SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CHIMBORAZO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
CPA
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE ESTADISTICA II
DOCENTE: ANDREA DAMARIS HERNANDEZ ALLAUCA
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2016 - MARZO 2017
LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN: Riobamba, 13 de octubre de 2016
1. INFORMACIÓN GENERAL:
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA CPA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTADISTICA II
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: CA4.03
SEMESTRE: CUARTO
PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2016 - MARZO 2017
MODALIDAD: PRESENCIAL
NIVEL DE FORMACIÓN: TERCER NIVEL
UNIDAD DE FORMACIÓN CURRICULAR: CIENCIAS BASICAS
TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA
NÚMERO DE SEMANAS: 16
NÚMERO DE HORAS SEMANAL: 4
TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO
ACADÉMICO:
64
CREDITOS: 5,00
TÍTULO(S) ACADÉMICO(S) DEL DOCENTE: Licenciada en Ciencias de la Educación, Profesora de
Ciencias Exactas
Especialización en Docencia Matemática
Maestría en Ciencia de la Educación – Aprendizaje de la
Matemática
PRERREQUISITOS:
ASIGNATURA: CÓDIGO:
ESTADISTICA I CA3.03
2. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS:
CORREQUISITOS:
ASIGNATURA: CÓDIGO:
INFORMATICA II CA4.02
3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
La Estadística II llamada Estadística Inferencial, pertenece al núcleo de las ciencias básicas, es de naturaleza
teórico práctica, de aplicación en la administración y en la economía, por medio de actividades relacionadas
con Contabilidad, Finanzas, Mercadotecnia, Producción y Economía, entre otras. Es una rama de la Ciencia
Estadística, hace uso de técnicas para inferir características desconocidas de una población a partir de un
conjunto de datos conocidos (muestra) que se ha extraído de la misma población. El curso inicia con el estudio
de probabilidades, esbozando conceptos de términos ampliamente usados en este tema, se revisará los tipos
de probabilidad, reglas de probabilidad; en el segundo capítulo se estudiará lo concerniente a las
distribuciones de probabilidades, en el tercer capítulo lo relacionado con la distribuciones de muestreo y
prueba de hipótesis, y en el cuarto capítulo correlación, regresión y número índice. Esta asignatura se
articula con el perfil profesional toda vez que el estudiante en su formación logra destrezas y habilidades para
entre otros aspectos, “elaborar, analizar e interpretar estados financieros para apoyar a una correcta y
eficiente toma de decisiones”. Además se articula con el Plan Nacional del Buen vivir por medio del objetivo 4
Política 4.4.c que se refiere a la “armonización de procesos educativos, en cuanto a perfiles de salida,
destrezas, habilidades, competencias y logros de aprendizaje, para la efectiva promoción de los
estudiantes…”
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA:
1. Aplicar correctamente las reglas de conteo, multiplicación, combinaciones y permutaciones
2. Distinguir una distribución de probabilística discreta y una distribución probabilística continua
3. Proporcionar al estudiante conocimientos sólidos para que pueda realizar ejercicios y problemas de
aplicación relacionados con muestreo, cálculo de probabilidades, áreas bajo la curva, prueba de hipótesis
4. Realizar análisis de correlación y regresión simples.
5. UNIDADES CURRICULARES:
UNIDAD N°: 1
NOMBRE DE LA UNIDAD: Introducción a la Probabilidad
NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 12
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Aplica correctamente las reglas de conteo para determinar los resultados experimentales
- Calcula probabilidades aplicando las reglas de adición y multiplicación
CONTENIDOS
¡Qué debe saber, hacer y ser?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE
DOCENCIA
ACTIVIDADES
PRÁCTICAS DE
APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
1.1 Algo de historia y su importancia
1.2 Esbozo de conceptos relevantes
1.3 Tipos de probabilidad
1.4 Algunas reglas básicas de probabilidad –
Ley aditiva-Ley multiplicativa
1.5 Reglas de conteo (Multiplicación,
permutación y combinación)
1.6 Teorema de Bayes
• Clase teórica
• Foro
• Debates
• Resolución de
Ejercicios
Aplicación de las reglas
básicas de probabilidad
• Síntesis de la unidad
• Tareas
• Revisión de
conocimientos
TIPOS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA:
- Preguntas
FORMATIVA:
- Evaluación rápida de clase oral o escrita
SUMATIVA:
- Evaluación escrita; ensayos, investigación bibliográfica , exposiciones,
tareas
TÉCNICA: Pruebas
- Pruebas Escritas Objetivas
TÉCNICA: Observación
- Lista de Cotejo
UNIDAD N°: 2
NOMBRE DE LA UNIDAD: Distribución de Probabilidades
NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 16
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Distingue entre una distribución probabilìstica discreta y una distribuciòn probabilìstica continua
- Elabora una distribución probabilìstica discreta
- Determina la probabilidad de que una observación estè arriba o abajo de un valor, utilizando la distribución normal
estándar
CONTENIDOS
