SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias Químicas
QUIMICA Y FARMACIA
ANALISIS DE MEDICAMENTO
Y COSMETICOS II
Prof. Dario González Zarate
Químico Farmacéutico
dario.gonzalez@uc.edu.py
ESTABILIDAD
SUSTANCIAS RESTRINGIDAS Y PROHIBIDAS
ESTABILIDAD
El primer requisito de un producto cosmético o farmacéutico es que no
perjudique la salud del usuario. Por ello, la legislación ya sean
nacionales o internacionales restringen y/o prohíben una serie de
sustancias que pueden ser perjudiciales para la salud.
Las restricciones pueden afectar a:
- La zona de aplicación: puede estar permitido el uso solo en una zona
y restringido a las demás, o al revés.
- La concentración: se permite el uso de la sustancia hasta una
determinada concentración.
- Las condiciones de empleo: cómo evitar ciertas zonas o reflejar en el
cosmético ciertas precauciones.
ESTUDIO DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
Se define como la medida en la que un producto mantiene, dentro de
límites especificados y durante todo el período de almacenamiento y
utilización, las mismas propiedades y características que poseía en el
momento de fabricación.
En resumen un medicamento y/o un cosmético se consideran
estables si conserva sus propiedades físico-químicas y su función
desde su fabricación hasta su aplicación.
El tiempo en que se mantiene la estabilidad, bajo condiciones
normales de almacenamiento, debe ser establecido previamente, y se
limita a la fecha de caducidad del preparado.
ESTUDIO DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
Para los productos cosméticos cuya fecha de caducidad exceda de 30
meses, la información de la fecha de caducidad no será obligatoria,
aunque sí se indicará el plazo posterior a su apertura durante el cual
puede utilizarse sin riesgo para la salud del consumidor (PAO o period
after opening).
CONTROLES QUE SE APLICA A LOS MEDICAMENTOS
Y COSMETICOS ANTES DE SU SALIDA AL MERCADO
ESTABILIDAD
- Controles Organolépticos.
(Olor, Textura, Color, etc.)
- Controles Fisicoquímicos
(Cuantificación, Identificación,
pH, Solubilidad, Viscosidad, etc.)
- Controles Microbiológicas.
ESTABILIDAD
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
OBJETIVO
Evaluar la calidad en función del
tiempo
Establecer la fecha de vencimiento o
re análisis
Fijar las condiciones de
almacenamiento
CARACTERISTICAS IMPORTANTES
ESTABILIDAD
- Se realizan cuando se pretende el registro de un nuevo principio
activo/producto para su comercialización, pero también como
parte de un programa continuo de evaluación de la estabilidad
- Requieren métodos analíticos especialmente desarrollados y
validados, capaces de cuantificar la sustancia de interés en
presencia de sus posibles productos de degradación.
- La estabilidad puede verse afectada por las condiciones de
almacenamiento (Tº, luz, aire, humedad), así como por interacción
con el envase ∴ los estudios de estabilidad se realizan sobre los
productos en su envase primario final.
REGLAMENTACIONES
ESTABILIDAD
TIPOS DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
TIPOS DE
ESTABILIDAD
QUIMICA
FISICA
MICROBIOLOGICA
TIPOS DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
QUIMICA
Cada principio activo debe mantener su integridad y potencia dentro
de los límites especificados, hasta la fecha de vencimiento o re-
análisis.
En el interior de los PRODUCTOS pueden producirse reacciones
químicas por la presencia de algunos compuestos químicos ajenos a
la preparación. Entre estos cabe destacar los siguientes:
- El oxígeno, que puede producir reacciones de oxidación.
- A veces se puede producir hidrólisis, es decir, una reacción de
ruptura de algún componente en presencia del agua
TIPOS DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
FISICA
Las propiedades físicas originales deben ser mantenidas en el tiempo,
tales como aspecto, disolución, resuspendibilidad, propiedades
funcionales.
- Una temperatura elevada puede provocar el deterioro de los
preparados cosméticos
- Una baja temperatura puede ocasionar la cristalización de un
principio activo y su precipitación
- Ciertos preparados en forma pulverulenta pueden absorber agua y
formar grumos pegajosos.
TIPOS DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
FISICA
Una sustancia sólida puede absorber humedad y transformarse en
una pasta. En comprimidos se puede producir agrietamiento, erosión
de núcleo y bordes, descamación, picado y pegado
TIPOS DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
FISICA
- La inestabilidad de las emulsiones.
Existen tres formas de inestabilidad importantes:
1- Agrupamiento de la fase dispersa para formar una capa que se separa
de la fase continua. Esta forma de inestabilidad puede conducir a:
– Sedimentación: cuando la fase dispersa tiende a irse al fondo.
– Cremado: cuando la fase dispersa tiende a irse a la superficie por ser
menos densa.
2- Coalescencia: es la unión de partículas entre sí para formar otra más
gruesa. Es irreversible.
3- Floculación o coagulación: agrupación de gotitas en grupos o flóculos.
Es reversible.
TIPOS DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
FISICA
TIPOS DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
MICROBIOLOGICA
La esterilidad o la resistencia al crecimiento microbiano tiene que
mantenerse durante la vida útil de acuerdo a los requerimientos
especificados
La contaminación por microorganismos puede producir cuatro tipos
