SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno de la personalidad
Esquizoide
Narváez Almeida Stephany Lizbeth
F60.1 Trastorno de la personalidad Esquizoide
Según el DSM IV
F60-F62 Trastornos de la personalidad y del
comportamiento del adulto
Es un patrón general de
distanciamiento de las
relaciones sociales y de
restricción de la expresión
emocional en el plano
interpersonal.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
“Considero a esta personalidad como una mezcla de rasgos del
patrón recluido (tímido) y el autístico (solitario), por lo tanto acuño
a éste el término esquizoide.”
“personalidad cerrada” (Hoch-1910)
“personalidad autista” (Kraepelin-1919)
Paul Eugen Bleuler psiquiatra
suizo en (1929)
Antes de ser acuñado el término esquizoide fue descrito como:
EPIDEMIOLOGÍA
En la población general hay una
prevalencia que va del 0.7 al 1.8%.
Según el DSM-IV es un trastorno poco frecuente en el entorno clínico.
Se desconoce la distribución por sexos
aunque se ha especulado sobre el
diagnóstico más frecuente en varones
El trastorno esquizoide es más prevalente en los familiares de
aquellas personas con esquizofrenia o con trastorno
esquizotípico de la personalidad
ETIOLOGÍA
Factores psicosociales
1. Defectos de estimulación durante la primera infancia.
2. Ambientes familiares inexpresivos o impasibles: Los niños imitan el
patrón de estas relaciones interpersonales reservadas.
3. Alteraciones en las interacciones familiares: interacciones confusas
y contradictorias con los padres en las que el hijo “nunca gana”, lo
que facilitaría un estado de retraimiento hacia un estado de fantasía.
Factores biológicos hipotéticos
1. Genética
2. Alteraciones del sistema límbico o la formación reticular:
Alteraciones en estas regiones cerebrales pueden dar lugar
a este trastorno. Como déficit en la afectividad y
aprendizajes emocionales deficientes.
3. Predominio del sistema nervioso parasimpático:
Por un desequilibrio adrenérgico-colinérgico, con
predominio funcional del SN Parasimpático.
4. Alteraciones neurohormonales:
Cualquier tipo de alteración en la sinapsis neural
inducida por neurotransmisores, bien por exceso o por
defecto, pueden producir alteraciones en procesos
cognitivos y de afectividad.
PSICOPATOLOGÍA
episodios psicóticos
muy breves
distracción
Sensopercepciones Atención
Agnosia total (reduce
la expresividad de su
voz)
Lenguaje
No cambios
Inteligencia
No cambios
Conciencia
No cambios
Orientación
No cambios
Memoria
bradipsiquia
Pensamiento
• anhedonia (incapacidad para sentir
placer)
• Alexitimia (dificultad o incapacidad para
identificar y expresar sentimientos y
emociones)
Afectividad
hipobulia
Voluntad
No cambios
Alimentación
No cambios
Sueño
bradipsiquia
Pensamiento
• anhedonia (incapacidad para sentir
placer)
• Alexitimia (dificultad o incapacidad para
identificar y expresar sentimientos y
emociones)
Afectividad
hipobulia
Voluntad
No cambios
Alimentación
No cambios
Sueño
hipoactividad
simple
(cansados)
Motricidad
• escaso interés en las relaciones sexuales
• intereses voyeurísticos secretos
• vulnerables a sufrir de erotomanía
• tendencia hacia perversiones compulsivas
Sexualidad
Aspectos fisiológicos :
Tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer, son más
propensos a tener presión arterial baja y pueden padecer
una debilidad generalizada.
Esquizoide lánguido:
Esquizoide embotado
(compulsivo):
patrón mixto que refleja una
configuración básica de tipo
esquizoide, matizada por
características de la
personalidad depresiva.
desvinculación emocional,
aislamiento e incomunicación
social, debida a deficiencias
constitucionales.
SUBTIPOS
Esquizoide distante (evitador):
Esquizoide desperzonalizado (esquizotípico):
acusado déficit en el interés social,
frecuentes excentricidades
comportamentales, pensamiento
autista ocasional y ansiedad por
despersonalización.
apariencia distante, son
observadores externos comparte
características con la esquizotipia
EXÁMENES DE LABORATORIO Y GABINETE
Test de Rorschach
donde habrá un número bajo de
respuestas, numerosos rechazos y con
respuestas de color escasas.
Test de Apercepción
