SlideShare una empresa de Scribd logo
Cali bajolas indicacionesde latablaanteriorestáenla categoría de un climaCaliente/húmedo
(38°C y humedad80%).CALI ZONA 4.
. Fármaco Nuevo
a. Selección de lotes.
b. Sistema contenedor /cierre o envase primario.
c. Parámetros a evaluar y metodología analítica a utilizarse.
d. Condiciones del estudio.
i. Caso General
* Es decisión del fabricante, llevar a cabo los estudios de estabilidad a largo plazo a 25 +,-
2.0 ºC / 60% +,-5%HR o a 30 +,- 2.0 ºC/ 65% +,- 5%HR
** Si 30 +,- 2.0 ºC/65% +,-5%HR es la condición del estudio de estabilidad a largo plazo, no
es necesario hacer el estudio a la condición intermedia.
ii. Fármaco para almacenarse bajo condiciones de refrigeración.
iii. Fármaco para almacenarse bajo condiciones de congelación.
https://www.quiminet.com/articulos/estabilidad-de-productos-farmaceuticos-10379.htm
TALLER
1. Estabilidad: Capacidad de un ingrediente farmacéutico activo o producto
farmacéuticoterminado, de mantener a través del tiempo sus propiedades originales
dentro de las especificaciones establecidas, en relación a su calidad, seguridad y
eficacia (por ejemplo identidad, concentración o potencia, pureza y apariencia física,
etc.) (OMS).
 Estabilidad física: modificaciones en las características físicas. Estos
cambios no llevan directamente a la degradación del fármaco, pero si
implican la modificación de las características biofarmaceuticas del mismo
en la formulación. Susceptibles: apariencia, contenido de humedad,
velocidad de disolución, tiempo de disgregación, resistencia a la fractura y
friabilidad (comprimidos). Se puede afectar la liberación del API y
consecuentemente la biodisponibilidad de este (Ej: la biodisponiblidad de la
aspirina oral esta entre 40-50%, y es mucho mayor si es intravenosa).

2. Cinética:Estudioque permite evaluarlavariaciónde laconcentracióndel principioactivo
o Claimsrespectoal tiempo,donde se puede determinarlascausasy el mecanismo
implicadoenel cambiodel producto.
Estudioque permite evaluarlavariaciónde laspropiedadesfísicasyquímicasdel principio
activoo Claimsrespectoal tiempo,donde se puededeterminarlascausasy el mecanismo
implicadoenel cambiodel producto.
3. Factores de degradación asociados a:
 P. farmacéuticos: Humedad(H2O),luz,temperatura. Malascondicionesde
almacenamiento, recipiente ymaterial usado.
 A. Incompatibilidad entre componentesde laformulaciónpre formulación
 Sustanciaácidacon sustanciaalcalina
 Sustanciacatiónicacon sustanciaaniónica
 Sustanciasoxidantesconsustanciasde
 carácter reductor
 Precipitación
 Formaciónde complejos
 B. Condicionesambientales
 Desarrollomicrobiano
 Humedad(alteraciónde formassolidas;acciónhidrolizante,oxidación,
crecimientomicrobiano)
 Temperatura(aceleralosprocesosdegradativos,afectalascaracterísticasfísico-
químicasdel medicamento)
 Oxígeno(Rx oxidaciónproduce radicaleslibres.Catalizadaspor:luz,metales
pesadosycalor)
 Luz (Rx de fotolisis)
 Cosméticos: Alteraciónde características organolépticas.
 Factoresextrínsecos (externosal producto):T,luz,humedad,oxigeno,y
microorganismos.
 Factoresintrínsecos (dependende lafórmuladel producto):Incompatibilidad
entre ingredientes,oxidacióne hidrolisis.
 Nota:La hidrolisisnotendrálugarencosméticossi estáenmedioaceitoso. La
hidrolisisse puede vercomounavariacióndel PH.
4. Donde se puede ver afectaciónde la estabilidad:
P. farmacéuticos:
 Operacionesunitarias:
Granulaciónhúmeda:El usode solventesacuosospuede desencadenarRx de
hidrolisis(Ej:degradacióndel A.acetilsalicílico). Lasoluciónesrealizarlasotras
dos técnicassiguientesde tratamientoyenvasarse el medicamentoprotegidos
con la humedad,esdecir,herméticos.
Granulaciónseca:Se puedendarefectoshigroscópicosde losexcipientesoAPI. El
golpe del polvopuede ocasionarel rompimientode interaccionesentre
componentesnecesariosparamantenerunaformafarmacéuticaliquida,
incidiendoenlaformaciónde precipitados.
Compresióndirecta:
 Etapas de desarrollo: Antes,durante ydespués.
 Pre-formulación:
5. Normas ICH: ICH ConferenciaInternacional sobre Armonizaciónde RequisitosTécnicos
para el Registrode ProductosFarmacéuticosparaUso Humano que reúne alas
autoridadesreguladorasylaindustriafarmacéuticade Europa,Japóny losEE.UU.
Las basesdel nuevoMarco regulatorioaNivel mundialparalaindustriaFarmacéuticaestá
sustentadoenlaserie de normasICH Q8, ICH Q9 e ICH Q10 :
ICH Q8 : Calidaddel Diseñode ProductosFarmacéuticos.
ICH Q9 : Gestiónde laCalidaddel Riesgo.
ICH Q10: Sistemade CalidadFarmacéutico
Importancia: La mejorade la saludmundial esel principal objetivoaconseguir,mediante
la armonizaciónanivel internacionalde laproducciónde medicamentos,enordenasu
seguridad,eficaciaydesarrollode altosestándaresde calidad.
6. Estudios de estabilidad:Evalúa las condicionesde almacenamiento.
 Condicionesde estréso extremas:
 Condicionesaceleradas o corto plazo: Estudiodiseñadoparaaumentarla
velocidadde degradaciónquímicaocambiosenlaspropiedadesfísicasde una
sustanciao un productofarmacéutico,empleando condicionesde
almacenamientoextremas.Estosestudiostienencomoobjetodeterminarlos
parámetroscinéticosde losprocesosde degradacióno predecirlavidaútil del
productofarmacéuticoencondicionesnormalesde almacenamiento.
Factores:
 Condicionesde Tyhumedadde almacenamiento
 Tiempode almacenamientoantesde lascorrespondientestomasde
muestra
 Númerode lotesmuestreados
 Númerode replicadosde cadalote
 Influenciade laluz
 Detallesdel ensayo
 Condicionesnaturales o larga duración(envejecimientonatural):Estudio
diseñadoparala evaluaciónde lascaracterísticasde estabilidadfísica,química,
biológicaymicrobiológicade unproductofarmacéuticoouna sustanciabajolas
condicionesde almacenamientorecomendadas,que cubre todoel períodode vida
útil ó el períodode re análisispropuesto. Estosestudiosse realizana“condiciones
ambientales”.Objetivo:Establecerel tiempode caducidad de laformulación,
considerandolasestimacionesrealizadasde los estudiosacelerados.