de cambios:
- Variaciones en las propiedades organolépticas: cambios en el color,
el olor o el aspecto externo, o aparición de formas extrañas, etc.
TIPOS DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
MICROBIOLOGICA
- Pérdida de estabilidad del excipiente como: separación de las fases
de una emulsión, disminución de la viscosidad, cambios en la
consistencia de las emulsiones o de alguna forma anhidra.
- Disminución o pérdida de su acción cosmética o farmacológica. El
cosmético o medicamento no produce el efecto esperado.
- Reacciones adversas en el usuario, como enrojecimiento e
inflamación, pueden ser signos de que el cosmético o
medicamentos de uso tópico no está en buenas condiciones.
TIPOS DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
MICROBIOLOGICA
Estas alteraciones se manifiestan por los siguientes signos:
- Aparición de muestras de crecimiento microbiano.
- Cambios de color.
- Formación de olores.
- Formación de gases.
- Cambios en la consistencia y la viscosidad.
- Cambios en el pH.
- Alteraciones en el perfume.
- Y en el usuario: enrojecimiento, inflamación, picor, etc.
TIPOS DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
TIPOS DE ESTUDIO
DE ESTABILIDAD
FORZADA
ACELERADA
INTERMEDIA
A LARGO PLAZO
TIPOS DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
FORZADA
Se realiza en condiciones más severas que la estabilidad acelerada,
para ver productos y mecanismos de degradación, compatibilidad con
excipientes, aptitud de los métodos, etc. Es parte del desarrollo.
ESTUDIOS DE DEGRACION FORZADA
Objetivos:
- Identificar los probables productos de degradación, elucidar los
mecanismos de degradación.
- Estudiar posibles incompatibilidades con excipientes
- Validar el método analítico
TIPOS DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTUDIOS DE DEGRACION FORZADA
En general, se realizan sobre un único lote del producto, durante la etapa
de preformulación.
Si bien dependen de cada pa (y de su posible forma farmacéutica),
suelen consistir en:
- Efecto de la Tº; (en Δ10 ºC, por encima de la Tº
- Efecto de la Humedad; (75% HR o mayor)
- Oxidación.
- Hidrólisis ;(en un amplio rango de pHs), para formulaciones acuosas
- Fotoestabilidad: condiciones (exposición directa, λ, lámpara, etc) para
estos estudios (forzados y confirmatorios)
TIPOS DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
REACCIONES DE DEGRACION - EJEMPLO
» Hidrólisis: aspirina (ester), ampicilina ( b-lactama)
» Reacomodamientos: lorazepam
» Descarboxilaciones: ATB tipo carbencilina, ticarcilina
» Deshidrataciones: tetraciclina
» Isomerizaciones: tetraciclina (epimerización)
» Polimerizaciones: amoxicilina
» Adiciones, dehalogenaciones
» Oxidación: catecolaminas, morfina (-OH unido a un anillo
aromático), Vit. A (dieno insaturado), etc.
Estas reacciones pueden ser catalizadas por diferentes factores
ambientales (luz , temperatura humedad etc.) o combinación de factores
TIPOS DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ACELERADA
Diseñada para incrementar la velocidad de degradación mediante
condiciones de almacenamiento exageradas (no siempre predicen los
cambios físicos).
Se realiza para calcular parámetros cinéticos, estimar efectos químicos
a largo plazo en condiciones no aceleradas y evaluar el efecto de
excursiones cortas fuera de las condiciones de almacenamiento
recomendadas, por ejemplo durante la distribución.
TIPOS DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
INTERMEDIA
Se realiza en condiciones de temperatura y humedad intermedias (entre
acelerada y natural) para moderar el incremento de la velocidad de
degradación química o cambios físicos para un principio activo o producto
que va a ser almacenado a 25°C.
A LARGO PLAZO
También llamada “Estabilidad a Tiempo Real” o “Estabilidad Natural”. Su
objetivo es evaluar la estabilidad física, química, biológica y microbiológica
de la sustancia o producto bajo las condiciones de almacenamiento
recomendadas según la zona. Debe cubrir todo el período de vida útil o de
re-análisis propuesto.
ESTUDIO DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
Se realizan sobre tres lotes PRIMARIOS del pa/producto terminado,
mínimo a escala piloto (proceso representativo de la producción
comercial: 1/10 de la producción real o 100000 unidades).
Se puede reducir el ensayo a dos lotes si (OMS, 2009)
- El principio activo es estable
- La formulación es convencional, de un principio activo estable
(OMS, 2009)
ESTUDIO DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
- Se realizan en las condiciones de T° y %HR establecidas para cada
zona
- Las pruebas a largo plazo debe cubrir un mínimo de 12 meses en al
menos tres lotes al momento del registro
- A cada tiempo se deben evaluar todas aquellas características del
producto capaces de modificarse en el tiempo (físicas, químicas y
microbiológicas).
- Finalizado el estudio, deben establecerse las condiciones de
almacenamiento óptimas para el producto, como así también la
fecha de vencimiento o re-análisis.
ESTUDIO DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTUDIO DE ESTABILIDAD ACELERADA
ESTUDIO DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTUDIO DE ESTABILIDAD A LARGO PLAZO
ESTUDIO DE ESTABILIDAD
ESTABILIDAD
ESTABILIDAD.pptx
ESTABILIDAD.pptx
ESTABILIDAD.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6 pnt
Tema 6  pntTema 6  pnt
Tema 6 pnt
jesusDIAZpieiro
 
