SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción


Las estadísticas forman parte de nuestro quehacer diario.



Prácticamente las estadísticas están en cada decisión que tomamos
desde la más simple hasta la de mayor impacto en nuestras vidas.



Los gobiernos y las empresas locales, nacionales e internacionales
toman decisiones que impactan a millones de seres y recursos.



El análisis estadístico se usa para recopilar, resumir, e investigar datos
con el fin de obtener información útil para la toma de decisiones en
prácticamente todos los campos del quehacer humano.


Los objetivos son:



Identificar los métodos descriptivos que mejor
puedan ajustarse a diferentes situaciones y
necesidades de la investigación.



Entender y aplicar los conceptos básicos de la
estadística descriptiva y poderlos relacionar y
aplicar a los problemas gerenciales de la
economía moderna.








Estadística es la :
recopilación,
clasificación,
organización,
resumen,
análisis e
interpretación de los datos para llegar a
conclusiones pertinentes para la toma de
decisiones.








Estadística descriptiva
En la estadística descriptiva se
recopilan,
clasifican,
organizan,
resumen ya sea mediante tablas o graficas,
y se analizan e interpretan los datos para lograr
describir las variables de interés.





Si me interesa saber la proporción de féminas en
esta sección de estadística, tendría que contar
cuantas féminas hay del total de estudiantes
matriculados en esta sección.
Por ejemplo 18 estudiantes son féminas del total
de 30.
Entonces puedo llegar a la conclusión que el
60% de los estudiantes de esta sección son
féminas y al describir esta sección informo que el
60% son del genero femenino.




Es posible que el elemento de interés,
sea por ejemplo conocer sobre las
concentraciones de los estudiantes en
esta sección.
Tendría que clasificarlos según la
concentración preguntando a cada uno
su concentración de estudio.
Paso 1: Recopilación, clasificación, organización
y resumen de los datos.
Concentración:

Num.
Estudiantes

Contabilidad

8

Finanzas

4

Sistemas de Información

5

Mercadeo

3

Recursos Humanos
Otras

10
0
Paso 1: Recopilación, clasificación, organización
y resumen de los datos.
Concentración:

Num.
Estudiantes

Contabilidad

8

Finanzas

4

Sistemas de Información

5

Mercadeo

3

Recursos Humanos

10

Otras

0

Total

30
Paso 2:Análisis de los datos
Concentración:

Num.

Contabilidad

8

Finanzas

4

Sistemas de Información

5

Mercadeo

3

Recursos Humanos

10

Otras

0

Total

30

Cómputo
Paso 2:Análisis de los datos
Concentración:

Num.

Cómputo

Contabilidad

8

(8÷30) = 0.27

Finanzas

4

(4÷30) = 0.13

Sistemas de Información

5

(5÷30) = 0.17

Mercadeo

3

(3÷30) = 0.10

Recursos Humanos

10

(10÷30) = 0.33

Otras

0

(0÷30) = 0.00

Total

30

(30÷30) = 1.00




Usando como base los datos recopilados puedo describir
esta sección en términos de las concentraciones que están
estudiando.
En esta sección del curso de ESTA 3001 las
concentraciones de los estudiantes son:
›
›
›
›
›

27% de Contabilidad
13% del área de Finanzas
17% de Sistemas de Información Computadorizados
10% del área de Mercadeo
33% de Gerencia de Recursos Humanos
 En


la estadística inferencial:

recopilamos los datos de una muestra, luego se
clasifican, se organizan, se resume, ya sea
mediante tablas o graficas,

 se

analizan e interpretan los datos para lograr
describir las variables de interés y en base a las
características encontradas hacemos inferencia
sobre las características de la población para la
toma de decisiones.


Usando los ejemplos anteriores y presumiendo que los
datos recopilados son de una muestra representativa de la
población de estudiantes de la UPR en Aguadilla, podemos
entonces inferir que:



En el Departamento de Administración de Empresas la
distribución de las concentraciones son:
› 33% de los estudiantes están en de Gerencia de Recursos
›
›
›
›

Humanos
27% en el área de la Contabilidad
el 17% en la concentración de Sistemas de Información
Computadorizados
13% en el área de Finanzas
10% en el área de Mercadeo.