Monografía de la aspirina(ASA)
1. Por el grupo ésterque presente lamolécula essusceptible adegradaciónporhidrolisispor
la presenciade agua. Además,tambiénpuede interferirenlaestabilidaddel fármacolos
excipientesoaditivosque presente laformulacióncomo:los estearatos (de aluminio,
magnesio,calcio) al mezclarse conlaASA,yaque aumentanlavelocidadde degradación
de este.Porúltimo,laASA puede reaccionarcon aminasy gruposhidroxi,que producen
lascorrespondientesamidas yesteres,respectivamente.
Nota:El estearatode magnesiofacilitalatransferenciadel grupoaciloyaque acelera
dichareacción.
2. Perfil cinéticode PH: Es un método graficopara determinarcomolacinéticade reacción,
eneste caso degradación,de unamoléculase ve afectadaporlosdiferentesrangosde PH.
En el graficose evalualogkvs PH y se tiene encuentael parámetrode la temperaturaen
la cual se llevaacabo el experimento. Coneste perfilse puede determinarel PHdonde se
dan lascatálisisacida,básica;además,el rangode PH-independientede K(donde nohay
variaciónde k cuandovaria el PH enese rango) y finalmente,determinarel PHdonde se
obtiene lavidamedia(𝑡1/2) yel tiempode caducidad(𝑡90).
 Importancia:Es esencial paradeterminarel PHde máximaestabilidad(puntomás
bajode lacurva) y esome garantizara hacermisposterioresestudioscinéticos
disminuyendoel errorporel parámetrode PH.
3. Hoja
4. Productosde degradación:
Señales:
 FTIR (EspectrometríaInfrarrojaconTransformadade Fourier):ASA;OH
5. Efectodel solvente acuososobre lacineticade degradación: Dependedel tipode estudio
que vaya a realizaryla susceptibilidadque tengami farmacoendegradarse.Enel caso de
un analitoque se degrade porhidrolisisyauto-oxidaciónynecesitoevaluarlacineticapor
la Rx de oxidacióndeboaislarmi reactivode aguapara que nose de la otra reaccióny
afecte mi estudio. FALTA TERMINARLA IDEA
6. Metodosde estabilización:
ASA:
 Estrategiafisicoquimica: Usarel PH de máximaestabilidad,manipularla
temperaturasadecuadasde bajadegradación;si lapresentacióndel mediamento
esen soluciónusarunamezclaetanol/aguadonde hallamayor% del alcohol
(disminuye lacte de velocidadde degradación).
 Est. Farmacotecnia:Nousar excipientesque presentenaltahigroscopicidadenla
formulación,evitarel usode estearatos,disminuirel contactoconagua, hacer una
cubiertao peliculade latabletaparareducirsu % de degradación, bloqueode los
gruposhidroxi poralquilación oacilación.Ensuspensiones se usafluidosde
methylpolysiloxane paravehiculizarel ASA. Escogerlaformade administración
mas efectiva,eneste casolastabletas yaque endisolucionespuededarse
hidrolisis. Colocarel medicamentoenempaquessellados, compresióndirectao
granulacionseca.
Control de pH: Utilizar el pH óptimo de estabilidad.
Limitaciones: solubilidad, actividad terapéutica del p.a. y compatibilidad fisiológica
Uso de disolventes:
Disminuye la velocidad por incremento de la polaridad del medio. Ej : EtOH, Glicerina,
Sorbitol, etc.
Formación de complejos:
Disminuye la velocidad por impedimento estérico o por incremento de polaridad
Inclusión del p.a. en micelas
Modificación de la estructura del p.a.:
Adicionando determinados grupos a la estructura: efecto estérico o polar. (Asegurar que las
propiedades farmacológicas permanecen constantes)
7. Las condiciones de los estudios de estabilidad varían dependiendo de las zonas de
fabricación puesto que se sabe que hay zonas más húmedas y calurosas y/o con
presiones diferentes, las cuales pueden afectar no tanto la producción sino al
almacenamiento del producto. Esto se puede ver influenciado en su tiempo de
degradación, ya que ciertas temperaturas o condiciones, aun siendo muy pequeñas
pueden afectar tanto a los productos de degradación (aumentando o disminuyendo su
concentración o incluso creando nuevos productos no deseados que pueden llegar a
ser tóxicos). Por eso, las normas de armonización dan una directriz de cómo se deben
hacer dichos ensayos de estabilidad pero no pueden dar precisión a como se
comportaran los productos en todas las condiciones.
8. Para el casi de Colombia,existeunanormativade estudiosde estabilidadesque se debenseguir
para el procesode comercializaciónde productosfarmacéuticos,estedocumentose denomina
“GUIA PARA EL DESARROLLOY PRESENTACIÓN DELOS ESTUDIOS DE ESTABILIDADDE
MEDICAMENTOS CONVENCIONALES”(convencionalespuestoque existe unaguíapara
medicamentosbiológicos)del Ministeriode ProtecciónSocial,el cual tiene lospasosque se deben
de seguir,loscualesson:
2. ENSAYOS DE ESTABILIDAD PARA INGREDIENTES FARMACÉUTICOS
ACTIVOS. ........................................................................................................ 12
2.1. Aspectos generales ............................................................................... 12
2.2. Ensayos bajo estrés .............................................................................. 12
2.3. Selección de los lotes ............................................................................ 13
2.4. Sistema de envase y cierre .................................................................... 14
2.5. Especificación ........................................................................................ 14
2.6. Frecuencia de análisis ........................................................................... 14
2.7. Condiciones de almacenamiento ........................................................... 15
2.7.1. Caso General .................................................................................. 16
2.7.2. Ingrediente Farmacéuticos Activos destinados a ser almacenados en un
refrigerador ........................................................................................... 17
2.7.3. Ingredientes Farmacéuticos Activos destinados a ser almacenados en un
congelador ...................................................................................... 18
2.7.4. Ingredientes Farmacéuticos Activos destinados a ser almacenados por debajo
de -20ºC. ................................................................................. 18
2.8. Aseguramiento de la estabilidad (compromisos) ......................... 18
2.9. Evaluación ............................................................................................. 19
2.10. Leyendas y etiquetado ......................................................................... 21
2.11. Estudios de estabilidad sobre la marcha (ongoing stability studies)
21
3. ENSAYOS DE ESTABILIDAD EN LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
TERMINADOS (PFT). ...................................................................................... 23
3.1. Aspectos generales ............................................................................... 23
3.2. Objetivos del estudio de estabilidad ...................................................... 23
3.3. Generalidades sobre el diseño .......................................................... 23
3.4. Diseño e interpretación de estudios de estabilidad ............................ 24
3.5. Metodología analítica indicadora de estabilidad .................................... 25
3.6. Selección de lotes ............................................................................... 25
3.7. Envase primario y cierre del producto.................................................... 26
3.8. Especificaciones del PTF. ...................................................................... 27
3.9. Frecuencia de los ensayos (muestreos) ............................................... 28
3.10. Condiciones de almacenamiento ......................................................... 28
3.10.1. Caso general ................................................................................. 30
3.10.2. PFTs envasados en recipientes impermeables ............................. 32
3.10.3 PFTs envasados en recipientes semipermeables .......................... 32