¡Qué debe saber, hacer y ser?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE
DOCENCIA
ACTIVIDADES
PRÁCTICAS DE
APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
2.1 Distribuciones discretas
2.1.1 ¿Qué es una distribución de
probabilidad?
2.1.2 Variables aleatorias discretas y
continuas
2.1.3 Media, varianza y desviación estándar
de una distribución de probabilidades
2.1.4 Distribución de probabilidad binomial
2.2 Distribuciones continuas
2.2.1 Distribución Probabilista normal
2.2.2 Carstribución probabilística normal
2.2.3 Familias de distribuciones
probabilìsticas normales
2.2.4 Distribución probabilística normal
estándar
2.2.5 Áreas bajo la curva normal
• Clase teórica
• Explicar con claridad
los contenidos
• Mantener la atención
• Ejercicios modelo
• Preguntas
• Debate
Calcula probabilidades
por medio del área bajo
la curva
• Síntesis de la unidad
• Tareas
• Elaboración de
ensayos
• Revisión de
conocimientos
TIPOS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA:
- Preguntas
FORMATIVA:
- Observación, evaluación del tema tratado
SUMATIVA:
- Evaluación escrita, ensayos, exposiciones, tareas
TÉCNICA: Pruebas
- Pruebas Escritas Objetivas
TÉCNICA: Observación
- Lista de Cotejo
UNIDAD N°: 3
NOMBRE DE LA UNIDAD: Regresiòn y Correlaciòn Simples
NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 10
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Aplica los conocimientos recibidos en el análisis de correlación y regresión simple
CONTENIDOS
¡Qué debe saber, hacer y ser?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE
DOCENCIA
ACTIVIDADES
PRÁCTICAS DE
APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
3.1 Análisis de regresión simple
3.2 Análisis de correlación simple
• Clase teórica, explicar
con claridad los
contenidos
• Mantener la atención
• Resolución de
ejercicios y problemas
modelo
• Preguntas
• Debate
• Trabajo grupal en
clase
Caso a resolver • Síntesis de la unidad-
revisar conocimientos
• Tareas
• Síntesis de lecturas
• Elaboración de
ensayos
TIPOS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA:
- Preguntas
FORMATIVA:
- Observación, evaluación rápida del tema tratado
SUMATIVA:
- Evaluación escrita, ensayos, exposiciones, tareas
TÉCNICA: Pruebas
- Pruebas Escritas Objetivas
TÉCNICA: Observación
- Lista de Cotejo
UNIDAD N°: 4
NOMBRE DE LA UNIDAD: Muestreo y Prueba de Hipótesis
NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 26
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Explica los diversos métodos para seleccionar una muestra
- Calcula intervalos de confianza para medias y proporciones
- Aplica el procedimiento de cinco pasos para demostrar una hipótesis
CONTENIDOS
¡Qué debe saber, hacer y ser?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE
DOCENCIA
ACTIVIDADES
PRÁCTICAS DE
APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
4.1 Introducción al muestreo
4.1.1 Tipos de muestreo
4.1.2 Error de muestreo
4.1.3 Distribución de medias muéstrales.
4.1.4 Estimación puntual y de intervalo
4.1.5 Elaboración de los intervalos de
confianza de 95% y 99%
4.1.6 Determinación del tamaño de la
muestra
4.2 Hipótesis - generalidades
4.2.1 ¿Qué es una hipótesis
4.2.2 Procedimiento de cinco pasos para
probar una hipótesis
4.2.3 Pruebas de significación de una y dos
colas
4.2.4 Valores p en la prueba de hipótesis
4.3 T de Student
4.3.1 Pruebas t de Student – Muestras
pequeñas
4.3.2 Características de la distribución t de
Student
4.3.3 Prueba para la media poblacional
4.4 Distribución Ji Cuadrada
4.4.1 Prueba de bondad de ajuste de ji
cuadrada, frecuencias esperadas iguales
4.4.2 Características de la distribución Ji
cuadrada
4.4.3 Prueba de bondad de ajuste
frecuencias esperadas desiguales
4.5 Z normalizado
• Clase teórica, explicar
con claridad los
contenidos
• Mantener la atención
• Resolución de
ejercicios y problemas
modelo
• Preguntas
• Debate
• Trabajo grupal en
clase
Resolución de casos • Síntesis de la unidad-
revisar conocimientos
• Tareas
• Síntesis de lecturas
• Elaboración de
ensayos
TIPOS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA:
- Preguntas
FORMATIVA:
- Observación, evaluación rápida del tema tratado
SUMATIVA:
- Evaluación escrita, ensayos, exposiciones, tareas
TÉCNICA: Pruebas
- Pruebas Escritas Objetivas
TÉCNICA: Observación
- Lista de Cotejo
6. PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES:
Análisis del Proceso Contable en la Empresas Constructoras de la Ciudad de Riobamba
7. METODOLOGÍA:
METODOS:
• Aprendizaje activo.
• Analítico
• Casos de estudio
• Inductivo - Deductivo
• Prácticas en clase
• Expositivo
• Resolución de Ejercicios y Problemas
• Clase Magistral
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
• Pruebas: Pruebas Escritas Objetivas
• Observación: Lista de Cotejo
RECURSOS:
• Aula virtual
• Aula
• Bibliografia Especializada
• Borrador de Pizarra
• Computador
• Fotocopias
• Material de apoyo
• Marcadores
• Pizarra
8. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE:
9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
COMPONENTE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Primer
Parcial
% (Puntos):
Segundo
Parcial
% (Puntos):
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