Temática (TAT)
donde los temas que presentan son
insípidos y poco desarrollados
(MMPI) INVENTARIO MULTIFASICO DE LA PERSONALIDAD
Donde se concluye sus carencias afectivas
e interpersonales, y el estrés que sufren en
determinadas ocasiones.
SCID, que es una entrevista semiestructurada
IPDE, que es un nuevo instrumento diagnóstico, basado en una
entrevista clínica semiestructurada, que además es compatible
con los criterios de valoración ICD - 10 y DSM - IV.
Criterios diagnósticos (Según DSM-IV)
A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones
sociales y de restricción de la expresión emocional en el
plano interpersonal, que comienza al principio de la edad
adulta y se da en diversos contextos, como lo indican
cuatro (o más) de los siguientes puntos:
1. ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido
el formar parte de una familia
2. escoge casi siempre actividades solitarias
3. tiene escaso o ningún interés en tener experiencias
sexuales con otra persona
4. disfruta con pocas o ninguna
actividad
5. no tiene amigos íntimos o
personas de confianza, aparte
de los familiares de primer grado
6. se muestra indiferente a los
halagos o las críticas de los
demás
7. muestra frialdad emocional,
distanciamiento o aplanamiento
de la afectividad
B. Estas características no aparecen exclusivamente en el
transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de
ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no
son debidas a los efectos fisiológicos directos de una
enfermedad médica.
Si se cumplen los criterios antes
del inicio de una esquizofrenia,
añadir "premórbido", por
ejemplo, "trastorno esquizoide
de la personalidad
(premórbido)".
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
Los medicamentos no están
indicados para este tipo de
trastorno, a no ser que vayan
acompañados de una
sintomatología que así lo
aconseje, como puede ser una
depresión mayor.
Si no es así pueden resultar,
incluso, contraproducentes.
Las técnicas de modificación del comportamiento, estarían
basadas en reforzar las habilidades sociales, para así aumentar el
conocimiento de estos pacientes sobre como llevar acabo
relaciones interpersonales.
Antes de utilizar esta técnica hay que conocer muy bien el patrón
comportamental del paciente y su historia pasada de refuerzos.
Las técnicas interpersonales, pueden ser problemáticas por que
se basan en la relación terapéutica, algo que para el
esquizoide carece de valor.
Si el paciente tiene una actitud positiva hacia las habilidades
sociales se podría intentar una terapia de grupo, para motivar y
facilitar actitudes sociales y conseguir que se relacione con gente
ajena.
Terapia de familia y pareja, no solo para que los familiares
participen en su evolución sino también para que conozcan
mas a fondo la enfermedad y como se siente el paciente.
Estrategias psicoanalíticas, debido a que los TEP tienen
emociones y defensas intrapsíquicas un tanto complejas, el
objetivo sería explorar las relaciones internas del paciente
para establecer una experiencia relacional, positiva y estable.
Antidepresivo - Inhibidor selectivo de la recaptación de
serotonina (Fluoxetina)
Genérico: fluoxetina
Marcas comerciales y presentación:
ACTAN 20 mg, tabletas
DOMINIUM 20 mg, 30 comprimidos
LUMINAL 20 mg, 30 cápsulas
NEUPAX 20 mg, 50 comprimidos
PRAGMATEN 20 mg, cápsulas
PROZAC 20 mg, 14 y 28 cápsulas
PROZAC DURAPAC 90 mg, tabletas de liberación
prolongada
ROWEXETINA 20 mg, comprimidos
Vía de administración: oral
Mecanismo de acción:
La FLUOXETINA inhibe la recaptación presináptica de la
serotonina, aumentando la concentración de esta en la unión
sináptica y produciendo numerosos cambios funcionales en el
sistema nervioso central.
La Fluoxetina muestra una considerable menor unión a los
receptores muscarínicos, histaminérgicos y α1-adrenérgicos, por
lo cual no tiene propiedades anticolinérgicas, ni sedativas ni
efectos cardiovasculares.
Indicaciones:
La FLUOXETINA está indicada como antidepresivo.
También está indicado en el tratamiento de la bulimia y en el
Trastorno Obsesivo-Compulsivos (TOC).
Absorción
