia Gonzalez
Prof. Enid Jane Tapia Gonzalez
Departamento de Educación
 
Taxonomia y base legal de los procesos de transicion post secundaria
Taxonomia y base legal  de los procesos de transicion post secundariaTaxonomia y base legal  de los procesos de transicion post secundaria
Taxonomia y base legal de los procesos de transicion post secundaria
Departamento de Educación
 
PROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZ
PROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZPROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZ
PROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZ
Departamento de Educación
 
Desordesordenes emocionales y de la conducta
Desordesordenes emocionales y de la conductaDesordesordenes emocionales y de la conducta
Desordesordenes emocionales y de la conducta
Departamento de Educación
 
Las partes del cuento
Las partes del cuentoLas partes del cuento
Las partes del cuento
Departamento de Educación
 
Propuesta msp 2017 2018 (1)
Propuesta msp 2017 2018 (1)Propuesta msp 2017 2018 (1)
Propuesta msp 2017 2018 (1)
Departamento de Educación
 
Roseton de corazon
Roseton de corazonRoseton de corazon
Roseton de corazon
Departamento de Educación
 
Planificación meta alternas 2016
Planificación meta alternas 2016Planificación meta alternas 2016
Planificación meta alternas 2016
Departamento de Educación
 
Prácticas educativas efectivas aplicadas al método de lectura
Prácticas educativas efectivas aplicadas al método de lecturaPrácticas educativas efectivas aplicadas al método de lectura
Prácticas educativas efectivas aplicadas al método de lectura
Departamento de Educación
 
Estudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del Tiempo
Estudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del TiempoEstudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del Tiempo
Estudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del Tiempo
Departamento de Educación
 
Comó interpreto las l de mi hi jo
Comó interpreto las l de mi hi joComó interpreto las l de mi hi jo
Comó interpreto las l de mi hi jo
Departamento de Educación
 
Moldes de silicona / hobby / arte
Moldes de silicona / hobby / arteMoldes de silicona / hobby / arte
Moldes de silicona / hobby / arte
Departamento de Educación
 
Msp2014 ej tapiaderecho de autor
Msp2014 ej tapiaderecho de autorMsp2014 ej tapiaderecho de autor
Msp2014 ej tapiaderecho de autor
Departamento de Educación
 
Modulo 7 actividades asincronicas vieques 2014
Modulo 7 actividades  asincronicas vieques 2014 Modulo 7 actividades  asincronicas vieques 2014
Modulo 7 actividades asincronicas vieques 2014
Departamento de Educación
 
Leyendas urbanas de la ciencia
Leyendas urbanas de la cienciaLeyendas urbanas de la ciencia
Leyendas urbanas de la ciencia
Departamento de Educación
 
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
Departamento de Educación
 
Nueva planificacion segmento curricular de salud
Nueva planificacion segmento curricular de saludNueva planificacion segmento curricular de salud
Nueva planificacion segmento curricular de salud
Departamento de Educación
 

Más de Departamento de Educación (20)

El proceso neurologico en el estudiante lector.pptx
El proceso neurologico en el estudiante lector.pptxEl proceso neurologico en el estudiante lector.pptx
El proceso neurologico en el estudiante lector.pptx
 
Zoom acceso y programacion de clases virtuales
Zoom acceso y programacion de clases virtualesZoom acceso y programacion de clases virtuales
Zoom acceso y programacion de clases virtuales
 
Prof. Enid Jane Tapia Gonzalez
Prof. Enid Jane Tapia GonzalezProf. Enid Jane Tapia Gonzalez
Prof. Enid Jane Tapia Gonzalez
 
Taxonomia y base legal de los procesos de transicion post secundaria
Taxonomia y base legal  de los procesos de transicion post secundariaTaxonomia y base legal  de los procesos de transicion post secundaria
Taxonomia y base legal de los procesos de transicion post secundaria
 
PROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZ
PROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZPROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZ
PROF. ENID JANE TAPIA GONZALEZ
 
Desordesordenes emocionales y de la conducta
Desordesordenes emocionales y de la conductaDesordesordenes emocionales y de la conducta
Desordesordenes emocionales y de la conducta
 
Las partes del cuento
Las partes del cuentoLas partes del cuento
Las partes del cuento
 
Propuesta msp 2017 2018 (1)
Propuesta msp 2017 2018 (1)Propuesta msp 2017 2018 (1)
Propuesta msp 2017 2018 (1)
 