30 30
• Lectura, análisis y compresión de
materiales bibliográficos y documentales
tanto analógicos como digitales,
generación de datos y búsqueda de
información, elaboración individual de
ensayos, trabajos y exposiciones.
DOCENCIA (Asistido
por el profesor)
40 40
• Conferencias, Seminarios, Estudios de
Casos, Foros, Clases en Línea, Servicios
realizados en escenarios laborables.
• Experiencias colectivas en proyectos:
sistematización de prácticas de
investigación-intervención, proyectos de
integración de saberes, construcción de
modelos y prototipos, proyectos de
problematización, resolución de
problemas, entornos virtuales, entre otros.
• Evaluaciones orales, escritas entre otras.
PRÁCTICAS DE
APLICACIÓN Y
EXPERIMENTACIÓN
30 30
• Actividades desarrolladas en escenarios
experimentales o laboratorios, prácticas
de campo, trabajos de observación,
resolución de problemas, talleres, manejo
de base de datos y acervos bibliográficos
entre otros.Actividades desarrolladas en
escenarios experimentales o laboratorios,
prácticas de campo, trabajos de
observación, resolución de problemas,
talleres, manejo de base de datos y
acervos bibliográficos entre otros.
PROMEDIO 100% 100%
• Aula de clase
• Biblioteca
• Biblioteca Virtual
• Laboratorio
10. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA:
Resultados de Aprendizaje del Perfil
de Egreso de la Carrera:
Nivel de Contribución:
(ALTA - MEDIA - BAJA:
Al logro de los R. de A.
del perfil de egreso de la
Carrera)
Evidencias de Aprendizaje:
El estudiante es capaz de:
A
ALTA
B
MEDIA
C
BAJO
• Aplica correctamente las reglas de
conteo para determinar los
resultados experimentales
X Evaluaciones , exposiciones,
ensayos, desempeño en clase,
tareas
• Calcula probabilidades aplicando las
reglas de adición y multiplicación
X Evaluaciones , exposiciones,
ensayos, desempeño en clase,
tareas
• Distingue entre una distribución
probabilìstica discreta y una
distribuciòn probabilìstica continua
X Evaluaciones escritas, ensayos,
investigación bibliográfica, tareas
• Elabora una distribución probabilìstica
discreta
X Evaluaciones escritas, ensayos,
investigación bibliográfica, tareas
• Determina la probabilidad de que una
observación estè arriba o abajo de
un valor, utilizando la distribución
normal estándar
X Evaluaciones escritas, ensayos,
investigación bibliográfica, tareas
• Aplica los conocimientos recibidos en
el análisis de correlación y regresión
simple
X Evaluaciones exposiciones,
ensayos, participación en clase
• Explica los diversos métodos para
seleccionar una muestra
X Evaluación escrita, investigación
bibliográfica, ensayos, tareas,
exposiciones
• Calcula intervalos de confianza para
medias y proporciones
X Evaluación escrita, investigación
bibliográfica, ensayos, tareas,
exposiciones
• Aplica el procedimiento de cinco
pasos para demostrar una hipótesis
X Evaluación escrita, investigación
bibliográfica, ensayos, tareas,
exposiciones
11.BIBLIOGRAFÍA
11.1. BÁSICA:
• Estadistica para administracion y economia Levin Richard I. Pearson Educación
• Estadistica para administración Levine David M. Pearson Educación
• Estadistica aplicada a los negocios y la economia Lind Douglas A. Mc Graw-Hill Educacion
• Estadistica para administracion y economia Levin Richard I. Pearson Educación
• Estadistica para administración Levine David M. Pearson Educación
11.2. COMPLEMENTARIA:
Mason y Lind; Estadística para Administración y Economía, octava edición 1998, ALFAOMEGA S.A.
Anderson D./Sweeney D./ Williams T. Estadística para Administración y Economía 2005 COPYRIGHT
Spiegel, Murray R./Stephens, Larry J. Estadística SChaum, Editorial Mc. Graw Hill, 2009
12. PERFIL DEL DOCENTE:
Mi nombre es Andrea Hernández, he estudiado la Maestría en Ciencias de la Educación – Aprendizaje de la
Matemática, soy Licenciada en Ciencias de la Educación- Profesora en Ciencias Exactas, he compartido con
mis estudiantes las asignaturas de Evaluación Educativa, Estadística Descriptiva, Estadística Inferencial y
Matemática. Fui docente de las Carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial dictando las
cátedras de: Matemática, Estadística Inferencial, Estadística Descriptiva, Evaluación Educativa, Análisis
Matemático II, Análisis Matemático III y Métodos Numéricos. Forme parte del Departamento de Evaluación y
Acreditación de la UNACH, en calidad de Técnica de Evaluación y Miembro de la Comisión de Evaluación.
Actualmente soy docente en las Carreras de Ciencias Exactas, Ciencias Sociales y Diseño Gráfico de la
Facultad de Ciencias de la Educación UNACH, y mi aspiración es continuar con mi crecimiento personal,
espiritual y profesional con estudios en Educación Superior fuera del País.
RESPONSABLE(S) DE LA
ELABORACIÓN DEL SÍLABO:
Nombre: ANDREA DAMARIS HERNANDEZ ALLAUCA
f).............................................
LUGAR Y FECHA: Riobamba, 13 de octubre de 2016
13. REVISIÓN Y APROBACIÓN
________________________
MASTER MAGDALA LEMA ESPINOZA
DIRECTOR(A) DE CARRERA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informacion padres 2_bac
Informacion padres 2_bacInformacion padres 2_bac
Informacion padres 2_bac
IES Aramo
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apa
jocahuan
 