Presentación lubricantes (1)
Presentación lubricantes (1)Presentación lubricantes (1)
Presentación lubricantes (1)marhelen5
 
Soluciones TF I (FF no esteriles)
Soluciones TF I (FF no esteriles)Soluciones TF I (FF no esteriles)
Soluciones TF I (FF no esteriles)
Ili Narvaez
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
lourdesrs
 
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
Clarisa Requejo Ramos
 
pomadas
pomadaspomadas
Materia prima
Materia primaMateria prima
Materia prima
efriderm
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoidesirenashh
 
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidascontrol de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
AngelicaRuiz63
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremasKhathy Eliza
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogas
León Leon
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jennifer Lino
 
Estabilidad de medicamentos 2012
Estabilidad de medicamentos 2012Estabilidad de medicamentos 2012
Estabilidad de medicamentos 2012
Eudys Alban Valderrama Vera
 
Analisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-pptAnalisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-pptSWAM16
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
Ili Narvaez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6 pnt
Tema 6  pntTema 6  pnt
Tema 6 pnt
 
Presentación lubricantes (1)
Presentación lubricantes (1)Presentación lubricantes (1)
Presentación lubricantes (1)
 
Soluciones TF I (FF no esteriles)
Soluciones TF I (FF no esteriles)Soluciones TF I (FF no esteriles)
Soluciones TF I (FF no esteriles)
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
 