3.10. 4. PFTS destinados a ser almacenados en un refrigerador ............. 35
3.10.5. PFTS destinados a ser almacenados en un congelador ............... 35
3.10.6. PFTS destinados a ser almacenados por debajo de – 20°C ......... 36
3.11. Aseguramiento de la estabilidad (compromisos) ....................... 36
3.12. Evaluación ........................................................................................... 37
3.13. Leyendas y etiquetado ......................................................................... 39
3.14. Estabilidad en uso ............................................................................... 40
3.15. Variaciones .......................................................................................... 41
3.16. Estudios de estabilidad sobre la marcha (ongoing stability studies) .... 41
4. RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
................................................................................................. 43
4.1. Aspectos generales ............................................................................... 43
4.1.1 Fluctuaciones extremas de temperatura .......................................... 44
4.1.2. Temperaturas de almacenamiento ............................................... 44
4.1.3 Calidad Microbiológica .................................................................. 44
4.1.4 Productos de descomposición o degradación. .............................. 45
4.1.5. Consideraciones sobre el diseño comúnmente aceptadas de acuerdo con los
ensayos a efectuar de acuerdo a la forma farmacéutica en estudio.
...................................................................................................... 46
4.1.6. Consideraciones de tipo estadístico ............................................ 51
4.2. Diseños de estudios de estabilidad de largo plazo ................................ 52
4.2.1. Consideraciones para el Diseño experimental ............................. 52
4.2.2. Consideraciones para el muestreo del lote .................................. 53
4.2.3. Consideraciones sobre el número de lotes a utilizar .................... 53
4.2.4 Consideraciones a aplicar sobre el muestreo de acuerdo con el envase primario
y el cierre del producto.................................................... 54
4.2.5. Consideraciones sobre el número de muestras a utilizar ............. 56
4.2.6 Consideraciones sobre el tiempo de muestreo ............................. 58
4.2.7. Análisis de los datos e interpretación de los estudios de estabilidad de largo
plazo .......................................................................... 59
4.3. Estudios de estabilidad bajo otras condiciones ................................... 65
4.3.1 Tipos de estudios según el objetivo propuesto ............................ 65
4.4. Establecimiento de las condiciones de un estudio de estabilidad ....... 67
4.4.1 Efecto de la temperatura ............................................................... 67
4.4.2 Efecto de la Humedad Ambiental .................................................. 68
4.4.3 Efecto de la combinación de Humedad y Temperatura Ambientales
.................................................................................................................. 68
4.4.4 Efecto de la luz .............................................................................. 68
4.5. Recomendaciones para los estudios de Estabilidad Acelerada ó Envejecimiento
acelerado ............................................................................. 68
4.6. Definición del producto bajo estudio .................................................... 71
4.6.1 Cantidad y naturaleza de los lotes evaluados .............................. 71
4.6.2 Envase primario o inmediato ........................................................ 71
4.7. Características a evaluar ..................................................................... 72
4.7.1. Características físicas y aspectos microbiológicos del PFT ........ 72
4.7.2. Características químicas del producto terminado......................... 73
4.7.3 Características del empaque a ser consideradas......................... 73
4.8. Consideraciones sobre los métodos de evaluación ............................. 73
4.9. Presentación de resultados .................................................................. 73
4.10. Discusión e interpretación de los resultados y conclusiones ............. 74
5. PRECISIONES SOBRE EL DISEÑO DE ESTUDIOS DE ESTABILIDAD . 75
5.1. Estudios de estabilidad acelerada ......................................................... 75
5.1.1. Número de lotes a evaluar ........................................................... 75
5.1.2. Tiempo .......................................................................................... 75
5.1.3. Condiciones del estudio ............................................................... 75
5.1.4. Tipos de Métodos o Diseños Experimentales aceptados ............. 76
5.2. Estudios de estabilidad a largo plazo................................................. 82
5.2.1. Número de lotes a evaluar ........................................................... 82
5.2.2. Tiempo ......................................................................................... 82
5.2.3. Condiciones del estudio ............................................................... 82
5.2.4. Tiempos de muestreo ................................................................... 82
5.2.5. Manejo de los datos obtenidos ..................................................... 83
5.2.6. Tipos de Métodos o Diseños Experimentales aceptados ............. 83
5.2.7. Presentación y evaluación de los resultados ............................... 84
6. PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL ESTUDIO DE ESTABILIDAD ....... 84
7. Las condiciones de los estudios de estabilidad varían dependiendo de las zonas de
fabricación puesto que se sabe que hay zonas más húmedas y calurosas y/o con
presiones diferentes, las cuales pueden afectar no tanto la producción sino al
almacenamiento del producto. Esto se puede ver influenciado en su tiempo de
degradación, ya que ciertas temperaturas o condiciones, aun siendo muy pequeñas
pueden afectar tanto a los productos de degradación (aumentando o disminuyendo su
concentración o incluso creando nuevos productos no deseados que pueden llegar a
ser tóxicos). Por eso, las normas de armonización dan una directriz de cómo se deben
hacer dichos ensayos de estabilidad pero no pueden dar precisión a como se
comportaran los productos en todas las condiciones.
DIAGRAMAS DE ENERGÍA POTENCIAL
La reacciónes exotérmicay el ∆G en este casoes negativo.
∆G=(+) Rx endotérmica
∆G=(+) Rx exotérmica
El primerestadode transiciónesel pasodeterminante de lavelocidadde reacción,porsermás
energético,esdecir,unaaltaEa para que se dé. A diferenciade losestradosde transiciónque no
son aislables,losintermediariossípuedenaislarse,tienentiemposde vidamediafinitosyson más
establesque losestadosde transición,peromenosque losreactivosoproductos.Losdiagramas
de energíapotencial sonútilesenladiscusióncualitativade losmecanismosde reacción.
Diagrama de energía
La primera etapa de propagación es la que limita la velocidad del proceso, tiene la mayor energía
de activación. El el diagrama se representan reactivos, productos, intermedios y estados de
transición para la halogenación radicalaria del metano.
En el primer estado de transición se forma el enlace H-Cl y se rompe el C-H. En el segundo estado
de transición se forma el enlace C-Cl y rompe el Cl-Cl.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de medicamento & preformulación
Concepto de medicamento  & preformulaciónConcepto de medicamento  & preformulación
Concepto de medicamento & preformulación
Miguël Øterö
 
Almacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivosAlmacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivos
Daniel Abarca
 
Farmacocinetica biodisponibilidad 3
Farmacocinetica biodisponibilidad 3Farmacocinetica biodisponibilidad 3
Farmacocinetica biodisponibilidad 3
RUSTICA
 
Estudios de bioequivalencia
Estudios de bioequivalenciaEstudios de bioequivalencia
Estudios de bioequivalencia
raphsodia
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia Indice
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia IndiceBiodisponibilidad Y Bioequivalencia Indice
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia Indice
julia
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia Indice
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia IndiceBiodisponibilidad Y Bioequivalencia Indice
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia Indice
julia
 

La actualidad más candente (17)

Concepto de medicamento & preformulación
Concepto de medicamento  & preformulaciónConcepto de medicamento  & preformulación
Concepto de medicamento & preformulación
 
Practica 4 fORMAS farmacéuticas solidas
Practica 4 fORMAS farmacéuticas solidasPractica 4 fORMAS farmacéuticas solidas
Practica 4 fORMAS farmacéuticas solidas
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Almacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivosAlmacenamiento de reactivos
Almacenamiento de reactivos
 
Medir la solubilidad de una sustancia
Medir la solubilidad de una sustanciaMedir la solubilidad de una sustancia
Medir la solubilidad de una sustancia
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Soluciones TF I (FF no esteriles)
Soluciones TF I (FF no esteriles)Soluciones TF I (FF no esteriles)
Soluciones TF I (FF no esteriles)
 
La Forma Farmacéutica y Estudios de Preformulación
La Forma Farmacéutica y Estudios de PreformulaciónLa Forma Farmacéutica y Estudios de Preformulación
La Forma Farmacéutica y Estudios de Preformulación
 
Identifica y clasifica reactivos quimicos
Identifica y clasifica reactivos quimicos Identifica y clasifica reactivos quimicos
Identifica y clasifica reactivos quimicos
 
compatibilidad incompatibilidad farmacología
compatibilidad incompatibilidad farmacología compatibilidad incompatibilidad farmacología
compatibilidad incompatibilidad farmacología
 
Farmacocinetica biodisponibilidad 3
Farmacocinetica biodisponibilidad 3Farmacocinetica biodisponibilidad 3
Farmacocinetica biodisponibilidad 3
 
Practica 4 medicamentos
Practica 4 medicamentosPractica 4 medicamentos
Practica 4 medicamentos
 
Estudios de bioequivalencia
Estudios de bioequivalenciaEstudios de bioequivalencia
Estudios de bioequivalencia
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia Indice
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia IndiceBiodisponibilidad Y Bioequivalencia Indice
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia Indice
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia Indice
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia IndiceBiodisponibilidad Y Bioequivalencia Indice
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia Indice
 
GLOSARIO
GLOSARIOGLOSARIO
GLOSARIO
 

Destacado

Destacado (20)

La historia de los precios de los celulares en colombia
La historia de los precios de los celulares en colombiaLa historia de los precios de los celulares en colombia
La historia de los precios de los celulares en colombia
 
Barddal 2017.01 gd_aula 02_introdução gd e ponto
Barddal 2017.01 gd_aula 02_introdução gd e pontoBarddal 2017.01 gd_aula 02_introdução gd e ponto
Barddal 2017.01 gd_aula 02_introdução gd e ponto
 
302 simulado - física básica
302   simulado - física básica302   simulado - física básica
302 simulado - física básica
 
عِقد الجُمان من تفسير أضواء البيان - ناصر بن سعيد السيف
 عِقد الجُمان من تفسير أضواء البيان - ناصر بن سعيد السيف عِقد الجُمان من تفسير أضواء البيان - ناصر بن سعيد السيف
عِقد الجُمان من تفسير أضواء البيان - ناصر بن سعيد السيف
 
Presentación goat sec
Presentación goat secPresentación goat sec
Presentación goat sec
 
Brokuły - Polish Xmas dish recipe
Brokuły - Polish Xmas dish recipe Brokuły - Polish Xmas dish recipe
Brokuły - Polish Xmas dish recipe
 
Teorias organizativas
Teorias organizativasTeorias organizativas
Teorias organizativas
 
Examen de ciencias aplicadas
Examen de ciencias aplicadas Examen de ciencias aplicadas
Examen de ciencias aplicadas
 
Создание в России единой системы бронирования и продажи билетов для междугоро...
Создание в России единой системы бронирования и продажи билетов для междугоро...Создание в России единой системы бронирования и продажи билетов для междугоро...
Создание в России единой системы бронирования и продажи билетов для междугоро...
 