Se absorbe sin inconvenientes por vía oral, con escaso efecto de primer
paso hepático. La magnitud de la absorción no se ve afectada por los
alimentos, aunque éstos disminuyen levemente su velocidad.
Pico plasmático
El pico de concentración plasmática se produce entre 6 y 8 horas después
de su administración.
Unión a proteínas
Su capacidad de unión a proteínas plasmáticas es muy importante,
aproximadamente del 94%. Este hecho debe ser tenido en cuenta debido a
posibles interacciones medicamentosas.
Farmacocinética
Metabolismo
• La fluoxetina es desmetilada en el hígado a norfluoxetina, su principal
metabolito activo.
• Se excreta por la orina el 80%.
• Con la materia fecal se elimina el 15%.
• La vida media de la fluoxetina es de 2 a 3 días y la de la norfluoxetina de
7 a 9 días.
• No se observan diferencias significativas en el metabolismo de la
fluoxetina entre pacientes normales y urémicos.
Interacciones
El uso concurrente de selegilina se ha asociado con manía,
hipertensión o síndrome serotoninérgico.
Fluoxetina puede aumentar los niveles/efectos de:
• benzodiacepinas (alprazolam y diazepam)
• beta-bloqueadores (excepto atenolol o nadolol)
• Carbamazepina
• ciclosporina
• Digoxina
• Haloperidol
• inhibidores de la HMG CoA reductasa (lovastatina)
• fenitoína
• antidepresivos tricíclicos y ácido valproico.
• Evitar alcohol (aumento de la depresión de SNC), valeriana
(aumento de la depresión).
• Uso concomitante de litio puede aumentar la neurotoxicidad, y
aumentarse los niveles de litio.
• El riesgo de hiponatremia puede aumentar con diuréticos de
ASA (bumetanide, furosemida, torsemida). También se
aumenta la respuesta a warfarina.
• Los niveles de litio pueden disminuirse (además de los reportes
de aumento de los niveles de litio).
A partir de los 40 mg/día es conveniente partir la dosis en dos
administraciones.
Posología
Adultos y
personas de > 65
años
20 mg/día
Las dosis se pueden
aumentar cada mes en 10-
20 mg hasta un máximo de
80 mg/día
Raras veces se
requieren dosis de
100 mg/día
A partir de los 40 mg/día, es conveniente dividir las dosis en dos
administraciones.
Adolescentes y
niños de > 7 años
dosis de 5 a 10
mg/día
las dosis consideradas
como máximas son de 1
mg/kg/día
Eventos adversos:
Durante la terapia con Fluoxetina se han observado:
• Ansiedad
• Nerviosismo
• Insomnio
• Somnolencia
• Fatiga
• Astenia
• Temblor
• vértigo o mareo
• Anorexia
• Náuseas
• Diarrea
• Vasodilatación
• boca seca
• visión anormal
• cisminución de la libidoy eyaculación anormal,
• erupción cutánea
• sudoración
Fluoxetina: Las dosis tóxicas serían superiores a
600 mg y la potencialmente mortal superior
también a 2 g.
Toxicología
Los efectos clínicos de sobredosis con
fluoxetina incluyen:
agitación y cansancio
somnolencia, hipomanía
náuseas y vómitos
convulsiones
taquicardia y temblor.
Tratamiento:
• Asegure vía aérea, oxigenación
y ventilación adecuadas.
• Monitorice el ritmo cardiaco y
los signos vitales.
• También se recomiendan
medidas sintomáticas generales
y de soporte.
• No se recomienda inducir
emesis.
No se conocen antídotos específicos para la
Fluoxetina.
• Un lavado gástrico con tubo orogástrico grueso y
protección adecuada de la vía aérea puede estar
indicado si se realiza rápidamente después de la ingesta o
en pacientes sintomáticos.
• Se debe administrar carbón activado.
• Debido al gran volumen de distribución de este
medicamento es poco probable que la diuresis forzada, la
diálisis, la hemoperfusión y la transfusión de recambio sean
útiles.
Embarazo:
La fluoxetina deberá utilizarse en el embarazo sólo si el
beneficio potencial justifica el riesgo potencial del feto.
fluoxetina atraviesa la placenta
Se han registrado casos aislados de
malformaciones congénitas y abortos
espontáneos con el uso de fluoxetina
durante el embarazo.
Lactancia:
Dado que fluoxetina es excretada en la leche humana, el
uso durante la lactancia no está recomendado.
Un lactante amamantado por una madre bajo
tratamiento con fluoxetina presentó llanto, perturbación
del sueño, vómitos y deposiciones acuosas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Iván García
 
Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt 71782526A
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
José María
 
Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidadTrastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
Ana Morales
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
enfermeriamentalizate
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
anycary1020
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Alien
 
Psiquiatría trastorno histriónico de la personalidad
Psiquiatría   trastorno histriónico de la personalidadPsiquiatría   trastorno histriónico de la personalidad
Psiquiatría trastorno histriónico de la personalidad
Darwin Quijano
 
4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.safoelc
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VDafne Rojas Nieves
 
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad Kiìaritta Padillàà
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Médico Psiquiatra
 
Trastorno esquizoide expo
Trastorno esquizoide expoTrastorno esquizoide expo
Trastorno esquizoide expoUNIANDES
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Irma Estela Rivera Malagon
 
Disforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-VDisforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-V
Kuatas Colmed
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
 
Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidadTrastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
 
Psiquiatría trastorno histriónico de la personalidad
Psiquiatría   trastorno histriónico de la personalidadPsiquiatría   trastorno histriónico de la personalidad
Psiquiatría trastorno histriónico de la personalidad
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
 
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad Trastorno esquizotípico de la personalidad
Trastorno esquizotípico de la personalidad
 
Trastorno esquizoide expo
Trastorno esquizoide expoTrastorno esquizoide expo
Trastorno esquizoide expo
 
Personalidad paranoide
Personalidad paranoidePersonalidad paranoide
Personalidad paranoide
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
 
Disforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-VDisforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-V
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 

Destacado

Histeria resumen
Histeria resumenHisteria resumen
Histeria resumen
docenciajaen
 
Trastorno Paranoide de la Personalidad
Trastorno Paranoide de la PersonalidadTrastorno Paranoide de la Personalidad
Trastorno Paranoide de la Personalidad
Pao_Cisne_14
 
PresentacióN TrastornoS ParanoideS
PresentacióN TrastornoS ParanoideSPresentacióN TrastornoS ParanoideS
PresentacióN TrastornoS ParanoideSguest9d7e1a
 
PresentacióN TrastornoS ParanoideS
PresentacióN TrastornoS ParanoideSPresentacióN TrastornoS ParanoideS
PresentacióN TrastornoS ParanoideSAlba
 
Trastorno paranoide de la personalidad DSMIV
Trastorno paranoide de la personalidad DSMIVTrastorno paranoide de la personalidad DSMIV
Trastorno paranoide de la personalidad DSMIV
Saeko Schrödinger
 
Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidadTrastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Trastorno Paranoide de la Personalidad- PSICOLOGÍA
Trastorno Paranoide de la Personalidad- PSICOLOGÍATrastorno Paranoide de la Personalidad- PSICOLOGÍA
Trastorno Paranoide de la Personalidad- PSICOLOGÍA
Beatriz Contreras Jimenez
 
Trastorno de la personalidad paranoide
Trastorno de la personalidad paranoideTrastorno de la personalidad paranoide
Trastorno de la personalidad paranoide
Asesoriacreativa
 
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno paranoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidad
Darwin Quijano
 
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadRafa Herrera
 
Trastornos de personalidad power point
Trastornos de personalidad power pointTrastornos de personalidad power point
Trastornos de personalidad power point
Gaston Silvestre
 
Aspecto psicológico del docente
Aspecto psicológico del docenteAspecto psicológico del docente
Aspecto psicológico del docente
Alan Cubilla
 

