SlideShare una empresa de Scribd logo
Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
• Tipos de PNT en el laboratorio de formulación.
• Características de los PNT.
• PN de recepción, control de conformidad y
almacenamiento de materias primas.
• PN de recepción y almacenamiento de material de
acondicionamiento.
• PN de etiquetado.
• PN de elaboración y control de formasfarmacéuticas.
• PN de control de producto acabado.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
1. Definición y tipos de PNT en el laboratorio
de formulación magistral
Un procedimiento es el conjunto de operaciones, precauciones
y medidas, relacionadas ―directa o indirectamente― con la elaboración y
el control de calidad de un preparado farmacéutico realizado en el
laboratorio galénico.
Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) están escritos
y aprobados siguiendo las Normas de correcta elaboración y control de
calidad (Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero), donde se describen de
forma específica las actividades que se llevan a cabo
en la elaboración de preparados farmacéuticos, así como su control
de calidad.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
Hay cuatro tipos de PNT:
1. Procedimientos generales (PG)
Describen las operaciones generales y las actividades relacionadas con éstas,
cuyo fin es realizar un control previo a la elaboración de FM y PO.
2. Operaciones farmacéuticas (OF)
Describen aquellos procedimientos relacionados directamente con la preparación
de formas farmacéuticas.
3. Elaboración de formas farmacéuticas (FF)
Garantizan de forma documentada la calidad del producto que se va a elaborar.
4. Control de producto acabado (CP)
Se seguirán los procedimientos que recoge el Formulario Nacional, junto
con la conformidad en el análisis de las muestras de producto terminado
que recoge la Real Farmacopea Española y el Formulario Nacional.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
2. Características de los PNT
Todos los PNT del laboratorio de formulación tendrán el mismo formato,
con una primera página o portada y todas las páginas necesarias para
describir el procedimiento.
Apartados de un PNT:
• Objetivo: ¿qué se busca con este procedimiento?
• Responsabilidad de aplicación y alcance: ¿quién es el responsable?
• Definiciones: seexplican los términos necesarios para entender el PNT.
• Descripción de todos los pasos del procedimiento.
• Registros:en caso necesario, se especificarán los que genere el
procedimiento, así como su ubicación.
• Control de cambios: refleja cualquier modificación realizada en un PNT.
• Anexos: se incluirán todos los necesarios.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
3. PN de recepción, control de conformidad
y almacenamiento de materias primas
Descripción:
1. Recepción. Comprobaciones:
• El albarán de entrega coincide con el material pedido y recibido.
• El estado de los envases, embalajesy etiquetado son correctos.
2. Registro. Contiene los datos mínimos que identifican las materias
primas de que dispone el laboratorio: nº de registro interno, nombre
de la materia prima, proveedor, nº lote proveedor, nº de control de
calidad, fecha de recepción, cantidad y nº de envases, fecha de
caducidad, decisión de aceptación /rechazo fechada y firmada.
3. Cuarentena. Hasta su conformidad definitiva o rechazo.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
4. Control de conformidad. Las materias primas deberán cumplir las
especificaciones descritas en la Real Farmacopea Española. Estas
se recogen en un documento llamado Especificaciones de materias
primas junto con información de interés.
5. Almacenamiento. Las materias primas se deben almacenar en
condiciones que aseguren tanto la buena conservación físico-químicay
microbiológica como la ausencia de contaminación cruzada.
Una vez al año se evaluará el estado de los
productos almacenados y se anotará en la zona
de observaciones del registro de materias
primas.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
4. PN de recepción y almacenamiento de material
de acondicionamiento
Sirve para realizar una recepción correcta del material de acondicionamiento
y para almacenarlo en un lugar donde se respeten las condiciones de
conservación idóneas. Descripción:
1. Inspección en la recepción. Comprobaciones:
• El albarán de entrega coincide con el material pedido y el recibido.
• El estado de los envases, embalajes y etiquetado son correctos.
Se registraránlos materiales aceptados , los no aceptados se devolverán.
2. Registro. Debe contener al menos: nombre del producto y nº de registro
interno, proveedor y nº de lote proveedor, fecha de recepción, cantidad y
nº de envases, fecha de caducidad, decisión de aceptación/ rechazo,
conservación, si procede.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
3. Almacenamiento. El almacén deberá contar con áreas perfectamente
delimitadas para los productos aceptados y los rechazados.
Los principios básicos de almacenamiento son: estanterías, medios de
acceso adaptados a los materiales, no almacenar en sitios de paso, no
recibir luz natural directa, mantenerse libres de basura, plagas y polvo,