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_gradoAnteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
masciangiolimiquilena
 

La actualidad más candente (20)

Normas upel
Normas upelNormas upel
Normas upel
 
Normas UPEL
Normas UPELNormas UPEL
Normas UPEL
 
Manual UPEL
Manual UPELManual UPEL
Manual UPEL
 
Normas uny 2007
Normas uny 2007Normas uny 2007
Normas uny 2007
 
Informacion padres 2_bac
Informacion padres 2_bacInformacion padres 2_bac
Informacion padres 2_bac
 
Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)Manual UNES (2012)
Manual UNES (2012)
 
Tesis flujograma uny figuera
Tesis flujograma uny figueraTesis flujograma uny figuera
Tesis flujograma uny figuera
 
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboracion del trabajo de grado
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboracion del trabajo de gradoMapa conceptual sobre las normas para la elaboracion del trabajo de grado
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboracion del trabajo de grado
 
Sustentacion tesis
Sustentacion tesisSustentacion tesis
Sustentacion tesis
 
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016Conociendo el Manual de la UPEL 2016
Conociendo el Manual de la UPEL 2016
 
Mapa conceptual - Normas para la elaboración de Trabajos de Grado
Mapa conceptual - Normas para la elaboración de Trabajos de GradoMapa conceptual - Normas para la elaboración de Trabajos de Grado
Mapa conceptual - Normas para la elaboración de Trabajos de Grado
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apa
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TESIS DOCTORALES UNIVERSIDAD YAC...
 
Taller Estructura del TEG UNESR
Taller Estructura del TEG UNESRTaller Estructura del TEG UNESR
Taller Estructura del TEG UNESR
 
Documento criterios
Documento criteriosDocumento criterios
Documento criterios
 
Normas UPEL
Normas UPELNormas UPEL
Normas UPEL
 
Simuladores escritos
Simuladores escritosSimuladores escritos
Simuladores escritos
 
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_gradoAnteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
Anteproyecto de manual elaboracion presentacion_proyectos_trabajo_grado
 
Norma apa (2015) 1
Norma apa (2015) 1Norma apa (2015) 1
Norma apa (2015) 1
 
Psicometría Básica - Programa 2.013
Psicometría Básica - Programa 2.013Psicometría Básica - Programa 2.013
Psicometría Básica - Programa 2.013
 