Destacado (14)

trastornos fobicos
trastornos fobicostrastornos fobicos
trastornos fobicos
 
Histeria resumen
Histeria resumenHisteria resumen
Histeria resumen
 
Trastorno Paranoide de la Personalidad
Trastorno Paranoide de la PersonalidadTrastorno Paranoide de la Personalidad
Trastorno Paranoide de la Personalidad
 
PresentacióN TrastornoS ParanoideS
PresentacióN TrastornoS ParanoideSPresentacióN TrastornoS ParanoideS
PresentacióN TrastornoS ParanoideS
 
PresentacióN TrastornoS ParanoideS
PresentacióN TrastornoS ParanoideSPresentacióN TrastornoS ParanoideS
PresentacióN TrastornoS ParanoideS
 
Trastorno paranoide de la personalidad DSMIV
Trastorno paranoide de la personalidad DSMIVTrastorno paranoide de la personalidad DSMIV
Trastorno paranoide de la personalidad DSMIV
 
Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidadTrastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
 
Trastorno Paranoide de la Personalidad- PSICOLOGÍA
Trastorno Paranoide de la Personalidad- PSICOLOGÍATrastorno Paranoide de la Personalidad- PSICOLOGÍA
Trastorno Paranoide de la Personalidad- PSICOLOGÍA
 
Trastorno de la personalidad paranoide
Trastorno de la personalidad paranoideTrastorno de la personalidad paranoide
Trastorno de la personalidad paranoide
 
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría   trastorno paranoide de la personalidadPsiquiatría   trastorno paranoide de la personalidad
Psiquiatría trastorno paranoide de la personalidad
 
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidadTrastorno paranoide de la personalidad
Trastorno paranoide de la personalidad
 
Trastornos paranoides
Trastornos paranoidesTrastornos paranoides
Trastornos paranoides
 
Trastornos de personalidad power point
Trastornos de personalidad power pointTrastornos de personalidad power point
Trastornos de personalidad power point
 
Aspecto psicológico del docente
Aspecto psicológico del docenteAspecto psicológico del docente
Aspecto psicológico del docente
 

Similar a Trastorno de la personalidad esquizoide

esquizofrenia
esquizofreniaesquizofrenia
esquizofrenia
soraya rivera
 
Revista
RevistaRevista
Revista
soraya rivera
 
psciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptx
psciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptxpsciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptx
psciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptx
Shiirlëy Peralta
 
Transtornos esquizofreniantes-2
Transtornos esquizofreniantes-2Transtornos esquizofreniantes-2
Transtornos esquizofreniantes-2
Zulema Galvan
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
20092185020
 
ezquizofrenia
ezquizofreniaezquizofrenia
ezquizofrenia
Tania Perdomo
 
Trastornos de la personalidad Tipo A
Trastornos de la personalidad Tipo A Trastornos de la personalidad Tipo A
Trastornos de la personalidad Tipo A
Marleen Novillo
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeShanaz Haniff
 
Trastornos personalidad adultez
Trastornos personalidad adultezTrastornos personalidad adultez
Trastornos personalidad adultez
Julio Zerpa
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia  Esquizofrenia
Esquizofrenia 71782526A
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia  Esquizofrenia
Esquizofrenia 71782526A
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Stephanie Lara piñon
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoAura Fontalvo
 
Trastornos de esquizofrenia
Trastornos de esquizofreniaTrastornos de esquizofrenia
Trastornos de esquizofreniaSol Vallejo
 
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentesPSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
lisetchavezloyola3
 

Similar a Trastorno de la personalidad esquizoide (20)

esquizofrenia
esquizofreniaesquizofrenia
esquizofrenia
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
psciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptx
psciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptxpsciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptx
psciologia ESQUIZOFRENIA en el adulto mayor.pptx
 
Transtornos esquizofreniantes-2
Transtornos esquizofreniantes-2Transtornos esquizofreniantes-2
Transtornos esquizofreniantes-2
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
ezquizofrenia
ezquizofreniaezquizofrenia
ezquizofrenia
 