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
 
pomadas
pomadaspomadas
pomadas
 
Materia prima
Materia primaMateria prima
Materia prima
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidascontrol de calidad de formas farmacéuticas liquidas
control de calidad de formas farmacéuticas liquidas
 
Cumarinas y lignanos
Cumarinas y lignanosCumarinas y lignanos
Cumarinas y lignanos
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremas
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Estabilidad de medicamentos 2012
Estabilidad de medicamentos 2012Estabilidad de medicamentos 2012
Estabilidad de medicamentos 2012
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Industria farmacéutica
Industria farmacéuticaIndustria farmacéutica
Industria farmacéutica
 
Alcaloides toxi
Alcaloides toxiAlcaloides toxi
Alcaloides toxi
 
Analisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-pptAnalisis volumetrico-ppt
Analisis volumetrico-ppt
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
 
7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos
 

Similar a ESTABILIDAD.pptx

Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2Iza Silva
 
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdfvida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
jamesilva
 
Condiciones para realizar estudios de Estabilidad Factores Intrinsecos - Nanc...
Condiciones para realizar estudios de Estabilidad Factores Intrinsecos - Nanc...Condiciones para realizar estudios de Estabilidad Factores Intrinsecos - Nanc...
Condiciones para realizar estudios de Estabilidad Factores Intrinsecos - Nanc...
EstebanRojas797370
 
Estabilidad de farmacos
Estabilidad de farmacosEstabilidad de farmacos
Estabilidad de farmacos
THANIA BENITEZ
 
RESIDUOS DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS VENCIDOS
RESIDUOS  DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS VENCIDOSRESIDUOS  DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS VENCIDOS
RESIDUOS DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS VENCIDOS
WilfredoArgolloQuiqu
 
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.ppt
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.pptESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.ppt
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialJhonás A. Vega
 
Estabilidad química
Estabilidad químicaEstabilidad química
Estabilidad química
Franklin Vargas Giraldo
 
11 tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
11 tecnologías emergentes para la conservación de alimentos11 tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
11 tecnologías emergentes para la conservación de alimentosFUSADES
 
Material teorico analisis bromatológico
Material teorico analisis bromatológicoMaterial teorico analisis bromatológico
Material teorico analisis bromatológico
Irene A
 
Tema4 normas de control de calidad
Tema4 normas de control de calidadTema4 normas de control de calidad
Tema4 normas de control de calidad
jesusgriselda
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Laydy Mena Chacón
 
N 18
N 18N 18
Conservación y alteracion de alimentos
Conservación y alteracion de alimentosConservación y alteracion de alimentos
Conservación y alteracion de alimentoslizvevilcaureta
 
Presentacion de tesis 97 2003
Presentacion de tesis 97 2003Presentacion de tesis 97 2003
Presentacion de tesis 97 2003
giovass7
 
Anexo 25. guia de almacenamiento de productos quimicos drh3.3.1 mu4-deom-3.3....
Anexo 25. guia de almacenamiento de productos quimicos drh3.3.1 mu4-deom-3.3....Anexo 25. guia de almacenamiento de productos quimicos drh3.3.1 mu4-deom-3.3....
Anexo 25. guia de almacenamiento de productos quimicos drh3.3.1 mu4-deom-3.3....Carolina Herrera
 
Trabajo quimica jj
Trabajo quimica jjTrabajo quimica jj
Trabajo quimica jjangel311
 
Bmp liquidos ii (2)
Bmp  liquidos ii (2)Bmp  liquidos ii (2)
Bmp liquidos ii (2)mnilco
 

Similar a ESTABILIDAD.pptx (20)

Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdfvida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
 
Condiciones para realizar estudios de Estabilidad Factores Intrinsecos - Nanc...
Condiciones para realizar estudios de Estabilidad Factores Intrinsecos - Nanc...Condiciones para realizar estudios de Estabilidad Factores Intrinsecos - Nanc...
Condiciones para realizar estudios de Estabilidad Factores Intrinsecos - Nanc...
 