Si en el Departamento de
Administración de Empresas son
admitidos 600 nuevos estudiantes y
presumo que la demanda por
concentraciones se mantiene estable,
entonces podría estimar el número de
estudiantes de nuevo ingreso por área
de concentración.
Concentración
Contabilidad
Finanzas
Sistemas de Información
Mercadeo
Recursos Humanos
Otras
Total

Num. Est.

Cómputo
Concentración
Contabilidad
Finanzas
Sistemas de Información
Mercadeo
Recursos Humanos
Otras
Total

Num. Est.

Cómputo
(600*0.27)
Concentración
Contabilidad
Finanzas
Sistemas de Información
Mercadeo
Recursos Humanos
Otras
Total

Num. Est.

Cómputo

162 (600*0.27)
Concentración
Contabilidad
Finanzas
Sistemas de Información
Mercadeo
Recursos Humanos
Otras
Total

Num. Est.

Cómputo

162 (600*0.27)
78 (600*0.13)
102 (600*0.17)
60 (600*0.10)
198 (600*0.33)
0 (600*0.00)
600


Estadístico
› El estadístico es una medida de resumen

de una muestra y puede ser usado para
realizar inferencia sobre una población.
› Son representadas por letras romanas.


Muestra
› La muestra es una parte o porción de los

elementos de interés.
› Muchas veces no es costo eficiente recopilar y
procesar los datos de toda la población para la
toma de decisiones.
› Otras veces la unidad de prueba es destruida en el
proceso de medición.
› Un ejemplo de este último seria cuanta presión
puede resistir una unidad hasta su rompimiento.


Parámetro
› El parámetro es una medida de resumen de una población.
› Usualmente son representadas por letras griegas.



Censo
› Recopilar datos de todos los elementos de la población. Un

buen ejemplo es el censo poblacional.



Población
› La población son todas las variables de interés.
› No solo se refiere a personas, son cosas, características, etc.


En este caso la población se compone de
40 unidades, N = 40.

X X X X Y X X X Y YY X Y X X Y X Y X X
Y X X X Y X X X X XX X X X Y X Y X X X







Se extrae una muestra de la población en este caso
n = 4: XXYX.
Se analiza esta muestra y encontramos que el Ps = 75%
(3÷4) son X’s.
Por lo tanto, podemos inferir, presumiendo que la muestra
es representativa de la población de la cual fue extraída,
que el 75% de la población son X’s, P = 75%.
En este caso estamos usando un estadístico, que es la
medida de resumen de la muestra, para estimar un
parámetro que es la medida de resumen de una
población para llegar a conclusiones sobre las
características de la población.
Medidas de
Resumen*
Media o Promedio
Proporción
Varianza
Desviación Estándar
Tamaño

Parámetro
(Población)

Estadístico
(Muestra)
Medidas de
Resumen*

Parámetro
(Población)

Estadístico
(Muestra)

Media o Promedio

µ

Proporción

P

Ps

Varianza

σ²

S²

Desviación Estándar

σ

S

Tamaño

N

n

*Mas adelante en el curso veremos con detenimiento el cómputo de estas y otras
medidas de resumen.

Slideshare, Eduteka, Wikipedia

Más contenido relacionado

Destacado

Estructura del proyecto
Estructura del proyectoEstructura del proyecto
Estructura del proyecto
Jose Tuesta
 
Uap vol1 pgs14to34_ch2
Uap vol1 pgs14to34_ch2Uap vol1 pgs14to34_ch2
Uap vol1 pgs14to34_ch2
Clifford Stone
 
2014 Fall Miche Catalog
2014 Fall Miche Catalog2014 Fall Miche Catalog
2014 Fall Miche Catalog
Sandra Lynch
 
Contas anuais 2014 parcial com protocolo
Contas anuais 2014 parcial com protocoloContas anuais 2014 parcial com protocolo
Contas anuais 2014 parcial com protocolo
Aron Magno Dangui
 
Animales domesticos y salvajes1
Animales domesticos y salvajes1Animales domesticos y salvajes1
Animales domesticos y salvajes1
colenoblejas
 

Destacado (20)

Estructura del proyecto
Estructura del proyectoEstructura del proyecto
Estructura del proyecto
 