Destacado (12)

Eco roda calendari 2n trim 1112
Eco roda calendari 2n trim 1112Eco roda calendari 2n trim 1112
Eco roda calendari 2n trim 1112
 
Konyvtar3
Konyvtar3Konyvtar3
Konyvtar3
 
Esto es una prueba
Esto es una pruebaEsto es una prueba
Esto es una prueba
 
Estatuto da criança e do adolescente
Estatuto da criança e do adolescenteEstatuto da criança e do adolescente
Estatuto da criança e do adolescente
 
iGen Technologies_Serino CMS
iGen Technologies_Serino CMSiGen Technologies_Serino CMS
iGen Technologies_Serino CMS
 
EDUC 201 001-Calendar SP12
EDUC 201 001-Calendar SP12EDUC 201 001-Calendar SP12
EDUC 201 001-Calendar SP12
 
WritingThePast
WritingThePastWritingThePast
WritingThePast
 
Primera practica calc
Primera practica calcPrimera practica calc
Primera practica calc
 
Pims
PimsPims
Pims
 
.
..
.
 
.
..
.
 
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado 2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
2. Oxigenoterapia 2016 Modificado
 

Similar a Estadistica b

Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Henry Drucs
 

Similar a Estadistica b (20)

Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
 
SÍLABO
SÍLABO SÍLABO
SÍLABO
 
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
 
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
 
Silabo
Silabo Silabo
Silabo
 
Silabo abril agosto 2016
Silabo abril agosto 2016 Silabo abril agosto 2016
Silabo abril agosto 2016
 
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
 
Silabo abril-agosto-2016 sicoa-2-2
Silabo abril-agosto-2016 sicoa-2-2Silabo abril-agosto-2016 sicoa-2-2
Silabo abril-agosto-2016 sicoa-2-2
 
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
 
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
 
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2 3
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2 3Silabo abril agosto 2016 sicoa 2 3
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2 3
 
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
 
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2 (1)
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2 (1)Silabo abril agosto 2016 sicoa 2 (1)
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2 (1)
 
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
 
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
 
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
 
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
 
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
 
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2
 
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2 (1)
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2 (1)Silabo abril agosto 2016 sicoa 2 (1)
Silabo abril agosto 2016 sicoa 2 (1)
 

Más de willypi (16)

Practica writer-1
Practica writer-1Practica writer-1
Practica writer-1
 
2167
21672167
2167
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Tatuajes
TatuajesTatuajes
Tatuajes
 
Mision unach
Mision unachMision unach
Mision unach
 
Mision unach
Mision unachMision unach
Mision unach
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Practica impres willi
Practica impres williPractica impres willi
Practica impres willi
 
La deuda-externa (1)
La deuda-externa (1)La deuda-externa (1)
La deuda-externa (1)
 
Ensayo nº-6-cambio-organizacional
Ensayo nº-6-cambio-organizacionalEnsayo nº-6-cambio-organizacional
Ensayo nº-6-cambio-organizacional
 
Ensayo nº-5-director-ideal
Ensayo nº-5-director-idealEnsayo nº-5-director-ideal
Ensayo nº-5-director-ideal
 
Ensayo n.4
Ensayo n.4Ensayo n.4
Ensayo n.4
 
Ensayo 3 estructura
Ensayo 3 estructuraEnsayo 3 estructura
Ensayo 3 estructura
 
Ensayo nº-2-areas-funcionales
Ensayo nº-2-areas-funcionalesEnsayo nº-2-areas-funcionales
Ensayo nº-2-areas-funcionales
 
Ensayo nº-1-desafio-de-la-organizacion
Ensayo nº-1-desafio-de-la-organizacionEnsayo nº-1-desafio-de-la-organizacion
Ensayo nº-1-desafio-de-la-organizacion
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Estadistica b