Roseton de corazon
Roseton de corazonRoseton de corazon
Roseton de corazon
 
Planificación meta alternas 2016
Planificación meta alternas 2016Planificación meta alternas 2016
Planificación meta alternas 2016
 
Un coqui no muy particular
Un coqui no muy particularUn coqui no muy particular
Un coqui no muy particular
 
Prácticas educativas efectivas aplicadas al método de lectura
Prácticas educativas efectivas aplicadas al método de lecturaPrácticas educativas efectivas aplicadas al método de lectura
Prácticas educativas efectivas aplicadas al método de lectura
 
Estudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del Tiempo
Estudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del TiempoEstudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del Tiempo
Estudio de caso Investigación Historica Educativa/ Linea del Tiempo
 
Comó interpreto las l de mi hi jo
Comó interpreto las l de mi hi joComó interpreto las l de mi hi jo
Comó interpreto las l de mi hi jo
 
Moldes de silicona / hobby / arte
Moldes de silicona / hobby / arteMoldes de silicona / hobby / arte
Moldes de silicona / hobby / arte
 
Msp2014 ej tapiaderecho de autor
Msp2014 ej tapiaderecho de autorMsp2014 ej tapiaderecho de autor
Msp2014 ej tapiaderecho de autor
 
Modulo 7 actividades asincronicas vieques 2014
Modulo 7 actividades  asincronicas vieques 2014 Modulo 7 actividades  asincronicas vieques 2014
Modulo 7 actividades asincronicas vieques 2014
 
Leyendas urbanas de la ciencia
Leyendas urbanas de la cienciaLeyendas urbanas de la ciencia
Leyendas urbanas de la ciencia
 
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
 
Nueva planificacion segmento curricular de salud
Nueva planificacion segmento curricular de saludNueva planificacion segmento curricular de salud
Nueva planificacion segmento curricular de salud
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Clase de ciencias Físicas Virtual inter ponce