Paleomagnetismo0001
Paleomagnetismo0001Paleomagnetismo0001
Paleomagnetismo0001
 
invitacion exposicion
invitacion exposicioninvitacion exposicion
invitacion exposicion
 
Top SEO Plugins für Wordpress
Top SEO Plugins für WordpressTop SEO Plugins für Wordpress
Top SEO Plugins für Wordpress
 
Uap vol1 pgs14to34_ch2
Uap vol1 pgs14to34_ch2Uap vol1 pgs14to34_ch2
Uap vol1 pgs14to34_ch2
 
Minha poesia1
Minha poesia1Minha poesia1
Minha poesia1
 
A resposta do produtor Moçambicano ao ambiente de preços altos
A resposta do produtor Moçambicano ao ambiente de preços altosA resposta do produtor Moçambicano ao ambiente de preços altos
A resposta do produtor Moçambicano ao ambiente de preços altos
 
Fabuloso !! veus de marmore
Fabuloso !! veus de marmoreFabuloso !! veus de marmore
Fabuloso !! veus de marmore
 
Presentación sesion 1
Presentación sesion 1Presentación sesion 1
Presentación sesion 1
 
PLAN DE MEJORAMIENTO
PLAN DE MEJORAMIENTOPLAN DE MEJORAMIENTO
PLAN DE MEJORAMIENTO
 
Europeana Sounds in a nutshell (September 2014)
Europeana Sounds in a nutshell (September 2014)Europeana Sounds in a nutshell (September 2014)
Europeana Sounds in a nutshell (September 2014)
 
Chapter 28
Chapter 28Chapter 28
Chapter 28
 
Indus valley, 2014
Indus valley, 2014Indus valley, 2014
Indus valley, 2014
 
Modelo de Newmann
Modelo de NewmannModelo de Newmann
Modelo de Newmann
 
LET関西メソ研20140915公開版
LET関西メソ研20140915公開版LET関西メソ研20140915公開版
LET関西メソ研20140915公開版
 
TALLER DE INGLES 2
TALLER DE INGLES 2TALLER DE INGLES 2
TALLER DE INGLES 2
 
2014 Fall Miche Catalog
2014 Fall Miche Catalog2014 Fall Miche Catalog
2014 Fall Miche Catalog
 
Contas anuais 2014 parcial com protocolo
Contas anuais 2014 parcial com protocoloContas anuais 2014 parcial com protocolo
Contas anuais 2014 parcial com protocolo
 
Presentacio Xarxanet.org - 2014
Presentacio Xarxanet.org - 2014Presentacio Xarxanet.org - 2014
Presentacio Xarxanet.org - 2014
 
Animales domesticos y salvajes1
Animales domesticos y salvajes1Animales domesticos y salvajes1
Animales domesticos y salvajes1
 

Similar a Estadística descriptiva s 1,2,3

Manual spss sexto noche tatiana
Manual spss sexto noche tatianaManual spss sexto noche tatiana
Manual spss sexto noche tatiana
Tatiizz RG
 
Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5
Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5
Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5
Laura225304
 
Sesion 1 conceptos generales
Sesion 1 conceptos generalesSesion 1 conceptos generales
Sesion 1 conceptos generales
jeremy126
 
Jessica pozo
Jessica pozoJessica pozo
Jessica pozo
jessipozo
 

Similar a Estadística descriptiva s 1,2,3 (20)

Introducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística DescriptivaIntroducción a la Estadística Descriptiva
Introducción a la Estadística Descriptiva
 
Manual spss sexto noche1
Manual spss sexto noche1Manual spss sexto noche1
Manual spss sexto noche1
 
Manual spss 6 to noche (reparado)
Manual spss 6 to noche (reparado)Manual spss 6 to noche (reparado)
Manual spss 6 to noche (reparado)
 
Lupita camarena
Lupita camarenaLupita camarena
Lupita camarena
 
Manual spss sexto noche tatiana
Manual spss sexto noche tatianaManual spss sexto noche tatiana
Manual spss sexto noche tatiana
 
Taller de Estadística
Taller de EstadísticaTaller de Estadística
Taller de Estadística
 
Organización de datos estadísticos
Organización de datos  estadísticos Organización de datos  estadísticos
Organización de datos estadísticos
 
Manual spss sexto noche
Manual spss sexto nocheManual spss sexto noche
Manual spss sexto noche
 
Estadística y probabilidades
Estadística y probabilidadesEstadística y probabilidades
Estadística y probabilidades
 
Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5
Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5
Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5
 
Estadistica..
Estadistica..Estadistica..
Estadistica..
 