buena ventilación, no almacenar envases voluminosos o pesados en altura,
control del tiempo de estancia, aplicar las reglas de recepción y prioridad,
etiquetado legible y dispuesto hacia el usuario.
Una vez al año, se comprobará el estado de los materiales almacenados y
se registrará dicha evaluación en la zona de observaciones del registro de
material de acondicionamiento.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
5. PN de etiquetado
Descripción:
1. Las etiquetas de los envases de los PO y de las FM estarán expresadas en
caracteres legibles, comprensibles e indelebles.
2. Para su elaboración, es posible ajustarse a los modelos incluidos en el
Formulario Nacional o elaborar otros modelos según las necesidades.
3. En el «acondicionamiento primario», la etiqueta contendrá: denominación,
composición cuali-cuantitativa de los principios activos y de los excipientes
de declaración obligatoria, forma farmacéutica, vía de administración y
cantidad, nº de registro en el Libro recetario, nº de lote (si es un PO), fecha
de elaboración y plazo de validez o caducidad, modo de conservación,
nombre y nº de colegiado del prescriptor, paciente (si es una FM), datos de la
oficina de farmacia dispensadora, advertencia: «Manténgase fuera del
alcance de los niños».
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
6. PN de elaboración y control de formas farmacéuticas
Descripción:
6.Controles:
1.Denominación.
2.Fórmula desarrollada
3.Material, materias primas y equipo
4.Entorno
5.Método patrón
• PO y FMT: evaluación de los caracteres organolépticos, verificación
del peso.
• FM: evaluación de los caracteres organolépticos.
• Lotes: evaluación de los caracteres organolépticos, verificación del
peso, determinación de la extensibilidad, control microbiológico.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
7. Acondicionamiento. Etiquetado. Los datos mínimos que deben
aparecer son: denominación, farmacia, paciente, nº de
recetario, nº de lote, vía, caducidad, advertencia:«Manténgase
fuera del alcance de los niños».
8. Conservación. Lugar fresco y seco.
9. Caducidad.
10.Información al paciente.
11.Observaciones.
12.Referencias bibliográficas.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
7. PN de control de producto acabado
Es obligatorio para todas las preparaciones el control de los caracteres
organolépticos, además de los controles específicosdescritos en el
Formulario Nacional para cada caso concreto. En el Formulario Nacional,
dentro de los Procedimientos de control de producto, aparecen tres
procedimientos de obligado cumplimiento:
• Determinación de pH
• Determinación del signo de la emulsión.
• Determinación de la extensibilidad.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
7. 1. PN de determinación del valor pH
Descripción:
1. Material y equipo: sistema de medición de pH, papel que no libere fibras,
agua desionizada.
2. Determinación con tiras reactivas:se utilizan cuando la determinación del
pH no requiera gran exactitud. Técnica:
• Preparar la muestra.
• Introducir el extremo de una varilla de vidrio en la muestra.
• Humedecer la tira de pH con la varilla.
• Esperar el tiempo indicado y comparar el color que adquiere la tira
reactiva con los colores estándar que presenta la caja de tiras.
• Anotar el resultado en la Guía de elaboración, control y registro.
3. Determinación potenciométrica del pH.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
7. 2. PN de verificación de peso/volumen
Descripción:
1. Calcular el peso o volumen teórico que se debe obtener según
la fórmula desarrollada del preparado.
2. Pesar o medir la cantidad obtenida.
3. Calcular el rendimiento de la preparación expresado en %, aplicando la
siguiente fórmula matemática:
Rendimiento % =
cantidad real preparada
cantidad teórica x 100
Se acepta cuando el rendimiento se encuentra entre 100 ± X%, siendo X
el % de pérdida permitido.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
7. 3. PN de control de uniformidad de peso
Descripción:
1. Tomar al azar 20 unidades o todas si el nº es inferior a 20.
2. Pesarlas una a una.
3. Calcular el peso medio.
4. La farmacopea exige:
• Que no más de 20 cápsulas se
desvíen por encima de los límites
establecidos en la tabla I.
• Que ninguna unidad se desvíe
más del doble de dichos límites.
Tabla I
Forma
farmacéutica
Peso
medio
Límites de
desviación
respecto al peso
medio
Cápsulas
< 300 mg
≥ 300 mg
10%
7,5%
Supositorios
y
óvulos
En todos
los casos
5%
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
Descripción:
1. Coloración. Se utiliza un colorante hidrosoluble. Si la emulsión es
de tipo O/A, el colorante se dispersa; si la emulsión es de tipo A/O,
el colorante no se extiende, lo repele. Técnica:
• En un porta se deposita una pequeña cantidad de la emulsión.
• A continuación, se añade una gota de azul de metileno sin
mezclar: si la emulsión es O/A, el colorante se dispersa; si la
emulsión es A/O, el colorante no se extiende, lo repele.
2. Dilución. Las emulsiones de fase externa acuosa pueden diluirse
con agua, pero si la fase externa es oleosa, la emulsión no se
diluye.