Отношение населения к различным способам оплаты проезда на общественном транс...
Отношение населения к различным способам оплаты проезда на общественном транс...Отношение населения к различным способам оплаты проезда на общественном транс...
Отношение населения к различным способам оплаты проезда на общественном транс...
 
Gabriela Valentin Social media strategy
Gabriela Valentin Social media strategyGabriela Valentin Social media strategy
Gabriela Valentin Social media strategy
 
Teaching grammar
Teaching grammarTeaching grammar
Teaching grammar
 
7.4.13 Управление, сигнализация, программирование
7.4.13 Управление, сигнализация, программирование7.4.13 Управление, сигнализация, программирование
7.4.13 Управление, сигнализация, программирование
 
Examen de ciencias aplicadas
Examen de ciencias aplicadas Examen de ciencias aplicadas
Examen de ciencias aplicadas
 
Pierniki - Polish Xmas dish recipe
Pierniki - Polish Xmas dish recipePierniki - Polish Xmas dish recipe
Pierniki - Polish Xmas dish recipe
 
Kilo verme sunum
Kilo verme sunumKilo verme sunum
Kilo verme sunum
 
Repairentalist
RepairentalistRepairentalist
Repairentalist
 
Pi Beta Phi Social Media
Pi Beta Phi Social MediaPi Beta Phi Social Media
Pi Beta Phi Social Media
 
Fundamentos de quimioterapia
Fundamentos de quimioterapiaFundamentos de quimioterapia
Fundamentos de quimioterapia
 
1.2 estudio sismico
1.2 estudio sismico1.2 estudio sismico
1.2 estudio sismico
 

Similar a Estabilidad química

Presentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosPresentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentos
Bessy Caroiz
 
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Jhonás A. Vega
 
Frial Presentacion Cdti 2008
Frial Presentacion Cdti 2008Frial Presentacion Cdti 2008
Frial Presentacion Cdti 2008
Grupo Frial
 
Frial Presentacion Cdti 2009
Frial Presentacion Cdti 2009Frial Presentacion Cdti 2009
Frial Presentacion Cdti 2009
Grupo Frial
 

Similar a Estabilidad química (20)

ESTABILIDAD.pptx
ESTABILIDAD.pptxESTABILIDAD.pptx
ESTABILIDAD.pptx
 
Presentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosPresentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentos
 
conservacion quimica de la fresa
conservacion quimica de la fresaconservacion quimica de la fresa
conservacion quimica de la fresa
 
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdfvida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
vida anaquel en alimentos envasados kalin araujo pdf.pdf
 
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.ppt
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.pptESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.ppt
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.ppt
 
RESIDUOS DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS VENCIDOS
RESIDUOS  DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS VENCIDOSRESIDUOS  DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS VENCIDOS
RESIDUOS DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS VENCIDOS
 
Inmovilizacion de enzimas
Inmovilizacion de enzimas Inmovilizacion de enzimas
Inmovilizacion de enzimas
 
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
Guia trabajos practicos de bromatologia 2011
 
3 Formas Farmaceuticas.pdf
3 Formas Farmaceuticas.pdf3 Formas Farmaceuticas.pdf
3 Formas Farmaceuticas.pdf
 
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
 
Condiciones para realizar estudios de Estabilidad Factores Intrinsecos - Nanc...
Condiciones para realizar estudios de Estabilidad Factores Intrinsecos - Nanc...Condiciones para realizar estudios de Estabilidad Factores Intrinsecos - Nanc...
Condiciones para realizar estudios de Estabilidad Factores Intrinsecos - Nanc...
 
Nanoliposoma
NanoliposomaNanoliposoma
Nanoliposoma
 
Expos.contro lpptx
Expos.contro lpptxExpos.contro lpptx
Expos.contro lpptx
 
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
GUIA DE PRACTICAS QUIMICA DE ALIMENTOS 2023
 
Tecnologías de barreras
Tecnologías de barrerasTecnologías de barreras
Tecnologías de barreras
 
Frial Presentacion Cdti 2008
Frial Presentacion Cdti 2008Frial Presentacion Cdti 2008
Frial Presentacion Cdti 2008
 
Practicas 2 quimica agroindustrial
Practicas 2 quimica agroindustrialPracticas 2 quimica agroindustrial
Practicas 2 quimica agroindustrial
 
Frial Presentacion Cdti 2009
Frial Presentacion Cdti 2009Frial Presentacion Cdti 2009
Frial Presentacion Cdti 2009
 
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentosAplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
 
Compuestos toxicos o inocuos y procesos quimicos
Compuestos toxicos o  inocuos y procesos quimicosCompuestos toxicos o  inocuos y procesos quimicos
Compuestos toxicos o inocuos y procesos quimicos
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 