Estadistica tecno
Estadistica tecnoEstadistica tecno
Estadistica tecno
 
UNI1 - INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdf
UNI1 - INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdfUNI1 - INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdf
UNI1 - INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdf
 
Sesion 1 conceptos generales
Sesion 1 conceptos generalesSesion 1 conceptos generales
Sesion 1 conceptos generales
 
Estadistica tecno
Estadistica tecnoEstadistica tecno
Estadistica tecno
 
TECNOLOGÍA ESTADÍSTICA.pdf
TECNOLOGÍA  ESTADÍSTICA.pdfTECNOLOGÍA  ESTADÍSTICA.pdf
TECNOLOGÍA ESTADÍSTICA.pdf
 
Jessica pozo
Jessica pozoJessica pozo
Jessica pozo
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
TIPOS DE ESTILOS
TIPOS DE ESTILOSTIPOS DE ESTILOS
TIPOS DE ESTILOS
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 

Más de aalcalar

Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
aalcalar
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
aalcalar
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
aalcalar
 

Más de aalcalar (20)

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Estadística descriptiva s 1,2,3

  • 1.
  • 2. Introducción  Las estadísticas forman parte de nuestro quehacer diario.  Prácticamente las estadísticas están en cada decisión que tomamos desde la más simple hasta la de mayor impacto en nuestras vidas.  Los gobiernos y las empresas locales, nacionales e internacionales toman decisiones que impactan a millones de seres y recursos.  El análisis estadístico se usa para recopilar, resumir, e investigar datos con el fin de obtener información útil para la toma de decisiones en prácticamente todos los campos del quehacer humano.
  • 3.  Los objetivos son:  Identificar los métodos descriptivos que mejor puedan ajustarse a diferentes situaciones y necesidades de la investigación.  Entender y aplicar los conceptos básicos de la estadística descriptiva y poderlos relacionar y aplicar a los problemas gerenciales de la economía moderna.
  • 4.        Estadística es la : recopilación, clasificación, organización, resumen, análisis e interpretación de los datos para llegar a conclusiones pertinentes para la toma de decisiones.
  • 5.        Estadística descriptiva En la estadística descriptiva se recopilan, clasifican, organizan, resumen ya sea mediante tablas o graficas, y se analizan e interpretan los datos para lograr describir las variables de interés.
  • 6.    Si me interesa saber la proporción de féminas en esta sección de estadística, tendría que contar cuantas féminas hay del total de estudiantes matriculados en esta sección. Por ejemplo 18 estudiantes son féminas del total de 30. Entonces puedo llegar a la conclusión que el 60% de los estudiantes de esta sección son féminas y al describir esta sección informo que el 60% son del genero femenino.
  • 7.   Es posible que el elemento de interés, sea por ejemplo conocer sobre las concentraciones de los estudiantes en esta sección. Tendría que clasificarlos según la concentración preguntando a cada uno su concentración de estudio.
  • 8. Paso 1: Recopilación, clasificación, organización y resumen de los datos. Concentración: Num. Estudiantes Contabilidad 8 Finanzas 4 Sistemas de Información 5 Mercadeo 3 Recursos Humanos Otras 10 0
  • 9. Paso 1: Recopilación, clasificación, organización y resumen de los datos. Concentración: Num. Estudiantes Contabilidad 8 Finanzas 4 Sistemas de Información 5 Mercadeo 3 Recursos Humanos 10 Otras 0 Total 30
  • 10. Paso 2:Análisis de los datos Concentración: Num. Contabilidad 8 Finanzas 4 Sistemas de Información 5 Mercadeo 3 Recursos Humanos 10 Otras 0 Total 30 Cómputo
  • 11. Paso 2:Análisis de los datos Concentración: Num. Cómputo Contabilidad 8 (8÷30) = 0.27 Finanzas 4 (4÷30) = 0.13 Sistemas de Información 5 (5÷30) = 0.17 Mercadeo 3 (3÷30) = 0.10 Recursos Humanos 10 (10÷30) = 0.33 Otras 0 (0÷30) = 0.00 Total 30 (30÷30) = 1.00