  • 1. Curso: Ciencias Física Nivel: Intermedio 6to grado Modalidad: Educación Especial Parte 1 • Laboratorio Virtual: Se demuestran procesos, pasos, experimentos y resultados de procesos pedagógicos en aplicación de las Ciencias Físicas. • Video de Torre de Líquidos https://youtu.be/4ZZAj8q-HMA Parte 2 • Objetivo: Mediante el uso de la tecnología (Tabla periódica 3D/ Apps relacionados a la aplicación del conocimiento en el área de la física) y adaptación curricular el estudiante, investiga, infiere, relaciona, analiza, identifica, compara y construye modelos de moléculas que intervienen en el experimento realizado. ▪ Desarrollar una actitud crítica y reflexiva sobre sus investigaciones ▪ Valorar el conocimiento científico como un proceso sometido a evolución y revisión continua. ▪ Analiza e interpreta gráficos y diagramas. ✓ Introducción: ▪ La densidad es una propiedad física que generalmente se expresa en gramos por centímetros cúbicos o en su ecuación: g/cm3 ▪ El agua por ejemplo tiene una densidad 1gramo x cm cubico. La densidad es la propiedad física importante que tienen las sustancias. Podemos usar la densidad de una sustancia para identificarla. Entendiendo que si la sustancia es pura puede cambiar según la temperatura. El volumen, aunque sea igual, el valor de la masa es diferente. Para buscar la densidad de una sustancia se debe conocer la masa y su volumen. Como la densidad es masa por unidad de volumen la ecuación es D= 𝑀 𝑉 ✓ Desarrollo ▪ Actividad exploratoria. Conocimiento previo (Ausubel, 2011). Medir conocimiento con un ejemplo práctico donde se mostrará: o Un vaso con H2O- liquido (que represente la misma cantidad de 1 cubo de hielo en forma líquida). o Un vaso con H2O- solido (que represente la misma cantidad de 1 cubo de hielo en forma sólida).
  • 2. o Un vaso con H2O- gas (que represente la misma cantidad de 1 cubo de hielo en forma de vapor). o Se preguntará ▪ ¿Cuál pesa más? (Se pesará los tres). ▪ ¿Cuál se expande más? (Se vierten los tres). ▪ ¿En cuál de los estados el H2O tiene más posibilidades de que ocurra un cambio en su densidad, al producirse un cambio de temperatura? ▪ ¿Qué otros elementos de la torre de líquidos, pueden cambiar su densidad, masa o volumen por cambios en la temperatura? o Se establecen los términos: • Densidad • Masa • Volumen ▪ http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_ materia/curso/materiales/propiedades/densidad.htm ▪ Experimento / Video de Torre de Líquidos https://youtu.be/4ZZAj8q-HMA • procedimiento de experimento.docx • Participación / individual y grupal. • Investigación / grupal aplicando técnicas del método científico (Propuesta de MSP/ Investigación Acción). • Torbellino de ideas. • Consultas Biográficas / individual y grupal • Aplicación en la solución de problemas prácticos. • Uso de Módulos Instruccionales / En las aplicaciones ✓ Cierre ▪ Las propiedades físicas se pueden clasificar como intensivas, si no dependen de la cantidad de materia o extensivas si dependen de ella. La densidad es una propiedad física intensiva que relaciona la masa y volumen de un objeto. Además, es la razón entre la masa de un objeto y su volumen. Se puede determinar la masa de un objeto, simplemente dividiendo la masa entre el volumen.
  • 3. ▪ En el Sistema Internacional de Medidas, la densidad se expresa en unidades de gramos(g) dividida entre centímetros cúbicos (cm³) o mililitros (mL): g/mL o g/cm³. Vale la pena recalcar que la densidad es una propiedad intensiva a pesar de que se determina a partir de la masa y el volumen, ambas propiedades extensivas. Por ser la densidad una propiedad intensiva, significa que es independiente del tamaño de la muestra. Es decir, un litro de agua tiene la misma densidad que un mililitro del líquido. ▪ Volumen y temperatura: Sin embargo, debido a que la mayoría de las sustancias cambian su volumen con la temperatura, esto hace que la densidad sea dependiente de la temperatura. Por ejemplo, a una temperatura de 3.98°C, un mililitro de agua tiene una masa de un gramo. Esto hace que la densidad del agua a esta temperatura sea de 1 g/mL. Según la temperatura aumenta, el volumen de agua aumenta, mientras que la masa se mantiene igual, disminuyendo así su densidad. Un mililitro de agua a una temperatura de 100°C, tiene una masa de 0.9584 g, por lo que la densidad del agua a esta temperatura es de 0.9584 g/mL. Debido a esta variación, al informar la densidad, debemos especificar la temperatura. ▪ Las propiedades del agua son inmensas. La mayoría de las sustancias se expanden cuando se calientan y se contraen cuando se enfrían. El agua se comporta en forma distinta. El agua se contrae cuando se enfría de 100°C a 3.98°C. Sin embargo, al bajar a temperaturas menores de 3.98°C, el agua comienza a expandirse nuevamente. A una temperatura de 0°C, la densidad del agua resulta ser 0.99987 g/mL y una vez congelada, la densidad del hielo es de 0.917 g/mL. Por ello al echar hielo o cualquier otra sustancia con una densidad menor a la densidad del agua, estos flotan. Los objetos flotan en sustancias con densidad mayor. Si por el contrario el objeto tiene una densidad mayor a la densidad del agua, este se hunde. ▪ La densidad de una sustancia particularmente líquida, puede ser útil debido a que es más fácil medir el volumen que la masa. Así que conociendo la densidad y midiendo el volumen podemos determinar la masa del líquido partir de la ecuación de densidad.