Estabilidad química

  • 1. Cali bajolas indicacionesde latablaanteriorestáenla categoría de un climaCaliente/húmedo (38°C y humedad80%).CALI ZONA 4. . Fármaco Nuevo a. Selección de lotes. b. Sistema contenedor /cierre o envase primario. c. Parámetros a evaluar y metodología analítica a utilizarse. d. Condiciones del estudio. i. Caso General * Es decisión del fabricante, llevar a cabo los estudios de estabilidad a largo plazo a 25 +,- 2.0 ºC / 60% +,-5%HR o a 30 +,- 2.0 ºC/ 65% +,- 5%HR ** Si 30 +,- 2.0 ºC/65% +,-5%HR es la condición del estudio de estabilidad a largo plazo, no es necesario hacer el estudio a la condición intermedia. ii. Fármaco para almacenarse bajo condiciones de refrigeración. iii. Fármaco para almacenarse bajo condiciones de congelación. https://www.quiminet.com/articulos/estabilidad-de-productos-farmaceuticos-10379.htm
  • 2. TALLER 1. Estabilidad: Capacidad de un ingrediente farmacéutico activo o producto farmacéuticoterminado, de mantener a través del tiempo sus propiedades originales dentro de las especificaciones establecidas, en relación a su calidad, seguridad y eficacia (por ejemplo identidad, concentración o potencia, pureza y apariencia física, etc.) (OMS).  Estabilidad física: modificaciones en las características físicas. Estos cambios no llevan directamente a la degradación del fármaco, pero si implican la modificación de las características biofarmaceuticas del mismo en la formulación. Susceptibles: apariencia, contenido de humedad, velocidad de disolución, tiempo de disgregación, resistencia a la fractura y friabilidad (comprimidos). Se puede afectar la liberación del API y consecuentemente la biodisponibilidad de este (Ej: la biodisponiblidad de la aspirina oral esta entre 40-50%, y es mucho mayor si es intravenosa).  2. Cinética:Estudioque permite evaluarlavariaciónde laconcentracióndel principioactivo o Claimsrespectoal tiempo,donde se puede determinarlascausasy el mecanismo implicadoenel cambiodel producto. Estudioque permite evaluarlavariaciónde laspropiedadesfísicasyquímicasdel principio activoo Claimsrespectoal tiempo,donde se puededeterminarlascausasy el mecanismo implicadoenel cambiodel producto. 3. Factores de degradación asociados a:  P. farmacéuticos: Humedad(H2O),luz,temperatura. Malascondicionesde almacenamiento, recipiente ymaterial usado.  A. Incompatibilidad entre componentesde laformulaciónpre formulación  Sustanciaácidacon sustanciaalcalina  Sustanciacatiónicacon sustanciaaniónica  Sustanciasoxidantesconsustanciasde  carácter reductor  Precipitación  Formaciónde complejos  B. Condicionesambientales  Desarrollomicrobiano  Humedad(alteraciónde formassolidas;acciónhidrolizante,oxidación, crecimientomicrobiano)  Temperatura(aceleralosprocesosdegradativos,afectalascaracterísticasfísico- químicasdel medicamento)  Oxígeno(Rx oxidaciónproduce radicaleslibres.Catalizadaspor:luz,metales pesadosycalor)  Luz (Rx de fotolisis)
  • 3.  Cosméticos: Alteraciónde características organolépticas.  Factoresextrínsecos (externosal producto):T,luz,humedad,oxigeno,y microorganismos.  Factoresintrínsecos (dependende lafórmuladel producto):Incompatibilidad entre ingredientes,oxidacióne hidrolisis.  Nota:La hidrolisisnotendrálugarencosméticossi estáenmedioaceitoso. La hidrolisisse puede vercomounavariacióndel PH. 4. Donde se puede ver afectaciónde la estabilidad: P. farmacéuticos:  Operacionesunitarias: Granulaciónhúmeda:El usode solventesacuosospuede desencadenarRx de hidrolisis(Ej:degradacióndel A.acetilsalicílico). Lasoluciónesrealizarlasotras dos técnicassiguientesde tratamientoyenvasarse el medicamentoprotegidos con la humedad,esdecir,herméticos. Granulaciónseca:Se puedendarefectoshigroscópicosde losexcipientesoAPI. El golpe del polvopuede ocasionarel rompimientode interaccionesentre componentesnecesariosparamantenerunaformafarmacéuticaliquida, incidiendoenlaformaciónde precipitados. Compresióndirecta:  Etapas de desarrollo: Antes,durante ydespués.  Pre-formulación:
  • 4. 5. Normas ICH: ICH ConferenciaInternacional sobre Armonizaciónde RequisitosTécnicos para el Registrode ProductosFarmacéuticosparaUso Humano que reúne alas autoridadesreguladorasylaindustriafarmacéuticade Europa,Japóny losEE.UU. Las basesdel nuevoMarco regulatorioaNivel mundialparalaindustriaFarmacéuticaestá sustentadoenlaserie de normasICH Q8, ICH Q9 e ICH Q10 : ICH Q8 : Calidaddel Diseñode ProductosFarmacéuticos. ICH Q9 : Gestiónde laCalidaddel Riesgo. ICH Q10: Sistemade CalidadFarmacéutico Importancia: La mejorade la saludmundial esel principal objetivoaconseguir,mediante la armonizaciónanivel internacionalde laproducciónde medicamentos,enordenasu seguridad,eficaciaydesarrollode altosestándaresde calidad. 6. Estudios de estabilidad:Evalúa las condicionesde almacenamiento.  Condicionesde estréso extremas:  Condicionesaceleradas o corto plazo: Estudiodiseñadoparaaumentarla velocidadde degradaciónquímicaocambiosenlaspropiedadesfísicasde una sustanciao un productofarmacéutico,empleando condicionesde almacenamientoextremas.Estosestudiostienencomoobjetodeterminarlos parámetroscinéticosde losprocesosde degradacióno predecirlavidaútil del productofarmacéuticoencondicionesnormalesde almacenamiento. Factores:  Condicionesde Tyhumedadde almacenamiento  Tiempode almacenamientoantesde lascorrespondientestomasde muestra  Númerode lotesmuestreados  Númerode replicadosde cadalote  Influenciade laluz  Detallesdel ensayo
  • 5.  Condicionesnaturales o larga duración(envejecimientonatural):Estudio diseñadoparala evaluaciónde lascaracterísticasde estabilidadfísica,química, biológicaymicrobiológicade unproductofarmacéuticoouna sustanciabajolas condicionesde almacenamientorecomendadas,que cubre todoel períodode vida útil ó el períodode re análisispropuesto. Estosestudiosse realizana“condiciones ambientales”.Objetivo:Establecerel tiempode caducidad de laformulación, considerandolasestimacionesrealizadasde los estudiosacelerados. 
  • 6. Monografía de la aspirina(ASA) 1. Por el grupo ésterque presente lamolécula essusceptible adegradaciónporhidrolisispor la presenciade agua. Además,tambiénpuede interferirenlaestabilidaddel fármacolos excipientesoaditivosque presente laformulacióncomo:los estearatos (de aluminio, magnesio,calcio) al mezclarse conlaASA,yaque aumentanlavelocidadde degradación de este.Porúltimo,laASA puede reaccionarcon aminasy gruposhidroxi,que producen lascorrespondientesamidas yesteres,respectivamente. Nota:El estearatode magnesiofacilitalatransferenciadel grupoaciloyaque acelera dichareacción. 2. Perfil cinéticode PH: Es un método graficopara determinarcomolacinéticade reacción, eneste caso degradación,de unamoléculase ve afectadaporlosdiferentesrangosde PH. En el graficose evalualogkvs PH y se tiene encuentael parámetrode la temperaturaen la cual se llevaacabo el experimento. Coneste perfilse puede determinarel PHdonde se dan lascatálisisacida,básica;además,el rangode PH-independientede K(donde nohay variaciónde k cuandovaria el PH enese rango) y finalmente,determinarel PHdonde se obtiene lavidamedia(𝑡1/2) yel tiempode caducidad(𝑡90).  Importancia:Es esencial paradeterminarel PHde máximaestabilidad(puntomás bajode lacurva) y esome garantizara hacermisposterioresestudioscinéticos disminuyendoel errorporel parámetrode PH. 3. Hoja 4. Productosde degradación: Señales:  FTIR (EspectrometríaInfrarrojaconTransformadade Fourier):ASA;OH