En una probeta con agua se añade una pequeña cantidad de
emulsión, sin agitar: si es de fase externa acuosa, el agua se
enturbia; Si es de fase externa oleosa, el agua permanece
inalterada.
7. 4. PN de determinación del signo de la emulsión
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
7. 5. PN de control de la extensibilidad
Descripción:
La valoración del índice de extensibilidad se hará basándose en el
aumento de la superficie de una cantidad de muestra al ser sometida
a presiones crecientes en idénticos intervalos de tiempo. Técnica:
• Colocar la placa inferior de cristal sobre una hoja de papel
milimetrado; recuadrar la placa y trazar las diagonales sobre el papel.
Volver a situar la placa sobre el papel.
• Situar una cantidad del producto problema, previamente pesada, sobre
la placa justo encima de la intersección de las diagonales.
• Se pesa la placa superior y se sitúa sobre la inferior.
• Transcurrido un minuto, la preparación se habrá extendido de forma
aproximadamente circular por efecto de la presión.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
• Se anotan los valores de los dos diámetros, se calcula el diámetro
medio y, a partir de éste, la superficie del círculo formado.
• Se repite esta operación con sucesivos pesos (500 mg, 1g, 2g,
4g,etc.), colocados en el centro de la placa.
• Se mide la extensibilidad, representando los mm2 de las áreas de
los círculos frente a los pesos empleados.
Las determinaciones se deben realizar por triplicado, calculando
posteriormente la media de cada grupo de datos.
Cálculos: se representa la extensibilidad sobre un eje de
coordenadas, tomando en abscisas los pesos empleados (en gramos)
y en ordenadas los valores de las áreas (en mm2). Como el área del
preparado no es circular sino casi elíptica, se determina el área
media. Con esta técnica de control no existen valores de referencia
para comparar, es el propio farmacéutico quien crea los suyos y su
intervalo de tolerancia.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
7. 6. PN de control de caracteres organolépticos
Descripción:
1. Color. Los factoresque lo determinan son: tipo de principio activo,
concentración a la que se encuentre y tipo de excipiente.
2. Olor. Dependerá del tipo de principio activo, de la concentración
a la que se encuentre y del excipiente utilizado.
3. Brillo. Suele influir en el brillo el método seguido en la elaboración
de la forma farmacéutica (manual o mecánica).
4. Aspecto externo en general. Verificación, porobservación directa,
de características como el grado de transparencia, la ausencia
de partículas en suspensión, la ausencia de coloraciones o de
precipitados inesperados.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
5. Consistencia aparente. Se agita con varilla la forma farmacéutica
elaborada y se hace una clasificación cualitativa según su resistencia.
Así, podremos hablar de formas farmacéuticasde consistencia fluida,
semifluida, media o alta. En cuanto a las suspensiones, según su
facilidad de agitación pueden ser líquidas o semilíquidas.
6. Extensibilidad aparente. Se toman entre 0,5-1g de preparado y se
depositan en el dorso de la muñeca, extendiéndolos con suavidad.
Según su capacidad para extenderse, se clasifican en formas
farmacéuticas de baja, media y alta extensibilidad aparente.
7. Homogeneidad. Se extiende una pequeña porción de la forma
farmacéutica o suspensión sobre un porta, que se deposita sobre
una superficie de color negro para visualizarlo con una lupa. Si se
observan numerosos grumos, gotículas de agua, microburbujas de aire,
etc., será indicativo de una deficiente homogeneización durante el
proceso de elaboración.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
8. Oclusividad aparente. Se aplica una pequeña porción entre 0,5 y 1g de
la forma farmacéutica en el dorso de la mano, extendiéndola
suavemente con la yema de los dedos hasta que se consiga la máxima
absorción. Hay que observar si queda o no residuo graso
no absorbible y frecuentementebrillante: si queda, la forma
farmacéutica es altamente oclusiva; si no, tiene una baja oclusividad.
En los geles no se puede hablar de oclusividad porque la capa plástica
formada sobre la piel permite el intercambio de agua entre ésta y el
medio externo.
9. Evanescencia aparente. Se mide por la cantidad de residuo graso
que queda en la piel. Una forma farmacéuticaes evanescente cuando
apenas deja residuo graso. El ensayo es idéntico al explicado en el
caso de la determinación del grado de oclusividad. En geles, el grado
de evanescencia viene dado por el mayor o menor residuo de agente
gelificante depositado sobre la piel una vez aplicado el gel.
3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT)
10. Poder refrescante. El ensayo consiste en aplicar una pequeña
porción sobre el antebrazo y extenderla con la yema de los
dedos. Si al cabo de unos segundos se aprecia un considerable
efecto refrescante en la piel por evaporación del agua, se dice
entonces que el preparado elaborado tiene alto poder
refrescante. Los geles gozan de esta característica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremas
Khathy Eliza
 
MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA
Waltr Quispe Castro
 
Presentación lubricantes (1)
Presentación lubricantes (1)Presentación lubricantes (1)
Presentación lubricantes (1)marhelen5
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsioneszinzita
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
Joyce Hassel Buenaventura
 
Endotoxinas (farmacopea)
Endotoxinas  (farmacopea)Endotoxinas  (farmacopea)
Endotoxinas (farmacopea)
Luis Antonio Zabala Galicia
 
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaMicrobiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Josue Silva
 
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Miguel Barba
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
Jeanneth Ochoa
 
Elaboración de PNO
Elaboración de PNOElaboración de PNO
Elaboración de PNO
igalfonsogarciavu
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Jhonás A. Vega
 
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
e1-iq302
 
2. toxicología capítulo 2
2. toxicología   capítulo 22. toxicología   capítulo 2
2. toxicología capítulo 2
adn estela martin
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogas
León Leon
 
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACHQuímica de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
htrinidad86
 
Caldo lactosado
Caldo lactosadoCaldo lactosado
Caldo lactosado
Sxndritx ChTz
 
Acondicionamientodemedicamentos
AcondicionamientodemedicamentosAcondicionamientodemedicamentos
Acondicionamientodemedicamentos
Manuel Rivera
 
Pirroles Dr. Murali
Pirroles Dr. Murali Pirroles Dr. Murali
Pirroles Dr. Murali
Murali Venkat Basavanag
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion
Luis Morales
 

La actualidad más candente (20)

Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremas
 
MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA MARCHA FITOQUIMICA
MARCHA FITOQUIMICA
 
Presentación lubricantes (1)
Presentación lubricantes (1)Presentación lubricantes (1)
Presentación lubricantes (1)
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
 
Endotoxinas (farmacopea)
Endotoxinas  (farmacopea)Endotoxinas  (farmacopea)
Endotoxinas (farmacopea)
 
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéuticaMicrobiologia aplicada en la industria farmacéutica
Microbiologia aplicada en la industria farmacéutica
 
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
 
Elaboración de PNO
Elaboración de PNOElaboración de PNO
Elaboración de PNO
 
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
 
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
 
2. toxicología capítulo 2
2. toxicología   capítulo 22. toxicología   capítulo 2
2. toxicología capítulo 2
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogas
 
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACHQuímica de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
Química de Productos Naturales: generalidades de cromatografía- UTMACH
 
Azoles
AzolesAzoles
Azoles
 
Caldo lactosado
Caldo lactosadoCaldo lactosado
Caldo lactosado
 
Acondicionamientodemedicamentos
AcondicionamientodemedicamentosAcondicionamientodemedicamentos
Acondicionamientodemedicamentos
 
Pirroles Dr. Murali
Pirroles Dr. Murali Pirroles Dr. Murali
Pirroles Dr. Murali
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion
 

Similar a Tema 6 pnt

Grupos-Farmacologicos.pdf
Grupos-Farmacologicos.pdfGrupos-Farmacologicos.pdf
Grupos-Farmacologicos.pdf
Adriana Mireya Viafara Gil
 
Procedimientos normalizados de trabajo. PNT
Procedimientos normalizados de trabajo. PNTProcedimientos normalizados de trabajo. PNT
Procedimientos normalizados de trabajo. PNT
isabelmontilla5
 
PLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES.docx
PLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES.docxPLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES.docx
PLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES.docx
FelipeAlvarado45
 
CRITERIOS DE CALIDAD PARA LAS INSPECCIONES A LOS SERVIICIOS DE FARMACIA.pdf
CRITERIOS DE CALIDAD PARA LAS INSPECCIONES A LOS SERVIICIOS DE FARMACIA.pdfCRITERIOS DE CALIDAD PARA LAS INSPECCIONES A LOS SERVIICIOS DE FARMACIA.pdf
CRITERIOS DE CALIDAD PARA LAS INSPECCIONES A LOS SERVIICIOS DE FARMACIA.pdf
JorgeDavidEspinosaCa
 