  • 12.   Usando como base los datos recopilados puedo describir esta sección en términos de las concentraciones que están estudiando. En esta sección del curso de ESTA 3001 las concentraciones de los estudiantes son: › › › › › 27% de Contabilidad 13% del área de Finanzas 17% de Sistemas de Información Computadorizados 10% del área de Mercadeo 33% de Gerencia de Recursos Humanos
  • 13.  En  la estadística inferencial: recopilamos los datos de una muestra, luego se clasifican, se organizan, se resume, ya sea mediante tablas o graficas,  se analizan e interpretan los datos para lograr describir las variables de interés y en base a las características encontradas hacemos inferencia sobre las características de la población para la toma de decisiones.
  • 14.  Usando los ejemplos anteriores y presumiendo que los datos recopilados son de una muestra representativa de la población de estudiantes de la UPR en Aguadilla, podemos entonces inferir que:  En el Departamento de Administración de Empresas la distribución de las concentraciones son: › 33% de los estudiantes están en de Gerencia de Recursos › › › › Humanos 27% en el área de la Contabilidad el 17% en la concentración de Sistemas de Información Computadorizados 13% en el área de Finanzas 10% en el área de Mercadeo.
  • 15.  Si en el Departamento de Administración de Empresas son admitidos 600 nuevos estudiantes y presumo que la demanda por concentraciones se mantiene estable, entonces podría estimar el número de estudiantes de nuevo ingreso por área de concentración.
  • 17. Concentración Contabilidad Finanzas Sistemas de Información Mercadeo Recursos Humanos Otras Total Num. Est. Cómputo (600*0.27)
  • 18. Concentración Contabilidad Finanzas Sistemas de Información Mercadeo Recursos Humanos Otras Total Num. Est. Cómputo 162 (600*0.27)
  • 19. Concentración Contabilidad Finanzas Sistemas de Información Mercadeo Recursos Humanos Otras Total Num. Est. Cómputo 162 (600*0.27) 78 (600*0.13) 102 (600*0.17) 60 (600*0.10) 198 (600*0.33) 0 (600*0.00) 600
  • 20.  Estadístico › El estadístico es una medida de resumen de una muestra y puede ser usado para realizar inferencia sobre una población. › Son representadas por letras romanas.
  • 21.  Muestra › La muestra es una parte o porción de los elementos de interés. › Muchas veces no es costo eficiente recopilar y procesar los datos de toda la población para la toma de decisiones. › Otras veces la unidad de prueba es destruida en el proceso de medición. › Un ejemplo de este último seria cuanta presión puede resistir una unidad hasta su rompimiento.
  • 22.  Parámetro › El parámetro es una medida de resumen de una población. › Usualmente son representadas por letras griegas.  Censo › Recopilar datos de todos los elementos de la población. Un buen ejemplo es el censo poblacional.  Población › La población son todas las variables de interés. › No solo se refiere a personas, son cosas, características, etc.
  • 23.  En este caso la población se compone de 40 unidades, N = 40. X X X X Y X X X Y YY X Y X X Y X Y X X Y X X X Y X X X X XX X X X Y X Y X X X
  • 24.      Se extrae una muestra de la población en este caso n = 4: XXYX. Se analiza esta muestra y encontramos que el Ps = 75% (3÷4) son X’s. Por lo tanto, podemos inferir, presumiendo que la muestra es representativa de la población de la cual fue extraída, que el 75% de la población son X’s, P = 75%. En este caso estamos usando un estadístico, que es la medida de resumen de la muestra, para estimar un parámetro que es la medida de resumen de una población para llegar a conclusiones sobre las características de la población.
  • 25. Medidas de Resumen* Media o Promedio Proporción Varianza Desviación Estándar Tamaño Parámetro (Población) Estadístico (Muestra)
  • 26. Medidas de Resumen* Parámetro (Población) Estadístico (Muestra) Media o Promedio µ Proporción P Ps Varianza σ² S² Desviación Estándar σ S Tamaño N n *Mas adelante en el curso veremos con detenimiento el cómputo de estas y otras medidas de resumen. Slideshare, Eduteka, Wikipedia