  • 7. 5. Efectodel solvente acuososobre lacineticade degradación: Dependedel tipode estudio que vaya a realizaryla susceptibilidadque tengami farmacoendegradarse.Enel caso de un analitoque se degrade porhidrolisisyauto-oxidaciónynecesitoevaluarlacineticapor la Rx de oxidacióndeboaislarmi reactivode aguapara que nose de la otra reaccióny afecte mi estudio. FALTA TERMINARLA IDEA 6. Metodosde estabilización: ASA:  Estrategiafisicoquimica: Usarel PH de máximaestabilidad,manipularla temperaturasadecuadasde bajadegradación;si lapresentacióndel mediamento esen soluciónusarunamezclaetanol/aguadonde hallamayor% del alcohol (disminuye lacte de velocidadde degradación).  Est. Farmacotecnia:Nousar excipientesque presentenaltahigroscopicidadenla formulación,evitarel usode estearatos,disminuirel contactoconagua, hacer una cubiertao peliculade latabletaparareducirsu % de degradación, bloqueode los gruposhidroxi poralquilación oacilación.Ensuspensiones se usafluidosde methylpolysiloxane paravehiculizarel ASA. Escogerlaformade administración mas efectiva,eneste casolastabletas yaque endisolucionespuededarse hidrolisis. Colocarel medicamentoenempaquessellados, compresióndirectao granulacionseca. Control de pH: Utilizar el pH óptimo de estabilidad. Limitaciones: solubilidad, actividad terapéutica del p.a. y compatibilidad fisiológica Uso de disolventes: Disminuye la velocidad por incremento de la polaridad del medio. Ej : EtOH, Glicerina, Sorbitol, etc. Formación de complejos: Disminuye la velocidad por impedimento estérico o por incremento de polaridad Inclusión del p.a. en micelas Modificación de la estructura del p.a.: Adicionando determinados grupos a la estructura: efecto estérico o polar. (Asegurar que las propiedades farmacológicas permanecen constantes) 7. Las condiciones de los estudios de estabilidad varían dependiendo de las zonas de fabricación puesto que se sabe que hay zonas más húmedas y calurosas y/o con presiones diferentes, las cuales pueden afectar no tanto la producción sino al almacenamiento del producto. Esto se puede ver influenciado en su tiempo de degradación, ya que ciertas temperaturas o condiciones, aun siendo muy pequeñas pueden afectar tanto a los productos de degradación (aumentando o disminuyendo su concentración o incluso creando nuevos productos no deseados que pueden llegar a ser tóxicos). Por eso, las normas de armonización dan una directriz de cómo se deben hacer dichos ensayos de estabilidad pero no pueden dar precisión a como se comportaran los productos en todas las condiciones.
  • 8. 8. Para el casi de Colombia,existeunanormativade estudiosde estabilidadesque se debenseguir para el procesode comercializaciónde productosfarmacéuticos,estedocumentose denomina “GUIA PARA EL DESARROLLOY PRESENTACIÓN DELOS ESTUDIOS DE ESTABILIDADDE MEDICAMENTOS CONVENCIONALES”(convencionalespuestoque existe unaguíapara medicamentosbiológicos)del Ministeriode ProtecciónSocial,el cual tiene lospasosque se deben de seguir,loscualesson: 2. ENSAYOS DE ESTABILIDAD PARA INGREDIENTES FARMACÉUTICOS ACTIVOS. ........................................................................................................ 12 2.1. Aspectos generales ............................................................................... 12 2.2. Ensayos bajo estrés .............................................................................. 12 2.3. Selección de los lotes ............................................................................ 13 2.4. Sistema de envase y cierre .................................................................... 14 2.5. Especificación ........................................................................................ 14 2.6. Frecuencia de análisis ........................................................................... 14 2.7. Condiciones de almacenamiento ........................................................... 15 2.7.1. Caso General .................................................................................. 16 2.7.2. Ingrediente Farmacéuticos Activos destinados a ser almacenados en un refrigerador ........................................................................................... 17 2.7.3. Ingredientes Farmacéuticos Activos destinados a ser almacenados en un congelador ...................................................................................... 18 2.7.4. Ingredientes Farmacéuticos Activos destinados a ser almacenados por debajo de -20ºC. ................................................................................. 18 2.8. Aseguramiento de la estabilidad (compromisos) ......................... 18 2.9. Evaluación ............................................................................................. 19 2.10. Leyendas y etiquetado ......................................................................... 21 2.11. Estudios de estabilidad sobre la marcha (ongoing stability studies) 21 3. ENSAYOS DE ESTABILIDAD EN LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS TERMINADOS (PFT). ...................................................................................... 23 3.1. Aspectos generales ............................................................................... 23 3.2. Objetivos del estudio de estabilidad ...................................................... 23 3.3. Generalidades sobre el diseño .......................................................... 23 3.4. Diseño e interpretación de estudios de estabilidad ............................ 24 3.5. Metodología analítica indicadora de estabilidad .................................... 25 3.6. Selección de lotes ............................................................................... 25 3.7. Envase primario y cierre del producto.................................................... 26 3.8. Especificaciones del PTF. ...................................................................... 27 3.9. Frecuencia de los ensayos (muestreos) ............................................... 28 3.10. Condiciones de almacenamiento ......................................................... 28 3.10.1. Caso general ................................................................................. 30 3.10.2. PFTs envasados en recipientes impermeables ............................. 32 3.10.3 PFTs envasados en recipientes semipermeables .......................... 32 3.10. 4. PFTS destinados a ser almacenados en un refrigerador ............. 35 3.10.5. PFTS destinados a ser almacenados en un congelador ............... 35 3.10.6. PFTS destinados a ser almacenados por debajo de – 20°C ......... 36 3.11. Aseguramiento de la estabilidad (compromisos) ....................... 36 3.12. Evaluación ........................................................................................... 37