Estabilidad de farmacos
Estabilidad de farmacosEstabilidad de farmacos
Estabilidad de farmacos
 
RESIDUOS DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS VENCIDOS
RESIDUOS  DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS VENCIDOSRESIDUOS  DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS VENCIDOS
RESIDUOS DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS VENCIDOS
 
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.ppt
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.pptESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.ppt
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.ppt
 
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
 
Estabilidad química
Estabilidad químicaEstabilidad química
Estabilidad química
 
11 tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
11 tecnologías emergentes para la conservación de alimentos11 tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
11 tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
 
Material teorico analisis bromatológico
Material teorico analisis bromatológicoMaterial teorico analisis bromatológico
Material teorico analisis bromatológico
 
Tema4 normas de control de calidad
Tema4 normas de control de calidadTema4 normas de control de calidad
Tema4 normas de control de calidad
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
 
N 18
N 18N 18
N 18
 
Vida anaquel
Vida anaquelVida anaquel
Vida anaquel
 
Semana 13
Semana 13Semana 13
Semana 13
 
Conservación y alteracion de alimentos
Conservación y alteracion de alimentosConservación y alteracion de alimentos
Conservación y alteracion de alimentos
 
Presentacion de tesis 97 2003
Presentacion de tesis 97 2003Presentacion de tesis 97 2003
Presentacion de tesis 97 2003
 
Anexo 25. guia de almacenamiento de productos quimicos drh3.3.1 mu4-deom-3.3....
Anexo 25. guia de almacenamiento de productos quimicos drh3.3.1 mu4-deom-3.3....Anexo 25. guia de almacenamiento de productos quimicos drh3.3.1 mu4-deom-3.3....
Anexo 25. guia de almacenamiento de productos quimicos drh3.3.1 mu4-deom-3.3....
 
Trabajo quimica jj
Trabajo quimica jjTrabajo quimica jj
Trabajo quimica jj
 
Bmp liquidos ii (2)
Bmp  liquidos ii (2)Bmp  liquidos ii (2)
Bmp liquidos ii (2)
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