Proceso de almacenamiento dist. y transporte
Proceso de almacenamiento  dist. y transporteProceso de almacenamiento  dist. y transporte
Proceso de almacenamiento dist. y transporte
maribel23940230
 
Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.
Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.
Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.
FernandaGonzalez215
 
Las materias primas
Las materias primasLas materias primas
Las materias primas
Manuel García Galvez
 
muestreo-de-materias-primas
 muestreo-de-materias-primas muestreo-de-materias-primas
muestreo-de-materias-primasSigma Corp
 
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Alexander Rojas Patiño
 
Formato farmacotecnia
Formato farmacotecnia Formato farmacotecnia
Formato farmacotecnia
nellyrodriguez46
 
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura  Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
alerx28
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
percy lozano Gómez
 
manual de_procedimientos_3
 manual de_procedimientos_3 manual de_procedimientos_3
manual de_procedimientos_3
Mariam Serna
 
Buenas prácticas de almacenamiento, distribución y manofactura
Buenas prácticas de almacenamiento, distribución y manofacturaBuenas prácticas de almacenamiento, distribución y manofactura
Buenas prácticas de almacenamiento, distribución y manofactura
Leo Ceciliano Fallas
 
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.pptBUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
AlvaroSalinas22
 
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.pptBUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
AlvaroSalinas22
 
Brc 8 semana 5
Brc 8 semana 5Brc 8 semana 5
Brc 8 semana 5
Lucas Villalba
 
PNT 9: ensayos clinicos
PNT 9: ensayos clinicosPNT 9: ensayos clinicos
PNT 9: ensayos clinicos
UGC Farmacia Granada
 

Similar a Tema 6 pnt (20)

Grupos-Farmacologicos.pdf
Grupos-Farmacologicos.pdfGrupos-Farmacologicos.pdf
Grupos-Farmacologicos.pdf
 
Procedimientos normalizados de trabajo. PNT
Procedimientos normalizados de trabajo. PNTProcedimientos normalizados de trabajo. PNT
Procedimientos normalizados de trabajo. PNT
 
PLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES.docx
PLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES.docxPLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES.docx
PLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES.docx
 
CRITERIOS DE CALIDAD PARA LAS INSPECCIONES A LOS SERVIICIOS DE FARMACIA.pdf
CRITERIOS DE CALIDAD PARA LAS INSPECCIONES A LOS SERVIICIOS DE FARMACIA.pdfCRITERIOS DE CALIDAD PARA LAS INSPECCIONES A LOS SERVIICIOS DE FARMACIA.pdf
CRITERIOS DE CALIDAD PARA LAS INSPECCIONES A LOS SERVIICIOS DE FARMACIA.pdf
 
Proceso de almacenamiento dist. y transporte
Proceso de almacenamiento  dist. y transporteProceso de almacenamiento  dist. y transporte
Proceso de almacenamiento dist. y transporte
 
Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.
Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.
Reglamentos de buenas practicas de almacenamiento, distribucion y manufactura.
 
Las materias primas
Las materias primasLas materias primas
Las materias primas
 
muestreo-de-materias-primas
 muestreo-de-materias-primas muestreo-de-materias-primas
muestreo-de-materias-primas
 
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
 
Formato farmacotecnia
Formato farmacotecnia Formato farmacotecnia
Formato farmacotecnia
 
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura  Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
manual de_procedimientos_3
 manual de_procedimientos_3 manual de_procedimientos_3
manual de_procedimientos_3
 
Buenas prácticas de almacenamiento, distribución y manofactura
Buenas prácticas de almacenamiento, distribución y manofacturaBuenas prácticas de almacenamiento, distribución y manofactura
Buenas prácticas de almacenamiento, distribución y manofactura
 
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.pptBUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
 
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.pptBUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
 
Brc 8 semana 5
Brc 8 semana 5Brc 8 semana 5
Brc 8 semana 5
 
PNT 9: ensayos clinicos
PNT 9: ensayos clinicosPNT 9: ensayos clinicos
PNT 9: ensayos clinicos
 
Blp y bpm
Blp y bpmBlp y bpm
Blp y bpm
 
Nomas de laboratorio clinico
Nomas de laboratorio clinicoNomas de laboratorio clinico
Nomas de laboratorio clinico
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