  • 4. ▪ Resultados de las observaciones de la actividad experimental y discusión de resultados. ▪ Representaciones gráficas. ▪ Informes para establecer análisis de los resultados y conclusiones. (Anejo 1) Utilizando la guía de preguntas. (Anejo 2) ▪ Realiza modelos utilizando los elementos y las bases moleculares de las sustancias trabajadas en clase y otras sustancias que puedan ser compatibles por sus elementos naturales. ✓ Evaluación ▪ Discute con el grupo los resultados de los resultados de tu experimento. (Utilizando tabla diseñada en Word u Open Office) ▪ Compara los resultados y explica la razón, si los resultados variaron de otros presentados. (Mediante grafica creada en Word u Open Office). ▪ Informa al grupo las conclusiones de forma crítica, realizando recomendaciones en la realización de un futuro experimento de esta clase. (Utilizando Word u Open Office, realiza un análisis crítico utilizando las preguntas guías. Aplica las reglas de redacción. Utiliza sangría, no más de 2 párrafos de 15 palabras cada oración, letra 12 Arial y doble espacio).
  • 5. Anejo 1 Instrucciones: Para el análisis crítico de resultados del experimento. Utilizando la tabla periódica, identifica los elementos trabajados en el experimento. Escoge los componentes que los representan y su base atómica. Recuerda las instrucciones para redactar el análisis crítico y las estadísticas: ▪ Discute con el grupo los resultados de tu experimento o datos estadísticos. (Utilizando tabla diseñada en Word u Open Office) ▪ Compara los resultados y explica la razón, si los resultados variaron de otros presentados. (Mediante gráfica creada en Word u Open Office para ver si existe diferencia significativa o no entre los resultados). ▪ Informa al grupo las conclusiones de forma crítica, realizando recomendaciones en la realización de un futuro experimento de esta clase. (Utilizando Word u Open Office, realiza un análisis crítico utilizando las preguntas guías. Aplica las reglas de redacción. Utiliza sangría, no más de 2 párrafos de 15 palabras cada oración, letra 12 Arial y doble espacio).
  • 6. Anejo 2 Preguntas guías para redactar el análisis crítico de los resultados de tus investigaciones. 1. ¿Por qué es posible colocar en el mismo frasco estos 5 líquidos sin que se mesclen? 2. ¿Por qué la miel y el jabón ocupan el final de la botella o recipiente? 3. ¿Por qué el aceite y el alcohol permanecen sobre los demás elementos? 4. ¿Por qué el agua y el alcohol no se mesclan? 5. ¿Es diferente la composición molecular de estos líquidos? ¿Por qué? 6. ¿Cuál es el líquido más denso? (Pesa en una báscula los líquidos). Recuerda añadir estos resultados a tu tabla. 7. ¿Cuál es el líquido más liviano? (Pesa en una báscula los líquidos) Recuerda añadir estos resultados a tu tabla.
  • 7. Rúbrica para evaluación del Anejo 1 Requisitos Cumple Cumple parcialmente No cumple con los requisitos Discute con el grupo los resultados de tu experimento o datos estadísticos. (Presenta oralmente el trabajo de investigación) Cumple satisfactoriamente con los objetivos solicitados y el equipo de trabajo realizo la destreza equitativamente. 25 Cumple parcialmente con los objetivos solicitados y el equipo de trabajo no realizo la destreza de forma equitativa (En este caso el trabajo se evalúa individualmente por lo que pierden un 5 % del total de puntos). 20 Simplemente no se presentó ningún área de los antes solicitados que proveerá al evaluador algún instrumento para calificar el trabajo. 0 Muestra vía virtual o en infocus tabla preparada en Word u Open office. (Integración de la tecnología) Cumple satisfactoriamente con los objetivos solicitados y el equipo de trabajo realizo la destreza equitativamente. 15 Cumple parcialmente con los objetivos solicitados y el equipo de trabajo no realizo la destreza de forma equitativa (En este caso el trabajo se evalúa individualmente por lo que pierden un 5 % del total de puntos). 12 Simplemente no se presentó ningún área de los antes solicitados que proveerá al evaluador algún instrumento para calificar el trabajo. 0 Muestra dominio al: Presentar Explicar Comparar su trabajo al grupo. (Digital o presencialmente) Cumple satisfactoriamente con los objetivos solicitados y el equipo de trabajo realizo la destreza equitativamente. 20 Cumple parcialmente con los objetivos solicitados y el equipo de trabajo no realizo la destreza de forma equitativa (En este caso el trabajo se evalúa individualmente por lo que pierden un 5 % del total de puntos). 16 Simplemente no se presentó ningún área de los antes solicitados que proveerá al evaluador algún instrumento para calificar el trabajo. 0 Informa al grupo conclusiones, recomendaciones o ideas para futuros experimentos. Cumple satisfactoriamente con los objetivos solicitados y el equipo de trabajo realizo la destreza equitativamente. 25 Cumple parcialmente con los objetivos solicitados y el equipo de trabajo no realizo la destreza de forma equitativa (En este caso el trabajo se evalúa individualmente por lo que pierden un 5 % del total de puntos). 20 Simplemente no se presentó ningún área de los antes solicitados que proveerá al evaluador algún instrumento para calificar el trabajo. 0 Cuida su vocabulario, todo de voz e impresión visual al realizar el ejercicio. (Ya sea digital o presencial). Cumple satisfactoriamente con los objetivos solicitados y el equipo de trabajo realizo la destreza equitativamente. 15 Cumple parcialmente con los objetivos solicitados y el equipo de trabajo no realizo la destreza de forma equitativa (En este caso el trabajo se evalúa individualmente por lo que pierden un 5 % del total de puntos). 12 Simplemente no se presentó ningún área de los antes solicitados que proveerá al evaluador algún instrumento para calificar el trabajo. 0 NOTA: SITUACIONES ESEPCIONALES SE TRABAJARÁN DE FORMA INDIVIDUAL CON LAS DEBIDAS EVIDENCIAS. Tu oportunidad es ¡Ahora! Pregunta si tienes dudas… busca el email el la presentación.