Trastornos de la personalidad Tipo A
Trastornos de la personalidad Tipo A Trastornos de la personalidad Tipo A
Trastornos de la personalidad Tipo A
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Trastornos personalidad adultez
Trastornos personalidad adultezTrastornos personalidad adultez
Trastornos personalidad adultez
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia  Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia  Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos de esquizofrenia
Trastornos de esquizofreniaTrastornos de esquizofrenia
Trastornos de esquizofrenia
 
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentesPSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
PSICOSIS caracteristicas y sus tipos existentes
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Trastorno de la personalidad esquizoide

  • 1. Trastorno de la personalidad Esquizoide Narváez Almeida Stephany Lizbeth
  • 2. F60.1 Trastorno de la personalidad Esquizoide Según el DSM IV F60-F62 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto Es un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal.
  • 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS “Considero a esta personalidad como una mezcla de rasgos del patrón recluido (tímido) y el autístico (solitario), por lo tanto acuño a éste el término esquizoide.” “personalidad cerrada” (Hoch-1910) “personalidad autista” (Kraepelin-1919) Paul Eugen Bleuler psiquiatra suizo en (1929) Antes de ser acuñado el término esquizoide fue descrito como:
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA En la población general hay una prevalencia que va del 0.7 al 1.8%. Según el DSM-IV es un trastorno poco frecuente en el entorno clínico. Se desconoce la distribución por sexos aunque se ha especulado sobre el diagnóstico más frecuente en varones El trastorno esquizoide es más prevalente en los familiares de aquellas personas con esquizofrenia o con trastorno esquizotípico de la personalidad
  • 5. ETIOLOGÍA Factores psicosociales 1. Defectos de estimulación durante la primera infancia. 2. Ambientes familiares inexpresivos o impasibles: Los niños imitan el patrón de estas relaciones interpersonales reservadas.
  • 6. 3. Alteraciones en las interacciones familiares: interacciones confusas y contradictorias con los padres en las que el hijo “nunca gana”, lo que facilitaría un estado de retraimiento hacia un estado de fantasía.
  • 7. Factores biológicos hipotéticos 1. Genética 2. Alteraciones del sistema límbico o la formación reticular: Alteraciones en estas regiones cerebrales pueden dar lugar a este trastorno. Como déficit en la afectividad y aprendizajes emocionales deficientes.
  • 8. 3. Predominio del sistema nervioso parasimpático: Por un desequilibrio adrenérgico-colinérgico, con predominio funcional del SN Parasimpático. 4. Alteraciones neurohormonales: Cualquier tipo de alteración en la sinapsis neural inducida por neurotransmisores, bien por exceso o por defecto, pueden producir alteraciones en procesos cognitivos y de afectividad.
  • 9. PSICOPATOLOGÍA episodios psicóticos muy breves distracción Sensopercepciones Atención Agnosia total (reduce la expresividad de su voz) Lenguaje No cambios Inteligencia No cambios Conciencia No cambios Orientación No cambios Memoria
  • 10. bradipsiquia Pensamiento • anhedonia (incapacidad para sentir placer) • Alexitimia (dificultad o incapacidad para identificar y expresar sentimientos y emociones) Afectividad hipobulia Voluntad No cambios Alimentación No cambios Sueño
  • 11. bradipsiquia Pensamiento • anhedonia (incapacidad para sentir placer) • Alexitimia (dificultad o incapacidad para identificar y expresar sentimientos y emociones) Afectividad hipobulia Voluntad No cambios Alimentación No cambios Sueño
  • 12. hipoactividad simple (cansados) Motricidad • escaso interés en las relaciones sexuales • intereses voyeurísticos secretos • vulnerables a sufrir de erotomanía • tendencia hacia perversiones compulsivas Sexualidad
  • 13. Aspectos fisiológicos : Tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer, son más propensos a tener presión arterial baja y pueden padecer una debilidad generalizada.