  • 9. 3.13. Leyendas y etiquetado ......................................................................... 39 3.14. Estabilidad en uso ............................................................................... 40 3.15. Variaciones .......................................................................................... 41 3.16. Estudios de estabilidad sobre la marcha (ongoing stability studies) .... 41 4. RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE ESTUDIOS DE ESTABILIDAD ................................................................................................. 43 4.1. Aspectos generales ............................................................................... 43 4.1.1 Fluctuaciones extremas de temperatura .......................................... 44 4.1.2. Temperaturas de almacenamiento ............................................... 44 4.1.3 Calidad Microbiológica .................................................................. 44 4.1.4 Productos de descomposición o degradación. .............................. 45 4.1.5. Consideraciones sobre el diseño comúnmente aceptadas de acuerdo con los ensayos a efectuar de acuerdo a la forma farmacéutica en estudio. ...................................................................................................... 46 4.1.6. Consideraciones de tipo estadístico ............................................ 51 4.2. Diseños de estudios de estabilidad de largo plazo ................................ 52 4.2.1. Consideraciones para el Diseño experimental ............................. 52 4.2.2. Consideraciones para el muestreo del lote .................................. 53 4.2.3. Consideraciones sobre el número de lotes a utilizar .................... 53 4.2.4 Consideraciones a aplicar sobre el muestreo de acuerdo con el envase primario y el cierre del producto.................................................... 54 4.2.5. Consideraciones sobre el número de muestras a utilizar ............. 56 4.2.6 Consideraciones sobre el tiempo de muestreo ............................. 58 4.2.7. Análisis de los datos e interpretación de los estudios de estabilidad de largo plazo .......................................................................... 59 4.3. Estudios de estabilidad bajo otras condiciones ................................... 65 4.3.1 Tipos de estudios según el objetivo propuesto ............................ 65 4.4. Establecimiento de las condiciones de un estudio de estabilidad ....... 67 4.4.1 Efecto de la temperatura ............................................................... 67 4.4.2 Efecto de la Humedad Ambiental .................................................. 68 4.4.3 Efecto de la combinación de Humedad y Temperatura Ambientales .................................................................................................................. 68 4.4.4 Efecto de la luz .............................................................................. 68 4.5. Recomendaciones para los estudios de Estabilidad Acelerada ó Envejecimiento acelerado ............................................................................. 68 4.6. Definición del producto bajo estudio .................................................... 71 4.6.1 Cantidad y naturaleza de los lotes evaluados .............................. 71 4.6.2 Envase primario o inmediato ........................................................ 71 4.7. Características a evaluar ..................................................................... 72 4.7.1. Características físicas y aspectos microbiológicos del PFT ........ 72 4.7.2. Características químicas del producto terminado......................... 73 4.7.3 Características del empaque a ser consideradas......................... 73 4.8. Consideraciones sobre los métodos de evaluación ............................. 73 4.9. Presentación de resultados .................................................................. 73 4.10. Discusión e interpretación de los resultados y conclusiones ............. 74 5. PRECISIONES SOBRE EL DISEÑO DE ESTUDIOS DE ESTABILIDAD . 75 5.1. Estudios de estabilidad acelerada ......................................................... 75 5.1.1. Número de lotes a evaluar ........................................................... 75
  • 10. 5.1.2. Tiempo .......................................................................................... 75 5.1.3. Condiciones del estudio ............................................................... 75 5.1.4. Tipos de Métodos o Diseños Experimentales aceptados ............. 76 5.2. Estudios de estabilidad a largo plazo................................................. 82 5.2.1. Número de lotes a evaluar ........................................................... 82 5.2.2. Tiempo ......................................................................................... 82 5.2.3. Condiciones del estudio ............................................................... 82 5.2.4. Tiempos de muestreo ................................................................... 82 5.2.5. Manejo de los datos obtenidos ..................................................... 83 5.2.6. Tipos de Métodos o Diseños Experimentales aceptados ............. 83 5.2.7. Presentación y evaluación de los resultados ............................... 84 6. PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL ESTUDIO DE ESTABILIDAD ....... 84 7. Las condiciones de los estudios de estabilidad varían dependiendo de las zonas de fabricación puesto que se sabe que hay zonas más húmedas y calurosas y/o con presiones diferentes, las cuales pueden afectar no tanto la producción sino al almacenamiento del producto. Esto se puede ver influenciado en su tiempo de degradación, ya que ciertas temperaturas o condiciones, aun siendo muy pequeñas pueden afectar tanto a los productos de degradación (aumentando o disminuyendo su concentración o incluso creando nuevos productos no deseados que pueden llegar a ser tóxicos). Por eso, las normas de armonización dan una directriz de cómo se deben hacer dichos ensayos de estabilidad pero no pueden dar precisión a como se comportaran los productos en todas las condiciones. DIAGRAMAS DE ENERGÍA POTENCIAL
  • 11. La reacciónes exotérmicay el ∆G en este casoes negativo. ∆G=(+) Rx endotérmica ∆G=(+) Rx exotérmica El primerestadode transiciónesel pasodeterminante de lavelocidadde reacción,porsermás energético,esdecir,unaaltaEa para que se dé. A diferenciade losestradosde transiciónque no son aislables,losintermediariossípuedenaislarse,tienentiemposde vidamediafinitosyson más establesque losestadosde transición,peromenosque losreactivosoproductos.Losdiagramas de energíapotencial sonútilesenladiscusióncualitativade losmecanismosde reacción. Diagrama de energía La primera etapa de propagación es la que limita la velocidad del proceso, tiene la mayor energía de activación. El el diagrama se representan reactivos, productos, intermedios y estados de transición para la halogenación radicalaria del metano.
  • 12. En el primer estado de transición se forma el enlace H-Cl y se rompe el C-H. En el segundo estado de transición se forma el enlace C-Cl y rompe el Cl-Cl.