ESTABILIDAD.pptx

  • 1. Facultad de Ciencias Químicas QUIMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTO Y COSMETICOS II Prof. Dario González Zarate Químico Farmacéutico dario.gonzalez@uc.edu.py
  • 3. SUSTANCIAS RESTRINGIDAS Y PROHIBIDAS ESTABILIDAD El primer requisito de un producto cosmético o farmacéutico es que no perjudique la salud del usuario. Por ello, la legislación ya sean nacionales o internacionales restringen y/o prohíben una serie de sustancias que pueden ser perjudiciales para la salud. Las restricciones pueden afectar a: - La zona de aplicación: puede estar permitido el uso solo en una zona y restringido a las demás, o al revés. - La concentración: se permite el uso de la sustancia hasta una determinada concentración. - Las condiciones de empleo: cómo evitar ciertas zonas o reflejar en el cosmético ciertas precauciones.
  • 4.
  • 5. ESTUDIO DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD Se define como la medida en la que un producto mantiene, dentro de límites especificados y durante todo el período de almacenamiento y utilización, las mismas propiedades y características que poseía en el momento de fabricación. En resumen un medicamento y/o un cosmético se consideran estables si conserva sus propiedades físico-químicas y su función desde su fabricación hasta su aplicación. El tiempo en que se mantiene la estabilidad, bajo condiciones normales de almacenamiento, debe ser establecido previamente, y se limita a la fecha de caducidad del preparado.
  • 6. ESTUDIO DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD Para los productos cosméticos cuya fecha de caducidad exceda de 30 meses, la información de la fecha de caducidad no será obligatoria, aunque sí se indicará el plazo posterior a su apertura durante el cual puede utilizarse sin riesgo para la salud del consumidor (PAO o period after opening).
  • 7. CONTROLES QUE SE APLICA A LOS MEDICAMENTOS Y COSMETICOS ANTES DE SU SALIDA AL MERCADO ESTABILIDAD - Controles Organolépticos. (Olor, Textura, Color, etc.) - Controles Fisicoquímicos (Cuantificación, Identificación, pH, Solubilidad, Viscosidad, etc.) - Controles Microbiológicas.
  • 9. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD OBJETIVO Evaluar la calidad en función del tiempo Establecer la fecha de vencimiento o re análisis Fijar las condiciones de almacenamiento
  • 10. CARACTERISTICAS IMPORTANTES ESTABILIDAD - Se realizan cuando se pretende el registro de un nuevo principio activo/producto para su comercialización, pero también como parte de un programa continuo de evaluación de la estabilidad - Requieren métodos analíticos especialmente desarrollados y validados, capaces de cuantificar la sustancia de interés en presencia de sus posibles productos de degradación. - La estabilidad puede verse afectada por las condiciones de almacenamiento (Tº, luz, aire, humedad), así como por interacción con el envase ∴ los estudios de estabilidad se realizan sobre los productos en su envase primario final.
  • 12. TIPOS DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD TIPOS DE ESTABILIDAD QUIMICA FISICA MICROBIOLOGICA
  • 13. TIPOS DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD QUIMICA Cada principio activo debe mantener su integridad y potencia dentro de los límites especificados, hasta la fecha de vencimiento o re- análisis. En el interior de los PRODUCTOS pueden producirse reacciones químicas por la presencia de algunos compuestos químicos ajenos a la preparación. Entre estos cabe destacar los siguientes: - El oxígeno, que puede producir reacciones de oxidación. - A veces se puede producir hidrólisis, es decir, una reacción de ruptura de algún componente en presencia del agua
  • 14. TIPOS DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD FISICA Las propiedades físicas originales deben ser mantenidas en el tiempo, tales como aspecto, disolución, resuspendibilidad, propiedades funcionales. - Una temperatura elevada puede provocar el deterioro de los preparados cosméticos - Una baja temperatura puede ocasionar la cristalización de un principio activo y su precipitación - Ciertos preparados en forma pulverulenta pueden absorber agua y formar grumos pegajosos.
  • 15. TIPOS DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD FISICA Una sustancia sólida puede absorber humedad y transformarse en una pasta. En comprimidos se puede producir agrietamiento, erosión de núcleo y bordes, descamación, picado y pegado
  • 16. TIPOS DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD FISICA - La inestabilidad de las emulsiones. Existen tres formas de inestabilidad importantes: 1- Agrupamiento de la fase dispersa para formar una capa que se separa de la fase continua. Esta forma de inestabilidad puede conducir a: – Sedimentación: cuando la fase dispersa tiende a irse al fondo. – Cremado: cuando la fase dispersa tiende a irse a la superficie por ser menos densa. 2- Coalescencia: es la unión de partículas entre sí para formar otra más gruesa. Es irreversible. 3- Floculación o coagulación: agrupación de gotitas en grupos o flóculos. Es reversible.
  • 18. TIPOS DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD MICROBIOLOGICA La esterilidad o la resistencia al crecimiento microbiano tiene que mantenerse durante la vida útil de acuerdo a los requerimientos especificados La contaminación por microorganismos puede producir cuatro tipos de cambios: - Variaciones en las propiedades organolépticas: cambios en el color, el olor o el aspecto externo, o aparición de formas extrañas, etc.