  • 14. Esquizoide lánguido: Esquizoide embotado (compulsivo): patrón mixto que refleja una configuración básica de tipo esquizoide, matizada por características de la personalidad depresiva. desvinculación emocional, aislamiento e incomunicación social, debida a deficiencias constitucionales. SUBTIPOS
  • 15. Esquizoide distante (evitador): Esquizoide desperzonalizado (esquizotípico): acusado déficit en el interés social, frecuentes excentricidades comportamentales, pensamiento autista ocasional y ansiedad por despersonalización. apariencia distante, son observadores externos comparte características con la esquizotipia
  • 17.
  • 18.
  • 19. Test de Rorschach donde habrá un número bajo de respuestas, numerosos rechazos y con respuestas de color escasas.
  • 20. Test de Apercepción Temática (TAT) donde los temas que presentan son insípidos y poco desarrollados
  • 21. (MMPI) INVENTARIO MULTIFASICO DE LA PERSONALIDAD Donde se concluye sus carencias afectivas e interpersonales, y el estrés que sufren en determinadas ocasiones. SCID, que es una entrevista semiestructurada IPDE, que es un nuevo instrumento diagnóstico, basado en una entrevista clínica semiestructurada, que además es compatible con los criterios de valoración ICD - 10 y DSM - IV.
  • 22. Criterios diagnósticos (Según DSM-IV) A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos: 1. ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia 2. escoge casi siempre actividades solitarias 3. tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona
  • 23. 4. disfruta con pocas o ninguna actividad 5. no tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado 6. se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás 7. muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad
  • 24. B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica. Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir "premórbido", por ejemplo, "trastorno esquizoide de la personalidad (premórbido)".
  • 26. TRATAMIENTO Los medicamentos no están indicados para este tipo de trastorno, a no ser que vayan acompañados de una sintomatología que así lo aconseje, como puede ser una depresión mayor. Si no es así pueden resultar, incluso, contraproducentes.
  • 27. Las técnicas de modificación del comportamiento, estarían basadas en reforzar las habilidades sociales, para así aumentar el conocimiento de estos pacientes sobre como llevar acabo relaciones interpersonales. Antes de utilizar esta técnica hay que conocer muy bien el patrón comportamental del paciente y su historia pasada de refuerzos. Las técnicas interpersonales, pueden ser problemáticas por que se basan en la relación terapéutica, algo que para el esquizoide carece de valor.
  • 28. Si el paciente tiene una actitud positiva hacia las habilidades sociales se podría intentar una terapia de grupo, para motivar y facilitar actitudes sociales y conseguir que se relacione con gente ajena.
  • 29. Terapia de familia y pareja, no solo para que los familiares participen en su evolución sino también para que conozcan mas a fondo la enfermedad y como se siente el paciente. Estrategias psicoanalíticas, debido a que los TEP tienen emociones y defensas intrapsíquicas un tanto complejas, el objetivo sería explorar las relaciones internas del paciente para establecer una experiencia relacional, positiva y estable.
  • 30. Antidepresivo - Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (Fluoxetina) Genérico: fluoxetina Marcas comerciales y presentación: ACTAN 20 mg, tabletas DOMINIUM 20 mg, 30 comprimidos LUMINAL 20 mg, 30 cápsulas NEUPAX 20 mg, 50 comprimidos PRAGMATEN 20 mg, cápsulas PROZAC 20 mg, 14 y 28 cápsulas PROZAC DURAPAC 90 mg, tabletas de liberación prolongada ROWEXETINA 20 mg, comprimidos Vía de administración: oral
  • 31. Mecanismo de acción: La FLUOXETINA inhibe la recaptación presináptica de la serotonina, aumentando la concentración de esta en la unión sináptica y produciendo numerosos cambios funcionales en el sistema nervioso central. La Fluoxetina muestra una considerable menor unión a los receptores muscarínicos, histaminérgicos y α1-adrenérgicos, por lo cual no tiene propiedades anticolinérgicas, ni sedativas ni efectos cardiovasculares. Indicaciones: La FLUOXETINA está indicada como antidepresivo. También está indicado en el tratamiento de la bulimia y en el Trastorno Obsesivo-Compulsivos (TOC).