Tema 6 pnt

  • 1. Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) • Tipos de PNT en el laboratorio de formulación. • Características de los PNT. • PN de recepción, control de conformidad y almacenamiento de materias primas. • PN de recepción y almacenamiento de material de acondicionamiento. • PN de etiquetado. • PN de elaboración y control de formasfarmacéuticas. • PN de control de producto acabado.
  • 2. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 1. Definición y tipos de PNT en el laboratorio de formulación magistral Un procedimiento es el conjunto de operaciones, precauciones y medidas, relacionadas ―directa o indirectamente― con la elaboración y el control de calidad de un preparado farmacéutico realizado en el laboratorio galénico. Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) están escritos y aprobados siguiendo las Normas de correcta elaboración y control de calidad (Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero), donde se describen de forma específica las actividades que se llevan a cabo en la elaboración de preparados farmacéuticos, así como su control de calidad.
  • 3. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) Hay cuatro tipos de PNT: 1. Procedimientos generales (PG) Describen las operaciones generales y las actividades relacionadas con éstas, cuyo fin es realizar un control previo a la elaboración de FM y PO. 2. Operaciones farmacéuticas (OF) Describen aquellos procedimientos relacionados directamente con la preparación de formas farmacéuticas. 3. Elaboración de formas farmacéuticas (FF) Garantizan de forma documentada la calidad del producto que se va a elaborar. 4. Control de producto acabado (CP) Se seguirán los procedimientos que recoge el Formulario Nacional, junto con la conformidad en el análisis de las muestras de producto terminado que recoge la Real Farmacopea Española y el Formulario Nacional.
  • 4. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 2. Características de los PNT Todos los PNT del laboratorio de formulación tendrán el mismo formato, con una primera página o portada y todas las páginas necesarias para describir el procedimiento. Apartados de un PNT: • Objetivo: ¿qué se busca con este procedimiento? • Responsabilidad de aplicación y alcance: ¿quién es el responsable? • Definiciones: seexplican los términos necesarios para entender el PNT. • Descripción de todos los pasos del procedimiento. • Registros:en caso necesario, se especificarán los que genere el procedimiento, así como su ubicación. • Control de cambios: refleja cualquier modificación realizada en un PNT. • Anexos: se incluirán todos los necesarios.
  • 5. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 3. PN de recepción, control de conformidad y almacenamiento de materias primas Descripción: 1. Recepción. Comprobaciones: • El albarán de entrega coincide con el material pedido y recibido. • El estado de los envases, embalajesy etiquetado son correctos. 2. Registro. Contiene los datos mínimos que identifican las materias primas de que dispone el laboratorio: nº de registro interno, nombre de la materia prima, proveedor, nº lote proveedor, nº de control de calidad, fecha de recepción, cantidad y nº de envases, fecha de caducidad, decisión de aceptación /rechazo fechada y firmada. 3. Cuarentena. Hasta su conformidad definitiva o rechazo.
  • 6. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 4. Control de conformidad. Las materias primas deberán cumplir las especificaciones descritas en la Real Farmacopea Española. Estas se recogen en un documento llamado Especificaciones de materias primas junto con información de interés. 5. Almacenamiento. Las materias primas se deben almacenar en condiciones que aseguren tanto la buena conservación físico-químicay microbiológica como la ausencia de contaminación cruzada. Una vez al año se evaluará el estado de los productos almacenados y se anotará en la zona de observaciones del registro de materias primas.
  • 7. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 4. PN de recepción y almacenamiento de material de acondicionamiento Sirve para realizar una recepción correcta del material de acondicionamiento y para almacenarlo en un lugar donde se respeten las condiciones de conservación idóneas. Descripción: 1. Inspección en la recepción. Comprobaciones: • El albarán de entrega coincide con el material pedido y el recibido. • El estado de los envases, embalajes y etiquetado son correctos. Se registraránlos materiales aceptados , los no aceptados se devolverán. 2. Registro. Debe contener al menos: nombre del producto y nº de registro interno, proveedor y nº de lote proveedor, fecha de recepción, cantidad y nº de envases, fecha de caducidad, decisión de aceptación/ rechazo, conservación, si procede.