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA CPA SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE ESTADISTICA II DOCENTE: ANDREA DAMARIS HERNANDEZ ALLAUCA PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2016 - MARZO 2017 LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN: Riobamba, 13 de octubre de 2016
  • 2. 1. INFORMACIÓN GENERAL: INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA CPA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTADISTICA II CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: CA4.03 SEMESTRE: CUARTO PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2016 - MARZO 2017 MODALIDAD: PRESENCIAL NIVEL DE FORMACIÓN: TERCER NIVEL UNIDAD DE FORMACIÓN CURRICULAR: CIENCIAS BASICAS TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA NÚMERO DE SEMANAS: 16 NÚMERO DE HORAS SEMANAL: 4 TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO ACADÉMICO: 64 CREDITOS: 5,00 TÍTULO(S) ACADÉMICO(S) DEL DOCENTE: Licenciada en Ciencias de la Educación, Profesora de Ciencias Exactas Especialización en Docencia Matemática Maestría en Ciencia de la Educación – Aprendizaje de la Matemática PRERREQUISITOS: ASIGNATURA: CÓDIGO: ESTADISTICA I CA3.03 2. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS: CORREQUISITOS: ASIGNATURA: CÓDIGO: INFORMATICA II CA4.02
  • 3. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: La Estadística II llamada Estadística Inferencial, pertenece al núcleo de las ciencias básicas, es de naturaleza teórico práctica, de aplicación en la administración y en la economía, por medio de actividades relacionadas con Contabilidad, Finanzas, Mercadotecnia, Producción y Economía, entre otras. Es una rama de la Ciencia Estadística, hace uso de técnicas para inferir características desconocidas de una población a partir de un conjunto de datos conocidos (muestra) que se ha extraído de la misma población. El curso inicia con el estudio de probabilidades, esbozando conceptos de términos ampliamente usados en este tema, se revisará los tipos de probabilidad, reglas de probabilidad; en el segundo capítulo se estudiará lo concerniente a las distribuciones de probabilidades, en el tercer capítulo lo relacionado con la distribuciones de muestreo y prueba de hipótesis, y en el cuarto capítulo correlación, regresión y número índice. Esta asignatura se articula con el perfil profesional toda vez que el estudiante en su formación logra destrezas y habilidades para entre otros aspectos, “elaborar, analizar e interpretar estados financieros para apoyar a una correcta y eficiente toma de decisiones”. Además se articula con el Plan Nacional del Buen vivir por medio del objetivo 4 Política 4.4.c que se refiere a la “armonización de procesos educativos, en cuanto a perfiles de salida, destrezas, habilidades, competencias y logros de aprendizaje, para la efectiva promoción de los estudiantes…” 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA: 1. Aplicar correctamente las reglas de conteo, multiplicación, combinaciones y permutaciones 2. Distinguir una distribución de probabilística discreta y una distribución probabilística continua 3. Proporcionar al estudiante conocimientos sólidos para que pueda realizar ejercicios y problemas de aplicación relacionados con muestreo, cálculo de probabilidades, áreas bajo la curva, prueba de hipótesis 4. Realizar análisis de correlación y regresión simples.
  • 4. 5. UNIDADES CURRICULARES: UNIDAD N°: 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Introducción a la Probabilidad NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 12 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: - Aplica correctamente las reglas de conteo para determinar los resultados experimentales - Calcula probabilidades aplicando las reglas de adición y multiplicación CONTENIDOS ¡Qué debe saber, hacer y ser? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE DOCENCIA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 1.1 Algo de historia y su importancia 1.2 Esbozo de conceptos relevantes 1.3 Tipos de probabilidad 1.4 Algunas reglas básicas de probabilidad – Ley aditiva-Ley multiplicativa 1.5 Reglas de conteo (Multiplicación, permutación y combinación) 1.6 Teorema de Bayes • Clase teórica • Foro • Debates • Resolución de Ejercicios Aplicación de las reglas básicas de probabilidad • Síntesis de la unidad • Tareas • Revisión de conocimientos TIPOS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: - Preguntas FORMATIVA: - Evaluación rápida de clase oral o escrita SUMATIVA: - Evaluación escrita; ensayos, investigación bibliográfica , exposiciones, tareas TÉCNICA: Pruebas - Pruebas Escritas Objetivas TÉCNICA: Observación - Lista de Cotejo