  • 32. Absorción Se absorbe sin inconvenientes por vía oral, con escaso efecto de primer paso hepático. La magnitud de la absorción no se ve afectada por los alimentos, aunque éstos disminuyen levemente su velocidad. Pico plasmático El pico de concentración plasmática se produce entre 6 y 8 horas después de su administración. Unión a proteínas Su capacidad de unión a proteínas plasmáticas es muy importante, aproximadamente del 94%. Este hecho debe ser tenido en cuenta debido a posibles interacciones medicamentosas. Farmacocinética
  • 33. Metabolismo • La fluoxetina es desmetilada en el hígado a norfluoxetina, su principal metabolito activo. • Se excreta por la orina el 80%. • Con la materia fecal se elimina el 15%. • La vida media de la fluoxetina es de 2 a 3 días y la de la norfluoxetina de 7 a 9 días. • No se observan diferencias significativas en el metabolismo de la fluoxetina entre pacientes normales y urémicos.
  • 34. Interacciones El uso concurrente de selegilina se ha asociado con manía, hipertensión o síndrome serotoninérgico. Fluoxetina puede aumentar los niveles/efectos de: • benzodiacepinas (alprazolam y diazepam) • beta-bloqueadores (excepto atenolol o nadolol) • Carbamazepina • ciclosporina • Digoxina • Haloperidol • inhibidores de la HMG CoA reductasa (lovastatina) • fenitoína • antidepresivos tricíclicos y ácido valproico.
  • 35. • Evitar alcohol (aumento de la depresión de SNC), valeriana (aumento de la depresión). • Uso concomitante de litio puede aumentar la neurotoxicidad, y aumentarse los niveles de litio. • El riesgo de hiponatremia puede aumentar con diuréticos de ASA (bumetanide, furosemida, torsemida). También se aumenta la respuesta a warfarina. • Los niveles de litio pueden disminuirse (además de los reportes de aumento de los niveles de litio).
  • 36. A partir de los 40 mg/día es conveniente partir la dosis en dos administraciones. Posología Adultos y personas de > 65 años 20 mg/día Las dosis se pueden aumentar cada mes en 10- 20 mg hasta un máximo de 80 mg/día Raras veces se requieren dosis de 100 mg/día A partir de los 40 mg/día, es conveniente dividir las dosis en dos administraciones. Adolescentes y niños de > 7 años dosis de 5 a 10 mg/día las dosis consideradas como máximas son de 1 mg/kg/día
  • 37. Eventos adversos: Durante la terapia con Fluoxetina se han observado: • Ansiedad • Nerviosismo • Insomnio • Somnolencia • Fatiga • Astenia • Temblor • vértigo o mareo • Anorexia • Náuseas • Diarrea • Vasodilatación • boca seca • visión anormal • cisminución de la libidoy eyaculación anormal, • erupción cutánea • sudoración
  • 38. Fluoxetina: Las dosis tóxicas serían superiores a 600 mg y la potencialmente mortal superior también a 2 g. Toxicología Los efectos clínicos de sobredosis con fluoxetina incluyen: agitación y cansancio somnolencia, hipomanía náuseas y vómitos convulsiones taquicardia y temblor.
  • 39. Tratamiento: • Asegure vía aérea, oxigenación y ventilación adecuadas. • Monitorice el ritmo cardiaco y los signos vitales. • También se recomiendan medidas sintomáticas generales y de soporte. • No se recomienda inducir emesis. No se conocen antídotos específicos para la Fluoxetina.
  • 40. • Un lavado gástrico con tubo orogástrico grueso y protección adecuada de la vía aérea puede estar indicado si se realiza rápidamente después de la ingesta o en pacientes sintomáticos. • Se debe administrar carbón activado. • Debido al gran volumen de distribución de este medicamento es poco probable que la diuresis forzada, la diálisis, la hemoperfusión y la transfusión de recambio sean útiles.
  • 41. Embarazo: La fluoxetina deberá utilizarse en el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial del feto. fluoxetina atraviesa la placenta Se han registrado casos aislados de malformaciones congénitas y abortos espontáneos con el uso de fluoxetina durante el embarazo.
  • 42. Lactancia: Dado que fluoxetina es excretada en la leche humana, el uso durante la lactancia no está recomendado. Un lactante amamantado por una madre bajo tratamiento con fluoxetina presentó llanto, perturbación del sueño, vómitos y deposiciones acuosas.