  • 19. TIPOS DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD MICROBIOLOGICA - Pérdida de estabilidad del excipiente como: separación de las fases de una emulsión, disminución de la viscosidad, cambios en la consistencia de las emulsiones o de alguna forma anhidra. - Disminución o pérdida de su acción cosmética o farmacológica. El cosmético o medicamento no produce el efecto esperado. - Reacciones adversas en el usuario, como enrojecimiento e inflamación, pueden ser signos de que el cosmético o medicamentos de uso tópico no está en buenas condiciones.
  • 20. TIPOS DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD MICROBIOLOGICA Estas alteraciones se manifiestan por los siguientes signos: - Aparición de muestras de crecimiento microbiano. - Cambios de color. - Formación de olores. - Formación de gases. - Cambios en la consistencia y la viscosidad. - Cambios en el pH. - Alteraciones en el perfume. - Y en el usuario: enrojecimiento, inflamación, picor, etc.
  • 21. TIPOS DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD TIPOS DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD FORZADA ACELERADA INTERMEDIA A LARGO PLAZO
  • 22. TIPOS DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD FORZADA Se realiza en condiciones más severas que la estabilidad acelerada, para ver productos y mecanismos de degradación, compatibilidad con excipientes, aptitud de los métodos, etc. Es parte del desarrollo. ESTUDIOS DE DEGRACION FORZADA Objetivos: - Identificar los probables productos de degradación, elucidar los mecanismos de degradación. - Estudiar posibles incompatibilidades con excipientes - Validar el método analítico
  • 23. TIPOS DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD ESTUDIOS DE DEGRACION FORZADA En general, se realizan sobre un único lote del producto, durante la etapa de preformulación. Si bien dependen de cada pa (y de su posible forma farmacéutica), suelen consistir en: - Efecto de la Tº; (en Δ10 ºC, por encima de la Tº - Efecto de la Humedad; (75% HR o mayor) - Oxidación. - Hidrólisis ;(en un amplio rango de pHs), para formulaciones acuosas - Fotoestabilidad: condiciones (exposición directa, λ, lámpara, etc) para estos estudios (forzados y confirmatorios)
  • 24. TIPOS DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD REACCIONES DE DEGRACION - EJEMPLO » Hidrólisis: aspirina (ester), ampicilina ( b-lactama) » Reacomodamientos: lorazepam » Descarboxilaciones: ATB tipo carbencilina, ticarcilina » Deshidrataciones: tetraciclina » Isomerizaciones: tetraciclina (epimerización) » Polimerizaciones: amoxicilina » Adiciones, dehalogenaciones » Oxidación: catecolaminas, morfina (-OH unido a un anillo aromático), Vit. A (dieno insaturado), etc. Estas reacciones pueden ser catalizadas por diferentes factores ambientales (luz , temperatura humedad etc.) o combinación de factores
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. TIPOS DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD ACELERADA Diseñada para incrementar la velocidad de degradación mediante condiciones de almacenamiento exageradas (no siempre predicen los cambios físicos). Se realiza para calcular parámetros cinéticos, estimar efectos químicos a largo plazo en condiciones no aceleradas y evaluar el efecto de excursiones cortas fuera de las condiciones de almacenamiento recomendadas, por ejemplo durante la distribución.
  • 29. TIPOS DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD INTERMEDIA Se realiza en condiciones de temperatura y humedad intermedias (entre acelerada y natural) para moderar el incremento de la velocidad de degradación química o cambios físicos para un principio activo o producto que va a ser almacenado a 25°C. A LARGO PLAZO También llamada “Estabilidad a Tiempo Real” o “Estabilidad Natural”. Su objetivo es evaluar la estabilidad física, química, biológica y microbiológica de la sustancia o producto bajo las condiciones de almacenamiento recomendadas según la zona. Debe cubrir todo el período de vida útil o de re-análisis propuesto.
  • 30.
  • 31. ESTUDIO DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD Se realizan sobre tres lotes PRIMARIOS del pa/producto terminado, mínimo a escala piloto (proceso representativo de la producción comercial: 1/10 de la producción real o 100000 unidades). Se puede reducir el ensayo a dos lotes si (OMS, 2009) - El principio activo es estable - La formulación es convencional, de un principio activo estable (OMS, 2009)
  • 32. ESTUDIO DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD - Se realizan en las condiciones de T° y %HR establecidas para cada zona - Las pruebas a largo plazo debe cubrir un mínimo de 12 meses en al menos tres lotes al momento del registro - A cada tiempo se deben evaluar todas aquellas características del producto capaces de modificarse en el tiempo (físicas, químicas y microbiológicas). - Finalizado el estudio, deben establecerse las condiciones de almacenamiento óptimas para el producto, como así también la fecha de vencimiento o re-análisis.
  • 33.
  • 34. ESTUDIO DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD ESTUDIO DE ESTABILIDAD ACELERADA
  • 35. ESTUDIO DE ESTABILIDAD ESTABILIDAD ESTUDIO DE ESTABILIDAD A LARGO PLAZO