  • 8. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 3. Almacenamiento. El almacén deberá contar con áreas perfectamente delimitadas para los productos aceptados y los rechazados. Los principios básicos de almacenamiento son: estanterías, medios de acceso adaptados a los materiales, no almacenar en sitios de paso, no recibir luz natural directa, mantenerse libres de basura, plagas y polvo, buena ventilación, no almacenar envases voluminosos o pesados en altura, control del tiempo de estancia, aplicar las reglas de recepción y prioridad, etiquetado legible y dispuesto hacia el usuario. Una vez al año, se comprobará el estado de los materiales almacenados y se registrará dicha evaluación en la zona de observaciones del registro de material de acondicionamiento.
  • 9. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 5. PN de etiquetado Descripción: 1. Las etiquetas de los envases de los PO y de las FM estarán expresadas en caracteres legibles, comprensibles e indelebles. 2. Para su elaboración, es posible ajustarse a los modelos incluidos en el Formulario Nacional o elaborar otros modelos según las necesidades. 3. En el «acondicionamiento primario», la etiqueta contendrá: denominación, composición cuali-cuantitativa de los principios activos y de los excipientes de declaración obligatoria, forma farmacéutica, vía de administración y cantidad, nº de registro en el Libro recetario, nº de lote (si es un PO), fecha de elaboración y plazo de validez o caducidad, modo de conservación, nombre y nº de colegiado del prescriptor, paciente (si es una FM), datos de la oficina de farmacia dispensadora, advertencia: «Manténgase fuera del alcance de los niños».
  • 10. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 6. PN de elaboración y control de formas farmacéuticas Descripción: 6.Controles: 1.Denominación. 2.Fórmula desarrollada 3.Material, materias primas y equipo 4.Entorno 5.Método patrón • PO y FMT: evaluación de los caracteres organolépticos, verificación del peso. • FM: evaluación de los caracteres organolépticos. • Lotes: evaluación de los caracteres organolépticos, verificación del
  • 11. peso, determinación de la extensibilidad, control microbiológico.
  • 12. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 7. Acondicionamiento. Etiquetado. Los datos mínimos que deben aparecer son: denominación, farmacia, paciente, nº de recetario, nº de lote, vía, caducidad, advertencia:«Manténgase fuera del alcance de los niños». 8. Conservación. Lugar fresco y seco. 9. Caducidad. 10.Información al paciente. 11.Observaciones. 12.Referencias bibliográficas.
  • 13. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 7. PN de control de producto acabado Es obligatorio para todas las preparaciones el control de los caracteres organolépticos, además de los controles específicosdescritos en el Formulario Nacional para cada caso concreto. En el Formulario Nacional, dentro de los Procedimientos de control de producto, aparecen tres procedimientos de obligado cumplimiento: • Determinación de pH • Determinación del signo de la emulsión. • Determinación de la extensibilidad.
  • 14. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 7. 1. PN de determinación del valor pH Descripción: 1. Material y equipo: sistema de medición de pH, papel que no libere fibras, agua desionizada. 2. Determinación con tiras reactivas:se utilizan cuando la determinación del pH no requiera gran exactitud. Técnica: • Preparar la muestra. • Introducir el extremo de una varilla de vidrio en la muestra. • Humedecer la tira de pH con la varilla. • Esperar el tiempo indicado y comparar el color que adquiere la tira reactiva con los colores estándar que presenta la caja de tiras. • Anotar el resultado en la Guía de elaboración, control y registro. 3. Determinación potenciométrica del pH.
  • 15. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 7. 2. PN de verificación de peso/volumen Descripción: 1. Calcular el peso o volumen teórico que se debe obtener según la fórmula desarrollada del preparado. 2. Pesar o medir la cantidad obtenida. 3. Calcular el rendimiento de la preparación expresado en %, aplicando la siguiente fórmula matemática: Rendimiento % = cantidad real preparada cantidad teórica x 100 Se acepta cuando el rendimiento se encuentra entre 100 ± X%, siendo X el % de pérdida permitido.
  • 16. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 7. 3. PN de control de uniformidad de peso Descripción: 1. Tomar al azar 20 unidades o todas si el nº es inferior a 20. 2. Pesarlas una a una. 3. Calcular el peso medio. 4. La farmacopea exige: • Que no más de 20 cápsulas se desvíen por encima de los límites establecidos en la tabla I. • Que ninguna unidad se desvíe más del doble de dichos límites. Tabla I Forma farmacéutica Peso medio Límites de desviación respecto al peso medio Cápsulas < 300 mg ≥ 300 mg 10% 7,5% Supositorios y óvulos En todos los casos 5%
  • 17. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) Descripción: 1. Coloración. Se utiliza un colorante hidrosoluble. Si la emulsión es de tipo O/A, el colorante se dispersa; si la emulsión es de tipo A/O, el colorante no se extiende, lo repele. Técnica: • En un porta se deposita una pequeña cantidad de la emulsión. • A continuación, se añade una gota de azul de metileno sin mezclar: si la emulsión es O/A, el colorante se dispersa; si la emulsión es A/O, el colorante no se extiende, lo repele. 2. Dilución. Las emulsiones de fase externa acuosa pueden diluirse con agua, pero si la fase externa es oleosa, la emulsión no se diluye. En una probeta con agua se añade una pequeña cantidad de emulsión, sin agitar: si es de fase externa acuosa, el agua se enturbia; Si es de fase externa oleosa, el agua permanece inalterada. 7. 4. PN de determinación del signo de la emulsión