  • 5. UNIDAD N°: 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: Distribución de Probabilidades NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 16 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: - Distingue entre una distribución probabilìstica discreta y una distribuciòn probabilìstica continua - Elabora una distribución probabilìstica discreta - Determina la probabilidad de que una observación estè arriba o abajo de un valor, utilizando la distribución normal estándar CONTENIDOS ¡Qué debe saber, hacer y ser? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE DOCENCIA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 2.1 Distribuciones discretas 2.1.1 ¿Qué es una distribución de probabilidad? 2.1.2 Variables aleatorias discretas y continuas 2.1.3 Media, varianza y desviación estándar de una distribución de probabilidades 2.1.4 Distribución de probabilidad binomial 2.2 Distribuciones continuas 2.2.1 Distribución Probabilista normal 2.2.2 Carstribución probabilística normal 2.2.3 Familias de distribuciones probabilìsticas normales 2.2.4 Distribución probabilística normal estándar 2.2.5 Áreas bajo la curva normal • Clase teórica • Explicar con claridad los contenidos • Mantener la atención • Ejercicios modelo • Preguntas • Debate Calcula probabilidades por medio del área bajo la curva • Síntesis de la unidad • Tareas • Elaboración de ensayos • Revisión de conocimientos TIPOS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: - Preguntas FORMATIVA: - Observación, evaluación del tema tratado SUMATIVA: - Evaluación escrita, ensayos, exposiciones, tareas TÉCNICA: Pruebas - Pruebas Escritas Objetivas TÉCNICA: Observación - Lista de Cotejo
  • 6. UNIDAD N°: 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: Regresiòn y Correlaciòn Simples NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 10 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: - Aplica los conocimientos recibidos en el análisis de correlación y regresión simple CONTENIDOS ¡Qué debe saber, hacer y ser? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE DOCENCIA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 3.1 Análisis de regresión simple 3.2 Análisis de correlación simple • Clase teórica, explicar con claridad los contenidos • Mantener la atención • Resolución de ejercicios y problemas modelo • Preguntas • Debate • Trabajo grupal en clase Caso a resolver • Síntesis de la unidad- revisar conocimientos • Tareas • Síntesis de lecturas • Elaboración de ensayos TIPOS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: - Preguntas FORMATIVA: - Observación, evaluación rápida del tema tratado SUMATIVA: - Evaluación escrita, ensayos, exposiciones, tareas TÉCNICA: Pruebas - Pruebas Escritas Objetivas TÉCNICA: Observación - Lista de Cotejo
  • 7. UNIDAD N°: 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: Muestreo y Prueba de Hipótesis NÚMERO DE HORAS POR UNIDAD: 26 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: - Explica los diversos métodos para seleccionar una muestra - Calcula intervalos de confianza para medias y proporciones - Aplica el procedimiento de cinco pasos para demostrar una hipótesis CONTENIDOS ¡Qué debe saber, hacer y ser? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD TEMAS Y SUBTEMAS ACTIVIDADES DE DOCENCIA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 4.1 Introducción al muestreo 4.1.1 Tipos de muestreo 4.1.2 Error de muestreo 4.1.3 Distribución de medias muéstrales. 4.1.4 Estimación puntual y de intervalo 4.1.5 Elaboración de los intervalos de confianza de 95% y 99% 4.1.6 Determinación del tamaño de la muestra 4.2 Hipótesis - generalidades 4.2.1 ¿Qué es una hipótesis 4.2.2 Procedimiento de cinco pasos para probar una hipótesis 4.2.3 Pruebas de significación de una y dos colas 4.2.4 Valores p en la prueba de hipótesis 4.3 T de Student 4.3.1 Pruebas t de Student – Muestras pequeñas 4.3.2 Características de la distribución t de Student 4.3.3 Prueba para la media poblacional 4.4 Distribución Ji Cuadrada 4.4.1 Prueba de bondad de ajuste de ji cuadrada, frecuencias esperadas iguales 4.4.2 Características de la distribución Ji cuadrada 4.4.3 Prueba de bondad de ajuste frecuencias esperadas desiguales 4.5 Z normalizado • Clase teórica, explicar con claridad los contenidos • Mantener la atención • Resolución de ejercicios y problemas modelo • Preguntas • Debate • Trabajo grupal en clase Resolución de casos • Síntesis de la unidad- revisar conocimientos • Tareas • Síntesis de lecturas • Elaboración de ensayos TIPOS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: - Preguntas FORMATIVA: - Observación, evaluación rápida del tema tratado SUMATIVA: - Evaluación escrita, ensayos, exposiciones, tareas TÉCNICA: Pruebas - Pruebas Escritas Objetivas TÉCNICA: Observación - Lista de Cotejo
  • 8. 6. PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES: Análisis del Proceso Contable en la Empresas Constructoras de la Ciudad de Riobamba 7. METODOLOGÍA: METODOS: • Aprendizaje activo. • Analítico • Casos de estudio • Inductivo - Deductivo • Prácticas en clase • Expositivo • Resolución de Ejercicios y Problemas • Clase Magistral TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: TÉCNICAS INSTRUMENTOS • Pruebas: Pruebas Escritas Objetivas • Observación: Lista de Cotejo RECURSOS: • Aula virtual • Aula • Bibliografia Especializada • Borrador de Pizarra • Computador • Fotocopias • Material de apoyo • Marcadores • Pizarra