  • 18. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 7. 5. PN de control de la extensibilidad Descripción: La valoración del índice de extensibilidad se hará basándose en el aumento de la superficie de una cantidad de muestra al ser sometida a presiones crecientes en idénticos intervalos de tiempo. Técnica: • Colocar la placa inferior de cristal sobre una hoja de papel milimetrado; recuadrar la placa y trazar las diagonales sobre el papel. Volver a situar la placa sobre el papel. • Situar una cantidad del producto problema, previamente pesada, sobre la placa justo encima de la intersección de las diagonales. • Se pesa la placa superior y se sitúa sobre la inferior. • Transcurrido un minuto, la preparación se habrá extendido de forma aproximadamente circular por efecto de la presión.
  • 19. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) • Se anotan los valores de los dos diámetros, se calcula el diámetro medio y, a partir de éste, la superficie del círculo formado. • Se repite esta operación con sucesivos pesos (500 mg, 1g, 2g, 4g,etc.), colocados en el centro de la placa. • Se mide la extensibilidad, representando los mm2 de las áreas de los círculos frente a los pesos empleados. Las determinaciones se deben realizar por triplicado, calculando posteriormente la media de cada grupo de datos. Cálculos: se representa la extensibilidad sobre un eje de coordenadas, tomando en abscisas los pesos empleados (en gramos) y en ordenadas los valores de las áreas (en mm2). Como el área del preparado no es circular sino casi elíptica, se determina el área media. Con esta técnica de control no existen valores de referencia para comparar, es el propio farmacéutico quien crea los suyos y su intervalo de tolerancia.
  • 20. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 7. 6. PN de control de caracteres organolépticos Descripción: 1. Color. Los factoresque lo determinan son: tipo de principio activo, concentración a la que se encuentre y tipo de excipiente. 2. Olor. Dependerá del tipo de principio activo, de la concentración a la que se encuentre y del excipiente utilizado. 3. Brillo. Suele influir en el brillo el método seguido en la elaboración de la forma farmacéutica (manual o mecánica). 4. Aspecto externo en general. Verificación, porobservación directa, de características como el grado de transparencia, la ausencia de partículas en suspensión, la ausencia de coloraciones o de precipitados inesperados.
  • 21. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 5. Consistencia aparente. Se agita con varilla la forma farmacéutica elaborada y se hace una clasificación cualitativa según su resistencia. Así, podremos hablar de formas farmacéuticasde consistencia fluida, semifluida, media o alta. En cuanto a las suspensiones, según su facilidad de agitación pueden ser líquidas o semilíquidas. 6. Extensibilidad aparente. Se toman entre 0,5-1g de preparado y se depositan en el dorso de la muñeca, extendiéndolos con suavidad. Según su capacidad para extenderse, se clasifican en formas farmacéuticas de baja, media y alta extensibilidad aparente. 7. Homogeneidad. Se extiende una pequeña porción de la forma farmacéutica o suspensión sobre un porta, que se deposita sobre una superficie de color negro para visualizarlo con una lupa. Si se observan numerosos grumos, gotículas de agua, microburbujas de aire, etc., será indicativo de una deficiente homogeneización durante el proceso de elaboración.
  • 22. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 8. Oclusividad aparente. Se aplica una pequeña porción entre 0,5 y 1g de la forma farmacéutica en el dorso de la mano, extendiéndola suavemente con la yema de los dedos hasta que se consiga la máxima absorción. Hay que observar si queda o no residuo graso no absorbible y frecuentementebrillante: si queda, la forma farmacéutica es altamente oclusiva; si no, tiene una baja oclusividad. En los geles no se puede hablar de oclusividad porque la capa plástica formada sobre la piel permite el intercambio de agua entre ésta y el medio externo. 9. Evanescencia aparente. Se mide por la cantidad de residuo graso que queda en la piel. Una forma farmacéuticaes evanescente cuando apenas deja residuo graso. El ensayo es idéntico al explicado en el caso de la determinación del grado de oclusividad. En geles, el grado de evanescencia viene dado por el mayor o menor residuo de agente gelificante depositado sobre la piel una vez aplicado el gel.
  • 23. 3 Procedimientos normalizados de trabajo (PNT) 10. Poder refrescante. El ensayo consiste en aplicar una pequeña porción sobre el antebrazo y extenderla con la yema de los dedos. Si al cabo de unos segundos se aprecia un considerable efecto refrescante en la piel por evaporación del agua, se dice entonces que el preparado elaborado tiene alto poder refrescante. Los geles gozan de esta característica.