  • 9. 8. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE: 9. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE: COMPONENTE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Primer Parcial % (Puntos): Segundo Parcial % (Puntos): ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO 30 30 • Lectura, análisis y compresión de materiales bibliográficos y documentales tanto analógicos como digitales, generación de datos y búsqueda de información, elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones. DOCENCIA (Asistido por el profesor) 40 40 • Conferencias, Seminarios, Estudios de Casos, Foros, Clases en Línea, Servicios realizados en escenarios laborables. • Experiencias colectivas en proyectos: sistematización de prácticas de investigación-intervención, proyectos de integración de saberes, construcción de modelos y prototipos, proyectos de problematización, resolución de problemas, entornos virtuales, entre otros. • Evaluaciones orales, escritas entre otras. PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN 30 30 • Actividades desarrolladas en escenarios experimentales o laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos entre otros.Actividades desarrolladas en escenarios experimentales o laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos entre otros. PROMEDIO 100% 100% • Aula de clase • Biblioteca • Biblioteca Virtual • Laboratorio
  • 10. 10. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA: Resultados de Aprendizaje del Perfil de Egreso de la Carrera: Nivel de Contribución: (ALTA - MEDIA - BAJA: Al logro de los R. de A. del perfil de egreso de la Carrera) Evidencias de Aprendizaje: El estudiante es capaz de: A ALTA B MEDIA C BAJO • Aplica correctamente las reglas de conteo para determinar los resultados experimentales X Evaluaciones , exposiciones, ensayos, desempeño en clase, tareas • Calcula probabilidades aplicando las reglas de adición y multiplicación X Evaluaciones , exposiciones, ensayos, desempeño en clase, tareas • Distingue entre una distribución probabilìstica discreta y una distribuciòn probabilìstica continua X Evaluaciones escritas, ensayos, investigación bibliográfica, tareas • Elabora una distribución probabilìstica discreta X Evaluaciones escritas, ensayos, investigación bibliográfica, tareas • Determina la probabilidad de que una observación estè arriba o abajo de un valor, utilizando la distribución normal estándar X Evaluaciones escritas, ensayos, investigación bibliográfica, tareas • Aplica los conocimientos recibidos en el análisis de correlación y regresión simple X Evaluaciones exposiciones, ensayos, participación en clase • Explica los diversos métodos para seleccionar una muestra X Evaluación escrita, investigación bibliográfica, ensayos, tareas, exposiciones • Calcula intervalos de confianza para medias y proporciones X Evaluación escrita, investigación bibliográfica, ensayos, tareas, exposiciones • Aplica el procedimiento de cinco pasos para demostrar una hipótesis X Evaluación escrita, investigación bibliográfica, ensayos, tareas, exposiciones
  • 11. 11.BIBLIOGRAFÍA 11.1. BÁSICA: • Estadistica para administracion y economia Levin Richard I. Pearson Educación • Estadistica para administración Levine David M. Pearson Educación • Estadistica aplicada a los negocios y la economia Lind Douglas A. Mc Graw-Hill Educacion • Estadistica para administracion y economia Levin Richard I. Pearson Educación • Estadistica para administración Levine David M. Pearson Educación 11.2. COMPLEMENTARIA: Mason y Lind; Estadística para Administración y Economía, octava edición 1998, ALFAOMEGA S.A. Anderson D./Sweeney D./ Williams T. Estadística para Administración y Economía 2005 COPYRIGHT Spiegel, Murray R./Stephens, Larry J. Estadística SChaum, Editorial Mc. Graw Hill, 2009
  • 12. 12. PERFIL DEL DOCENTE: Mi nombre es Andrea Hernández, he estudiado la Maestría en Ciencias de la Educación – Aprendizaje de la Matemática, soy Licenciada en Ciencias de la Educación- Profesora en Ciencias Exactas, he compartido con mis estudiantes las asignaturas de Evaluación Educativa, Estadística Descriptiva, Estadística Inferencial y Matemática. Fui docente de las Carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial dictando las cátedras de: Matemática, Estadística Inferencial, Estadística Descriptiva, Evaluación Educativa, Análisis Matemático II, Análisis Matemático III y Métodos Numéricos. Forme parte del Departamento de Evaluación y Acreditación de la UNACH, en calidad de Técnica de Evaluación y Miembro de la Comisión de Evaluación. Actualmente soy docente en las Carreras de Ciencias Exactas, Ciencias Sociales y Diseño Gráfico de la Facultad de Ciencias de la Educación UNACH, y mi aspiración es continuar con mi crecimiento personal, espiritual y profesional con estudios en Educación Superior fuera del País. RESPONSABLE(S) DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO: Nombre: ANDREA DAMARIS HERNANDEZ ALLAUCA f)............................................. LUGAR Y FECHA: Riobamba, 13 de octubre de 2016 13. REVISIÓN Y APROBACIÓN ________________________ MASTER MAGDALA LEMA ESPINOZA DIRECTOR(A) DE CARRERA